El impacto socio-sanitario del TDAH en España Conocimiento de la población general 2 Índice Índice 1. Objetivo 2. Metodología, target y distribución de muestra 3. Resultados 3.1 Conocimiento del TDAH 3.2 Sintomatología del TDAH 3.3 Tratamiento/intervención para el TDAH 3.4 Coste económico del TDAH 3.5 Implicaciones del TDAH 3.6 Fuentes de información 3.7 Profesionales del TDAH 3.8 Instituto TDAH 4. Conclusión 4 1-Objetivo 1. Objetivo Cuantificar el conocimiento de la población general sobre el TDAH 6 2- Metodología, target y distribución de muestra 2. Metodología, Target y Muestra Metodología – Se realizaron entrevistas telefónicas mediante tecnología CATI* con una duración aproximada de 10 minutos. Target – Muestra de 770 adultos (precisión de la estimación a nivel nacional de 3,5% bajo supuesto de máxima variabilidad). – Se seleccionaron las 6 CCAA que recogen alrededor del 70% de la población adulta española: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco. – Para poder disponer de muestra suficiente con el objetivo de proporcionar resultados por CCAA con una precisión aceptable (±10%), la muestra fue distribuida de forma no proporcional a la población total de cada CCAA: 128 adultos por CCAA. – Para cada CCAA, la muestra fue distribuida de forma proporcional según la distribución de edad y sexo de la población adulta a nivel nacional. * CATI: Computer Aided Telephone Interviewing 7 8 3 – Resultados 3.1. Conocimiento del TDAH 9 RESUMEN EJECUTIVO Únicamente el 4% de los encuestados respondieron correctamente y de forma 3.1. Conocimiento del TDAH espontánea a la pregunta ¿Qué(1/5) entiende por TDAH?, dando una definición aproximada del TDAH. El 85,3% de la población, tras las diferentes sugerencias, supieron a qué se refería el término TDAH. Los menores de 50 años y las mujeres, en mayor porcentaje. ¿Qué entiende usted por TDAH? 8,2% 4,0% + sugerir "Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad" 87,8% 57,1% 18,2% Relacionado con definición TDAH 24,7% Otras + sugerir "Hiperactividad" 80,0% 8,5%11,5% Ns/Nc + sugerir "Niños hiperactivos" Respuestas codificadas 7,1% 7,6% 85,3% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 3.1. Conocimiento del TDAH (2/5) Al consultar sobre quién puede verse afectado por TDAH, mayoritariamente indicaron que el TDAH afecta a niños (70,2%), siendo superior este porcentaje en Madrid y País Vasco. El 39,3% a jóvenes y el 25% a adultos. Un 37,5% respondió que el TDAH afecta a todos, incluidos a personas de la tercera edad. A niños 14,3% A jóvenes 13,7% A todos 25,6% 29,5% A adultos 8,7% 3,3% NS/NC 0% 37,5% 23,1% 25,0% 19,0% 5,9% A personas de la tercera edad 39,3% 14,9% 70,2% 56,0% Mayor porcentaje en Cataluña, Madrid y C. Valenciana Mayor porcentaje en Madrid y País Vasco Espont + Sug Sugerido Espontáneo 23,5% 10,2% 20% 40% 60% 80% 3.1. Conocimiento del TDAH (3/5) Los encuestados que supieron a qué se refería el término TDAH (P.1) conocen en mayor medida las afirmaciones correctas sobre el TDAH. Resto 92,0% Conoce TDAH 95,9% Resto * p<0,05 4,1% 85,0% Conoce TDAH Resto 11,3% 55,8% Conoce TDAH Conoce TDAH 50,1% 15,2% 93,9% 6,1% 66,4% * 78,3% 80,4% 19,6% Resto 78,6% 21,4% 91,5% 20% 92,5% 33,6% Conoce TDAH Conoce TDAH * 51,0% 84,8% Resto 95,3% 88,1% 44,2% 49,0% Resto * 15,0% 88,7% 0% * Ver Notas 8,0% * 89,6% 8,5% * 40% 60% Cierta Falsa/NsNc 80% 100% Porcentaje de respuestas ciertas a las afirmaciones correctas sobre el TDAH Es un trastorno que se La detección caracteriza Es un El niño con por tener precoz y Los padres y dificultadoes trastorno diagnóstico TDAH para Trastorno de profesores que se inicia son necesita en la fundamental atenciones detectan mantener la origen es … infancia … atención… cerebral … problemas … 3.1. Conocimiento del TDAH (4/5) Los encuestados que supieron a qué se refería el término TDAH (P.1) conocen en mayor medida las afirmaciones falsas sobre el TDAH. Resto 59,3% 40,7% 36,9% Conoce TDAH 33,0% 67,0% Resto 34,5% 65,5% * 15,8% Conoce TDAH 12,6% Resto 87,4% 32,7% * 67,3% 14,1% Conoce TDAH 10,8% Resto 89,2% 53,1% * 46,9% 44,5% Conoce TDAH 43,1% 0% * p<0,0001 20% 56,9% 40% 60% Cierta/NsNc 80% Falsa 100% Porcentaje de respuestas ciertas y NS/NC sobre las afirmaciones falsas acerca del TDAH El TDAH se debe a una vida familiar/ Aunque TDA existe, TDAH se debe a ambiente desaparece con TDAH afecta la mala escolar educación desorganizados sólo a varones la edad 3.1. Conocimiento del TDAH (5/5) En resumen, a pesar de que el 85,7% de los encuestados, después de sugerirle hasta en 3 ocasiones pistas, pudieron describir qué es el término TDAH se detectó que un porcentaje de estos encuestados no conocen los aspectos más específicos consultados relacionados con el TDAH. Las afirmaciones en conocimiento fueron: las que se mostró un menor -Es un trastorno de origen cerebral y muy probablemente de transmisión genética. -Aunque el TDAH existe, es un problema relativamente leve que desaparece con la edad. -El TDAH se debe a una vida familiar y/o ambiente escolar desorganizados. 14 3 – Resultados 3.2. Sintomatología del TDAH 3.2. Sintomatología del TDAH (1/3) Sobre sintomatología propia del TDAH, la afirmación que fue indicada como cierta en menor porcentaje fue “Tienen dificultad para "iniciar una acción" (vestirse, hacer los deberes,...)” (58,8%). 95,1% 93,2% 85,1% 84,2% 83,9% 82,4% 81,2% 77,2% 76,9% 67,2% 63,5% 63,4% 58,8% Se mueven con frecuencia en su asiento, a menudo se levantan … Tienen dificultad para mantener la atención hasta finalizar sus tareas y … Debido a la impulsividad que presentan pueden sufrir pequeños accidentes … Parecen no escuchar cuando se les habla, tienen dificultades … Presentan movimientos frecuentes de pies y manos Tienen dificultad para establecer un orden en sus tareas … Se precipitan al hablar diciendo cosas en momentos … A menudo tienen dificultades para pensar antes de actuar Interrumpen o se entrometen a menudo en las conversaciones, … Pierden u olvidan cosas necesarias Presentan habla excesiva, hacen ruiditos con la boca… A menudo olvidan sus obligaciones cotidianas Tienen dificultad para "iniciar una acción" 0% 20% 40% Sí Menor porcentaje en Cataluña y C. Valenciana Mayor porcentaje en Galicia 2,7% 2,2% 4,1% 2,7% 10,6% 4,3% 11,8%4,0% 8,9%7,2% 12,0%5,6% 12,1%6,7% 14,7% 8,1% 16,1% 7,1% 24,5% 8,3% 20,6% 15,9% 27,2% 9,4% 33,7% 7,5% 60% No ns/nc 80% 100% 3.2. Sintomatología del TDAH (2/3) A pesar de que el 85,7% de los encuestados* puede definir correctamente el término TDAH, no tienen en general un conocimiento mayor sobre sintomatología propia del TDAH que aquellos encuestados que no supieron indicar a qué se refiere TDAH. Olvidan sus Dificultad Dificultad Pierden/ obligacio para Dificultad mantener Olvidan establece iniciar atención cosas Parecen nes una no cotidiana r un hasta necesaria escuchar s orden s acción finalizar Resto 70,5% Conoce TDAH 29,5% 62,3% 37,7% Resto 85,7% 14,3% Conoce TDAH 84,0% 16,0% Resto 69,9% Conoce TDAH 30,1% 66,8% Resto 33,2% 80,5% Conoce TDAH 19,5% 95,4% Resto 4,6% 71,7% Conoce TDAH 28,3% 56,6% 43,4% * Resto 81,4% 18,6% Conoce TDAH 82,5% 17,5% 0% 20% ** 40% Sí 60% No/NsNc 80% * p<0,05 100% **p<0,0001 A menudo Interrunp Presenta tienen en en las n Se conversa movimie mueven dificultad con es para Se ciones, Pueden ntos pensar precipita juegos o sufrir frecuente frecuenci Presenta n al actividad accidente s de pies a en su n habla antes de actuar hablar s es y manos asiento excesiva 3.2. Sintomatología del TDAH (3/3) Resto 66,4% Conoce TDAH 33,6% 63,0% 37,0% Resto 91,2% Conoce TDAH 8,8% 95,7% Resto 4,3% 81,3% 18,8% Conoce TDAH 84,5% 15,5% Resto 83,2% 16,8% Conoce TDAH 85,4% 14,6% Resto 70,8% Conoce TDAH 29,2% 77,9% 22,1% Resto 82,3% 17,7% Conoce TDAH 81,0% 19,0% Resto 69,0% Conoce TDAH 31,0% 78,7% 0% 20% * 40% Sí 21,3% 60% No/NsNc 80% * 100% * p<0,05 18 3 – Resultados 3.3. Tratamiento / intervención para el TDAH 3.3. Tratamiento/Intervención para el TDAH (1/2) Sólo el 60,4% de los entrevistados cree que existe algún tratamiento o intervención sanitaria para el TDAH. El 48,5% de los encuestados respondió que la intervención psicológica es adecuada en el tratamiento del TDAH y el 44,5% que el tratamiento del TDAH es multimodal*. Galicia y País Vasco se situaron por debajo de la media y Cataluña y Madrid por encima (p=0,012). La intervención psicológica fue percibida en primer lugar en cuanto a importancia en el tratamiento del TDAH, y la medicación como la menos importante. La intervención psicológica también fue valorada como la más eficaz. En segundo lugar la psicoeducativa. No obstante, en el País Vasco la eficacia de la intervención psicológica fue valorada como menos eficaz que en el resto de CCAA (3,92) y Andalucía fue la CCAA que valoró más la eficacia de este tipo de intervención (4,34). 3.3. Tratamiento/Intervención para el TDAH (2/2) El 63,2% de los encuestados que conocen el término TDAH saben de la existencia de algún tratamiento o intervención para el TDAH frente al 43,8% de los que no conocen el término (p<0,05). Resto 43,8% 56,3% p<0,0001 Conoce TDAH 63,2% 0% 20% 36,8% 40% 60% Sí 80% 100% No No obstante, cuando son consultados sobre la importancia y la eficacia de intervenciones específicas no fueron detectadas diferencias estadísticamente relevantes entre estos grupos. 21 3 – Resultados 3.4. Coste económico del TDAH 3.4. Coste económico del TDAH El 19,7% de los encuestados cree que una familia con un miembro diagnosticado de TDAH NO tendrá que asumir un coste económico superior relacionado con el trastorno y su tratamiento independientemente de la CCAA y de si conoce o no qué es el término TDAH. Sí, debido a que el tratamiento del TDAH es multimodal 9,5% 31,3% 19,7% Sí, aunque las implicaciones económicas serán similares a las que tendría cualquier familia con un miembro diagnosticado de otro trastorno psiquiátrico diferente al TDAH No, no tendrá implicaciones económicas extras 39,5% Ns/Nc 23 3 – Resultados 3.5. Implicaciones del TDAH 3.5. Implicaciones del TDAH (1/2) El 36,4% de los encuestados opinaron que la mayor limitación se encuentra en el entorno familiar debido a la atención familiar constante y/o convivencia difícil que se da con un paciente afectado de TDAH. El 3% de los entrevistados consideró que no hay ninguna limitación. Atención familiar constante/Convivencia familiar difícil 36,4% Limitación personal y/o social 20,8% Limitación en comunicación/aprendizaje 13,3% Ninguna limitación 3,0% Limitación en la vida cotidiana 2,9% Limitación laboral 2,4% Respuestas codificadas Limitación económica 1,6% Otros 6,2% 0% 10% 20% 30% 40% 3.5. Implicaciones del TDAH (2/2) En cuanto a las implicaciones del TDAH, las implicaciones educativas son las que adquieren mayor importancia independientemente de la CCAA y de si conoce o no qué es el término TDAH. En Andalucía dotan de mayor importancia a las implicaciones laborales respecto al resto (4,11) y Galicia fue la CCAA que valoró como menos importante este tipo de implicación (3,70). 26 3 – Resultados 3.6. Fuentes de información 3.6. Fuentes de información El 88,7% de los encuestados citó al médico de AP como fuente de información que utilizaría, el 50,5% Internet, el 38,8% conocidos o caso cercano y sólo el 17,4% revistas especializadas. El médico de AP se situó como la primera opción en fuente de información a utilizar acerca del TDAH e Internet se situó en segunda opción, independientemente de la CCAA de residencia. El grupo de encuestados que conocen qué es el término TDAH valoran peor que el resto de encuestados consultar otras fuentes diferentes a las consultadas y a conocidos. 3 2,79 2,83 2,28 2 2,23 2,09 1,89 1,77 1,64 1,42 1,35 1 Médico AP p=0,271 Internet p=0,053 Conocidos p=0,003* Conoce TDAH Revistas p=0,827 Resto Otros p=0,001* 28 3 – Resultados 3.7. Profesionales del TDAH 3.7. Profesionales del TDAH El 79,4% de los encuestados citó al psicólogo como el profesional que debe tratar al paciente con TDAH, el 36,6% al pediatra, el 38,2% al psiquiatra, el 30,9% al neuropediatra, el 49,6% educadores/pedagogo. El psicólogo fue el profesional sanitario que indicaron como primera opción para tratar el TDAH, independientemente de la CCAA de residencia y de si conoce o no qué es el término TDAH. El grupo de encuestados que conocen qué es el término TDAH valoraron peor que el resto de encuestados al psiquiatra como profesional que debería tratar el TDAH. 5 4,45 4 3 3,13 2 2,22 1,96 1,59 1,6 2,32 2,43 2,25 2,01 1,81 1,74 1,81 1,42 1 Psicólogo p=0,896 Pediatra p=0,423 Neuropediatra p=0,458 Psiquiatría Educadores p=0,011 * p=0,499 Conoce TDAH Resto Endrocrinólogo p=0,052 Otros p=0,201 30 3 – Resultados 3.8. Instituto TDAH 3.8. Instituto TDAH (1/2) El 69,6% de los encuestados esperarían del “Instituto TDAH” aspectos a nivel sanitario: ayuda, información u orientación a los enfermos y sus familiares, tratamiento e investigación, entre otros. 2,9% 5,5% 4,3% Nivel económico Nivel sanitario 17,7% Nivel sociológico 69,6% Respuestas codificadas Ns/Nc Otros 3.8. Instituto TDAH (2/2) El 60,9% de los encuestados mostraron un alto interés en el “Instituto TDAH”, Andalucía (3,94) y Madrid (3,99) se situaron por encima de la media en cuanto al interés por el “Instituto TDAH”. El País Vasco fue la CCAA con menor interés (3,43, sobre un total de 5). Los encuestados que conocen el término TDAH esperarían en mayor medida ayuda del “Instituto TDAH” a nivel sanitario y sociológico que el resto de encuestados. El interés mostrado por un “Instituto TDAH” fue mayor en aquellos encuestados que no conocen qué es el término TDAH. 33 4 – Conclusión 4. Conclusión Entre la población general, existe un alto desconocimiento sobre qué es el TDAH, sus implicaciones y su tratamiento, independientemente de la CCAA de residencia. A pesar de que el 85,3% de los encuestados, después de tres sugerencias, son capaces de definir el término TDAH, no tienen un conocimiento específico del TDAH diferenciado respecto al 14,7% de los encuestados que no supieron indicar a qué se refiere el término TDAH. 34