conclusión general del curso de jefatura

Anuncio
CURSO DE JEFATURA
(enero del 2000)
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
TEMA I “LA ORACIÓN”
La oración es la reflexión del compromiso hecho en la misa debe ser humilde y sincera. Dios está cerca del
que le invoca, nunca hay que pretender lograr un milagro, hay que orar y dejar en Dios nuestra plegaria.
Debemos acercarnos a Cristo y a la palabra de Dios para poder transmitirlo a los demás.
Es obligación de todo dirigente conocer y entender las siguientes oraciones:
ORACIÓN DEL MJC (Escuadrón)
La oración del movimiento, la escribió el padre Roberto Salido, quien se incorporó en 1963 al MJC como
asesor espiritual. Ésta oración la adoptó la línea escuadrón por ser la primer línea. Debemos estar convencidos
de ella para así poder transmitirla a nuestros subordinados.
Corazón de Cristo. Roca, fuerza y salvación nuestra, queremos vivir para ti, queremos que nuestras acciones,
sufrimientos y alegrías sean para ti, para que unidos, nuestros corazones con el tuyo, en amistad perfecta,
nuestra vida entera sea un consuelo para tu corazón tan injustamente ofendido. Haz que sepamos vivir
intensamente nuestro sacerdocio de bautizados, participando activamente en la Sagrada Liturgia, y
prolongando en nuestra propia vida la misa, que es tu sacrificio y actuando como apóstoles en el mun do de hoy
como tú nos has mandado hacerlo, para que el Espíritu Santo reine por la gracia y la caridad en los corazones
de todos, especialmente en los de tus sacerdotes. Concédenos sentir siempre a nuestro lado la presencia
maternal de María, la Virgen Dolorosa, como la tuviste tú, al pie de tu gloriosa Cruz, Amén.
ORACIÓN DE LA LÍNEA CONQUISTA
Esta oración trata de encontrar y agradecer las maravillas que el señor ha dispuesto para nosotros. Hace
conciencia en los niños de que Dios es la cabeza, el guía y el camino por el cual debemos de caminar.
Señor. Hoy te ofrezco todos mis actos, mis pensamientos y todo el esfuerzo que he realizado por tu Cruz. Te
doy gracias por lo que soy y por todo lo que me has dado. Te pido por mis hermanos, los hombres y por mí ,
para que sea la luz que ilumine las tinieblas. Amén.
ORACIÓN DE LA LÍNEA CADENA
Esta oración menciona el compromiso al que se compromete cada miembro del MJC, especialmente de la
línea Cadena. Distingue el mejor camino para enseñar a nuestro prójimo, así como aprender a ser verdaderos
apóstoles de su obra. Debemos de educar con el ejemplo y dar testimonio en vida.
Señor. Permítenos escuchar tu voz para saber siempre lo que pides de nosotras. Danos la fuerza necesaria
para amar a nuestros hermanos, trabajar con alegría, valorar lo que tenemos, dar sin esperar recibir, luchar
siempre por Ti y dar testimonio como apóstoles tuyos de amor, paz y alegría.
Espíritu Santo fuente de luz.............Ilumínanos
Jesús, salvador de los hombres.........Sálvanos
CONCLUSIÓN
TEMA II “LA COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS”
La palabra comunicación tiene su origen del latín “communis” que quiere decir “común”. La comunicación y
las relaciones humanas no pueden existir una sin la otra. Las relaciones humanas son comunicación pero a la
vez son mucho más que pura comunicación. La comunicación entre los miembros del MJC es un aspecto muy
importante para lograr una completa armonía y comprensión. Para que exista una comunicación adecuada
debe existir mucho respeto y aceptación de jerarquías. No podemos comportarnos siempre de la misma
manera, debemos de actuar según sea el momento y siempre exigir que se cumpla lo establecido.
DEFINICIÓN
RELACIÓN ENTRE DIRIGENTES
Todo dirigente debe poner de su parte para que exista una buena relación con la jefatura de su grupo, así
como también, debe intentar llevarse bien con todos los dirigentes de la zona. Esta relación es indispensable
para tener una buena comunicación, para trabajar adecuadamente y llevar armonía a los diferentes grupos.
Disminuye la existencia de broncas, rivalidades y envidias. Debe existir respeto y sobre todo amistad entre
todos los dirigentes. Nunca se debe olvidar la “Ética de la Jft.” Ya que en diferentes juntas se tocan algunos
temas delicados, mismos que ninguna persona del campo se debe enterar.
RELACIÓN JEFATURA-PADRES DE FAMILIA
RELACIÓN JEFATURA-JEFES
Debe existir un acercamiento personal de todos los dirigentes hacia sus jefes -jefas mostrándole su afecto y
confianza que tenemos en ellos. Se debe de tratar de motivarlos ya que ellos son la fuerza principal del
movimiento. Nunca se debe tener preferencias. Debemos tener la serenidad y la inteligencia para lidiar con
ellos cuando se difiera en algunas circunstancias. Deben marcarse ciertas reglas para que nunc a le pierdan el
respeto hacia la jefatura. Se tiene que aclarar cuando es momento de exigir respeto a pesar de tener una gran
amistad. Los jefes deben estar informados hasta cierto punto de lo que acontece en el MJC siempre y cuando
no afecte esa información a alguien mas. Nunca se debe de hablar mal de una jefatura o de otro grupo si hay
campo presente. La jefatura debe apoyarse y nunca discutir en frente de algún jefe. La jefatura debe inculcar
respeto en sus jefes-jefas hacia los dirigentes de otros grupos. Los jefes-jefas se dan cuenta cuando no hay
comunicación entre su jefatura, cuando no planearon alguna actividad, es por eso que se debe de planear con
anticipación, para así ganarse la confianza y el respeto.
RELACIÓN JEFATURA-CAMPO
Todo dirigente debe ser ejemplo de lo que el MJC pretende. Los tiempos cambian y cada vez es mas difícil que
el campo participe gustosamente en todas las actividades del MJC. Es por eso que debemos efectuar un
cambio, debemos tomar todo lo bueno de antes y “Adaptarlo” a las necesidades de hoy, muchas cosas de
antes ya no sirven o ya no aplican, se tienen que buscar nuevas alternativas, técnicas nuevas, actividades que
valgan la pena, que sean divertidas y que den mejores resultados. Debemos fortalecer la relación con el ot ro
grupo de nuestra misma línea, fomentar actividades juntos para que exista la verdadera unión en nuestra
región. Ya no cabe la jefatura autoritaria en nuestro movimiento, cada jefatura debe ganarse su lugar. El campo
debe de querer y estar orgullosos de lo que su jefatura hace por ellos, porque solo así ellos querrán ser como
nosotros.
RELACIÓN JEFATURA-ASESORES
CONCLUSIÓN
TEMA III “PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN”
DEFINICIÓN
Estos elementos forman el ciclo de trabajo, es decir, es el conjunto de pasos y procedimientos con los cuales
se podrá realizar nuestro trabajo en forma consciente y ordenada. La planeación es el elemento más
importante, porque se establece el rumbo de cualquier actividad, se fijan las metas y los objetivos. Estos
planes, deben ser reales, y alcanzables. Hay dos tipos de planeación: A corto y a largo plazo. Cuando alguien
cumple con lo que se le pide, es eficiente; pero cuando hace bien lo que se debe hacer y da resultados es
efectivo. Vale más una persona efectiva que una eficiente.
En cualquier planeación, se deben considerar la misión y la visión de cualquier grupo. La misión es la
definición de la razón de ser o existir de un grupo, se establecen los valores del grupo. La visión es a donde se
quiere llegar a largo plazo. La misión debe ser primero que la visión porque primero se establecen los valores y
después la proyección hacia el futuro. El objetivo es la unión de la misión y la visión, se trazan las metas y
deben ser:
Específicos: Tener especificaciones, no debe haber mas de una sola interpretación.
Flexibles: Permitir modificaciones y ajustarse a las oportunidades y situaciones.
Mensurabilidad: Cuantificados y evaluados en temporabilidad.
Accesibilidad: Ser realistas y alcanzables para que sean motivantes.
Congruencia: Si existen varios objetivos, ser compatibles entre sí.
Aceptabilidad: Quererlo cumplir, luchar por el.
Fallan principalmente por falta de disciplina y constancia en el esfuerzo por lograrlos. Todo buen objetivo debe
responder a 4 interrogantes principales : ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto? y ¿Cómo?.
OBJETIVO DEL MJC
OBJETIVO DE LA LÍNEA CONQUISTA
OBJETIVO DE LA LÍNEA CADENA
OBJETIVO DE LA LÍNEA ESCUADRÓN
OBJETIVO DE LA LÍNEA JUVENIL
CONCLUSIÓN
TEMA IV “ANIVERSARIOS”
Las cosas que no son hechas con el debido tiempo de anticipación, siempre terminan saliendo mal, es por eso
que tenemos que planear adecuadamente, sobretodo en los eventos más importantes. El uniforme de gala se
utiliza solo en ocasiones muy especiales, como lo es un aniversario, para resaltar la importancia de este, por lo
que cuando se porte, cualquier actividad debe hacerse de manera solemne. Si es fogata se debe de hablar con
anticipación y seriedad con todas las personas involucradas en alguna ceremonia. En una fogata se vive un
ambiente místico único y una gran convivencia por parte de todos los participantes. Para la realización de una
fogata existe una razón muy especial: el motivo mas frecuente es la culminación de un campamento. También
se realiza cuando algún grupo celebra su aniversario (sólo múltiplos de 5, ya sean 5, 10, 15, etc.); puede
realizarse una fogata en un evento especial, pero esto es muy raro. Si es tu aniversario y no haces una fogata,
puedes realizar una actividad para festejarlo, sin olvidar la importancia de tu aniv ersario.
DEFINICIÓN
PLANEACIÓN
Lo primero que se hace es una junta para organizar a tu jefatura, en la cual se reparten los cargos para tener
una mejor ejecución. Se analiza todo lo que se va a necesitar ($). Esta planeación debe realizarse como
mínimo un mes antes de la fecha. Es indispensable sacar un permiso ante las autoridades correspondientes
para evitar problemas; se darán mapas si es necesario. Se invitará a todo el movimiento una semana antes,
pidiendo que vayan de gala (si se quiere). Se evaluará el aniversario anterior para que este sea mejor y no se
cometan los mismos errores. No puede usarse el aniversario de algún grupo para sacar fondos de ninguna
índole. Lo ideal es que no se cobre nada, sino que el grupo trabaje, haga un esfuerzo y junt e dinero para
regalar algo de comida o incluso conseguir la entrada gratuita a una fiesta.
EJECUCIÓN
Fogata
 Contar con la leña suficiente, permiso, terreno, vehículo, gente para armarla. El hasta bandera, las
antorchas, la gasolina y la escolta deberán estar listas. Tener todo el material que se usará a la mano.
Empezar a la hora indicada.
Fiesta
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
Fogata
 Alejado de árboles, espacio para la formación, cubierto del viento, preferentemente plano, estar cerca de
las construcciones y poder estar hasta altas horas sin problemas.
Fiesta
 Que la llegada sea accesible, que haya espacio para todos, que todos sepan llegar o existan mapas y
señalamientos.
ARMAR FOGATA
No se necesita mucha gente, la pueden hacer los exmiembros y el encargado de jefatura, se le da una figura
de polígono, las bases mas gruesas van hasta abajo, en medio va la maraña, debe de ser estética, el mejor
lado va de frente a la herradura, debe tener una zanja para alimentar de oxígeno y para colocar las bases se
les hace un corte en forma de V para que no se rueden y puedan lastimar a alguien.
CEREMONIA
La ceremonia es la parte más importante de la fogata. Debe de haber un esquema hecho con anticipación, el
cual deberá saberse toda la jefatura o involucrados.
Formación Herradura: La hace el coordinador encargado
Bienvenida: No debe ser muy extensa, la hace el coordinador encargado.
Formación Pingüino: Se abre la herradura para que pueda entrar la escolta.
Escolta: Formada por los jefes o coordinadores, según sea el caso.
Aprobación de cursos: Es un reconocimiento por haber pasado y se hace mención del compromiso que
acaban de adquirir. Si es de jefatura el coordinador de zona es el que dirige la ceremonia. Se les da su insignia
o cordón, según sea el caso.
Despedidas:
Investiduras:
Encender fogata: Hay que tener mucho cuidado, la gasolina puede prenderse en cualquier momento. Lo
primero es quitar todas las colemans que estén cerca. Dos personas de la jefatura vacían la gasolina en la
fogata. Para encenderla se toma como prioridad a los jefes-jefas que se invisten, ya que es la ceremonia mas
importante. Después de encenderse la fogata se hace el !Júntense, Júntense......¡, se hace la porra, al termino
de la porra se hace formación y por último se cantan los himnos correspondientes.
Ambiente: En algunas ocasiones hacen obras, canciones y se regalan algunos alimentos.
CONCLUSIÓN
TEMA V “CAMPAMENTO”
Un campamento es la actividad más importante, ya que es la culminación de todo un semestre
de actividades, las cuales están enfocadas a la preparación del mismo. Muchos exmiembros afirman que si un
campamento es bueno o malo se debe al trabajo que se realizó durante el semestre. No se debe llevar a
cualquier miembro del campo, solo debe ir la gente que se lo merezca y este preparada. Esta prohibido para
cualquier persona fumar y tomar en campamento (sea invitado o no). Los campamentos se realizan cada
semestre. Podrán hacer uso de hachas y navajas, sólo los iniciados de escuadrón y las iniciadas de cadena.
Queda totalmente prohibido a los niños (as), sin la supervisión de un dirigente.
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
FACTORES IMPORTANTES

Revisar obligatoriamente el lugar donde se va a acampar por lo menos un mes de anticipación. Avisar al
campo con un mínimo de 3 semanas de anticipación y tener una junta con papás para informarles todos
los detalles. Tener comprado todo el equipo necesario una semana antes. Delegar todos los cargos de la
jefatura mínimo 2 meses antes del campamento. Transporte seguro y en buenas condiciones con un buen
precio. Considerar una camioneta de redilas para las mochilas y huacales. Todas las personas que asistan
deberán estar aseguradas (obligatorio). Se deben de tener las insignias y cordones suficientes para las
ceremonias. Se debe de contar con un vehículo. (obligatorio) y un teléfono celular (obligatorio). Contar con
un botiquín muy bien equipado.
DELEGAR CARGOS
Junta de papás: Deben estar presentes toda la jefatura. Tener un programa escrito para que todos participen
y expongan su cargo.
Transporte y redilas: Tener varias opciones.
Seguro: Obligatorio.
Ixtle: Llevar las suficientes bolas para cada equipo y extras para jefatura.
Gasolina: Para las colemans (blanca) y para la fogata (magna-diesel)
Premios: Para motivación
Equipo: Limpio y en buenas condiciones
Colemans: revisarlas antes de campamento para evitar complicaciones, se recomiendan bastones.
Botiquín: Equiparlo con todo lo necesario.
Papel para ceremonias: Llevar toda la papelería necesaria, copias suficientes
Insignias, cordones, silbatos: Llevar suficientes, desde ciudad debes saber que se va a utilizar.
Pista técnica: llevar preparadas las pistas y hacer el recorrido de acuerdo al campo.
Pista comando: Que sea adecuada al campo, ni fácil, ni difícil.
Encargado de atletismo: Llevar formatos necesarios
Encargado de programa de actividades: Llevar copias suficientes para jefes-jefatura
Recuerdos: Comprar algo adecuado para recordar el campamento
Dinámicas o pláticas: Hechas obligatoriamente con la ayuda de nuestros asesores espirituales
Rastreo: Tener con tiempo de anticipación un lugar adecuado para realizarlo
GUARDIANES E INVITADOS
Todos aquellos grupos que requieran para sus campamentos y/o acantonamientos de la ayuda de guardianes
o invitados, deberán previamente comentar al equipo de coordinación regional o zonal los candidatos. Si se
quiere invitar a cualquier persona de otro campo, deberá hablarse obligatoriamente con los coordinadores de
equipo involucrados. Si no se hace de esta manera el coordinador del grupo que invitó sin permiso a miembros
de otro campo, se hará acreedor a una sanción. Para que una persona se invite debe tener 16 años cumplidos,
alto grado de madurez y servicio. Todas las rondas siempre serán por parejas.
Nota: Todas las personas del campo deberán asistir a todas las actividades a menos que a criterio de la
jefatura, este incapacitado para realizar la actividad. Cabe señalar que primero está el campo antes de las
actividades.
PLANEACIÓN DE UN CAMPAMENTO
El campamento se debe de planear de acuerdo al número de personas que van a asistir, considerar que
pueden ir mas o menos de lo esperado. Es necesario llevar cierta cantidad de dinero de colchón para cualquier
emergencia que se presente (mínimo $3,000).
MENU
Llevar de más y checar obligatoriamente que cada uno de los grupos lleven suficiente y equipo en buenas
condiciones, preguntar si están comiendo bien. Llevar Microdín o cualquier desinfectante de agua. Nunca
dejar que cualquiera del campo vaya a un pueblito estando en campamento (prohibido), si es indispensable la
jefatura les traerá lo que necesiten.
CONCLUSIÓN
TEMA VI “EL PERFIL DEL LÍDER CRISTIANO”
TODOS CONOCEN EL CAMINO, POCOS SON LOS QUE LO RECORREN
Líder significa aquí, cumplir la meta a través de todas las actividades; promover a todos como personas,
haciendo que todos pongan al servicio sus propias cualidades y habilidades para lograr el éxito. El líder hace
crecer a todos como personas y los anima a que logren el mismo ideal. Un líder no espera recibir órdenes,
tiene iniciativa; el líder no pide nada a cambio, sirve a los demás; una persona no es líder si no tiene un ideal y
objetivo claro; el líder toma opiniones de los demás y aprende de los errores; un líder acepta sus errores y trata
de mejorarlos la próxima vez.
Un perfil es un querer ser, una meta que delimita el deber ser. En este caso, el perfil del líder cristiano,
fruto de muchas discusiones con todos los sectores que componen al MJC es una clara exigencia para todos
los que hemos hecho nuestro compromiso de seguir a Jesucristo desde el Movimiento.
El liderazgo cristiano debe estar comprendido en todas nuestras acciones como dirigentes. Es poner el
ejemplo. Se basa en el servicio de los demás, es predicar el mensaje siguiendo el ejemplo de Cristo (el mejor
líder).
El liderazgo cristiano es el motor del dirigente, es su motivación y su orgullo. La vocación de servicio
que exige continuamente es su mayor mérito, al ejercerlo se comprende porqué dando se tiene más que
recibiendo.
Ser líder es influir en otros para el logro de un fin valioso. Fin valioso significa que el objet ivo a lograr
ha de tener un contenido ético que beneficia al grupo, cualquiera que éste sea. Por eso debemos diferenciar
entre un líder positivo y uno negativo.
El perfil está formado por:
LIDERAZGO
Teniendo en cuenta el objetivo del MJC debemos de ejercer nuestro papel de líderes en todo momento. No
podemos olvidar la necesidad de ser líderes que, compartiendo lo que son, coordinen el trabajo comunitario de
todos; y éste sea el carisma del MJC.
Velar por el objetivo
Todas las actividades que realicemos deben ser congruentes con nuestro objetivo.
Amistad Exigente
Se debe ser imparcial con todos, es decir, se debe tratar a todos parejos, para evitar malos entendidos y por
otro lado mantener unidad. Ser exigentes con todos respecto al trabajo y brindar tu amistad.
Líder en equipo de trabajo
Esto significa trabajar en equipo tomando a todas las personas como gente capaz de realizar la tarea y al
mismo tiempo mantener un ambiente amigable.
TESTIMONIO
El trabajo del MJC es alegre porque somos felices haciéndolo. Un líder decide con la cabeza fría, con la
inteligencia necesaria para ser guía eficiente de los demás. Se necesita mucho valor para actuar como se debe
en cada momento.
Congruencia de vida MJC
Esto es, comportarnos igual o semejante dentro y fuera del MJC; estando consientes de que no en todo lugar
se tiene la misma responsabilidad.
Cuidar imagen ante el campo
Nosotros somos el ejemplo y por tanto debemos de cuidar nuestra imagen y nuestros actos para no ofender o
contradecir las ideas fundamentales del MJC y así evitar que afecte al campo.
Alegría en el trabajo
Al realizar cualquier actividad, se debe tomar en cuenta que si se hace con optimismo se logra hacer las cosas
más rápido y sin tantas contrariedades. Y si es un trabajo un poco pesado, de es ta manera se hace divertido.
Control de sí mismo
Esto es, no desesperarse cuando algo sale mal o cuando no sale a la primera y tratar de hacerlo lo más
tranquilo posible. También al llamar la atención a alguien del campo se debe ser imparcial y se debe tra tar de
verle su error y reprimirlo sin llegar al exceso.
Compromiso con la realidad
Hay que estar comprometido con la realidad en que se vive y tratar de lo que se haga encaminarlo hacia la
superación actual. Tener siempre los pies en la tierra.
SERVICIO
Querer ser el último porque se quiere ser el primero en el reino, trabajar como criado del pequeño. Debemos
de infundir el gusto por servir creando una satisfacción propia al saber que ayudaste a alguien
desinteresadamente.
ORACIÓN
Un punto, a menudo muy olvidado y sin embargo elemental del ser cristiano. Es la comunicación con el padre.
Lejos de significar un pasivo hablar, la oración del cristiano es un rico proceso donde se escucha al Señor, se
actúa su palabra y sólo entonces se habla para pedir o agradecer, pero sobre lo vivido, después de la acción.
Esto es personal, pero sobre todo grupal, y depende de nosotros.
Fe
Se tiene que tener fe en Cristo y en lo que hacemos. Saber que conseguiremos lo que queremos sin ver
resultados inmediatos.
Saber escuchar a Dios
Esto significa hacer lo que a él le gustaría. Tener la sensibilidad en muchos momentos para escuchar su
voluntad.
Promover la oración en y del grupo
La oración del MJC es de las partes más importantes del mismo, por lo que se debe de tomar muy e n cuenta y
se debe de rezar todas las juntas con respeto y disposición. Se debe hacer conciencia de lo que significa todo
lo que se dice.
Oración personal
Ésta se realiza con el fin de acercarnos a Dios con nuestras propias palabras y con lo que nosotros sentimos.
HUMILDAD Y SENCILLEZ
Quizá el elemento más difícil de superar para el MJC a lo largo de su historia sea el orgullo. Orgullo a veces
legítimo por lo que se ha hecho; pero muchas otras veces sin duda ha dificultado el avance del grupo.
Reconocer nuestros errores y limitaciones.
No presumir lo que soy y lo que tengo
Esto es que no hay que presumir de un puesto o cargo que se esté ocupando, puesto que crea una mal
imagen de dicha persona y además cuando no hay humildad no hay buen liderazgo. En el movimiento no
importa si alguien tiene dinero o no.
Hacerse prójimo con el campo
Es decir, convivir con el campo y hacerse amigo de ellos. Ser justos y hacer las cosas por amor.
Saber enseñar y aprender
Tomar en cuenta que siempre hay algo nuevo que aprender y que siempre se tiene que enseñar al que no
sabe con paciencia.
Aceptar nuestros errores y limitaciones
Esto es saber que somos humanos y por tanto tenemos limitaciones.
RESPONSABILIDAD
Por otro lado, un aspecto de indudable importancia y al que se le han dedicado muchas discusiones y mucho
tiempo, es el de la Responsabilidad. ¿Hasta dónde es responsable un dirigente?, la respuesta sigue siendo
personal y por tanto poco evaluable, pero las mediaciones que ofrece el perfil son claras y concretas: Que l as
actividades sean concurridas puntualmente, que salgan bien y que se hagan sin perder de vista la esencia del
MJC.
Organizar bien las actividades
Esto es planear todo lo que se tenga que hacer para que a la hora de hacerlo todo salga bien; las activida des
se deben de organizar de acuerdo a las posibilidades que se tienen en cuanto a la accesibilidad para el campo
como en el grado de dificultad que se tiene.
Puntualidad y asistencia
Esto se refiere a la puntualidad y seriedad que se va a dar a las actividades, ya que si el campo se da cuenta
de que su jefatura no le pone atención a ese aspecto, éstos pensarán que no se están haciendo las cosas con
seriedad. Este punto es importantísimo para los papás.
PROMOCIÓN
Un punto muy interesante en el perfil es la promoción. Quizá sin ella el MJC no existiría, porque no surgirían
líderes que alimentaran al sistema y renovaran el sistema.
Iniciativa en el trabajo
Para lograr la completa promoción de alguna persona se debe poner el ejemplo siempre, se debe tener
iniciativa para lograr formar verdaderos líderes.
Distribución del trabajo
Esto se hace con el fin de promover la responsabilidad de algún miembro haciéndole responsable de alguna
actividad.
CAPACITACIÓN
Un líder nunca deja de aprender, de buscar como mejorar su trabajo; un líder sabe cómo resolver los
problemas porque lo que conoce, lo practica. Permite tomar decisiones muy fundamentales y por tanto,
inapelables.
Auto capacitación
Esto se basa en aprender de los errores para mejorarlos; ésta auto capacitación es importante porque
desarrolla la observación y el sentido común.
Enseñanza al equipo y al campo
Ésta se hace con el fin de promover los conocimientos sobre algún tema hacia el campo; se apoya de los
cursos de adelanto, talleres y diversas juntas.
CONCLUSIÓN
TEMA VII “EL ARTE DE DIRIGIR”
Dirigir es encaminar a una persona hacia algo. En el MJC, dirigir es un papel muy importante ya que se
debe de tomar muy en serio, pues debemos saber que tenemos gente que depende de nosotros y si fallamos
les fallamos a ellos. Dirigir es la forma de llevar a alguna persona por el mejor camino rumbo a la realización
del objetivo, basándose en los 5 aspectos de formación.
Para poder dirigir hay que tener sentido de autoridad y disciplina, hay que saber decir las cos as sin
ofender y comportarnos congruentemente.
DIRIGENTE
DIRIGENTE DEL MJC
UN BUEN DIRIGENTE DEBE TENER
Actitud positiva:
Entusiasmo:
Determinación:
Confianza:
Dedicación:
Alegría:
Capacidad de escuchar:
Paciencia:
Honestidad:
Espíritu de servicio:
Capacidad de convencimiento:
Interés por resolver problemas colectivos:
EL ARTE DE FORMAR Y EDUCAR
La Misión del Dirigente del MJC es formar líderes cristianos, por lo que hay que estar al pendiente de las
necesidades de cada uno de nuestros subordinados. Debemos de mantener una comunicación abierta con sus
papás ya que nosotros tenemos la responsabilidad de informarles todo lo que acontece. Se debe de enseñar
con el ejemplo, hay que tener congruencia en los actos y tratar de comportarnos lo mejor posibl e delante del
campo, sin dejar de ser nosotros mismos.
Amor al esfuerzo
Hay que recordar que no estamos a fuerzas en el MJC, si estamos es porque sentimos un cariño muy especial
por él, por el campo; debemos de esforzarnos todo lo que podamos para que nues tros subordinados estén
orgullosos de nosotros.
Sentido de responsabilidad
Debemos estar conscientes de que de nosotros depende que las cosas y la formación estén en un buen nivel;
por lo tanto, debemos estar conscientes de la responsabilidad que implica s er dirigente, estar al pendiente del
campo y de los jefes ya que suelen desanimarse; también es estar al pendiente de todo lo necesario para
lograr desempeñar bien éste papel. Tener una visión de lo que puede pasar, prever las cosas.
Gusto del trabajo en Común
Hay que aprender a trabajar en equipo, nunca abarcar todo el trabajo, ya que siempre dos cabezas piensan
mejor que una. Se deben delegar responsabilidades equitativamente, se debe de lograr la participación por
igual de todos los dirigentes, siempre hay que hablar con la verdad y en el momento preciso, se debe ser
siempre optimista y alegre en el trabajo y en todo momento luchar por Dios
Servicio para los demás
Uno debe estar dispuesto a actuar en el momento que se requiera como un líder cristiano. Baj o cualquier
circunstancia, en cualquier lugar y con cualquier persona.
EL ARTE DE ORGANIZAR
Para poder dirigir hay que saber organizar y dar un buen uso del equipo humano y técnico con el que se
cuente; para lograrlo nos apoyaremos en:
Ciclos de trabajo
Es el conjunto de pasos o procedimientos con los cuales se podrá realizar nuestro trabajo en forma consciente
y ordenada; éstos deben ser continuos y constantes. Se debe lograr una meta seguida de la otra.
EL ARTE DE MANDAR
Como dirigentes, debemos primero saber escuchar y obedecer para después dar alguna orden o mandato; es
decir, no podemos ponernos a mandar si a nosotros mismos nos exigen y no cumplimos; debemos tener
congruencia en los actos.
EL ARTE DE COMPROBAR
Debemos de saber comprobar lo que decimos, no decir las cosas por decirlas, sino estar seguros y comprobar
el procedimiento para evitar que a nuestros subordinados les salga mal la ejecución del mandato.
EL ARTE DE REPRENDER
Debemos de reprender en base a lo que nosotros no hacemos; no podemos poner castigo a alguna acción si
nosotros en ciertas circunstancias también lo hacemos.
EL ARTE DE CASTIGAR
Debemos castigar de acuerdo al reglamento del MJC, a nuestros lineamientos y con un criterio; dicho castigo
debe ser ecuánime a la falta y a la persona. Al momento de castigar debemos de tomar en cuenta la gravedad
del asunto y aplicar una sanción apropiada, a todos por igual.
EL ARTE DE NEUTRALIZAR RESISTENCIAS
Manejar la mejor estrategia para resolver problemas de actitud, esto en algunos casos implica la suspensión
definitiva de algún miembro del MJC Si por algún motivo se revela un miembro, antes de dictar sentencia
debemos de ver la causa que lo condujo a ese comportamiento, tal vez nosotros somos los culpables de lo que
vamos a reprimirle. Saber hacer de un enemigo tu amigo.
EL ARTE DE ANIMAR Y RECOMPENSAR
Reconocer sus logros y esfuerzos los impulsa a seguir adelante y darse cuenta de que valen mucho. Es de
gran importancia el hecho de llamar a alguien por su nombre; cuando entra alguien nue vo, no hay más
motivación que escuchar su nombre de una jefatura, ellos se sienten importantes y siguen superándose, ya
que su autoestima crece. Cuando alguien hace una cosa que no era su obligación y lo hace bien, se le debe de
recompensar.
EL ARTE DE HACERSE AYUDAR
Hay que trabajar en equipo, darle oportunidad a todos de hacer las cosas; tener en cuenta de que todos, sin
importar edad, raza o religión, tenemos algo digno de admiración, todas las personas son triunfadores en
potencia si usan adecuadamente el "paquete" que se les dio.
CONCLUSIÓN
TEMA VIII “COMPROMISO DEL DIRIGENTE EN EL MJC”
El verdadero dirigente es humilde. Celebra el triunfo de otros, los felicita, los elogia y se alegra sinceramente de
la prosperidad ajena porque él mismo es prospero. Sabe que el sol sale para todos. Es tenaz, preparado, habla
fuerte, se da su lugar, pero da el suyo a los demás y los escucha. Siente que en cada ser humano, sin importar
su edad, raza o religión, hay algo digno de admiración. No conoce la envidia, pues su filosofía le lleva a pensar
que Dios regala "paquetes" y no atributos individuales.
Sabe que lo que a él se le dio no es una pareja o sino un "paquete" en el que se incluye compañera, hijos,
trabajo, cerebro, salud, dones espirituales, aspecto físico, profesión, habilidades, amistades, etc.; que cada ser
humano cuenta con el "paquete" que justamente necesita, que cada "paquete" tiene una excelente
combinación (carencias que equilibran las virtudes y virtudes que compensan las carencias) y que todas l as
personas son triunfadores en potencia si usan adecuadamente el "paquete" que se les dio.
La posición de líder triunfador presenta, sin embargo, un problema siempre latente: atrae a los fracasados
como la miel a las moscas. Se acercan a él muchas personas envidiosas que desean a toda costa cosechar
donde no han sembrado.
Los fracasados allegados al dirigente triunfador se convierten en dirigentes déspotas. Tienen con mucha
frecuencia el complejo de "mira lo grande que soy", se envanecen de los triunf os del triunfador.
Son como la pulga sobre el perro, cree que es ella quien camina rápido. Ni el propio líder, que es casi siempre
una persona muy ocupada, trata con prepotencia a los demás; pero el subordinado lo hace. Es un "tirano con
fusil". Amenaza a todos mostrando el arma que se le dio: su credencial. Fanfarronea, bloquea los asuntos, roba
e impone condiciones de dinero.
La pulga, por si misma, nunca logrará tener poder, pero en cuanto la colocan sobre el perro ostenta su posición
y se burla de las que están en el piso.
El líder triunfador debe cuidarse de ese tipo de rémoras. Del mismo modo, la gente que sufre vejaciones y
desprecios de dirigentes déspotas siempre deben protestar, pues en ocasiones el líder es el último en
enterarse del abuso de sus colaboradores.
Así pues, el dirigente está comprometido con su campo, él tiene que velar por el objetivo y el bienestar de su
gente; debe de darse cuenta de que se le ha confiado uno de los dones más preciados y un mal manejo del
cargo sería un error fatal.
Como dirigentes tenemos ciertos compromisos esenciales para llevar a cabo la tarea que se nos ha confiado,
algunos de éstos compromisos son:

Asistir puntualmente y participar en las juntas quincenales de toda la jefatura de la zona “frates”

Transmitir el objetivo para lograr hacerlo un estilo de vida; debemos lograr que el campo marche y busque
el mismo objetivo, a su modo, con sus posibilidades, pero lo más importante es encaminarlos al encuentro
de su propia realización. Nunca hay que buscar cambiar la vida de alguien, sino influir en su vida y hacer
que nos tomen en cuenta y que lo que nosotros recomendamos es un camino bueno, mas no el único.

Vivir y reflejar lo que pensamos y lo que creemos, es decir, siempre ser coherentes en nuestros act os y
pensamientos. Debemos estar consientes de todo cuanto hacemos y no mostrar nunca dos caras, una
fuera del MJC y otra dentro de él, sino actuar siempre igual, ante todo; recordemos que el campo nos ve
como personas responsables y hacen lo que les pedim os, por esto no es recomendable tener dos caras.

Promover a los demás como personas capaces, debemos confiar en las personas para que ellos aprendan
a confiar en nosotros. Debemos de hacer que las personas confíen en ellos mismos y en los demás,
promover sus habilidades, tratar de explotar sus valores.

Buscar una superación constante siempre; estar al tanto de todo lo que pasa dentro del MJC y
actualizarnos constantemente. Debemos de estar en continuo aprendizaje, superándonos, para así poder
superar y motivar.

Ser observadores de las necesidades que existen, estar al pendiente del campo, de sus pensamientos,
buenos o malos; de sus opiniones y de sus quejas. Esto se hace con el fin de estar al tanto de todo lo que
al campo le acontece, si por algún motivo está desanimado, inyectarle ánimos; debemos estar al tanto de
su vida ya que un buen amigo siempre es valorado, tratar de darles buenos consejos si tienen problemas
en su casa, ser casi como sus padres.

Compromiso de velar por la mística del movimiento. Recordemos nuestra entrada al MJC recordemos esa
mística que nos transmitía la jefatura de ese entonces y pensemos si nosotros la estamos transmitiendo
como ellos nos la transmitieron. La mística es de las cosas más importantes del MJC debemos lograr que
cada equipo encuentre la encuentre y la viva .

Debemos de conocer plenamente el reglamento del MJC; si nosotros estamos formando líderes, les
estamos dando ciertas normas, debemos de procurar darles el 100% de las normas y reglas básicas del
funcionamiento del MJC, para que ellos algún día puedan transmitirlas también.

Los dirigentes están comprometidos a velar por el buen nombre y el prestigio del grupo, de sus equipos,
estructuras, órganos y personas; es decir, cuidar de que se pueda controlar cualquier situación complicada
en la que se vea involucrada la jefatura, jefes o campo.

Se debe de capacitar constantemente al campo, para lograr su correcta superación y formación dentro del
MJC No podemos permitir tener pura gente sin deseos de superación y por tanto debemos de superarlos
constantemente con los diferentes cursos de adelanto, según sea su caso.

Debemos escuchar las peticiones y sugerencias por parte de los jefes de escuadra, ya que ellos son los
que están en continua convivencia con el campo y saben lo que pasa con su gente.

Se debe procurar que nuestro campo conviva con los demás equipos, ya que la convivencia es la base de
la unión de la zona.
CONCLUSIÓN
TEMA IX “MI TRABAJO EN JEFATURA”
El trabajo en jefatura es un esfuerzo constante, de un compromiso, preparación, servicio y formación integral,
desempeñando un apostolado en la transmisión de la palabra de Dios. Que se realiza por amor, sin interés
logrando el beneficio común. Debemos ser ejemplo vivo de todo lo que queremos y decimos. La jef atura se
basa para su funcionamiento, en una serie de elementos que le ayudan a coordinar bien las labores y planear
mejor las actividades.
ASESORÍA
Se utilizan para auxiliar, orientar y acompañar el funcionamiento y proceso grupal del MJC. Una asesoría nunca
termina y está en constante renovación por lo que, si se comienza con una asesoría es bueno darle un
seguimiento adecuado. Existen tres tipos de asesorías: Técnica, Espiritual y al campo.
Asesoría Técnica
Esta asesoría es el puente de comunicación directa entre la jefatura y el campo, en ella se resuelven dudas, se
explican cosas nuevas, técnicas complejas. Se pueden realizar diferentes tipos de talleres. La asesoría la
puede dar un exmiembro, una jefatura o una persona ajena al movimiento, especializada en ese tema.
Asesoría Espiritual
Se realiza por un sacerdote o religioso, y su principal función es desarrollar junto con la jefatura el ciclo
formativo con el cual se aclaren dudas referentes al desarrollo intelectual y espiritual del miembro. Los
asesores espirituales también pueden ser visitados por alguien que tenga cierta duda o algún problema
personal. Es obligatorio para cada zona que tengan y se apoyen en esta asesoría.
Asesoría al Campo
Es con la finalidad de lograr un acercamiento con los m iembros del campo, formando una amistad, ofreciendo
nuestro apoyo, confianza, conocimientos y experiencias. Generalmente la imparte la jefatura de un grupo a sus
diferentes unidades de trabajo
METODOLOGÍA
Se utiliza para cumplir con las actividades, será determinada por cada grupo. Hay que tener en cuenta que no
todas las actividades se van a llevar a cabo de la misma manera. Se debe considerar la situación actual de su
grupo, para que esta metodología inyecte ánimos y un dinamismo al campo para realizar e xitosamente la
actividad. Se recomienda no realizar actividades de la misma manera.
CICLOS FORMATIVOS
Son la base de la formación intelectual y espiritual. Se planean al principio del semestre dependiendo de la
situación y de las necesidades del grupo. Se imparte por medio de pláticas, exposiciones y dinámicas. Puede
ser impartido por la jefatura, asesores espirituales, exmiembros y de gente externa especializada. Estos ciclos
los planea la jefatura y el asesor espiritual, deben encontrar la mejor manera d e transmitirlo al campo, en una
forma que les sea atractiva, divertida y sencilla. Es indispensable que exista participación del campo para que
tenga éxito. Es obligación del equipo de coordinación grupal impartir este ciclo semanalmente.
Partes del ciclo formativo
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES
Es necesario que en toda actividad realizada por la zona, se presenten todos los grupos, especialmente la
jefatura. Cuando se realizan actividades como fiestas de aniversario, fogatas, etc. ya que es necesario tene r
presencia y promover la convivencia para fortalecer la unión en nuestra zona. Existen ciertos tipos de
actividades:
 Actividades generales:
 Actividades de planeación-evolución e información:
 Actividades de formación:
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
La principal ventaja es facilitarlo para su correcta ejecución, delegando cargos adecuadamente, dependiendo
de las cualidades y facilidades de cada persona. Se debe concretizar y fijar diferentes fechas para que de esta
manera se pueda el seguimiento necesario. Es indispensable tener en cuenta la responsabilidad que implica un
cargo. En algunos casos existirá alguna actividad de un grupo que requiera la participación de la región/zona o
un equipo mixto de jefatura encargada de realizar alguna actividad, cualquiera ello s deberán exponer su trabajo
mínimo 15 días antes de la fecha del evento, donde deberá estar todo listo, explicar detalladamente todo,
mencionar lista de asistencia, etc. ya que de no ser así, el evento podrá cancelarse.
Cargos jerárquicos
Coordinador de región, secretario regional, coordinador de zona, secretario zonal, coordinador de equipo,
dirigente, jefe, subjefe y campo.
Cargos grupales
Coordinador:
Secretario:
Archivo:
Tesorero:
Equipo:
Cursos:
Cargos de actividades especiales
Los dirigentes encargados forman el equipo de actividades especiales. Se encargan de:
CONCLUSIÓN
TEMA X “CONSTITUCIÓN FUNDAMENTAL DEL MJC”
Está compuesta por tres principales documentos:
 Manual de Mística
 Manual de Organización
 Reglamento nacional del MJC
CULTURARIO (documento en lugar del manual de mística del MJC)
El MJC es un grupo de formación para niños, adolescentes y jóvenes. Ningún equipo es igual a otro. En cada
equipo compartimos una misma fe y desarrollamos diferentes actividades, todas ellas encaminadas a
conseguir un objetivo común: “La formación integral de líderes cristianos en la acción propagadora de la
palabra de Dios, que se refleja en un compromiso de vida”.
La cultura es el conjunto de elementos materiales e ideales que un grupo posee y comparte, es lo que refleja la
concepción de la vida y por eso resulta tan importante el conocerla. El origen y reflejo de todo lo que sucede en
el MJC son los valores formados por las creencias que compartimos y que sustentan nuestras acciones.
Existen 7 instrumentos básicos que rigen nuestra mística; éstos son:
Vida en equipo
Es aprender a trabajar con otras personas en convivencia, el que no vive para servir no sirve para vivir.
Apostolado del joven por el joven
Ya que el MJC está formado por jóvenes, ellos deben convertirse en los primeros e inmediatos apóstoles de
los jóvenes, ejerciendo el apostolado personal entre sus propios compañeros por medio de una amistad sólida
Amistad cristiana
Brindar apoyo, confianza, entrega, compromiso y un verdadero amor, permite que el ambiente de trabajo sea
más agradable. Compartir con las personas que estimamos nuestro crecimiento con la fe.
Liderazgo Cristiano
Tener la responsabilidad de cumplir la misión que se propuso, siendo justo y desinteresado.
Formación en la acción
Fomentar la práctica de acciones por convicción y no por obligación
Misa comunitaria y oración
Participar en la preparación de la liturgia, encontrando momentos para compartir sentimientos de alegría,
agradecimiento y tristeza.
Signos externos
Las cosas más visibles de nuestras actividades, nuestros colores, camisetas, pañoletas banderas, escudos,
porras, lemas himnos, oraciones, etc. que nos distinguen y nos hacen ser un grupo muy especial.
Los siguientes conceptos intervienen directamente en nuestra vida diaria como dirigente y debemos de
tenerlos presentes a cada momento:





Entusiasmo: Hacer nuestro trabajo con alegría y que sea fructífero
Madurez: Ver las cosas como realmente son.
Sociedad: Tratar de transformar los ambientes externos al MJC, es decir, aplicar las bases que aquí nos
enseñan en el mundo de allá afuera
Visión: Lo que hacemos en el presente está orientado hacia el futuro.
Evolucionar: Aprovechar la voluntad y capacidad de aprendizaje de todas las personas.








Autonomía: Cada persona es responsable de su propio trabajo, sin llegar a ser autosuficientes.
Resultados: No importa lo que sepas, sino qué tanto haces con lo que sabes.
Comunicación: Queremos que nuestra relación esté basada en la confianza y en la apertura para
expresar lo que pensamos.
Crecimiento: Enfrentar y conquistar problemas o retos nos hace crecer como personas.
Estructuras: La organización que se da en el MJC en sus diferentes zonas.
Influencia Cultural: Transmitir la mística y el estilo de cada grupo.
Formación: El MJC busca ser una escuela para hombres y mujeres que procuran alcanzar el objetivo del
grupo, debemos ponernos al servicio de Dios en la sociedad.
Posibles Riesgos: Somos humanos y podemos cometer errores tanto de juicio como de acción.
Si queremos ser verdaderos dirigentes debemos aprender a DAR, es decir:
Descubrir necesidades propias y de los demás
Abogar, es decir, buscar cómo cubrir dichas necesidades; y
Respaldar, es decir trabajar para cubrirlas.
La misión del MJC es aquella que repetimos cada sábado cada vez que rezamos el Corazón de Cristo: Vivir
para él, siendo los apóstoles que nos ha mandado ser para este mundo actual. Apóstoles que transmitan la
palabra de Dios.
Evangelizar es tener la gracia de dar la oportunidad de conocer a Dios y de crecer espiritualmente al hacerlo,
proporcionándonos el doble beneficio de una vida plena. “No hemos de preocuparnos de vivir largos años, sino
de vivirlos satisfactoriamente; porque vivir largo tiempo depende del destino, vivir satisfactoriamente de tu alma.
Creer es un acto voluntario, es dar como cierto, algo que no conocemos de manera física. Cuando se habla de
creencias, es inevitable hablar de Dios porque nuestras acciones deben estar orientadas a su palabra.
La estructura del MJC está basada en la jerarquía y a la experiencia de sus integrantes de manera que permita
una buena organización. Dicha estructura se basa en 5 aspectos de formación:
Técnico:
Físico:
Psico-social:
Intelectual-cultural:
Religioso-espiritual:
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
Generalidades
En el manual de organización se plasma cómo está organizado y cómo se dirige el MJC, así como la función
de cada equipo y cómo se conforman dichos equipos. Para empezar a explicar dicha organización, sería bueno
nombrar el objetivo del MJC : “LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LÍDERES CRISTIANOS, EN LA ACCIÓN
PROPAGADORA DE LA PALABRA DE DIOS QUE SE REFLEJA EN UN COMPROMISO DE VIDA”. Para
lograr dicho objetivo, el MJC da una formación integral, continua y progresiva, es una comunidad cristiana de
amor en amistad y exigencia, fomenta la espiritualidad, mantiene y promueve la unidad y mística.
Etapas de formación
Como movimiento, trabajamos en tres etapas de formación: infancia, adolescencia y juventud. Dentro del
desarrollo de la infancia, el MJC proporciona los elementos propicios para que el niño pueda desarrollar su
personalidad y conocer su fe. En la adolescencia se trata de abordar los temas que inquietan al adolescente,
buscando conducirlo a una revisión de su propia vida, así como la revelación de Jesucristo como amig o, guía y
modelo. En la etapa de la juventud el MJC responde al momento del desarrollo en que llega la hora de las
primeras decisiones, y que el joven asume compromisos y su propio destino; siguiendo el ejemplo de Jesús.
Líneas de trabajo
En el MJC existen 4 líneas de trabajo, cada una de ellas tiene un coordinador nacional. Se rige por su propio
manual y la Constitución fundamental del MJC.
La línea conquista reúne a niños entre 7 y 12 años, en pequeños grupos llamados carretas y flotillas. La línea
cadena reúne adolescentes (mujeres), entre 12 y 17 años, agrupados en eslabones. La línea escuadrón esta
formada por hombres entre 12 y 17 años, agrupados en equipos llamados escuadras. La línea juvenil reúne a
jóvenes mayores de 16 años, cada uno con su propia forma de trabajo. La jefatura de conquista, cadena y
escuadrón la forman jóvenes entre los 17 y los 22 años.
Zona
Los objetivos de la zona son: hacer que todos los equipos que la conforman funcionen correctamente, lograr
tener continuidad entre las etapas de formación, lograr conservar la unidad del movimiento y crear un ambiente
propicio de formación donde se viva en comunidad cristiana. En otras palabras la zona es una comunidad de
formación que reúne a dos o más equipos de trabajo, la cual está dirig ida por un equipo de coordinación zonal.
La función de la asesoría consiste en una labor de orientación. La asesoría requiere personas con experiencia
y que se encuentren en la posibilidad de orientar y apoyar las decisiones del equipo de coordinación. El equipo
de coordinación determina el qué, cuándo y hasta dónde puede llegar un asesor.
Para cada zona es indispensable contar con una Iglesia sede con la cual estén contacto continuo. La zona
debe también mantener una estrecha relación con la coordinación nacional para que cualquier cosa que se
ofrezca llegue inmediatamente o a la brevedad posible.
En cada zona existen jerarquías, las cuales son: coordinador de zona, secretario, coordinador de equipo,
dirigente, jefe y subjefe. En éste orden es como existen las jerarquías en nuestra zona. Otra característica de la
zona es que es una comunidad de formación en la que encontramos una dimensión más amplia de la Iglesia;
es en la comunidad de dirigentes donde se viven de una manera intensa todos y cada uno de l os 7
instrumentos básicos que integran la mística del MJC. La zona es también un grupo en que las decisiones no
siempre se someterán a votación general y la última palabra la tiene el equipo de coordinación zonal.
Otro punto importante en la organización de la zona, son los medios con los cuales se vale para cumplir
objetivos; como lo son: Las actividades pueden ser tan variadas como se requiera en su determinado
momento; podrán abarcar cualquier aspecto de formación y es responsabilidad de cada zona la or ganización
de las mismas. Los grupos de formación son maneras de lograr la formación, por medio de fraternidades, j.
coordinación, ciclos formativos, retiros, exposiciones, etc. Los equipos especiales son grupos mixtos
integrados por los dirigentes de la zona para cumplir con una tarea específica dentro del trabajo zonal. Los
cursos de entrada se utilizan para capacitar a todos aquellos miembros que estén en posibilidad de ser
dirigentes. Los que ejercen el mando son aquellas personas que por sus cualidades y profundo conocimiento
se han ganado esta jerarquía. El equipo de coordinación es el encargado de dirigir la zona y llevar a la práctica
todo lo relacionado con ella; es el responsable de lo que en ella pasa ; está integrado por el coordinador de
zona, sus secretarios y los coordinadores de cada equipo.
Organización general
El MJC necesita de una organización que le permita dar seguimiento a la formación que se brinda a los
miembros y dirigentes. El sistema le da fuerza e independencia a las regiones y zonas, sin olvidar la unión en
un solo movimiento. En éste sistema existe una asamblea nacional, que es el máximo órgano de decisión. La
asamblea nacional esta integrada por la coordinación nacional, los coordinadores nacionales de cada línea de
trabajo, los coordinadores regionales y los coordinadores zonales, todos estos con sus secretarios. Fomenta y
mantiene la unidad del movimiento, evalúa la marcha del movimiento a nivel nacional, vigila el cumplimiento de
la constitución fundamental, vigila los sistemas de formación zonal, elabora lineamientos para la postulación a
coordinador nacional, elige al coordinador nacional, adecua mecanismos necesarios para el cumplimiento del
plan de trabajo del coordinador nacional.
La coordinación nacional es la máxima jerarquía del MJC; está integrado por el coordinador nacional y sus
secretarios. Se encarga de convocar y presidir la AN, participar en la AN con voz y voto, dirigir y organizar la
asamblea nacional, fomentar y promover la unidad y mística del movimiento, promover la espiritualidad del
MJC a nivel nacional, crear comisiones especiales dentro de la organización así como nombrar a sus
miembros.
Las regiones se hacen con el fin de logra un mejor desarrollo administrativo, están conformadas por zonas,
ubicadas en una posición geográfica común.
Las zonas tienen ciertos requisitos para ser formadas como cumplir con los manuales de zona, tener dos o
más equipos, iglesia sede y asesoría espiritual. Los derechos de la zona son participar en el MJC, pertenecer a
una región, tener representante en la AN, fundar, aceptar, separar y suprimir equipos dentro de ella; así como
la reglamentación interna. Al mismo tiempo tiene obligaciones como vigilar el cumplimiento de la constitución
fundamental, vigilar los sistemas de formación y cumplir con los compromisos adquiridos con la parroquia
sede.
También dentro de la organización del MJC existe una asamblea nacional de equipo por línea. Cada asamblea
estará integrada por todos los coordinadores de dicha línea de trabajo. La s funciones de ésta son elaborar y
adecuar los manuales de línea, convocar a asambleas periódicamente, organizar actividades de integración,
convivencia y fortalecimiento; aceptar o suspender a un equipo de la línea.
El equipo es un conjunto de personas que buscan cumplir el objetivo del MJC en un campo de acción.
Funciones específicas en la región León
Equipo de coordinación regional: Salvaguardar la identidad propia de la región, otorga autonomía, libertad de
programación y operación, preserva la unidad de mística y organización del MJC y garantiza una estabilidad de
organización general. Los derechos de la región son la participación activa dentro del MJC, representación
directa ante el obispo correspondiente, fundación, aceptación, separación y supres ión de zonas dentro de la
región, reglamentación interna y organización propia. Elabora y mejora el curso de entrada de dirigentes en la
zona.
Consejo de coordinación regional: Asesora, apoya y ayuda al coordinador regional en sus funciones
Coordinador regional Es el representante máximo de la región ante el MJC y sus requerimientos en los que se
vea implicado
Equipo de coordinación zonal Es el encargado de velar por el cumplimiento del objetivo del MJC en su zona.
Esta integrado por el consejo de coordinación zonal y los coordinadores de cada equipo. Exige el cumplimiento
de los acuerdos de la zona. Es un equipo que busca compartir la fe, la vida y el trabajo. Fomenta y mantiene la
unidad y mística del MJC en la zona. Revisa el reglamento regional. Analiza la salida de dirigentes de la zona.
Mantiene la espiritualidad en la zona, establece una asesoría espiritual para la zona, define la manera en que
se llevará a cabo la formación de la zona. Analiza la entrada y salida de equipos de la zona. Aplica todo tip o de
sanción a dirigentes. Analiza el cambio de un grupo por parte de una persona del campo.
Consejo de coordinación zonal
Esta integrado por el coordinador de zona y sus secretarios, se encargan del archivo, la tesorería y de guardar
el material técnico de la zona. Apoya y ayuda al coordinador de zona en sus funciones.
Coordinador de zona Esta encargado de llevar el seguimiento por igual a cada uno de los equipos de trabajo,
promueve y encausa las inquietudes de los miembros de la zona, participa en las frates y juntas de
coordinación siendo mediador, participa en las actividades de los grupos, entabla una relación personal con los
coordinadores de los equipos, representa a su zona ante el MJC nacional, representa a su zona ante la iglesia,
ante los padres de familia y ante las autoridades civiles. Debe dar continuidad al trabajo realizado por la
coordinación anterior. Debe buscar la congruencia en nuestro movimiento por medio de una amistad exigente.
Tener presencia en todas las actividades. Tener una comunicación eficiente con los asesores espirituales.
Revisar y evaluar los cursos de adelanto de la zona. Asesorar al coro. Exigir por igual a cualquier miembro de
jefatura. Tener comunicación con los papás representantes. Tener algún medio de comunicación pa ra
miembros de la zona. Mejorar el archivo de la zona con documentos que valgan la pena. Revisar los
programas de actividades de los grupos.
Equipo de coordinación grupal Esta formado por el coordinador de un equipo y sus miembros de jefatura, se
encargan de realizar las actividades y encaminar la formación de su equipo de trabajo de la zona. Realizar
juntas con los jefes cada que se requiera. Asistir a frates quincenalmente. Preparar el ciclo formativo con su
asesor espiritual. Impartir talleres y cursos a su campo.
Coordinador de equipo Realizar una junta de coordinadores quincenalmente. Tener comunicación directa con
sus papás representantes. Entregar un plan de trabajo semestralmente al equipo de coordinación zonal a
principio de actividades y asistir a la junta al final del semestre para evaluar su trabajo realizado. Tener un buen
ciclo formativo semanalmente. Tiene la última palabra con respecto a su grupo, si no daña a la zona o región.
Participa en las reuniones de coordinadores por línea. Se encarga directamente de la formación de su jefatura
y próximo sucesor. Promueve la espiritualidad en su grupo. Se debe de comprometer con un año mínimo de
servicio y máximo dos a ejercer su cargo. Deberá informar al equipo de coordinación zonal 3 meses antes de
su salida informar de ésta y dejar saldadas las deudas de su equipo ante la zona.
Equipo de actividades especiales Esta integrado por un equipo mixto de jefatura, el cual proporcionará los
medios propicios para que se realicen diversas actividades.
Dirigente: Revisar el tema Compromiso del dirigente MJC
Jefe:
Subjefe:
REGLAMENTO DE LA REGIÓN LEÓN/ZONA TEOIXCO (cumple con todas las
especificaciones del reglamento nacional, más aparte tiene las exigencias de la región León)
Leer e incluir el Reglamento
CONCLUSIÓN
TEMA XI “NORMAS ECOLÓGICAS”
Éste tema trata de concienciar a la gente de la importancia que requiere conservar un ambiente limpio
y sano, en el cual se pueda interactuar correctamente con todas las formas vivientes. Los ecosistemas aportan
una gran cantidad de servicios y bienes a través de lo que se denomina funciones ambientales. Entre ellas
destacan la capacidad de proveer recursos y asimilar desechos. Sobresalen en el primer grupo el agua, el
suelo, el aire limpio, recursos forestales, alimentos naturales, regulación climática, recursos genéticos, etc. En
un futuro podremos estar en graves problemas por la carencia de recursos naturales, por tal motivo debemos
de concientizarnos de que si no hacemos algo por nuestro mundo, y si no empezamos hoy, en pocos años este
mundo no tendrá vida. Nuestro punto de partida y principio ecológico como grupo, es tratar de que nuestro
entorno esté siempre limpio y reducir problemas ecológicos en nuestras actividades, principalmente en
campamentos. Todas las normas que a continuación se presentan son obligación cumplirlas por cualquier
miembro de la región León.
DEFINICIÓN
CIUDAD





Separar la basura orgánica de la inorgánica
Cada seis meses afinar el vehículo
Colocar la basura en su lugar
Dar buen uso al agua
Utilizar 10 minutos máximo para bañarse (6 con regadera)
CAMPAMENTO













Se debe dejar mejor el terreno mucho mejor de como lo encontramos.
Recoger la basura todos los días.
Costales o bolsas para la basura y deben ir colocadas en lugares accesibles.
El mingitorio debe ir mínimo a 10 m. de la construcción y debe tener limones partidos para evitar malos
olores.
Está estrictamente prohibido cortar cualquier árbol parado con un hacha o clavar el hacha en un árbol vivo.
Está prohibido extraer arbolitos o pinos para llevarlos a la ciudad.
Esta prohibido fumar en campamento.
Nunca dejar comida en los fogones.
No se debe quemar basura inorgánica.
No se deben llevar cohetes al campo.
La basura inorgánica se trae de regreso.
Es obligatorio vaciar los tanques de gas en un lugar alejado de cualquier persona, tomando en cuenta el
sentido del viento.
Esta prohibido matar o maltratar todo tipo de vida animal o vegetal
FOSAS, LETRINAS y ZANJAS
La fosa de desperdicio debe de tener buen tamaño, de acuerdo al número de gentes con que se cuente y la
cantidad de basura generada al día; dicha fosa sólo servirá para depositar basura orgánica, la basura
inorgánica va en bolsas de basura y se trae de regreso a ciudad. Aproximadamente se hace un cubo de 1 m .
La fosa debe tener una tapadera para evitar que los animales hagan desorden y evitar que alguien tropiece con
la fosa.
El tamaño de la letrina también es de acuerdo al número de gentes que la vayan a ocu par. Debe ser lo
suficientemente profunda y ancha como para “atinarle”; en ella debe haber cal. Después de hacer uso de ella
parcialmente, se debe cubrir el excremento con una capa de cal y otra de arena para evitar infecciones. Debe
de estar mínimo a 40 metros de la construcción.
Cuando se empiece a excavar una fosa o zanja se debe procurar que el pasto que se encuentre en la
superficie, se conserve; para esto se deben ir cortando por cuadros de pasto y colocar cada cuadro, pasto con
pasto, para que se conserve los días que dure el campamento; después de que se tape dicha fosa se volverán
a colocar los cuadros de pasto de donde se extrajeron.
Al tapar cualquier fosa, se debe comenzar cubriendo el hoyo con una capa de piedras, con el fin de que con el
tiempo no se siente la tierra y que las piedras mantengan la superficie al nivel; después de las piedras se tapa
con tierra hasta que las superficies coincidan.
COLEMANS
Es importante saber correctamente el funcionamiento de las lámparas coleman, con el fin d e prever accidentes
dentro de un campamento o desarrollar correctamente diversas actividades nocturnas. Cuando se llene de
gasolina una coleman, se debe procurar de que no se tire la gasolina al suelo para así evitar accidentes a la
hora de prenderla. Si se prende completamente una coleman, se debe esperar a que se consuma la gasolina
que está en la superficie, nunca hay que aventarlas porque se puede ocasionar un incendio. No se deben de
dejar colemans cerca de una fogata antes de prenderse, ya que al evaporarse la gasolina y al encontrarse con
el fuego, inmediatamente se prende ocasionando accidentes (azufres ‘96). Todo dirigente debe saber
perfectamente el funcionamiento de una coleman.
TRASTES
Es importante en un campamento la conservación de los trastes en buen estado para evitar enfermedades
estomacales o infecciones. Cuando se vayan a lavar los trastes, nunca se debe hacer en el lago, pues se corre
el riesgo de contaminarlo; se debe extraer el agua y lavar a 15 metros mínimo del lago, si es posible usar ixtle,
arena o tierra en vez de jabón.
FOGATAS
La fogata es uno de los aspectos más importantes y a la vez peligrosos en un campamento. Siempre se debe
de hacerse en un sitio amplio y despejado, alejada de árboles, toldos, casas de campaña y de todo ti po de
material combustible. Debemos estar al pendiente de cualquier accidente que pueda ocurrir. En la fogata de
una ceremonia en los troncos base deben hacerse cortes en V para evitar que se rueden y así prevenir un
accidente. Es importante cercar la fogata con piedras, no aventar objetos explosivos. Nunca se debe arrojar
gasolina directamente del bidón a una fogata prendida, ya que se corre la llama y se prende el bidón; en caso
de que esto suceda no asustarse, pongan el bidón en el suelo y tápenlo. Nunca dejar una fogata prendida, ni
con brazas al rojo vivo, ya que es muy fácil que se vuelva a prender. En cadena y escuadrón, sólo las personas
que cuenten con su curso de iniciadas e iniciados, podrán encender fogatas (bajo permiso de la jefatura). En
toda fogata deberá organizarse rondas por parte de la jefatura, para revisar y asegurarse de que no existe
ninguna actividad fuera de lo normal.
CONCLUSIÓN
TEMA XII “EVOLUCIÓN DEL MJC”
El Movimiento de Juventudes Cristianas tuvo su origen en el grupo III de Scouts, uno de los más importantes, que
durante los años de 1960 y 61 había tenido varias fricciones con la jerarquía de la agrupación Scout. El principal
argumento de ésta consistía en que el grupo estaba funcionando con un número elevado de integrantes
(alrededor de 120 personas) ya que el fundador de la agrupación Scout, Baden Powell, había establecido un
número máximo de 40 integrantes por tropa. A esto habría de añadirse que los dirigentes sentían sus
necesidades insatisfechas, por lo que germinó en ellos el deseo de buscar algo más acorde con sus espectativas
personales. Otra de sus características era la gran devoción que tenían hacia la virgen María, por lo que al final de
cada junta rezaban el Salve. Dada la actitud poco religiosa que en ese tiempo tenía la Asociación Scout, 10
dirigentes decidieron separarse de la agrupación Scout. Tomaron un curso de desarrollo personal y se dedicaron
a planear un nuevo grupo, fundándose el Movimiento de Juventudes Cristianas en mayo de 1962, cuyo
objetivo era la formación integral de líderes cristianos, siendo el fundador del Movimiento Jaime «El capi» Ibarra
Aguilar, actualmente presbítero diocesano en retiro.
Desde luego, no todos los integrantes del Grupo III quisieron formar parte de ésta nueva organización, por lo que
se constituyó inicialmente con unos 40 o 50 jóvenes varones que estaban organizados en equipos de trabajo
llamados escuadras y que en conjunto recibían el nombre de legionarios. Las reuniones eran semanales (sábados
en la tarde) y algunas actividades especiales se desarrollaban en domingo. Debido a las diferencias de edades
existentes entre los integrantes del Escuadrón se tomó la determinación de dividirlos en tres grupos: Aspirantes
(8-12), Medianos (12-16) y Grandes (16 en adelante). Las tres ramas funcionaban de la misma manera,
organizadas de manera muy semejante a los grupos scouts, pero por diversos motivos desaparecieron los grupos
de aspirantes y grandes, así que hubo que reestructurar el esquema.
En 1963, el MJC entra en contacto con el R.P. Roberto Salido M.Sp.S., quien después de colaborar en varias
actividades como Capellán, se incorpora a principios de 1964 como asesor espiritual del Movimiento. Él escribe en
su totalidad la Oración del Corazón de Cristo.
En 1964 se siente la necesidad de incorporar mujeres dentro del Movimiento, surgiendo lo que en un principio se
llamó la sección femenina del MJC, por lo que su estructura administrativa es nuevamente modificada para
quedar de la siguiente manera: Sección femenina, sección medianos (12-16) y sección muchachos (17-21). Cada
sección tenía un programa distinto e independiente de trabajo y la cohesión del MJC se llevaba a cabo por
conducto de los Coordinadores de cada sección bajo la tutela del Coordinador general. Sin embargo el grupo
sintió la necesidad de un mayor trato e integración entre las secciones, por lo que comenzaron a realizar juntos las
actividades del aspecto formativo, que consistían en una plática y una mesa redonda común, para que después
cada sección continuara con sus actividades particulares.
En 1967 se convoca a un congreso para transformar radicalmente la estructura y organización del grupo, quedó
de la siguiente manera: Las secciones femenina y muchachos se integran en un grupo apostólico formado por
jóvenes de ambos sexos y la sección de medianos deja de llamarse así para adoptar el nombre de Escuadrón.
Poco después se reestructura quedando así: Escuadrón (varones 12-16). Catequesis (niños y niñas 6-12),
Mezquital (grupo de misiones) y el Grupo de convivencias (dirigentes). Surgen las fraternidades como grupos
espontáneos de 8 o 10 personas, que se reúnen entre semana para lograr una mejor relación entre ellos y
crecimiento colectivo en temas de interés.
A fines de 1968 el Escuadrón constaba de 6 escuadras: Gekawis, Celtas, Germanos, Romanos, Kallowas Y
Apaches. Las más importantes fueron Celtas y Apaches, ya que de ellas se deriva el árbol genealógico del
Escuadrón y en 1968 se establece el curso de iniciados. En este período se incorpora la misa como una parte
fundamental de la formación. Sin embargo, se presentan una serie de eventos en los otros tres equipos de trabajo
(Catequesis, Mezquital y Convivencias), que tienen como resultado la desaparición de estos. En este período se
integran equipos al Movimiento como los Voluntarios del Hospital General, Martes de Juventud, Promoción
Parroquial y Acción Social, pero únicamente por poco tiempo y sin encontrar satisfacción por ninguna de las
partes para prolongar la relación. Sin embargo todas estas experiencias con los grupos internos y externos
servirían a la larga para concretar los grupos de Línea Juvenil.
Se decide fundar la Cadena, cuya meta es realizar una catequesis integral para adolescentes mujeres, con el
objetivo concreto de descubrir nuestros valores para ponerlos al servicio de los demás, complementando de ésta
manera la formación de adolescentes. El objetivo de escuadrón queda como: la formación integral de Líderes
Cristianos en la acción y bajo el ejercicio del mando.
En 1972 se establece la necesidad de contar con asesoría técnica en el Escuadrón quedando Julio Sentíes a
cargo de la misma. En este año se funda Encuentro, el primer equipo de la Línea Juvenil.
En 1973 Se elaboran los estatutos del MJC y se da la primera división administrativa de la Línea Escuadrón,
formándose dos equipos llamados Escuadrón 1 y Escuadrón 2.
En 1974, debido al interés de los padres de familia, se crea un grupo de catequesis para niños, cuya duración fue
de un año. Finalmente, en diciembre de este año se invisten en el Escuadrón los primeros soldados de Cristo.
Para 1975 Encuentro, y dos nuevos equipos fundados en este año, Promoción Dinámica Juvenil (PDJ) y MaranAtha forman la Línea Juvenil, misma que se propone dos objetivos fundamentales: Ser la proyección del
Movimiento ante la Sociedad, mediante la asunción de la opción preferencial por los pobres; y acrecentar la
vocación y formación apostólica de los demás integrantes del Movimiento. En Escuadrón se desarrolla el último
curso de adelanto, es decir, el de Caballeros de Cristo.
En 1976 se intensifica y concluye la etapa de organización administrativa con la elaboración de los manuales para
las tres distintas líneas que existían: Cadena, Escuadrón y Juvenil. Entonces se decide adaptar los sistemas de
adolescencia a un equipo mixto para niños de 6 a 12 años, inicia el Proyecto Conquista para incorporar la etapa
de niñez en el esquema general de formación. Finalmente, en noviembre el Escuadrón se Divide en Escuadrón
Everest y Escuadrón Aconcagua, cada uno de ellos comenzó a trabajar por separado como equipo de trabajo del
MJC.
En 1977 se forma el primer Equipo de Coordinación General. Se funda Conquista Aldebarán. Todo esto es un
marco propicio para celebrar los primeros quince años del Movimiento, mismos que se celebran con una fiesta.
A mediados de 1978 Alfonso García Cantú M.Sp.S., un asesor espiritual que es trasladado a la Ciudad de León,
decide trabajar el esquema del Movimiento, con el sistema de Escuadrón, es así como en 1979 se forma el primer
equipo fuera de la Ciudad de México, el Escuadrón McKinley. Se forma el escuadrón Kilimanjaro y se empieza a
trabajar en formar Cadena Manitoba, Conquista Altair y Juvenil Ararat. La asesoría espiritual continúa con los
Misioneros del Espíritu Santo, pero comienza a haber una serie de diferencias de opinión en cuanto a los métodos
de trabajo y los resultados obtenidos. Por ello y debido al crecimiento que habían tenido la Cadena Balkash y la
Conquista Aldebarán, se decide formar otras zonas ubicadas en distintos lugares.
En 1980 se realiza el 1er Campamento Nacional de Escuadrón en Los Azufres, Michoacán, al que asisten los tres
de la Ciudad de México Aconcagua, Everest y Kilimanjaro y el McKinley de León. Sucesivamente en los años
siguientes se empezaron a fundar diferentes grupos y zonas en diferentes partes de México.
CONCLUSIÓN
TEMA XIII “HISTORIA DE LA ZONA TEOIXCO”
Completar el documento referente a la Historia de la zona Teoixco
CONCLUSIÓN
TEMA XIV “REFLEXIONES Y DINÁMICAS”
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN GENERAL DEL CURSO DE JEFATURA
Nota: Todo lo que al parecer está incompleto, está hecho para que los dirigentes que toman el curso lo
completen.
Descargar