ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA LA POBLACIÓN EN

Anuncio
ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
PARA LA POBLACIÓN
EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO
MIRADA INTEGRAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA
RUTA NACIONAL DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE
SALUD PARA LA POBLACIÓN
EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO
DE COLOMBIA – PSD
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Dirección General de Promoción Social
ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA LA POBLACIÓN
EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO
Mirada Integral para la Construcción de la Ruta Nacional
de Acceso a los Servicios de Salud para la Población
en Situación de Desplazamiento de Colombia – PSD
Documento elaborado por: Yomaira Haithi Chacón González, Consultora de la OPS
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Dirección General de Promoción Social
Ministro de la Protección Social
Diego Palacio Betancourth
Vicemimistro de Salud y Bienestar (MPS)
Carlos Ignacio Cuervo Valencia
Directora General de Promoción Social
Susanna Helfer-Vogel
Coordinadora grupo Poblaciones Prioritarias
Clara Cecilia Gonzáles Pinto
Coordinadora grupo Asuntos Étnicos y Género
Gina Carrioni Denyer
Coordinadora grupo Ciclo de Vida
Amanda Valdez
Coordinadora grupo Discapacidad
Clemencia Nieto Alzate
Director General de Salud Pública
Lenys Urquijo.
Organizaciones que participaron en la construcción del documento insumo para la Ruta:
PAICMA: Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal.
ONIC: organizacion Nacional Indígena de Colombia
INSOR: Instituto Nacional para Sordos.
Ministerio del Interior y de Justicia - Grupo Desplazamiento Afrodes: Asociación de Afrocolombianos Desplazados.
MSF Colombia : Médicos sin fronteras, España, Medicos sin fronteras, Belgica, Médicos sin fronteras, Holanda.
Acción Social: Agencia Presidencial para la Acción Social y la cooperación Internacional - Unidad de desarrollo de politica publica.
INCI: Instituto Nacional para Ciegos.
CNOA: Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas
Mencoldes
Cruz Roja Colombiana
Defensoría del Pueblo
Ministerio de Educación Nacional
Secretaria Distrital de Salud de Bogotá.
ACNUR - Agencia de la ONU para los Refugiados.
Organizacion Casa de la Mujer
Organizacion Internacional para las Migraciones - OIM - Area de proyectos de Salud CIREC: Centro Integral de Rehabilitación de Colombia
Secretarías de Salud Departamentales: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba,
Cundinamarca, Chocó, Guainía, Guajira, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindio, Risaralda, Santander, Tolima, Valle,
Vichada.
El presente es un documento de propuesta de la OPS al MPS.
Su realización estuvo a cargo de Yomaira Haithi Chacón González,
Consultora de la OPS
Bogotá, Colombia.
Diciembre de 2009
Contenido
1
Introducción
13
2
Los principios rectores de los desplazamientos internos 16
2.1
Principios generales
(Principios 1 a 4)
16
2.2
Principios relativos a la protección contra los desplazamientos
(Principios 5 a 9)
17
2.3
Principios relativos a la protección durante el desplazamiento
(Principios 10 a 23)
17
2.4
Principios relativos a la asistencia humanitaria
(Principios 24 a 27)
18
2.5
Principios relativos al regreso, el reasentamiento y la reintegración
(Principios 28 a 30)
18
3
Protección de los derechos de la población desplazada en la normatividad colombiana
20
3.1
La Constitución Política de Colombia
20
3.2
Leyes 5a. de 1960 y 171 de 1994
21
3.3
Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998: “El Salto Social”
22
3.4
Documento CONPES 2804 de 1995: Programa Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia
22
3.5
Directiva presidencial 02 del 18 de marzo de 1997
22
3.6
Documento CONPES 2924 de 1997: Sistema Nacional de Atención Integral a la
Población Desplazada por la Violencia
23
Ley 387 de 1997
23
3.7
3.8
Decreto 173 de 1998, primer Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia
25
3.9
Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002: “Cambio para Construir la Paz”
25
3.10
Documento CONPES 3057 de 1999: Plan de Acción para la Prevención y Atención del Desplazamiento Forzado
26
3.11
Decreto 2569 de 2000
26
3.12
CONPES 3115 de 2001: Distribución Presupuestal Sectorial para el Cumplimiento del CONPES 3057
27
3.13
Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: “Hacia un Estado Comunitario”
27
3.14
Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. Decreto 250 de 2005
28
3.15
Documento CONPES 3400 de 2005: Metas y Priorización de
Recursos Presupuestales para Atender a la Población Desplazada por la Violencia en Colombia
29
3.16
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”: Una política de atención con enfoque de derechos
30
3.17
Ley 1190 de 2008 - “Por medio de la cual el Congreso de la República de Colombia
declara el 2008 como el año de la promoción de los derechos de las personas
desplazadas por la violencia y se dictan otras disposiciones”
32
3.18
Decreto 1927 del 28 de mayo de 2009 - Ministro del interior y de justicia de la
república de Colombia
3.19
33
Acuerdo No. 006 –Por el cual se solicita a gobernadores y alcaldes un mayor esfuerzo presupuestal para la atención integral a la población desplazada– Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada 33
4
Pronunciamientos judiciales. Sentencias y autos de la Corte Constitucional
34
4.1
Sentencia T-227 de 1997 Magistrado ponente: Alejandro Martínez Caballero
34
4.2
Sentencia SU-1150 de 2000 Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz
34
4.3
Sentencia 1635 de 2000 Magistrado ponente: José Gregorio Hernández Galindo
35
4.4
Sentencia T-327 de 2001
Magistrado ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra
35
4.5
Sentencia T-098 de 2002
Magistrado ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra
36
4.6
Sentencia T - 419 de 2003
Magistrado ponente: Alfredo Beltrán Sierra
37
4.7
Sentencia T-602 de 2003
Magistrado ponente: Jaime Araujo Rentería
37
4.8
Sentencia T-645 de 2003
Magistrado ponente: Alfredo Beltrán Sierra
38
4.9
Sentencia T-790 de 2003
Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño
38
4.10
Sentencia T-025 de 2004
Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa
39
5
Declaración del Estado de Cosas Inconstitucional en la atención al desplazamiento
43
5.1
Autos Nos. 176 - 2005
44
5.2
Auto N. 177 de 2005
44
5.3
Auto N 178 de 2006 44
5.4
Auto 218 de 2006
Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa 45
5.5
Auto 101 de 2007
45
5.6
Auto 102 de 2007
46
5.7
Auto 109 – 2007 (Goce Efectivo de Derechos)
48
5.8
Auto 116 – 2007 - Pronunciamiento sobre la propuesta de indicadores de resultado de goce efectivo de derechos de la población desplazada presentados por el gobierno y por la Comisión de Seguimiento para superar los vacíos y falencias en la batería de indicadores adoptada mediante Autos 109 y 233 de 2007
51
5.9
Auto 130 de 2007- Convocatoria a sesión de información técnica sobre medidas
adoptadas desde la perspectiva de los niños y adolescentes en condición de
desplazamiento
52
5.10
Auto 169/07- Seguimiento de los planteamientos de la Directora del ICBF durante la sesión de Información técnica sobre la protección de los derechos de los menores de edad en situación de desplazamiento interno
52
5.11
Auto 207 de 2007- Convocatoria a una sesión de información técnica para verificar las medidas Adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento forzado interno, desde la perspectiva de los pueblos indígenas desplazados o en riesgo de desplazamiento
53
5.12
Auto 208/07 - Convocatoria a una sesión de información técnica para verificar las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento forzado interno, desde la perspectiva de las comunidades afrodescendientes desplazadas o en riesgo de desplazamiento. A la sesión de
información técnica realizad el 18 de octubre de 2007
5.13
5.14
5.15
5.16
5.17
5.18
Auto 234/07- Convocatoria a una sesión de información técnica para verificar las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la Sentencia T-025 de 2004 sobre el
problema del desplazamiento forzado interno, desde la perspectiva de los pueblos indígenas desplazados o en riesgo de desplazamiento
Auto 262/07- Convocatoria a una sesión de información técnica para verificar las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la Sentencia T-025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento forzado interno, desde la perspectiva de las comunidades afrodescendientes desplazadas o en riesgo de desplazamiento
54
54
56
Auto 052 de 2008 - Por medio de este Auto, la Corte Constitucional solicita
información a las autoridades de los diferentes entes territoriales sobre la situación de la población desplazada y los programas existentes en cada departamento o municipio para su atención
57
Auto 092 de 2008. Protección de los derechos fundamentales de las mujeres
desplazadas y sus grupos familiares, en situación de desplazamiento, victimas de diferentes formas de violencia 58
Circular externa No. 042 de 2008 –Ministerio de la Protección Social- para Directores Departamentales, Distritales, Municipales de Salud, Representantes Legales de Entidades Promotoras de Salud -EPS- del Régimen Contributivo y Subsidiado, Entidades Adaptadas y Cajas de Compensación Familiar– Cumplimiento del Auto 092 de 2008
Auto 251. Protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes en situación de desplazamiento
Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa
62
63
5.19
Auto 004. Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de
desplazamiento forzado
Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa
64
Auto 005. Protección de los derechos fundamentales de la población
afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado Magistrado ponente: Manuel Jose Cepeda Espinosa
64
5.21
Auto 006. De 2009. Protección de las personas desplazadas, con discapacidad Magistrado ponente: Manuel Jose Cepeda Espinosa
64
5.22
Auto 007 de 2009. Coordinación de la política pública de atención a la población desplazada con las entidades territoriales
Magistrado Ponente: Manuel Jose Cepeda Espinosa
5.20
5.23
Auto 011 de 2009. Seguimiento de medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional sobre el problema del desplazamiento interno, específicamente respecto de las falencias de los sistemas de registro caracterización de la población desplazada
Magistrado Ponente: Manuel Jose Cepeda Espinosa
65
67
6
Marco normativo para la atención en salud a la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia
68
6.1
Barreras de acceso detectadas –Fuente convenio 565 de 2008– Convenio Ministerio de la Protección Social. Organización Internacional para las
Migraciones -OIM-
68
6.2
Barreras detectadas para población en situación de discapacidad
70
6.3
Barreras de acceso al derecho a la salud de las víctimas de minas antipersonal (MAP), municiones sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI)
71
6.4
Atención prehospitalaria
71
6.5
Atención hospitalaria
72
6.6
Rehabilitación
74
6.7
Ley 387 de 1997
76
6.8 Decreto 2569 de 2000 - Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones
76
6.9
Decreto 2131 de 2003 (30/07/03): Por el cual se reglamenta el numeral 4º del artículo 19 de la Ley 387 de 1997, el último inciso del artículo 54 de la Ley 812 de 2003 frente a la atención en salud de la población desplazada por la violencia
6.10
Acuerdo 244 de 2003. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud -CNSSS-
84
6.11
Acuerdo 304. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud -CNSSS- 84
6.12
Lineamientos técnicos Nacionales de Intervención Psicosocial 2004 - 2010
85
Decreto 250 de 2005. Plan Nacional de Atención a Población Desplazada -PIU- 86
6.14
Resolución 3150 de 2005 88
6.15
Circular externa de abril 28 de 2005
88
6.16
Acuerdo 331 de 2006 - del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
-NSSS-
88
Resolución 00369 de febrero 10 de 2006 89
6.13
6.17
78
6.18 Ley 1122/ 2007 – Congreso de la República de Colombia – Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios 89
6.19
Decreto 4747 de 2007. Ministerio de la Protección social -MPS- 90
6.20 Decreto 4877 DEL 2007. Ministerio de la Protección Social -MPS-
90
6.21
90
Acuerdo 365 - 2007. Ministerio de la Protección Social 6.22 Acuerdo 304. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud -CNSSS-
6.23
6.24
6.25
91
Acuerdo 03. 2006. Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada -CNAIPD-
91
Acuerdo 08/2007. Consejo Nacional de Atención Integral a Población Desplazada -CNAIPD-
91
Decreto 3039 de 2008, por el cual se reglamenta el Plan Nacional de Salud Pública
91
6.26 Resolución 1817 de 2009
92
6.27
Acuerdo 415 de 2009 – Regula la operación del Régimen Subsidiado
7
Marco normativo para la atención en salud a la población en 7.1
situación de desplazamiento forzado por la violencia con enfoque diferencial
92
95
Acuerdo 08 de 2007 del 24 de septiembre de 2007 –Enfoque diferencial– Consejo Nacional de Atención Integral a la Población en situación
de Desplazamiento -CNAIPD-
102
7.2
Decreto 1397 de 1996
103
7.3
Ley 715 de 2001
103
7.4
Ley 691 de 2001
103
7.5
Ley 691 de 2003
103
7.6
Acuerdo 244 de 2003
103
7.7
Decreto 4112 de 2004
103
7.8
Acuerdo 326 de 2005 104
7.9
Decreto 4127 de 2005 y Acuerdo 326 de 2005
104
7.10
Acuerdo 05 de 2006 de junio 13 de 2006
104
7.11
CONPES 105 de 2007
104
7.12
Decreto 3039 de 2007
104
7.13
Resolución 812 de 2007 y anexo técnico
104
7.14
Acuerdo 384 de 2008 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
-CNSSS- 105
8
Población con discapacidad
107
8.1
Consejo de Derechos Humanos. Resolución 7/9 – Los Derechos Humanos de las personas con discapacidad
107
Constitución Política 107
8.2
8.3
Ley 361 de 1997
108
8.4
Ley 1346 del 2009
108
8.5
Decreto 366 de 2009
108
8.6
Ley 1098 de 2006
108
8.7
Ley 1145 – Sistema Nacional de Discapacidad
108
8.7
Directriz de atención a la población en situación de desplazamiento con un enfoque diferencial de discapacidad – Ministerio de la Protección Social con el Apoyo técnico del equipo multifuncional oficina ACNUR Bogotá
109
8.8
Concepto de Habilitación y Rehabilitación Integral
113
8.9
Clasificación de la discapacidad
116
9
Niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento forzado por la violencia
123
9.1
Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”
123
9.2
Niños, Niñas y Adolescentes de 0 - 5 años, de 7 a 12 años y de 13 a 17
124
9.3
Jóvenes, de 14 a 26 años. Ley 1098 del 06 y Ley 375 del 97
124
9.4
Adulto mayor en situación de desplazamiento forzado por la violencia
127
9.5
CONPES 2793/95
128
9.6
CONPES 102 /2006
128
9.7
Ley 1091 de 2006
128
9.8
Ley 1171 de 2007
128
9.9
Ley 1251 de 2008
129
9.10
Ley 1276 de 2009
129
10
Entornos saludables
130
11
Responsabilidades y competencias del ministerio de la protección social frente al sistema nacional de atención integral a la población desplazada –snaipd– 132
11.1
Fase de protección y prevención
132
11.2
Fase de atención humanitaria de emergencias:
133
11.3
Fase de estabilización socioeconómica
136
12
Prevención y atención de la violencia intrafamiliar y la violencia sexual
137
12.1
Tipos de violencia
137
12.2
Tipos de maltrato 137
12.4
Atención de víctimas de las violencias intrafamiliares
138
12.5
Violencia Sexual
139
13
Derechos de las víctimas de violencia sexual
141
14
Estrategias de información, educación y comunicación para promover el trato digno y prevenir la violencia intrafamiliar t el abuso sexual en la población en situación de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado
142
14.1
Metodología y fases de ejecución
142
14.2
Atención de victimas contra minas antipersonal
143
Guia para facilitar el acceso de las victimas de minas antipersonal y municiones sin explotar
a la reparacion adminstrativa
146
Introducción
A partir de los elementos establecidos como política pública de atención a la Población en situación de
desplazamiento en el marco de la Ley 387 de 1997 y la estructuración del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS– el Ministerio de la Protección Social, ha venido adelantando actividades
que procuran la ampliación de las coberturas, el mejoramiento de las condiciones de vida y del acceso
a los servicios de salud para la población desplazada del país.
Sin embargo, el conflicto armado ha venido afectando a diferentes poblaciones y deja en su marcha
múltiples problemas de tipo económico, social, político y cultural, frente a los cuales el Estado viene
actuando en procura de evitar sus consecuencias o minimizarlas.
En ese marco, el presente documento intenta facilitar el entendimiento, el abordaje y el manejo de la
problemática de una manera integral para facilitar el acceso a la atención en salud de conformidad con
las oportunidades actuales de tipo normativo, financiero, operativo y de cobertura para la población
desplazada.
El presente documento ha sido elaborado a manera de Guía Básica para dar a conocer a la población
en situación de desplazamiento, las entidades gubernamental, no gubernamentales, sociedad civil,
cooperación internacional y comunidad en general “la ruta de atención integral en salud para la población desplazada por la violencia en Colombia”, para brindar información clara, garantizar el acceso
a la población en situación de desplazamiento a los diferentes programas y servicios desarrollados por
esta entidad buscando la complementariedad y la articulación con todas las entidades en el ámbito
nacional y territorial.
Por lo anterior, es necesario entender que el sector administrativo de la protección social está integrado por el ministerio de la protección social y sus entidades adscritas y vinculadas. Está orientado
a la coordinación, dirección, desarrollo, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas, planes y
programas relacionados con la seguridad social, la seguridad laboral y la promoción social (art., 4.º,
decreto 205 de 2003).
•
Misión: Orientar el sistema de Protección Social y el Sistema de Seguridad Social hacia su integración y consolidación, mediante la aplicación de los principios básicos de: Universalidad,
solidaridad, calidad, eficiencia y equidad, con el objeto de tener un manejo integral de riesgo y
brindar asistencia social a la población Colombiana.
•
Visión: Ser la entidad que fije las políticas que propendan por el ingreso de las personas al mercado laboral, a la previsión social y a las redes de protección social y poder así cumplir con su
función de protección, en especial a los hogares más vulnerables. (Resolución 01 de febrero de
2003)
•
Objetivo: Tiene como objeto primordial la formulación, adopción, dirección, coordinación, ejecución, control y seguimiento del Sistema de la Protección Social , establecido en la ley 789 de
2002, dentro de las directrices generales de la ley, los planes de desarrollo y los lineamientos del
Gobierno Nacional, como el conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la vulnerabili-
13
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
dad y a mejorar la calidad de vida de los Colombianos, especialmente de los más desprotegidos,
para obtener como mínimo el derecho a la salud, la pensión y al trabajo, dentro de las directrices
generales de la Ley, los planes de desarrollo y los lineamientos del Gobierno Nacional (Art., 1º,
Decreto 205 de 2003).
Las políticas del Sistema de Protección Social se concretan mediante identificación e implementación,
de ser necesario, de estrategias de reducción, mitigación y superación de los riesgos que puedan provenir de fuentes naturales y ambientales, sociales, económicas y relacionadas con el mercado de trabajo,
ciclo vital y con enfoque diferencial y la salud, en el marco de las competencias asignadas al Ministerio,
por lo tanto; El Sistema de Protección Social garantiza el derecho a la salud individual y colectiva de
la población Colombiana en situación de desplazamiento, financiando y coofinanciando la atención
en salud a través de las instituciones públicas y particulares contratadas para este fin, y ampliando
la cobertura de afiliación al régimen subsidiado con prioridad al grupo de las mujeres en estado de
embarazo o período de lactancia que se inscriban en programas de control prenatal y postnatal, a los
niños y niñas menores de cinco años y a la población en situación de desplazamiento, en su orden,
teniendo en cuenta que en las familias en desplazamiento se encuentran los dos primeros grupos de
población referidos.
La información contenida en este documento permitirá al lector aproximarse a la problemática del
desplazamiento y conocer los esfuerzos adelantados por el Ministerio de la Protección Social para la
superación de las falencias que se traducen en barreras de acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud además, facilitará a la población en situación de desplazamiento y sus grupos familiares
y a las diferentes entidades públicas, privadas, comunitarias, sociedad civil, cooperación internacional
y otros sectores a que conozcan y participen en procesos de canalización, información, orientación
y atención a la población en riesgo o en situación de desplazamiento para ajustar sus acciones a las
necesidades y demandas de esta población.
De igual manera se incluye también un marco general de los derechos de esta población, aborda el
tema de la protección de los mismos en el ámbito jurídico colombiano y de carácter internacional. Asimismo, hace un recuento de los principales conceptos jurisprudenciales nacionales relacionados con
la protección de los mencionados derechos y con la atención a la población desplazada Finalmente,
explica la importancia de la atención de las víctimas de la violencia intrafamiliar, sexual, conyugal y
la atención también prioritaria para las víctimas de minas antipersonales y la atención de sus grupos
familiares, expone las razones que sustentan la adopción del enfoque diferencial, poblacional y territorial en la política pública para la atención en salud a esta población y la inclusión del mismo en los
diferentes, programas, proyectos y estrategias encaminados a brindar Protección y Promoción social
de esta población.
El reconocimiento de Colombia como un Estado social de derecho, expuesto en el artículo 1 de la
Constitución Política de 1991 como uno de los principios fundamentales de la organización política
del país, tiene un valor vinculante que exige a los poderes públicos velar por el bienestar general de los
colombianos e instaurar un orden político, económico y social justo. Una expresión de este principio
es la concepción de igualdad real y efectiva, que debe materializarse a través de políticas públicas de
Acuerdo 331 del 2006 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, CNSSS.
1 Constitución Política de Colombia, artículo 1.
- 14 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
acción afirmativa a favor de los colombianos que se encuentran en situación manifiesta de marginalidad, debilidad y vulnerabilidad.
El desplazamiento forzado por la violencia es una de las problemáticas sociales más complejas y profundas que ha enfrentado el país en los últimos años y que constituye una vulneración masiva de los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población afectada por este fenómeno.
La protección de los derechos de la población en riesgo o en situación de desplazamiento en Colombia
cuenta con un marco jurídico integral compuesto por instrumentos internacionales aplicables que han
sido normativamente integrados a la Constitución a través de diversas vías y por mandato de la propia
Constitución.
Tomado de la Guía de atención integral a la población desplazada por la violencia en Colombia – Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional.
- 15 -
[2]
Los Principios Rectores
de los Desplazamientos Internos
En 1996 el Representante del Secretario General de las Naciones Unidas inició la redacción de los
Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, aprobados formalmente por Naciones Unidas
en 1998.
Los Principios Rectores definen a la población desplazada como: Las personas o grupos de personas
que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de
violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida.
Estos son consistentes con la normatividad del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y
el Derecho Internacional Humanitario y, por analogía, con el Derecho de los Refugiados, los cuales
constituyen las tres ramas del derecho internacional que contienen los referentes para proteger los
derechos de la población desplazada y para establecer las pautas para atenderla. Estos principios han
sido reconocidos en pronunciamientos de la Corte Constitucional, como parte del cuerpo normativo
supranacional que integra el bloque de constitucionalidad.
2.1
Principios generales
(Principios 1 a 4)
•
Bajo el principio de igualdad y sin discriminación alguna por su condición, los Desplazados internos tienen los mismos derechos y libertades que los demás Ciudadanos de un país.
•
Los Principios Rectores no afectarán la responsabilidad penal del individuo con arreglo al derecho internacional.
•
Los Principios deberán ser observados por las autoridades, grupos y personas, independientemente de su condición jurídica; no podrán ser interpretados de manera que limiten, modifiquen
o menoscaben disposiciones de derechos humanos o los derechos concedidos por el derecho
nacional, en especial el derecho a solicitar y obtener asilo en otros países.
•
Los Estados tienen la responsabilidad primaria de proteger y brindar asistencia humanitaria a los
desplazados, quienes tienen derecho a solicitarla sin ser perseguidos ni castigados.
•
Los Principios deben ser aplicados sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión o
creencia, opinión política o de cualquier otra índole; origen nacional, étnico o social, condición
jurídica o social, edad, discapacidad, posición económica, nacimiento o cualquier otro criterio
similar.
UNHCR/ACNUR – Agencia de la ONU para los refugiados.
16
•
2.2
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Los niños, en especial los menores no acompañados, las embarazadas, las madres con hijos pequeños, las mujeres cabeza de familia, las personas con discapacidades y las personas de edad
deben tener un tratamiento especial y acorde con su condición.
Principios relativos a la protección contra los desplazamientos (Principios 5 a 9)
•
Las autoridades y los organismos internacionales deben respetar las obligaciones impuestas por el
derecho internacional para prevenir y evitar condiciones que puedan provocar el desplazamiento
de personas.
•
Toda persona tiene derecho a la protección contra desplazamientos arbitrarios que lo alejen de su
hogar o de su lugar habitual de residencia1.
•
Los desplazamientos no tendrán una duración superior a la impuesta por las Circunstancias.
•
Cuando las autoridades consideren necesario motivar el desplazamiento de personas deberán
atender lo siguiente:
•
Antes de tomar la decisión, explorar todas las alternativas para evitarlo.
•
Asegurar las medidas encaminadas a garantizar el alojamiento adecuado y las condiciones satisfactorias de seguridad, alimentación, salud e higiene, así como a mantener la unidad familiar.
•
El desplazamiento no se llevará a cabo de forma que viole los derechos a la vida, a la dignidad, a
la libertad y a la seguridad de los afectados.
•
Especial atención deben otorgar los Estados a la adopción de medidas de protección contra los
desplazamientos de indígenas, minorías, campesinos, pastores y otros grupos que tienen dependencia especial de su tierra o apego particular a la misma
2.3
Principios relativos a la protección durante el desplazamiento
(Principios 10 a 23)
Este grupo de principios se orienta a la protección de los siguientes derechos de los desplazados
internos:
•
•
•
•
•
•
A la vida.
A la dignidad y la integridad física, mental o moral.
A la libertad y la seguridad personales.
A no ser sujeto de prácticas discriminatorias de alistamiento en fuerzas o grupos armados como
resultado de su desplazamiento.
A la libertad de circulación y de escoger lugar de residencia.
A la búsqueda de seguridad y asilo en otro país.
- 17 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2.4
A conocer el destino y el paradero de sus familiares desaparecidos.
Al respeto de su vida familiar.
A un nivel de vida adecuado.
Al acceso a servicios psicológicos y sociales, cuando sea necesario.
Los enfermos, los heridos o los discapacitados recibirán con prioridad el cuidado médico.
Se atenderá especialmente las necesidades sanitarias de las mujeres, incluidos los servicios médicos, así como la prevención de enfermedades contagiosas e infecciosas.
Al reconocimiento de su personalidad jurídica.
A no ser privado arbitrariamente de su propiedad o sus posesiones.
A la libertad de pensamiento, conciencia, religión o creencia, opinión y expresión.
A buscar libremente oportunidades de empleo y a participar en las actividades económicas.
A asociarse y a participar en pie de igualdad en los asuntos comunitarios.
A votar y a participar en los asuntos públicos y gubernamentales.
A comunicarse en un idioma que comprendan.
A la educación.
Principios relativos a la asistencia humanitaria
(Principios 24 a 27)
•
Las autoridades nacionales son las responsables primarias de prestar la asistencia humanitaria, la
cual se brindará bajo los principios de humanidad e imparcialidad y sin discriminación alguna.
•
La asistencia humanitaria destinada a la población desplazada no podrá, por ningún motivo, ser
desviada.
•
Las organizaciones humanitarias internacionales y otros órganos competentes tienen derecho a
prestar sus servicios a las personas desplazadas y deberán respetar las normas y códigos de conductas internacionales en la materia.
•
Las autoridades facilitarán el paso de la asistencia humanitaria y permitirán el acceso rápido de
quienes la prestan a los desplazados internos.
•
Las personas que prestan la asistencia humanitaria y sus medios de transporte y suministros,
gozarán de protección y respeto.
2.5
•
Principios relativos al regreso, el reasentamiento y la reintegración
(Principios 28 a 30)
Las autoridades tienen la responsabilidad primaria de establecer condiciones y de proporcionar
los medios para el regreso voluntario, seguro y digno de las personas desplazadas a su hogar o a
su lugar de residencia habitual o para su reasentamiento voluntario en otra parte del país, asegurando su participación en la planificación y gestión del proceso.
- 18 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
•
Asimismo, tienen la obligación de prestar asistencia a las personas desplazadas para que recuperen sus propiedades o posesiones abandonadas o aquellas de las que fueron desposeídos cuando
se desplazaron. Si esto no es posible, concederán una indemnización adecuada u otra forma de
reparación justa o les prestarán asistencia para que la obtengan.
•
Igualmente, deben conceder y facilitar a las organizaciones humanitarias internacionales y a otros
órganos competentes acceso rápido y sin obstáculos a los desplazados internos para que les presten asistencia a su regreso o reasentamiento y reintegración.
•
Los desplazados internos que retornen o se reasienten en otra parte del país no serán objeto de
discriminación basada en su desplazamiento y tendrán derecho a participar, de manera plena e
igualitaria, en los asuntos públicos a todos los niveles, así como a disponer de acceso, en condiciones de igualdad, a los servicios públicos.
- 19 -
[3]
Protección de los Derechos de la Población
Desplazada en la Normatividad Colombiana
3.1
La Constitución Política de Colombia
La Constitución Política de Colombia consagra al Estado colombiano como un Estado social de derecho.
Por esto, las autoridades colombianas y los organismos públicos están en la obligación de garantizar la
existencia de un Estado democrático, que permita la participación de todos los ciudadanos; de derecho,
que respete las libertades de los asociados; y social, que se comprometa a garantizar su bienestar.
Es así como uno de los fines esenciales del Estado colombiano es garantizar, proteger e incentivar
el cumplimiento de los derechos humanos de todos los ciudadanos: el artículo 2 de la Constitución
establece que “Las autoridades de la República se han constituido para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para
asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares”. El artículo 5 señala
que “El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la
persona (...)”, y los capítulos I y II del Título II consagran los derechos fundamentales y los derechos
económicos, sociales y culturales de todos los colombianos.
Por otra parte, el artículo 93 de la Constitución establece que “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación
en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno”. Esto quiere decir que dichos tratados y
convenios hacen parte del bloque constitucional y ostentan la misma jerarquía que la Carta Política.
De esta manera, se reconoce que el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos colombianos es el eje principal de la Constitución Política.
Al igual que todos los colombianos, las personas desplazadas son titulares de todos los derechos consagrados en la Constitución Política y de todos aquellos reconocidos en los convenios y tratados internacionales ratificados por el país.
Sin embargo, dada la violación de derechos fundamentales de que son víctimas y la situación de vulnerabilidad, exclusión y marginalidad a la que las deja expuestas el desplazamiento, la Corte Constitucional ha señalado, en reiteradas ocasiones, que la población desplazada constituye un sujeto de especial
protección por el Estado, pues, de acuerdo con el artículo 13 de la Constitución “El Estado protegerá
especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta (…).
La formulación de políticas y la propuesta de acciones de respuesta frente al desplazamiento por parte
del Estado se han concretado, en el ámbito nacional, en cuatro Planes Nacionales de Desarrollo; cinco
documentos CONPES; una ley marco, como es la Ley 387 de 1997, dos Planes Nacionales de Aten
El CONPES es el Consejo Nacional de Política Económica y Social, y su Secretaría Técnica está a cargo del Departamento
Nacional de Planeación..
20
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
ción Integral a la Población Desplazada; y numerosos decretos reglamentarios y sectoriales, acuerdos
y directivas que han establecido importantes lineamientos para reconocer los derechos de la población
desplazada y diseñar estrategias destinadas a atenderla.
Es importante aclarar que la Sentencia T-025 de 2004, proferida por la Corte Constitucional, indujo al
Gobierno nacional a realizar significativas revisiones y ajustes a la política pública de atención al desplazamiento, los cuales han dado lugar a mayores compromisos institucionales y presupuestales para
la superación del “estado de cosas inconstitucional” declarado por la Corte en esta sentencia.
Los principales avances normativos y jurídicos que han constituido el marco nacional de la política de
prevención y atención al desplazamiento forzado, así como sus principales disposiciones son:
3.2
Leyes 5a. de 1960 y 171 de 1994
El Derecho Internacional Humanitario es “el cuerpo de normas internacionales (…) específicamente
destinado a ser aplicable en los conflictos armados, internacionales o no internacionales, y que limita,
por razones humanitarias, el derecho de las Partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los
medios utilizados en la guerra, o que protege a las personas y a los bienes afectados, o que pueden estar
afectados por el conflicto.”
Mediante la leyes 5 de 1960 y 171 de 1994, Colombia ratificó, respectivamente, los cuatro Convenios
de Ginebra de 1949 y el Protocolo II de 1977 (Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12
de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional), los cuales constituyen en la actualidad, junto con el Protocolo I, adoptado en 1991 por la
Comisión Legislativa Especial, las normas fundamentales del Derecho Internacional Humanitario.
En lo relacionado con la situación de violencia que vive el país y, en particular, con el desplazamiento
forzado, tienen especial relevancia el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, y
el Protocolo II adicional, que amplía y desarrolla el artículo 3 común.
El artículo 3 común señala, para los conflictos armados de índole no internacional, surgidos en el
territorio de una de las Altas Partes Contratantes, las disposiciones que cada una de las Partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar. Por su parte, el Protocolo II, introduce normas fundamentales
sobre la conducción de las hostilidades y los métodos y los medios de hacer la guerra, con el objeto de
proteger a las personas civiles. Es de destacar el principio de distinción entre civiles y combatientes y
entre bienes civiles y objetivos militares, establecido en este Protocolo. El artículo 17 del Protocolo II,
“Prohibición de los desplazamientos forzados”, señala lo siguiente:
1. No se podrá ordenar el desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el conflicto, a no ser que así lo exijan la seguridad de las personas civiles o razones militares imperiosas.
Si tal desplazamiento tuviera que efectuarse, se tomarán todas las medidas posibles para que la
población civil sea acogida en condiciones satisfactorias de alojamiento, salubridad, higiene, seguridad y alimentación.
- 21 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
2. No se podrá forzar a las personas civiles a abandonar su propio territorio por razones relacionadas con el conflicto.
3.3
Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998: “El Salto Social”
Como parte de una política orientada a la garantía de los derechos humanos y a la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, en 1994 se incluyó por primera vez en un Plan Nacional de Desarrollo
el tema del desplazamiento. El plan consideró la necesidad de identificar y superar los factores y las
dinámicas de violencia causantes de este fenómeno y planteó el desarrollo de programas de prevención, de atención de emergencia y de retorno voluntario bajo condiciones de seguridad, así como la
promoción de proyectos productivos y de generación de ingresos.
3.4
Documento CONPES 2804 de 1995: Programa Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia
Este documento constituyó la primera formulación de un programa destinado a atender a la población desplazada y a neutralizar las dinámicas de violencia generadoras de desplazamiento: el Programa Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia en Colombia. A partir de
este CONPES se dio inicio al establecimiento de estrategias de atención que incluían la prevención del
desplazamiento, la atención inmediata a la población desplazada y la consolidación y estabilización
socioeconómica de la misma.
3.5
Directiva Presidencial 02 del 18 de marzo de 1997
Esta directiva fue emitida con el fin de fortalecer el compromiso institucional con el programa Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. Estableció las entidades que integraban la Comisión de Trabajo mencionada y determinó sus responsabilidades: implantar un sistema
de información y seguimiento del desplazamiento; establecer las etapas de intervención relacionadas
con la atención a la población afectada por el desplazamiento; plantear estrategias de obtención de
recursos; y diseñar y poner en marcha esquemas normativos y de organización para garantizar la coordinación interinstitucional y la ejecución de los programas. La directiva permitió, además, definir
protocolos de atención para las fases de emergencia, atención humanitaria y consolidación y estabilización rural y urbana; así mismo, perfiló la elaboración de un segundo documento CONPES sobre
el tema (Documento CONPES 2924 del 28 de mayo de 1997) e impulsó, a través de la Comisión de
Trabajo, importantes logros, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
•
La creación de la Consejería Presidencial para la Atención Integral a la Población Desplazada por
la Violencia, a través del Decreto 1165 de 28 de abril de 1997, que contemplaba un esquema de
coordinación interinstitucional.
•
La voluntad de cooperación de la comunidad internacional, alcanzada gracias a una solicitud que
realizó el Gobierno nacional al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, para la apertura de una oficina permanente en Colombia, destinada a prestar su asesoría a
las instituciones nacionales encargadas de atender a la población desplazada. La solicitud se hizo
- 22 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
efectiva en junio de 1998, cuando, con el consentimiento del Secretario General de las Naciones
Unidas, el ACNUR abrió la primera oficina en el país.
•
La destinación de recursos específicos para la atención a la población desplazada, a través de los
decretos 976 y 1458 de 1997. El primero de éstos facultó a la Dirección de Atención y Prevención
de Desastres para asignar parte de sus recursos a los programas de atención integral a través del
Fondo Nacional de Calamidades. El segundo estableció la asignación de recursos provenientes de
acciones de extinción de dominio para financiar planes, programas, proyectos y actividades para
la atención.
•
La agilización del trámite del proyecto de ley “Por el cual se adoptan medidas para la prevención
del desplazamiento forzado, la atención, protección y rehabilitación de los desplazados internos
en la República de Colombia”, el cual se materializó en la Ley 387 de 2007
3.6
Documento CONPES 2924 de 1997: Sistema Nacional de Atención Integral
a la Población Desplazada por la Violencia
Este documento actualizó y adecuó lo relacionado con la estructura y las competencias institucionales,
los sistemas de información y las fuentes de financiación de la política consignada en el Documento
CONPES 2804 de 1995. Por otra parte, planteó la creación del Sistema Nacional de Atención con la
participación de las entidades integrantes del SNAIPD.
3.7
Ley 387 de 1997
La Ley 387 de 1997, mediante la cual se adoptan “medidas para la prevención del desplazamiento
forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados
internos por la violencia en la República de Colombia”, es un reconocimiento de la responsabilidad
jurídica y política del Estado en la prevención y la atención al desplazamiento, y constituye el marco
de política pública para afrontar este fenómeno. La Ley 387 enuncia los principios que deben orientar
su interpretación y su aplicación:
1. Los desplazados forzados tienen derecho a solicitar y recibir ayuda internacional y ello genera un
derecho correlativo de la comunidad internacional para brindar la ayuda humanitaria.
2. El desplazado forzado gozará de los derechos civiles fundamentales reconocidos internacionalmente.
3. El desplazado y/o desplazados forzados tienen derecho a no ser discriminados por su condición
social de desplazados, motivo de raza, religión, opinión pública, lugar de origen o incapacidad
física.
4. La familia del desplazado forzado deberá beneficiarse del derecho Fundamental de reunificación
familiar.
5. El desplazado forzado tiene derecho a acceder a soluciones definitivas a su situación.
- 23 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
6. El desplazado forzado tiene derecho al regreso a su lugar de origen.
7. Los colombianos tienen derecho a no ser desplazados forzadamente.
8. El desplazado y/o los desplazados forzados tienen el derecho a que su libertad de movimiento no
sea sujeta a más restricciones que las previstas en la ley.
9. Es deber del Estado propiciar las condiciones que faciliten la convivencia entre los colombianos,
la equidad y la justicia social.
Asimismo, establece tanto los objetivos de la atención y los instrumentos e instancias requeridos para
prestarla, como el papel y las responsabilidades de las diferentes instituciones del Estado y de las administraciones territoriales en el desarrollo de la misma.
La Ley 387 de 1997 define, en términos generales, la política de prevención del desplazamiento interno
forzado y de atención a la población afectada por éste, regula propuestas y estrategias para tal fin, y materializa el reconocimiento por parte del Estado colombiano de las responsabilidades que implican la prevención y la atención. Es así como, además de definir lo que se entiende por “desplazado”, la Ley 387:
•
Consagra los principios rectores de la política de prevención y atención al desplazamiento en el
país y establece las responsabilidades del Estado en la formulación de las políticas y las medidas
necesarias para tales fines, bajo los principios de subsidiaridad, complementariedad, descentralización y concurrencia.
•
Crea el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, SNAIPD, y establece su conformación y sus responsabilidades, señalando que estará constituido por el
conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias que realizan planes, programas, proyectos y acciones específicas dirigidas a la atención integral de la población desplazada.
•
Reglamenta la creación del Consejo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada
por la Violencia y de los Comités Municipales, Distritales y Departamentales para la Atención
Integral a la Población Desplazada por la Violencia. Asimismo, establece que estas instancias de
coordinación deben contar con la participación de la población afectada.
•
Regula lo relacionado con el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada
por la Violencia, estableciendo los diferentes componentes de acción: prevención, atención humanitaria de emergencia y consolidación y estabilización socioeconómica. Además, determina
los requisitos para que la población desplazada reciba los beneficios consagrados en la ley.
•
Reglamenta el funcionamiento de la Red Nacional de Información para la Atención a la Población
Desplazada por la Violencia.
•
Fija las obligaciones particulares de las instituciones que conforman el SNAIPD.
- 24 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
•
Crea el Fondo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia
como un mecanismo para la financiación y/o cofinanciación de acciones para la prevención del
desplazamiento y la atención a la población afectada, señala su objeto, define la procedencia de
sus recursos y establece la entidad encargada (el Ministerio del Interior) de su administración.
•
Establece el marco de protección jurídica, las competencias para proteger a las personas desplazadas cuya seguridad está en riesgo, así como el apoyo a las organizaciones de población desplazada
y a las entidades no gubernamentales que desarrollen acciones en pro de los derechos humanos y
de los desplazados internos.
Luego de la expedición de la Ley 387 de 1997, el Estado colombiano ha desarrollado una amplia normatividad, compuesta por leyes, decretos, acuerdos, resoluciones y demás instrumentos jurídicos,
que establece las directrices para llevar a cabo las acciones de prevención y de atención integral en sus
diferentes componentes y en los diversos frentes que una problemática tan compleja como el desplazamiento exige contemplar.
3.8
Decreto 173 de 1998, primer Plan Nacional para la Atención Integral a la
Población Desplazada por la Violencia
De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 387 de 1997, es responsabilidad del Gobierno
nacional diseñar y adoptar mediante decreto, previa aprobación del Consejo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, el Plan Nacional para la Atención Integral a
la Población Desplazada por la Violencia.
A través del Decreto 173 de 1998, fue aprobado el primer Plan Nacional; sus objetivos principales eran
articular la acción gubernamental de los niveles nacional y territorial; formular estrategias y acciones
de prevención del desplazamiento, atención humanitaria de emergencia y consolidación y estabilización socioeconómica de los afectados; y establecer las entidades responsables de su ejecución.
El decreto contempló, para la ejecución de las acciones, diversas fuentes de recursos de orden nacional
y territorial, así como de entidades descentralizadas y de cooperación internacional, con destinación
específica a la población desplazada.
3.9
Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002: “Cambio para Construir la Paz”
Teniendo en cuenta el notorio incremento del desplazamiento y la alta complejidad que lo caracterizaba,
este plan consideró que la solución a esta problemática exigía una atención especial por parte del Estado
y de la sociedad colombiana, con un tratamiento particular dentro de la política de paz del Gobierno.
A partir de esto, se contempló el desarrollo de una estrategia que incluía acciones de cuantificación
y caracterización de la población desplazada, como requisito básico para delimitar la problemática y
ajustar las acciones a las necesidades de la población en materia de prevención del desplazamiento,
- 25 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
atención humanitaria de emergencia, retorno, reubicación y estabilización socioeconómica, incentivando el retorno voluntario de la población desplazada.
3.10 Documento CONPES 3057 de 1999: Plan de Acción para la Prevención y
Atención del Desplazamiento Forzado
A partir de una evaluación de la política pública frente al desplazamiento y de una crítica al diseño y la
ejecución de los componentes de la atención a la población desplazada, este documento propuso un Plan
de Acción para mejorar los mecanismos e instrumentos para la prevención, la protección, la atención
humanitaria, el retorno, la reubicación y la estabilización socioeconómica de la población desplazada.
Buscó, además, reorganizar y simplificar el marco institucional de la política, fortalecer los sistemas de
información sobre desplazamiento forzado en el país y hacer efectivas las responsabilidades centrales
del Estado en relación con la promoción, el respeto y cumplimiento de los derechos humanos, el Derecho Internacional Humanitario y los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos.
3.11 Decreto 2569 de 2000
El Decreto 489 de 1999 y el Decreto 1547 del mismo año habían, respectivamente, designado a la Red
de Solidaridad Social como entidad coordinadora del SNAIPD y trasladado a esta misma entidad el
Fondo Nacional de Atención a la Población Desplazada del Ministerio del Interior.
Por su parte, el Decreto 2569, que reglamentó parcialmente la Ley 387 de 1997, estableció las acciones
que, como coordinadora del SNAIPD, debía desarrollar la Red de Solidaridad Social (en 2005, mediante el Decreto 2467, estas acciones fueron asignadas a la Agencia Presidencial para la Acción Social
y la Cooperación Internacional, Acción Social). Otras disposiciones establecidas por el Decreto 2569
se refieren a:
•
La condición de desplazado.
•
La creación y la regulación del Registro Único de Población Desplazada y la responsabilidad de su
manejo, a cargo de la Red de Solidaridad Social.
•
Los efectos de la declaración realizada ante el Ministerio Público o ante un despacho judicial, por
las personas, familias o comunidades desplazadas, sobre los hechos causantes del desplazamiento,
así como de su inclusión en el Registro Único de Población Desplazada para recibir los beneficios
consagrados en la Ley 387 relacionados con la atención humanitaria de emergencia y los procesos
de retorno, reasentamiento o reubicación.
•
La Red Nacional de Información para la Atención a la Población Desplazada por la Violencia,
coordinada por la Red de Solidaridad Social.
Guía de Atención Integral para la población en situación de desplazamiento de Colombia – Sistema Nacional de Atención a la
Población en Situación de Desplazamiento – Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional.
- 26 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
•
Las acciones requeridas para la atención humanitaria de emergencia y la estabilización socioeconómica de la población desplazada.
•
La creación y las funciones de los Comités Municipales, Distritales y Departamentales para la
Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia.
3.12 CONPES 3115 de 2001: Distribución Presupuestal Sectorial para el Cumplimiento del CONPES 3057
En respuesta a la Sentencia SU-1150 de 2000, de acuerdo con la cual el Presidente de la República
debía hacer uso de sus atribuciones para determinar las responsabilidades de cada entidad en materia
de atención al desplazamiento forzado, así como establecer una estrategia administrativa que evitara la falta de coordinación del SNAIPD, el CONPES 3115 estableció un mecanismo de distribución
presupuestal sectorial para el período 2001-2002 y ajustó los procedimientos para facilitar el acceso
de la población en situación de desplazamiento a los programas diseñados para su atención, el tema
de desplazamiento se incorporó de manera más contundente en las agendas del Estado, del Gobierno y de la sociedad civil en su conjunto. Este compromiso se expresó en la apropiación creciente de
recursos presupuestales destinados a hacer frente a la problemática, aunque, dada su magnitud, éstos
fueron insuficientes.
A partir de la delegación de la Red de Solidaridad Social como coordinadora del SNAIPD, esta entidad ejerció la mayor responsabilidad frente a la población en riesgo o en situación de desplazamiento;
pero, a partir de 2002, se empezó a avanzar en la búsqueda de que la problemática fuera asumida por
el SNAIPD en su conjunto. De esta manera, las instituciones integrantes del Sistema comenzaron a
apropiarse gradualmente de sus responsabilidades en esta materia.
3.13 Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: “Hacia un Estado Comunitario”
Uno de los aspectos más importantes de este plan fue el reconocimiento por parte del Gobierno de
que las respuestas frente a la problemática del desplazamiento deberían enmarcarse en el ámbito de
la promoción y la protección del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, DIDH, y del Derecho Internacional Humanitario, DIH. Bajo este presupuesto, el plan propuso adelantar acciones en
cuatro componentes básicos: la prevención y la protección; la atención de la emergencia; la generación
de condiciones para el restablecimiento; y el fortalecimiento del SNAIPD.
La ejecución del plan logró avances considerables en la política de prevención y atención del desplazamiento forzado, en los programas, proyectos y acciones de las entidades del SNAIPD destinados a tales
fines y en los presupuestos asignados para su desarrollo. Especialmente desde 2004, las disposiciones
establecidas por la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 y sus Autos posteriores impulsaron
la revisión de la política, reconociéndose la importancia de una política con enfoque de derechos.
Igualmente, estas disposiciones impulsaron la realización de grandes esfuerzos presupuestales; un mayor compromiso frente a las responsabilidades institucionales; el fortalecimiento del SNAIPD y sus
mecanismos de coordinación; y la flexibilización de los programas, de acuerdo con las características
específicas de la población desplazada.
- 27 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
3.14 Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la
Violencia. Decreto 250 de 2005
En el 2005 mediante el Decreto 250, Plan Integral Único – PIU, fue adoptado un nuevo Plan Nacional
que estableció las líneas programáticas, financieras y de acción destinadas a orientar a las entidades
integrantes del SNAIPD en el cumplimiento oportuno y eficiente de las responsabilidades del Estado
colombiano con la población que se encuentra en estado de vulnerabilidad a causa de la violencia
interna y del desplazamiento forzado.
En este decreto se entiende por población vulnerable o vulnerada a aquella que se encuentra sitiada,
emplazada, amenazada, desplazada o en riesgo de desplazamiento a causa de la violencia interna.
El Plan se rige por dos grupos de principios: los orientadores, “que definen las características, condiciones y criterios que guiarán los diferentes programas y acciones contemplados” en él; y los de intervención, que establecen los lineamientos de la gestión, la acción y los procedimientos operativos de la
intervención de las entidades del SNAIPD.
•
•
Los principios orientadores son:
-
El enfoque diferencial, que implica la adecuación y la adaptación de los programas y las
acciones a las características poblacionales particulares (género, edad y etnia, tanto como
patrones socioculturales).
-
El enfoque territorial, según el cual los programas y las acciones se desarrollarán atendiendo
las especificidades y la diversidad regional y local.
-
El enfoque humanitario, caracterizado por la solidaridad, el respeto y la protección de la
dignidad.
-
El enfoque restitutivo, entendido como la reposición equitativa de las pérdidas o los daños
materiales ocasionados por el desplazamiento.
-
El enfoque de derechos, que busca asegurar el ejercicio y el goce de los derechos humanos, y
que constituye el sustento del Plan.
Principios de intervención son:
-
Responsabilidad compartida de las entidades del SNAIPD, en los distintos niveles territoriales, frente a la atención a la población desplazada, bajo criterios de complementariedad,
concurrencia y subsidiariedad.
-
Cooperación y solidaridad entre actores no gubernamentales nacionales e internacionales y
el Gobierno nacional, expresada en la búsqueda de alianzas de trabajo en pro de la población
desplazada.
- 28 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
-
Integralidad en la atención, de modo que se preste de manera coordinada, armónica y sincrónica.
-
Participación y control social en la gestión, la formulación, el desarrollo y el seguimiento del
Plan.
-
Atención diferencial a los distintos grupos de población afectados por el desplazamiento, de
acuerdo con su grado de vulnerabilidad.
Este Plan Nacional contiene avances importantes en tanto determina, de manera integral, los principios, los objetivos, las líneas y las acciones dirigidas a la prevención y la atención del desplazamiento
forzado, uniendo los recursos y los esfuerzos de todas las entidades que hacen parte del SNAIPD.
Asimismo, porque establece un esquema, unos mecanismos y unas instancias de coordinación para su
implementación, seguimiento y evaluación.
Para la implementación del Plan fueron creadas tres Mesas Nacionales, una por cada fase de la atención
(Prevención y Protección, Atención Humanitaria de Emergencia y Estabilización Socioeconómica),
así como una Mesa de Fortalecimiento a las Organizaciones de Población Desplazada. Igualmente, el
Plan Nacional de Atención garantiza la participación de la población desplazada en los escenarios de
coordinación del SNAIPD para el diseño, la puesta en marcha y el seguimiento de la política.
El Plan se desarrollo a través de procesos consultivos y de manera participativa, a partir del “análisis
y concertación con representantes de entidades públicas, privadas y organizaciones comunitarias de
población desplazada a través de talleres regionales y nacionales.
3.15 Documento CONPES 3400 de 2005: Metas y Priorización de Recursos Presupuestales para Atender a la Población Desplazada por la Violencia en
Colombia
El CONPES 3400, identifico metas y priorización de recursos presupuestales para atender a la población
desplazada, inscrito en dos procesos complementarios: uno, el cumplimiento de lo ordenado por la Corte
Constitucional en la Sentencia T-025 de 2004, para superar el estado de cosas inconstitucional respecto
de la situación de la población desplazada, originado, de acuerdo con la Corte, tanto en la insuficiencia de
recursos destinados a la ejecución de la política como en falencias en la capacidad institucional; el otro, el
desarrollo del Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia.
Este CONPES presenta el esfuerzo financiero y las metas de las entidades del SNAIPD para atender los
requerimientos de la población desplazada en el período comprendido entre 1995 y 2005, incluyendo
la puesta en marcha del Plan mencionado para el año 2006; asimismo, un cronograma presupuestal
que indica la distribución de los recursos destinados a la atención, en el período 2007-2010, de la población desplazada a 31 de diciembre de 2004 y durante el año 2005.
Hace, por otra parte, una estimación del esfuerzo presupuestal que deben realizar tanto el nivel central
como las entidades territoriales para tal fin. Posteriormente, en cumplimiento del Auto 218 de 2006
- 29 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
de la Corte Constitucional, este cronograma se ajustó de acuerdo con la evolución del desplazamiento,
incorporando en los estimativos a las nuevas personas incluidas en el Registro Único de Población
Desplazada.
Finalmente, el CONPES 3400 identifica los aspectos prioritarios de la atención, lo cual ha incidido en
las discusiones posteriores realizadas por las entidades del SNAIPD en torno a la modificación y el
ajuste de la política pública.
•
Al respecto, se establecieron seis prioridades:
-
Generación de condiciones para el autosostenimiento de la población desplazada y la superación de la situación de desplazamiento a través de acciones integrales.
-
Coordinación de acciones y estrategias entre los niveles nacional y territorial.
-
Generación de mayores compromisos presupuestales por parte de las entidades territoriales.
-
Capacitación de funcionarios en todos los niveles de gobierno.
-
Diseño de instrumentos de recolección y administración de información que permitan una
mejor caracterización de la dinámica del desplazamiento forzado.
-
Diseño de indicadores para el seguimiento y la evaluación del cumplimiento de los fines de
la política pública.
Como una medida para garantizar los recursos necesarios para la atención a la población desplazada, y en cumplimiento de la Sentencia T-025 de 2004, el Departamento Nacional de Planeación y el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público consideraron oportuno incluir en los proyectos de Ley de
Presupuesto General de la Nación, para las vigencias fiscales de 2005, 2006 y 2007, un artículo que
ordena a las entidades de orden nacional, departamental, municipal y distrital responsables de la atención integral a la población desplazada por la violencia priorizar en la ejecución de sus respectivos
presupuestos la atención a esta población. Asimismo, que el Acuerdo 06 de 2006 del Consejo Nacional
para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia solicita a los gobernadores y a los
alcaldes distritales y municipales, un mayor esfuerzo presupuestal y administrativo, que se traduzca
en una mayor destinación de recursos propios y una gestión dentro del marco de una política pública
territorial sostenible, que permita la atención integral a la población desplazada y la garantía efectiva
de sus derechos.
3.16 Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: “Estado Comunitario: Desarrollo
para Todos”: Una política de atención con enfoque de derechos
La política pública de prevención y atención al desplazamiento forzado ha tenido una evolución sostenida pero con muchas dificultades en la implementación territorial y en el bajo compromiso de las
autoridades departamentales y municipales para el desarrollo de la misma.
- 30 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo para la vigencia 2006-2010 planteó el desarrollo de una
política con enfoque de derechos y reconoció que la superación del estado de cosas inconstitucional en
la situación de la población desplazada debe involucrar acciones integrales de todas las instituciones
del Estado y de todos los órdenes territoriales, bajo un actuar armónico y coordinado.
De acuerdo con el Plan, en aras de la superación del desplazamiento forzado por la violencia, el Estado destinará en esta vigencia recursos de hasta 4,1 billones de pesos y cambiará la orientación de la
política en los siguientes aspectos:
•
Se pasará de ofrecer a la población desplazada una atención sectorial por entidad a programas de
atención diseñados con un enfoque más integral y que involucren la coordinación de las entidades integrantes del SNAIPD.
•
La atención se enfocará en las familias y no en los individuos, y buscará reunificar a las familias
y potenciar sus fortalezas.
•
Los programas de atención no serán de carácter asistencialista; a partir de un criterio de integralidad, se orientarán a la búsqueda de soluciones sostenibles y de alternativas que permitan
la protección de los derechos de las poblaciones en riesgo de desplazamiento y la integración o
reintegración socioeconómica de la población desplazada.
•
Se fortalecerá la participación de la población civil y de la población desplazada en la formulación, el desarrollo y el seguimiento de la política pública de atención. Quienes han sido víctimas
del desplazamiento no serán vistos como simples receptores de servicios sino como ciudadanos
participativos, integrados y empoderados de su propio proceso de reconstrucción.
•
Se articularán los programas diseñados específicamente para atender a la población desplazada
con los programas previstos para la reducción de la pobreza, manteniendo la diferenciación para
dicha población.
•
Se incrementará la operabilidad del sistema de información, mediante la actualización y la depuración del Registro Único de Población Desplazada, RUPD, según la información que provean
las entidades del SNAIPD.
•
Se hará énfasis en el seguimiento y en el monitoreo del impacto de la atención sobre los hogares
en situación de desplazamiento y de la oferta estatal, utilizando indicadores que permitan verificar la efectividad de los programas y los avances alcanzados en la superación del estado de cosas
inconstitucional mencionado y, por lo tanto, en el goce efectivo de los derechos de la población
desplazada.
Estos procesos se realizaran obedeciendo a los principios de incremento gradual y progresivo de esfuerzos presupuestales, políticos y administrativos de los niveles nacional y territorial, bajo los principios de descentralización, subsidiariedad, complementariedad y concurrencia. En este sentido, las
entidades de orden nacional, departamental, municipal y distrital responsables de la atención a la población desplazada deben dar prioridad en la ejecución de sus respectivos presupuestos a la atención
a esta población.
- 31 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
3.17 Ley 1190 de 2008 - “Por medio de la cual el Congreso de la República de
Colombia declara el 2008 como el año de la promoción de los derechos
de las personas desplazadas por la violencia y se dictan otras disposiciones”
El Congreso de la República declara el 2008 como el año de la promoción de los derechos de las personas desplazadas por la violencia.
A partir de la vigencia de la presente ley el Consejo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia “CNAIPD”, coordinará con los comités departamentales, municipales y distritales, las acciones dirigidas a garantizar el compromiso de los entes territoriales en el
cumplimiento y materialización de los derechos de la población desplazada por la violencia que se
encuentren en sus respectivas jurisdicciones y para garantizar el cumplimiento, los gobernadores de
departamento y alcaldes municipales y distritales deberán en el plazo máximo de cinco meses a partir
de la fecha de expedición de la presente ley:
1. Diseñar, implementar y aplicar una estrategia que logre mayores compromisos presupuestales y
administrativos a nivel municipal y departamental dirigida a personas en situación de desplazamiento.
2. Definir metas puntuales a corto, mediano y largo plazo para las estrategias de promoción y coordinación con cronograma que permita hacer seguimiento permanente de las acciones realizadas.
3. Diseñar un mecanismo de evaluación periódica que permita hacer los ajustes necesarios a las
estrategias diseñadas, de tal manera que sea posible adoptar correctivos cuando se presenten retrocesos o rezagos en las metas definidas.
4. Informar oportunamente de una manera adecuada, inteligible y accesible para la población desplazada sobre la forma como las entidades territoriales están trabajando en el mejoramiento de la
atención a la población desplazada y de los avances logrados.
5. Adoptar y aplicar una estrategia que garantice la participación oportuna y efectiva de las organizaciones de población desplazada en el ám-bito territorial, en los procesos de diseño, coordinación e implementación de las estrategias de promoción y coordinación que se adelanten.
6. Diseñar e implementar planes y programas con enfoques diferenciales dirigidos a las personas
que en situación de desplazamiento, sean sujetos de especial protección constitucional o que se
encuentren en mayor grado de vulnerabilidad
En resumen: esta Ley Declara el 2008 como el año de la promoción de los derechos de los desplazados.
•
Diario Oficial 49.976 - Abril 30 de 2008 – Congreso de la Republica de Colombia.
- 32 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
-
No plantea derechos adicionales para las PSD, sino que hace énfasis en la coordinación de las
entidades territoriales para prevenir y mejorar su situación.
-
Descentraliza la política pública para el tema.
-
Exige los Planes Integrales únicos – PIU- .
Compromete al sector privado para que asuma compromisos económicos en generación de ingresos.
La ley 1190 tiene como referente los indicadores de goce efectivo de los derechos establecidos por la
Corte Constitucional, indicadores que se han construido a través de un ejercicio conjunto con otras
autoridades y con organizaciones de la sociedad civil. Esto es positivo pues permite contar con unos
criterios objetivos para determinar si hay o no una adecuada atención a la población desplazada; por
otra parte, tener los indicadores como referente puede ser la base para trazar una política de atención
a la población desplazada que responda efectivamente a las obligaciones del Estado.
3.18 Decreto 1927 del 28 de mayo de 2009 - Ministro del interior y de justicia
de la república de Colombia
Este decreto, reglamenta la Ley 1190 de 2008, especificando funciones de coordinación para efectos y
disposiciones establecidas en el parágrafo 2° articulo 2° de la Ley 1190 de 2008, establece mecanismos
para garantizar que los comités departamentales, distritales y municipales, formulen e implanten los
Planes Integrales Únicos, PIU con el acompañamiento de Acción Social, Ministerio del Interior y de
Justicia y Departamento Nacional de Planeación -DNP- .
3.19 Acuerdo No. 006 -Por el cual se solicita a gobernadores y alcaldes un mayor esfuerzo presupuestal para la atención integral a la población desplazada- Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada
Solicitar a Gobernadores Alcaldes Distritales y Municipales, un mayor esfuerzo presupuestal y administrativo, que se traduzca en una mayor destinación de recursos propios y una gestión dentro del
marco de una política pública territorial sostenible, que permita la atención integral a la población
desplazada y la garantía efectiva de sus derechos. De igual manera y en vista del bajo compromiso
en los territorios, busca, Instar a Gobernadores, Alcaldes Distritales y Municipales, para liderar el
tema de la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, a través de la conformación,
trabajo efectivo y habitual de los Comités Departamentales, Distritales y Municipales que presiden,
y el diseño de los Planes Integrales Únicos como instrumento de coordinación y establecimiento de
alianzas estratégicas.
- 33 -
[4]
Pronunciamientos Judiciales. Sentencias
y Autos de la Corte Constitucional
La Corte Constitucional se ha pronunciado en múltiples ocasiones sobre los derechos de la población
desplazada.
Sus sentencias incluyen precisiones sobre los derechos constitucionales y los elementos que determinan la condición de desplazado; la definición de responsabilidades institucionales y de criterios para
el acceso real de la atención; la necesidad de desarrollar políticas de protección dirigidas a grupos vulnerables de población desplazada, como los niños, las minorías étnicas, las madres cabeza de familia y
las personas de la tercera edad y el deber del Estado de aplicar “acciones afirmativas” para garantizarles
condiciones de igualdad; la corrección de actuaciones discriminatorias y negligentes de las autoridades encargadas de la atención; y el rechazo al retardo injustificado en la prestación de ésta, entre otros
aspectos. A su vez, la Corte ha señalando los obstáculos que, en la puesta en práctica de la política,
agravan la vulneración de los derechos sufrida por las personas desplazadas.
Dada la importancia de estos pronunciamientos de la Corte Constitucional, a continuación se realiza
un breve recuento de ellos y se señalan los derechos protegidos:
4.1
Sentencia T-227 de 1997 Magistrado ponente: Alejandro Martínez Caballero
Mediante este pronunciamiento la corte adoptó medidas para proteger a la población desplazada contra
hechos discriminatorios y de intolerancia llevados a cabo por las autoridades.
Con el argumento de que produciría una grave alteración del orden público, las autoridades de Cundinamarca impidieron la reubicación en ese departamento de 210 personas desplazadas, en 1996, de la
hacienda Bellacruz, en el departamento del Cesar. En la sentencia, la Corte profiere el primer pronunciamiento con respecto al deber de garantizar la libertad de locomoción a las personas Desplazadas y
de impartir un tratamiento respetuoso y conforme a la dignidad de los afectados.
4.2
Sentencia SU-1150 de 2000 Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz
En esta Sentencia, la Corte acumuló tres expedientes. En el primer caso, evaluó la vulneración de los
derechos a la vida, a la dignidad, a la familia, a la educación, a la salud, a la vivienda y al libre desarrollo de la personalidad de un grupo de familias a las que se ordenó desalojar el predio que habitaban, en
Medellín; en el segundo, de los derechos a la igualdad y a la vivienda de un padre de familia desplazado
a quien se le negó el acceso a un programa de vivienda para la reubicación de familias en zonas de alto
riesgo, en Cali; y en el tercero, de los derechos a la vida, la salud y la dignidad de un accionante que solicitaba ayuda económica para iniciar un proyecto productivo.
- 34 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Con respecto al primer caso, la Corte ordenó, si no se hubiere hecho, brindar albergue temporal al
grupo de familias e incluirlas en los diferentes programas de atención a la población desplazada.
En relación con el segundo, determinó que el accionante estaba ya incluido como posible beneficiario
en un programa de vivienda formulado por el Comité Municipal para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y que, por tanto, no se le habían vulnerado sus derechos.
Y en el tercero negó la tutela, pues la solicitud del accionante ya había sido atendida por la entidad
competente, encontrándose, entonces, frente a un hecho superado.
La sentencia señaló que a la Rama Ejecutiva del Poder Público le corresponde determinar los mecanismos prácticos para la atención a la población desplazada por la violencia; y determinó la responsabilidad del Presidente de la República en la superación de la situación de estancamiento de la atención
a la población desplazada y en las falencias en la coordinación del SNAIPD, dada la triple función que
cumple en el ordenamiento constitucional colombiano. “En su calidad de Jefe de Estado debe velar
por que los colombianos que se encuentran en condición de debilidad manifiesta -como ocurre con
las personas desplazadas- reciban la asistencia que merecen como asociados de la comunidad política
cuya existencia y unidad él representa; como Jefe de Gobierno él está llamado a conjurar la situación
de perturbación del orden público que genera la emergencia social que representa el desplazamiento
forzado; y como Suprema Autoridad Administrativa tiene la capacidad de dictar las instrucciones necesarias para lograr que la administración pública cumpla con sus obligaciones para con las personas
desplazadas”. Asimismo, la Corte indicó que, en tanto el desplazamiento constituye una perturbación
del orden político, social y económico, las medidas ordenadas por el Presidente de la República en esta
materia deben ser acatadas por los mandatarios territoriales.
4.3
Sentencia 1635 de 2000 Magistrado ponente: José Gregorio Hernández Galindo
Mediante esta sentencia fueron tutelados los derechos de un grupo de personas desplazadas que se habían
tomado las instalaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja en Bogotá, luego de verse obligadas a
trasladarse a esta ciudad por no haber recibido atención, a pesar de estar inscritas como desplazadas y de
cumplir con los requisitos establecidos en la ley 387 de 1997.
La Corte ordenó el despeje pacífico de la sede del Comité Internacional de la Cruz Roja, la reubicación
de los desplazados, la atención de las necesidades básicas de estas personas, la educación para los menores, y la inclusión del grupo en los programas destinados por el Estado a esta población. Asimismo
ordenó brindar una solución definitiva y eficaz para remediar su situación.
4.4
Sentencia T-327 de 2001 Magistrado ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra
La Corte resolvió la situación de un hombre desplazado a quien, por no aportar pruebas de su condición,
se le había negado tres veces la inscripción en el Registro Único de Población Desplazada y, por ende, el
acceso a la ayuda humanitaria que requerían él y su familia.
- 35 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
La Corte expresó en su decisión que el desplazamiento, por ser una situación de hecho, no necesita ser
declarado por alguna entidad pública o privada para configurarse. Establece también que las normas
deben ser interpretadas de la manera que resulte más favorable a la protección de los derechos de la
población desplazada.
En esta sentencia, la Corte señala el alcance superior que tienen los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos en tanto hacen parte del cuerpo normativo supranacional que integra el bloque de
constitucionalidad y, por tanto, la obligación que tienen los funcionarios involucrados en la atención
a la población desplazada de ajustarse a lo previsto en ellos.
4.5
Sentencia T-098 de 2002 Magistrado ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra
La Corte protegió los derechos de un grupo de personas desplazadas en Quibdó cuyas solicitudes de acceso a la salud y a la estabilización socioeconómica no habían sido atendidas por falta de recursos.
Esta sentencia reiteró que la población desplazada tiene derecho a un trato urgente, preferente y diferencial. Hizo énfasis en la violación de derechos fundamentales que representa el desplazamiento
forzado y en el deber de aplicar tanto la normatividad interna como la normatividad internacional que
hace parte del bloque de constitucionalidad.
•
En particular, la Corte tuteló los siguientes derechos:
-
A un nivel de vida adecuado.
-
A recibir, como mínimo, los alimentos esenciales, agua potable, alojamiento y vivienda básica, vestidos adecuados, servicios médicos y saneamiento esencial.
-
A mantener la unidad familia.
-
En cuanto a los menores, a la atención gratuita en salud (menores de 1 año), rápida e inmediata; a recibir un subsidio alimentario y a acceder a los programas de alimentación del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y a la protección, con la autorización de
los padres, en jardines y hogares comunitarios.
-
En cuanto a la atención en salud de los adultos, a garantizar el acceso a los servicios con cargo
a los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía, FOSYGA.
-
En materia de vivienda, a la reubicación.
-
En relación con la estabilización socioeconómica y el derecho al trabajo, a acceder a programas de capacitación y a participar en proyectos específicos.
-
En educación, a la asignación prioritaria de cupos educativos y a la exoneración
-
de los costos de matrícula y pensión.
- 36 -
4.6
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Sentencia T - 419 de 2003
Magistrado ponente: Alfredo Beltrán Sierra
A través de esta sentencia, la Corte amparó, en un caso, los derechos de una mujer cabeza de familia y
de su hijo, a quienes no se les había brindado asistencia humanitaria. En otro, los de un hombre jefe de
hogar, su esposa y sus tres hijos; en este caso, al accionante no le había sido aprobada la propuesta de un
proyecto productivo, y la asistencia humanitaria entregada era insuficiente para cubrir las necesidades
de la familia.
Los actores pedían, mediante la acción de tutela, el respeto a sus derechos a la salud, al trabajo, a una
vida digna, a la protección integral a la familia, entre otros; solicitaban, asimismo, la ayuda ofrecida
por los organismos gubernamentales encargados de adelantar programas de educación, vivienda, trabajo y, en general, de proteger los derechos de las personas desplazadas.
La sentencia reiteró la línea jurisprudencial en materia de protección de los derechos de la población
desplazada y ordenó:
•
Brindar la asistencia humanitaria a las familias.
•
Atender sus necesidades de vivienda de manera transitoria y prioritaria. Realizar su ubicación en
el SISBEN (Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas
Sociales) y garantizarles, de manera inmediata, la prestación de servicios de salud. Igualmente,
con respecto al primer caso, incluir a la mujer en programas de capacitación laboral; con respecto
al segundo, orientar al accionante para la presentación y aprobación de un proyecto productivo.
En cuanto a los menores, la asignación de cupos educativos sin costo alguno, en caso de que no
estuvieran vinculados al sistema escolar.
Por otra parte, la Corte manifestó nuevamente que resulta inaceptable, desde el punto de vista
constitucional, que se aduzca insuficiencia presupuestal para abstenerse de proteger derechos fundamentales.
4.7
Sentencia T-602 de 2003 Magistrado ponente: Jaime Araújo Rentería
Esta sentencia amparó los derechos de una mujer desplazada de la tercera edad a quien se le habían
negado sus peticiones de salud, subsidio de vivienda y la participación de su hija en un proyecto productivo.
La Corte hizo énfasis en que, de conformidad con la Constitución, las víctimas del desplazamiento
deben recibir una atención diferencial para garantizarles el derecho a un trato justo y la protección de
su mínimo vital.
En este sentido resaltó la importancia de desarrollar acciones afirmativas encaminadas a atender las
necesidades de los grupos más vulnerables, como los niños, los adultos mayores y las personas disca-
- 37 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
pacitadas, y de adoptar a la vez enfoques diferenciales, que tengan en cuenta el género, la edad, la etnia,
la discapacidad y la opción sexual.
En este marco, consideró la Corte que el restablecimiento socioeconómico constituye una vía para
lograr la inclusión social y potenciar el desarrollo humano, así como un medio para garantizar y proteger el goce de los derechos y libertades de la población desplazada. Y, en este orden de ideas, que las
acciones destinadas a esta población deben propender por el acceso a tierras, el empleo en condiciones dignas, el acceso a soluciones de vivienda, la integración social, una atención médico asistencial
integral, una nutrición adecuada, la restauración de los activos comunitarios, la reconstrucción de las
comunidades, el acceso a la educación, la participación política efectiva, y la protección de la población desplazada frente a actividades que desgarren el tejido social, en especial aquellas asociadas con
el conflicto armado interno.
Vale la pena mencionar que la Corte señaló en esta sentencia que, si bien las acciones afirmativas a
favor de la población desplazada son necesarias y razonables, debe entenderse que una vez los derechos de una persona desplazada hayan sido restablecidos, es decir una vez haya cesado su condición
de desplazada, también cesarán las acciones afirmativas dirigidas a ella.
4.8
Sentencia T-645 de 2003 Magistrado ponente: Alfredo Beltrán Sierra
Esta sentencia concedió la tutela a una mujer cabeza de familia a quien se le negaba la atención médica,
por no encontrarse inscrita en el SISBEN en el municipio receptor.
Señaló la Corte que las instituciones del Estado tienen el deber de atender a la población desplazada,
y que esto se debe traducir en que sus necesidades vitales sean realmente atendidas; asimismo que es
su responsabilidad orientar en forma clara, precisa y oportuna a esta población sobre sus derechos y
sobre cómo poderlos hacer realidad, al igual que facilitar los procedimientos para ello, como reconocimiento de la dignidad humana, principio garantizado por la Constitución.
Por otra parte, la sentencia llamó la atención sobre la obligación que tienen las instituciones de emitir
respuestas de fondo a las peticiones de las personas desplazadas.
En particular, con respecto al tema de la salud, indicó que la atención médica, además de ser integral,
debe tener en cuenta el derecho de las personas a ser informadas sobre la fecha en que se les prestará la
atención, con criterios de oportunidad y razonabilidad, y que la necesidad de respetar unos turnos no
puede convertirse en excusa para no suministrar tal información. Asimismo que, en casos de urgencia
manifiesta, la atención se debe brindar de manera inmediata.
4.9
Sentencia T-790 de 2003 Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño
Esta sentencia concedió la tutela a una mujer cabeza de familia y desplazada, a quien le fue negada una
autorización para realizarse un examen médico urgente, no cubierto por el Plan Obligatorio de Salud.
- 38 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
La Corte concedió la tutela a la mujer, ordenó que le fuera practicado el examen, y llamó la atención
sobre la obligación de la Secretaría de Salud de gestionar lo pertinente para garantizar el acceso a este
servicio. Estableció, además, que la población desplazada no puede quedar al margen de la cobertura
del Sistema General de Seguridad Social en Salud y que debe ser vinculada al Régimen
Subsidiado de Seguridad Social.
4.10 Sentencia T-025 de 2004 Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa
La Sentencia T-025 de 2004 es el libro de navegación para las entidades del sistema que tienen responsabilidad en la atención de la población desplazada y uno de los pronunciamientos de mayor trascendencia
en el tema de desplazamiento forzado. Bajo un mismo expediente, la Corte reunió 109 expedientes, correspondientes al mismo número de acciones de tutela, interpuestas por 1.150 núcleos familiares pertenecientes a población desplazada; en su revisión, la Corte encontró problemas comunes que reflejan la
vulneración de las garantías constitucionales de los peticionarios.
Con el fin de realizar el análisis, la Corte requirió a varias entidades públicas, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales, para que respondieran un cuestionario sobre las políticas de atención a la población desplazada. La Corte señaló que el proceso planteaba varios problemas
jurídicos constitucionales relacionados con el contenido, los alcances y la limitación de la política
estatal de atención a la población desplazada.
Para abordar y resolver dichos problemas, la sentencia de la Corte:
1. Analizó la jurisprudencia en materia de derechos de la población desplazada y precisó que “las
personas en situación de desplazamiento, en tanto ciudadanos colombianos, son titulares de todos los derechos constitucionales que amparan a las personas que se encuentran en el territorio
nacional”.
2. Hizo énfasis en los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos como uno de los documentos de mayor importancia para la interpretación los derechos de la población desplazada y las
obligaciones correlativas de las autoridades en relación con la protección de esos derechos.
3. Señaló la gravedad de la situación de la población desplazada y la persistente violación de sus
derechos.
4. Analizó y precisó el tipo de órdenes que ha impartido la Corte para la protección de los derechos
de la población desplazada.
5. Examinó la respuesta del Estado frente al fenómeno del desplazamiento y los resultados y problemas más relevantes de la política y de sus componentes.
6. Analizó la insuficiencia de recursos disponibles y su impacto en el desarrollo de la política pública.
Sentencia T-025 de 2004- Honorable Corte Constitucional
Tomado de la Guía de Atención Integral para la Población en Situación de Desplazamiento – Agencia para la Acción Social y la
Cooperación Internacional.
- 39 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
7. Valoró los factores para decidir si procedía declarar un estado de cosas inconstitucional.
8. Precisó los deberes constitucionales de las autoridades frente a las obligaciones de carácter prestacional.
9. Precisó los niveles mínimos de protección que deben ser garantizados por el Estado a la población
desplazada.
10. Ordenó las acciones que deben adoptar las autoridades para garantizar los derechos de esta población.
La Sentencia decidió, igualmente, sobre la legitimidad de las asociaciones de población desplazada
para interponer acciones de tutela a favor de sus asociados, aun cuando éstos no les hayan otorgado
un poder específico y quien los represente no tenga la calidad de apoderado judicial.
Consideró que, dadas las condiciones de vulnerabilidad extrema en las cuales se encuentra la población desplazada y la reiterada omisión de las autoridades encargadas de brindarle una atención
oportuna y efectiva, se habían violado no sólo los derechos de las familias involucradas en el proceso
en cuestión, sino también los del resto de la población desplazada, a una vida digna, a la Integridad
personal, a la igualdad, al trabajo, a la salud, a la seguridad social, a la educación, al mínimo vital, así
como el derecho de petición y el derecho a la protección especial debida a los niños, a las personas de
la tercera edad, a las mujeres cabeza de familia y a los niños.
La Corte Constitucional resolvió en esta sentencia declarar un estado de cosas inconstitucional relativo a la situación de la población desplazada, al considerar que la violación reiterada, prolongada y masiva de sus derechos obedece a un problema estructural relacionado con la política de atención y que
no existe concordancia entre la gravedad de la afectación de los derechos reconocidos a esta población
y la cantidad de recursos efectivamente destinados a asegurar el goce efectivo de tales derechos y la
capacidad institucional para implementar los correspondientes mandatos constitucionales y legales.
En esta línea, la Corte definió los siguientes derechos como aquellos mínimos que el Estado debe garantizar a la población desplazada:
1. A la vida.
2. A la dignidad y a la integridad física, psicológica y moral.
3. A la familia y a la unidad familiar, en especial en los casos de las familias conformadas por personas que son particularmente protegidas por la Constitución, tales como los niños y las niñas, las
personas de la tercera edad, las personas que sufren alguna discapacidad o las mujeres cabeza de
familia.
4. A una subsistencia mínima.
5. A la salud.
- 40 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
6. A la protección frente a prácticas discriminatorias basadas en la condición de desplazamiento.
7. A la educación para los menores de 15 años de edad.
8. A la provisión de apoyo para el autosostenimiento, por vía de la estabilización socioeconómica.
9. Al retorno y al restablecimiento.
Con base en las frecuentes quejas de la población desplazada en relación con la falta de conocimiento
de los derechos derivados de dicha condición, la complejidad de los trámites para acceder a éstos, la
falta de respuesta a sus solicitudes y la falta de divulgación de los derechos por parte de las instituciones, la Corte ordenó a la Red de Solidaridad Social, hoy Agencia Presidencial para la Acción Social
y la Cooperación Internacional, Acción Social, dar a conocer la siguiente carta de derechos básicos a
cada persona desplazada:
•
Tiene derecho a ser registrado como:
1. desplazado, solo o con su núcleo familiar.
2. Conserva todos sus derechos fundamentales y por el hecho del desplazamiento no ha perdido ninguno de sus derechos constitucionales sino que por el contrario es sujeto de especial
protección por el Estado;
3. Tiene derecho a recibir ayuda humanitaria inmediatamente se produzca el desplazamiento y
por el término de 3 meses, prorrogables por 3 meses más y que tal ayuda comprende, como
mínimo, a) alimentos esenciales y agua potable, (b) alojamiento y vivienda básicos, (c) vestido adecuado, y (d) servicios médicos y sanitarios esenciales.
4. Tiene derecho a que se le entregue el documento que lo acredita como inscrito en una entidad promotora de salud, a fin de garantizar su acceso efectivo a los servicios de atención en
salud.
5. Tiene derecho a retornar en condiciones de seguridad a su lugar de origen y sin que se le
pueda obligar a regresar o a reubicarse en alguna parte específica del territorio nacional.
6. Tiene derecho a que se identifiquen, con su plena participación, las circunstancias específicas de su situación personal y familiar para definir, mientras no retorne a su lugar de origen,
cómo puede trabajar con miras a generar ingresos que le permita vivir digna y autónomamente.
7. Tiene derecho, si es menor de 15 años, a acceder a un cupo en un establecimiento educativo.
- 41 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
8. Estos derechos deben ser inmediatamente respetados por las autoridades administrativas
competentes, sin que éstas puedan establecer como condición para otorgarle dichos beneficios que interponga acciones de tutela, aunque está en libertad para hacerlo.
9. Como víctima de un delito, tiene todos los derechos que la Constitución y las leyes le reconocen por esa condición para asegurar que se haga justicia, se revele la verdad de los hechos
y obtenga de los autores del delito una reparación.
Posteriormente, la Corte Constitucional, mediante la Sentencia C-278 de 2007, declaró inexequible las
expresiones contenidas en el parágrafo del artículo 15 de la Ley 387 de 1997 que limitaban a máximo
tres meses, prorrogables excepcionalmente por otros tres, el tiempo durante el cual la población desplazada tenía derecho a recibir la atención humanitaria de emergencia; y señaló que “el término de la
atención humanitaria de emergencia previsto en esa disposición será prorrogable hasta que el afectado
esté en condiciones de asumir su autosostenimiento.”
Después de la emisión de la sentencia T-025 de 2004, emitida por la Corte Constitucional, la cual declaró la existencia de un estado de cosas inconstitucional en el campo del desplazamiento forzado en el
país, esta instancia dicto órdenes expresas para asegurar el cumplimiento de lo ordenado en la sentencia a través de los autos de seguimiento al cumplimiento de la política pública; El seguimiento a la Sentencia T-025/04 que exige asegurar el cumplimiento de las órdenes impartidas para superar el estado
de cosas inconstitucionales en materia de desplazamiento forzado interno y, en concordancia con el
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: Estado Comunitario Desarrollo para Todos, aprobado según
Ley 1151 de julio 24 de 2007, que orienta la acción estatal hacia el logro, entre otros, de los siguientes
objetivos esenciales: a.-Garantizar la seguridad ciudadana, b. solucionar el flagelo del desplazamiento
de la población, proteger y garantizar el respeto de los derechos humanos y procurar la reconciliación;
c.-Una Política de promoción de reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad, que
conduzca a soluciones eficaces contra la pobreza y la vulnerabilidad, y el flagelo de los altos niveles
de pobreza, siendo prioridad las regiones y grupos poblacionales más rezagados y vulnerables como
son las personas en situación de desplazamiento. Todos estos, campos de acción en los que se ocupa la
Atención integral y la responsabilidad del Sistema de la Protección Social.
- 42 -
[5]
Declaración del Estado de Cosas Inconstitucional
en la Atención al Desplazamiento
Respecto de la crítica situación de la población en desplazamiento, la Corte Constitucional se ha pronunciado en diferentes oportunidades, desde la Sentencia T-227/97, Sentencia Unificada 1150/2000,
la 1235 de 2000 y la de mayor trascendencia, la Sentencia T-025 de 2004 mediante la cual la Corte
Constitucional declaró la existencia de un estado de cosas inconstitucional en el campo del desplazamiento forzado en el país, e impartió varias órdenes encaminadas a asegurar su superación, y a avanzar hacia la garantía del goce efectivo de los derechos fundamentales de las víctimas de este crimen,
instando a las autoridades públicas para que emitan respuestas oportunas, de calidad, eficientes y en el
marco del respeto a los derechos fundamentales de la población en situación de desplazamiento.
Al conminar a las autoridades nacionales y territoriales para que dentro de la órbita de sus competencias implementen las políticas y ejecuten las leyes pertinentes, coordinen acciones y adopten los
correctivos que permitan superar dicho estado de cosas inconstitucional, advierte que, de continuar,
se contribuye a incrementar las condiciones de pobreza y vulnerabilidad de la población al destruir las
bases de la organización social y producir un deterioro del capital humano.
En ese sentido, la Corte Constitucional ordena al Ministerio de la Protección Social y a las Direcciones
Departamentales, Distritales y Municipales de Salud “...adelantar de manera coordinada, (...) todas las
acciones necesarias para garantizar el acceso efectivo de la población desplazada, al sistema de salud, y se
les garantice el suministro de los medicamentos que requieran para su tratamiento10 (...). Las víctimas del
desplazamiento forzado recibirán asistencia integral en nutrición, refugio y salud física y psicosocial.”
La Corte Constitucional invocando el artículo 27 del Decreto 2591 de 1991, respecto de que “el juez
(…) mantendrá la competencia hasta que esté completamente restablecido el derecho o eliminadas las
causas de la amenaza.”, desde inicios del 2007 y hasta la fecha ha convocado y realizado seis audiencias
técnicas informativas con enfoque diferencial sobre genero, niñez, indígenas, afrocolombianos, discapacidad y sistemas de información con citación a autoridades y funcionarios públicos e invitación a la
sociedad civil y organizaciones de población desplazada.
Respecto de cada audiencia técnica, la Corte emite Autos11, tres de los cuales han sido notificados a los
representantes de las entidades nacionales, entre ellos a continuación mencionamos:
10 Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión, Fallo de tutela T-025, enero 22, 2004
11 Sobre la competencia de la Corte Constitucional para dictar autos que aseguren que el cumplimiento de lo ordenado en una sentencia de tutela, siempre que ello sea necesario, ver, entre otros, los Autos 010 y 045 de 2004, MP: Rodrigo Escobar Gil. Ver también
la sentencia T-086 de 2003, MP: Manuel José Cepeda Espino.
- 43 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
5.1
Autos 176 - 200512
Este auto analiza el cumplimiento de las ordenes relativas al esfuerzo presupuestal necesario para la
implementación de políticas de atención a la población desplazada. La Corte observa que fueron Efectuados por parte del Gobierno esfuerzos importantes y concretos, pero concluye en la necesidad de
continuar avanzando de manera sostenida, especifica y eficiente con el fin de superar el estado de cosa
inconstitucional. Por este motivo, solicita al Gobierno a través del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, Dirección Nacional de Planeación y de la Agencia Presidencial para la Acción Social y Cooperación Internacional diseñar un cronograma que concrete el ritmo y mecanismos de consecución
de los recursos necesarios. No obstante encuentra la Corte que a nivel territorial haya un compromiso
acorde con las obligaciones constitucionales y legales frente a la atención a población desplazada.
5.2
Auto 177 de 2005
La Corte Constitucional hace referencia en este auto al cumplimiento de la Orden dada en la Sentencia
T-025 de 2004 al Ministro del Interior y de Justicia frente al deber de promoción y coordinación con
los gobernadores y alcaldes de todo el País, para adopción de acciones que aseguraran en el ámbito
territorial la coherencia entre las obligaciones constitucionales y legales de atención a la población
desplazada y los recursos efectivamente destinados para avanzar en la superación del estado de cosa
inconstitucional en un plazo razonable. Sin embargo, del análisis hecho por la Corte se observa que
las acciones emprendidas por el Ministerio fueron insuficientes y poco conducentes, por lo que se
declara que aun no se ha superado el estado de cosa inconstitucional, imponiendo al Ministerio del
Interior y de Justicia la obligación de ejecutar acciones encaminadas a la implementación y ejecución
de una estrategia de promoción y coordinación de esfuerzos nacionales y territoriales que conduzca a
la asunción de mayores compromisos tanto presupuestales como administrativos para la atención a la
población desplazada a nivel territorial.
5.3
Auto 178 de 2006
Orden relativa a el deber de “prevenir a todas las autoridades nacionales y territoriales responsables de
la atención a la población desplazada en cada uno de sus componentes, que en lo sucesivo se abstengan de incorporar la interposición de la acción de tutela como requisito para acceder a cualquiera de
los beneficios definidos en la ley. Tales servidores públicos deberán atender oportuna y eficazmente
las peticiones, en los términos de la orden décima de esta sentencia”. Frente a este deber, la Red de
Solidaridad Social no presentó un informe consolidado con las acciones realizadas ni los resultados
alcanzados en la materia.
Por lo tanto, la Sala Tercera de Revisión ordenó al Director de la Red de Solidaridad Social que en el
plazo máximo de un mes presente un informe sobre las acciones y medidas adoptadas para garantizar
el cumplimiento de esta orden. Igualmente, en el plazo de tres meses, contados a partir de la comunicación del presente auto, deberá desarrollar correctivos para garantizar que ninguna de las entidades
del Sistema Nacional de Atención a la Población Desplazada, ya sea del nivel nacional o del ámbito
territorial, haya incorporado la interposición de la acción de tutela como requisito para acceder a
12 SNAIPD –Sistema Nacional de Atención a la Población en situación de Desplazamiento – Vértice Punto de Encuentro.
- 44 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
cualquiera de los beneficios definidos en la ley, de tal manera que en el plazo de seis meses, contados
a partir de la comunicación del presente auto, tales falencias hayan sido superadas.
5.4
Auto 218 de 2006 Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa
El propósito de esta providencia no es el de evaluar directamente la política pública de atención a la
población desplazada asunto que compete a distintos organismos del poder público de conformidad
con la distribución de funciones consagrada en la Constitución Política y la ley, sino el de valorar los
informes de cumplimiento presentados a la Corte Constitucional por los destinatarios de las órdenes
impartidas en la sentencia T-025/04 y los Autos 176, 177 y 178 de 2005, con miras a determinar (i) si
tales entidades han demostrado apropiadamente que se ha superado el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento interno, o que se ha avanzado en forma significativa en la protección
de los derechos de la población.
5.5
Auto 101 de 2007
Este auto abre la posibilidad de realizar sesiones informativas técnicas sobre la inclusión de la perspectiva de género en el diseño e implementación de la política pública a solicitud de la corporación casa
de la mujer e incluir la especificidad a los menores de edad, adultos mayores, personas con discapacidad, indígenas y afrocolombianos para las siguientes organizaciones:
1. Mesa Nacional de fortalecimiento a organizaciones en situación de desplazamiento.
2. Asociación de población desplazada de Colombia (Andescol)
3. Convergencia nacional de organizaciones en situación de desplazamiento
4. Coordinación nacional de desplazados.
5. Coordinación de independientes
6. Comisión de seguimiento para la política pública para el desplazamiento forzado.
7. Consejería para los derechos humanos y el desplazamiento (CODHES)
8. Comisión colombiana de juristas
9. Mesa de trabajo de Bogotá sobre desplazamiento ( Mencoldes)
10. Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
11. Mesa Nacional Indígena en Desplazamiento
- 45 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
12. Asociación indígena sin fronteras (ASODINFRO)
13. Organización indígena Kankuama – OIK.
14. Asociación solidaria de indígenas desplazados - ASID.
15. Asociación de afrocolombianos desplazados – AFRODES.
16. Plan. Entre otros.
5.6
Auto 102 de 2007
Este Auto realiza convocatoria a sesión de información técnica sobre medidas específicas que respondan a la situación de las mujeres en condición de desplazamiento; A la sesión de información técnica
realizada el 10 de mayo de 2007 fueron citados, por medio de la Secretaría General de la Corte, los
siguientes servidores públicos:
1. La Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), o el funcionario directamente responsable del tema de atención a la mujer desplazada en dicho Instituto, que aquella
designe;
2. El Viceministro de Salud y Protección del Ministerio de la Protección Social, o el funcionario directamente responsable del tema de atención a la mujer desplazada en dicho Ministerio, que aquél
designe;
3. El Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación Nacional,
o el funcionario directamente responsable del tema de atención a la mujer desplazada en dicho
Ministerio, que aquél designe;
4. La Subdirectora de Atención a la Población Desplazada de la Agencia Presidencial para la Acción
Social y la Cooperación Internacional (Acción Social), o el funcionario directamente responsable
del tema de atención a la mujer desplazada en dicho Ministerio, que aquella designe.
5. El Viceministro de Vivienda y Desarrollo Territorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o el funcionario directamente responsable del tema de atención a la mujer
desplazada en dicho Ministerio, que aquél designe;
6. El Director del SENA, o el funcionario directamente responsable del tema de atención a la mujer
desplazada en dicha institución que aquél designe.
Y de igual forma el proceso incluyo la participación a la sesión de información técnica a las siguientes
organizaciones de población desplazada y de derechos humanos, que abogan por los derechos de las
mujeres en situación de desplazamiento en el país y que han presentado informes a la Corte Constitucional:
- 46 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
1. Corporación Casa de la Mujer, que solicitó formalmente la sesión.
2. Asociación Mujeres Jefes de Hogar
3. La Asociación Departamental de Mujeres Cabeza de Hogar “ASOMUGAR”
4. Fundación Mujeres sin Fronteras
5. Asociación de Mujeres Desplazadas y Damnificadas luchando por un mejor futuro
6. Asociación de mujeres por una vida digna
7. Asociación de mujeres desplazadas Buen Mañana “AMUDES”
8. Asociación de mujeres desplazadas por un porvenir “ASOPORVENIR”
9. Mujeres con Participación Actual “AMPARA”
10. Asociación para el desarrollo femenino “APDF”
11. Red Nacional de Mujeres Desplazadas en Colombia
12. Mesa Mujer y Desplazamiento del Área Metropolitana de Bucaramanga
13. Asociación de Población Desplazada de la Provincia de Ocaña – Asodepo
14. Fundación Mujer y Futuro – Mesa Mujer y Desplazamiento
15. Mujeres en Red
16. Mujeres en Acción
17. Asociación Social de Mujeres Cabeza de Familia “ASOMUJPAR”
18. Asociación de vivienda para mujeres El Porvenir Hacia el Tiempo Futuro de Medellín
19. Asociación de Mujeres Cabeza de Familia Desplazadas por la Violencia en la Costa Atlántica y
Colombia “ASOMUDFAVID”
20. Asociación Mujeres Jefes de Hogar
21. ANSPALMUFAD
22. Fundación Mujer y Trabajo
- 47 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
23. Cooperativa de Trabajo Asociado de Mujeres Desplazadas “DAMAS”
24. Asociación de Madres Cabeza de Hogar Desplazadas por la Violencia “ASOMADEZCO”
25. Asociación de Mujeres para el Desarrollo de Actividades de Forestación y Compostaje “COMPOMUJER”
26. Asociación Departamental de Mujeres Vulnerables Desplazadas del Cesar “ASMUVUCER”
27. Comité Operativo de Mujer y Trabajo del municipio de Fonseca, Guajira
28. Comité Operativo Fundación Mujer y Trabajo Seccional Meta Villavicencio
29. Asociación de mujeres cabeza de familia “ASOMAC”
30. Asociación Municipal de Mujeres Campesinas de Girón “ASOMUCAG”
31. Fundación Sueños de Mujer
32. Asociación de mujeres sembradoras de paz “SEDEPAZ”.
5.7
Auto 109 – 2007 (Goce Efectivo de Derechos)
Para el Gobierno, la estabilización social y económica de los hogares en situación de desplazamiento
supone el goce efectivo de los siguientes derechos de manera integral:
1. Vivienda
2. Salud
3. Educación
4. Alimentación
5. Generación de ingresos
6. Vida, integridad personal, libertad y seguridad personales
7. Participación e integración local
8 Reparación
- 48 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Los Indicadores de goce efectivo tienen como objeto primordial medir, en el hogar, el impacto de la
política pública de atención a la Población Desplazada en cuanto a la generación de condiciones para
superar esta condición.
Para alcanzar este objetivo, es necesario incluir Indicadores complementarios, los cuales miden el estado
de avance general, retroceso o estancamiento de la estabilización con respecto al universo de atención
de los indicadores de goce efectivo de derecho respectivo, los Indicadores sectoriales asociados, arrojan
información sobre los resultados obtenidos por cada entidad a partir de su oferta institucional.
Este Auto ordena al Ministerio de la Protección Social y reitera que le compete al Estado garantizar
el acceso de la población desplazada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y a los
programas de vacunación, así como a la asistencia psicosocial siempre que se requiera y que estas
actividades deben ser medibles a través de los indicadores de Goce Efectivo de Derechos, priorizados
en esta notificación, a continuación se observan los indicadores competencia directa para el sistema
General de Seguridad social en Salud, los cuales serán de estricto cumplimiento
Tabla 1: Indicadores de Goce Efectivo de Derecho – IGED
Criterio
Acceso al SGSSS
Acceso a asistencia psicosocial
Acceso al esquema de vacunación
Indicadores
Unidad de medida
Todas las personas del hogar cuentan con afiliación al
SGSSS
Todas las personas que solicitaron apoyo psicosocial lo
recibieron
Todos los niños del hogar cuentan con esquema de vacunación completo
Binario
(si / no)
Binario
(si / no)
Binario
(si / no)
El Gobierno Nacional, de acuerdo con la presentación realizada el pasado 01 de Marzo de 2008 en la
sesión técnica de información, planteó una nueva ruta de atención y seguimiento para los hogares desplazados durante el periodo 2007 – 2010. Este mecanismo le permite al Gobierno estar en capacidad
de aplicar la batería de indicadores de Goce Efectivo de Derechos - IGED, Complementarios y Sectoriales, a partir de Marzo de 2008 y hasta Junio de 2010. Las mediciones anuales se llevarán a cabo de
forma progresiva de acuerdo con el proceso de ingreso de los hogares al programa Familias en Acción
y a la Red de Protección Social JUNTOS.
Es importante anotar que las metas presentadas fueron calculadas a partir del universo de hogares
incluidos en el registro único de población desplazada - RUPD - y específicamente para el caso de la
vinculación al programa Familias en Acción que tengan hijos menores de 18 años; no obstante lo anterior, el cumplimiento de las metas dependerá de la respuesta a las diferentes convocatorias (Familias
en Acción y Red de Protección Social) por parte de la población.
Con base en lo anterior estos IGED se diseñaron con el propósito de medir, en el hogar, el impacto
de la política pública de atención a la PD en cuanto a la generación de condiciones para superar esta
- 49 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
condición. La entidad responsable de su aplicación es Acción Social, como Coordinadora del Sistema
de Atención integral a la población en situación de desplazamiento, SNAIPD.
•
Indicadores en salud : El Ministerio de la Protección Social ha tenido avances importantes en el
desarrollo, implementación y aplicación de respuestas afirmativas de atención a la Población en
situación de desplazamiento realizando acciones de carácter preferencial, diferencial y prioritario
para la población en situación de desplazamiento, dentro de las cuales se destacan:
-
Afiliación al régimen subsidiadlo de salud, con base en el Registro Único de Población Desplazada por la Violencia, RUPD
-
Prioridad en la afiliación al Régimen Subsidiado Tercer orden, luego de niños/as menores de
cinco años y de mujeres en embarazo o lactancia
-
Asignación y distribución de recursos 100% FOSYGA para cupos de afiliación al RS 1.325.000 entre 2004 y 2008
-
Portabilidad del seguro. Avances en la portabilidad del seguro, mediante la afiliación inicial a
EPS pública nacional. Posibilidad de traslado si no hay conformidad con los servicos.
-
Exoneración de copagos a afiliados (as) y de cuotas de recuperación a no asegurados (as)
– Ley 1122 de 2007, Acuerdo 365 de 2007 y Decreto 4877 de 2007
-
Asignación de recursos adicionales de concurrencia de la Sub-cuenta ECAT – Fosyga con
destinación exclusiva a atención integral en salud a PSD, no afiliada y para cubrir acciones
que no se encuentran en el Plan Obligatorio de Salud incluyendo la salud mental - atención
Psicológica, psiquiatrica y entrega de medicamentos.
-
Movilidad en el sistema que permite al grupo familiar conservar el cupo de RS por un año,
mientras se tiene vinculación laboral y se esta cotizando al Régimen Contributivo
-
Difusión de Derechos - Rutas de Acceso a servicios
-
Apoyo a la organización y participación de población en alianzas de Usuarios
-
Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública con prioridad en poblaciones en desplazamiento
-
Implementación del proyecto OID-0013 como apoyo a la gestión territorial para garantizar
el ejercicio del derecho a la salud por la población en situación de desplazamiento en 12 departamentos y 111 municipios del país
-
Regulación de algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y
las entidades responsables del pago de los servicios de salud para eliminar barreras de acceso
a los servicios. Decreto 4747 del 2007
- 50 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
-
Formulación e implementación de Lineamientos Nacional de Intervención psicosocial con
entidades territoriales y mediante contrato con la Pastoral Social.
-
Avance en la construcción de directrices de desplazamiento, discapacidad, género y adulto
mayor.
-
Diseño y puesta en marcha de la herramienta SIGA, para la recolección de información y
análisis de las atenciones y servicios brindados a la Población en situación de desplazamiento, con los recursos de la subcuenta ECAT del Fosyga.
De la lectura del Auto proferido por la Honorable Corte Constitucional, no se desprende ninguna
orden puntual dirigida a las entidades territoriales como tal, pero se entiende que existe corresponsabilidad no solo de las administraciones departamentales, distritales y municipales, sino de los demás
actores que integran los Sistemas General de Seguridad Social en Salud y el Sistema de Protección
Social. Esto en el marco de sus competencias y de las órdenes judiciales, en particular de las contenidas
en el Auto 052 de 2008.
El componente territorial es fundamental para el buen funcionamiento del sistema; la participación del
gobierno local es vital en la ejecución de la Política Pública de atención a la población en situación de
desplazamiento. Por lo tanto, es indispensable fortalecer el desarrollo e implementación de mecanismos
de coordinación interinstitucional entre el nivel nacional y las entidades territoriales así como con los demás actores para que la articulación que posibilite el desarrollo de proyectos, estrategia y programas tanto del nivel nacional como de los niveles territoriales logren el acceso a los servicios, el impacto positivo,
de respuestas afirmativas, de visibilización de indicadores de resultados diferenciados y el ejercicio de los
derechos como condiciones básicas para el reestablecimiento de esta población vulnerable y vulnerada.
5.8
Auto 116 – 2007 - Pronunciamiento sobre la propuesta de indicadores de
resultado de goce efectivo de derechos de la población desplazada presentados por el gobierno y por la Comisión de Seguimiento para superar
los vacíos y falencias en la batería de indicadores adoptada mediante Autos 109 y 233 de 2007
Este auto realiza un análisis de los indicadores propuestos por el Gobierno Nacional y la Comisión de
Seguimiento mediante el auto 109; para superar las falencias y vacíos señalados por la Corte Constitucional, teniendo en cuenta el contenido y alcance de cada uno de los derechos, tanto a la luz del derecho internacional de los derechos humanos como de la legislación colombiana, incluyendo aquélla
que rige de manera particular para la población desplazada.
Y por otra parte, busca, incorporar el enfoque territorial; sin olvidar que la propuesta del gobierno
nacional y de la comisión de seguimiento de aplicar de manera desagregada los indicadores adoptados
en el ámbito territorial y la aplicación de indicadores complementarios propuestos por la comisión
de seguimiento para los derechos a la libertad personal, a la vida y a la educación, así como la propuesta de indicadores de la comisión para los derechos de la población desplazada como víctimas de
un delito. Si bien tales indicadores no son obligatorios para el gobierno, el director de acción social y
- 51 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
la directora del departamento de planeación nacional deberán adelantar las acciones necesarias para
hacerlos cumplir en el ámbito territorial por esta razón se implemento un cronograma bajo el cual las
entidades territoriales entregaron a la comisión de seguimiento la información requerida solicitada
a Gobernadores, Alcaldes Distritales y Municipales, exigiendo un mayor esfuerzo presupuestal y administrativo, que se tradujera en una mayor destinación de recursos propios y una gestión dentro del
marco de una política pública territorial sostenible, que permitiera la atención integral a la población
desplazada y la garantía efectiva de sus derechos.
Instar a Gobernadores, Alcaldes Distritales y Municipales, para liderar el tema de la Atención Integral
a la Población Desplazada por la Violencia, a través de la conformación, trabajo efectivo y habitual de
los Comités Departamentales, Distritales y Municipales que presiden, y el diseño de los Planes Integrales Únicos como instrumento de coordinación y establecimiento de alianzas estratégicas.
5.9
Auto 130 de 2007- Convocatoria a sesión de información técnica sobre
medidas adoptadas desde la perspectiva de los niños y adolescentes en
condición de desplazamiento
Este Auto convoca a una sesión de información técnica sobre las medidas adoptadas por las autoridades colombianas nacionales competentes para solventar el estado de cosas inconstitucional en el campo del desplazamiento forzado interno desde la perspectiva de los niños y adolescentes en condiciones
de desplazamiento, la cual se realizó el día 28 de junio de 2007, de 8:30 AM a 12:00 M en la Sala de
Audiencias del Palacio de Justicia.
Este Auto ordena la asistencia de los siguientes servidores públicos, con el fin de realizar seguimiento
a las acciones implementadas por el SNAIPD para esta población prioritaria;
1. La Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF);
2. El Viceministro de Salud y Protección del Ministerio de la Protección Social;
3. El Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación Nacional;
4. La Subdirectora de Atención a la Población Desplazada de la Agencia Presidencial para la Acción
Social y la Cooperación Internacional (Acción Social); e invita a participar a la sesión de información técnica a a la organización “Plan”, la cual presento información precisa a la Corte Constitucional sobre la situación de los niños y adolescentes en condición de desplazamiento, y solicito
que se realizará la sesión de información técnica en referencia.
5.10 Auto 169/07- Seguimiento de los planteamientos de la Directora del
ICBF durante la sesión de Información técnica sobre la protección de
los derechos de los menores de edad en situación de desplazamiento
interno
- 52 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Ordeno a la Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Elvira Forero Hernández, que dentro del término máximo de cinco (5) días hábiles contados a partir de la comunicación del
presente Auto, se pronuncie ante la Corte Constitucional sobre la afirmación por ella efectuada durante la sesión técnica de información del 28 de junio pasado, en el sentido de que la entidad que dirige
no cuenta con programas específicamente dirigidos a la atención de los menores de edad desplazados,
por considerar innecesario distinguir entre los niños y adolescentes beneficiarios de sus componentes
ordinarios de atención.
La Directora del ICBF habrá de explicar a la Corte Constitucional si efectivamente, como se manifestó
durante la sesión técnica, dicha entidad carece de programas específicamente diseñados para la atención
de los menores de edad en situación de desplazamiento, o si tales programas de hecho existen, y en caso
de existir, cuál es su contenido e impacto diferencial, así como los resultados obtenidos. En caso de que
el ICBF no cuente con dichos programas específicos, la Directora del ICBF deberá expresar las razones
detalladas por las cuales ello es así, y la manera en que los programas ordinarios de atención del ICBF
surten un impacto diferencial y específico sobre el goce efectivo de los derechos prevalecientes de los
niños desplazados, así como mostrar los resultados obtenidos en cuanto a los menores desplazados.
5.11 Auto 207 de 2007- Convocatoria a una sesión de información técnica
para verificar las medidas Adoptadas para superar el estado de cosas
inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 sobre el problema
del desplazamiento forzado interno, desde la perspectiva de los pueblos
indígenas desplazados o en riesgo de desplazamiento
Esta sesión de información técnica que se realizo el 21 de septiembre de 2007, por medio de la Secretaría General de esta Corte, a los Siguientes servidores públicos:
1. La Viceministra del Interior del Ministerio del Interior y de Justicia, María Isabel Nieto.
2. La Directora de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, Ana María Saavedra.
3. El Viceministro de Asuntos Políticos y Temática Internacional del Ministerio de Defensa Nacional, Sergio Jaramillo Caro.
4. El Director del Programa de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la
Vicepresidencia de la República, Carlos Franco Echavarría.
5. El Viceministro de Salud y Protección del Ministerio de la Protección Social, Andrés Fernando
Palacio Chaverra.
6. La Subdirectora de Atención a la Población Desplazada de la Agencia Presidencial para la Acción
Social y la Cooperación Internacional (Acción Social), Ligia Margarita Borrero Zea.
8. El Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, Fernando Arbeláez Soto.
- 53 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
9. El Gerente General del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Rodolfo Campo
Soto.
En esta sesión de información técnica participaron. la Organización Nacional Indígena de Colombia
(ONIC) y al Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia(AICO),
5.12 Auto 208/07 - Convocatoria a una sesión de información técnica
para verificar las medidas adoptadas para superar el estado de cosas
inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 sobre el
problema del desplazamiento forzado interno, desde la perspectiva
de las comunidades afrodescendientes desplazadas o en riesgo de
desplazamiento. A la sesión de información técnica realizad el 18 de
octubre de 2007
Por medio de la Secretaría General de esta Corte, a los siguientes servidores públicos:
1. La Viceministra del Interior del Ministerio del Interior y de Justicia, María Isabel Nieto.
2. La Directora de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, Ana María Saavedra.
3. El Viceministro de Asuntos Políticos y Temática Internacional del Ministerio de Defensa Nacional, Sergio Jaramillo Caro.
4. El Director del Programa de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la
Vicepresidencia de la República, Carlos Franco Echavarría.
5. El Viceministro de Salud y Protección del Ministerio de la Protección Social, Andrés Fernando
Palacio Chaverra.
6. La Subdirectora de Atención a la Población Desplazada de la Agencia Presidencial para la Acción
Social y la Cooperación Internacional (Acción Social), Ligia Margarita Borrero Zea.
8. El Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, Fernando Arbeláez Soto.
9. El Gerente General del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Rodolfo Campo
Soto.
5.13 Auto 234/07- Convocatoria a una sesión de información técnica para
verificar las medidas adoptadas para superar el estado de cosas
inconstitucional declarado en la Sentencia T-025 de 2004 sobre el problema
del desplazamiento forzado interno, desde la perspectiva de los pueblos
indígenas desplazados o en riesgo de desplazamiento
- 54 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Este auto busco la participación de los pueblos indígenas en espacios de gobierno, esta sesión técnica
conto con una agenda concertada con los pueblos indígenas y con la participación de:
1. De los pueblos Embera, Waunan y Tule, el Cabildo Mayor Indígena de la Zona del Bajo Atrato
(CAMIZBA).
2. Igualmente del pueblo Embera, el cabildo local de la comunidad de Unión Cuití Río Napipí, municipio de Bojayá.
3. Del pueblo Awa, los gobernadores de UNIPA y de CAMAWARI, quienes deberán efectuar una
intervención conjunta sobre la situación de esta etnia como un todo.
4. Del pueblo Siona del Putumayo, las autoridades de la comunidad de Puerto Leguízamo.
5. Del pueblo Cofan del Putumayo, la Mesa Cofan.
6. Del pueblo Embera-Katío, la comunidad desplazada del cabildo de Honduras, actualmente residente en el municipio de Florencia.
7. Del pueblo Coreguaje, el CRIOMC (Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio Caquetá).
8. Del pueblo Guayabero residente en el resguardo Sicuna de Mapiripán, el cabildo Nuevo Marichal.
9. De los pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta (CTC).
10. Del pueblo Wayúu, la Asociación de Autoridades Tradicionales Wayú ARAURAYU.
11. Del pueblo Nukak-Makú, los líderes de la comunidad actualmente desplazada en San José del
Guaviare.
Fue un espacio participativo y consultivo, que invito a las autoridades gubernamentales convocadas a
esta sesión técnica, así como a todos los demás citados e invitados a participar, a que cooperaran dentro de sus respectivas órbitas de acción y competencia para facilitar la asistencia y participación de los
representantes de las comunidades que finalmente acudieron a esta sesión; Posteriormente la Corte
Constitucional convoco a través de los Autos 236, 248, 249, 250 y 251 de 2007, a sesiones técnicas que
buscaron la corrección de la estructura de la sesión de información técnica para verificar las medidas
adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la Sentencia T-025 de 2004
sobre el problema del desplazamiento forzado interno, desde la perspectiva de los pueblos indígenas
desplazados o en riesgo de desplazamiento.
De igual manera estas sesiones apoyaron el proceso de seguimiento mediante la solicitud de información sobre la adopción de medidas para cumplir ciertas decisiones interamericanas de protección de
- 55 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
pueblos indígenas colombianos, y para implementar las recomendaciones del sistema de las Naciones
Unidas en este ámbito, así como la solicitud de información sobre la adopción de planes, compromisos, programas y directrices de protección para pueblos indígenas específicos por parte del Gobierno
Nacional y la priorización de pueblos indígenas dependiendo de su nivel de riesgo.
5.14 Auto 262/07- Convocatoria a una sesión de información técnica para
verificar las medidas adoptadas para superar el estado de cosas
inconstitucional declarado en la Sentencia T-025 de 2004 sobre el
problema del desplazamiento forzado interno, desde la perspectiva
de las comunidades afrodescendientes desplazadas o en riesgo de
desplazamiento
A la sesión pública de información técnica realizada el 18 de octubre de 2007 asistieron las siguientes
autoridades, organizaciones y representantes de comunidades afrodescendientes en situación o en
riesgo de desplazamiento:
1. La comunidad afrodescendiente de Curvaradó (Chocó).
2. La comunidad afrodescendiente de Jiguamiandó (Chocó).
3. La comunidad afrodescendiente de Cacarica (Chocó).
4. Las comunidades afrodescendientes de El Charco (Nariño), representadas por el Consejo Mayor
de El Charco.
5. Las comunidades afrodescendientes del Río Tapaje (Nariño), representadas por el Consejo Comunitario Unión y Lucha.
6. La comunidad de San Miguel del municipio de San Juan (Chocó).
7. Las comunidades afrodescendientes del Bajo Río Naya (municipios de Buenos Aires y López de
Micay en el Cauca, y Buenaventura en el Valle).
8. Las comunidades afrodescendientes de los municipios de Mosquera y Olaya Herrera (Nariño),
representadas por el párroco del municipio de Olaya Herrera.
9. La comunidad afrodescendiente de La Nupa (Tumaco) y otras personas afrodescendientes desplazadas desde la ciudad de Tumaco a otras regiones del país, representadas por la Fundación
Arte y Cultura del Pacífico (FUNDARTECP).
10. El Consejo para el Desarrollo Integral de las Comunidades Negras de la Cordillera Occidental de
Nariño
11. Algunos líderes y personas afrodescendientes desplazadas en Tumaco, representadas por la Mesa
Municipal de Población Desplazada de Tumaco.
- 56 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
12. Algunos líderes y personas afrodescendientes desplazados en Buenaventura, representadas por la
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.
13. La Asociación de Comunidades Afrodescendientes del Bajo Atrato (ASCOBA).
14. La Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur (RECOMPAS).
15. El Consejo Comunitario Mayor del Medio Atrato (COCOMACIA).
16. La organización Proceso de Comunidades Negras (PCN).
17. La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA).
18. La organización Asociación para el Desarrollo Integral de la Mujer, la Juventud y la Infancia,
“Asomujer y Trabajo”.
19. La Asociación de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES).
20. El Comité de Desplazados Gestión y Veeduría (CODEGEVED).
21. El Consultivo de Alto Nivel y Consejero Nacional de Cultura por las Comunidades Negras, Teodoro Rodríguez Caicedo.
5.15 Auto 052 de 2008 - Por medio de este Auto, la Corte Constitucional solicita
información a las autoridades de los diferentes entes territoriales sobre la
situación de la población desplazada y los programas existentes en cada
departamento o municipio para su atención
Esta información fue solicitada a las entidades territoriales para conocer el estado actual de la problemática de desplazamiento en los territorios y realizar seguimiento a las diferentes ordenes emitidas
por la Corte Constitucional a través de unas preguntas que debían ser contestadas por los Gobernadores y alcaldes; dichas preguntas fueron:
1. Cual ha sido la política pública para hacer efectiva la Ley 387 de 1997 en el territorio, el Decreto
250 de 2oo5 y la Sentencia T-025 de 2004 y de los autos de seguimiento a dicha Sentencia.
2. Evolución de las partidas presupuestales asignadas para proteger los Derechos de los desplazados
en la vigencia 2004 – 2007.
3. Adopción del Plan Integral único.
4. Considera suficiente el apoyo de los ministerios competentes y de otras entidades nacionales responsables de la implementación de la política pública.
- 57 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
5. Funcionario responsable del tema de desplazamiento en la entidad territorial.
6.. Participación de la población desplazada en el consejo territorial de planeación.
7. Inclusión de los indicadores de resultado de goce Efectivo de Derechos en la política pública territorial en los Autos 109 y 233 de 2007.
8. Medidas adoptadas para evitar que los desplazados sean sujetos de demora, tramites que se presenten en la administración pública.
9. Existencia de proyectos especificaos para la población desplazada.
10. Criterios adoptados para evitar discriminación al momento de decidir la asignación de beneficios.
5.16 Auto 092 de 2008. Protección de los derechos fundamentales de las mujeres
desplazadas y sus grupos familiares, en situación de desplazamiento,
victimas de diferentes formas de violencia
Mediante Auto 092 del 14 de abril de 2008, notificado en junio, la Sala Segunda de Revisión de la
Corte Constitucional afirma: “en el marco del proceso de seguimiento al cumplimiento de las órdenes
impartidas en la sentencia T-025 de 2004, (la Corte) mantiene su competencia para verificar que las
autoridades adopten las medidas necesarias para asegurar el goce efectivo de los derechos fundamentales de las personas desplazadas en el país.”13. Ordena la creación e implementación de 13 programas
específicos para la protección y atención de niñas, jóvenes y mujeres en riesgo o en situación de desplazamiento, así como la adopción de dos presunciones constitucionales las cuales consisten en “...La
presunción constitucional de vulnerabilidad acentuada de las mujeres desplazadas, para efectos de su
acceso a los distintos componentes del SNAIPD y de la valoración integral de su situación por parte de
los funcionarios competentes para atenderlas; y b. La presunción constitucional de prórroga automática
de la ayuda humanitaria de emergencia a favor de las mujeres desplazadas, hasta que se compruebe la
autosuficiencia integral y en condiciones de dignidad de cada mujer en particular.” Dice la Corte en el
precitado Auto 092 y 237 de 2008:
En el ámbito de la prevención del desplazamiento forzoso, la Corte Constitucional ha identificado
diez (10) riesgos de género en el marco del conflicto armado colombiano, es decir, diez factores de
vulnerabilidad específicos a los que están expuestas las mujeres por causa de su condición femenina
en el marco de la confrontación armada interna colombiana, que no son compartidos por los hombres, y que explican en su conjunto el impacto desproporcionado del desplazamiento forzoso sobre las
mujeres. Estos riesgos son:
•
el riesgo de violencia sexual, explotación sexual o abuso sexual en el marco del conflicto armado;
13 Sobre la competencia de la Corte Constitucional para dictar autos que aseguren que el cumplimiento de lo ordenado en una sentencia de tutela, siempre que ello sea necesario, ver, entre otros, los Autos 010 y 045 de 2004, MP: Rodrigo Escobar Gil. Ver también
la sentencia T-086 de 2003, MP: Manuel José Cepeda Espinosa.
- 58 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
•
el riesgo de explotación o esclavización para ejercer labores domésticas y roles considerados femeninos en una sociedad con rasgos patriarcales, por parte de los actores armados ilegales.
•
el riesgo de reclutamiento forzado de sus hijos e hijas por los actores armados al margen de la
ley, o de otro tipo de amenazas contra ellos, que se hace más grave cuando la mujer es cabeza de
familia.
•
los riesgos derivados del contacto o de las relaciones familiares o personales -voluntarias, accidentales o presuntas- con los integrantes de alguno de los grupos armados ilegales que operan en
el país o con miembros de la Fuerza Pública, principalmente por señalamientos o retaliaciones
efectuados a posteriori por los bandos ilegales enemigos.
•
Los riesgos derivados de su pertenencia a organizaciones sociales, comunitarias o políticas de
mujeres, o de sus labores de liderazgo y promoción de los derechos humanos en zonas afectadas
por el conflicto armado.
•
El riesgo de persecución y asesinato por las estrategias de control coercitivo del comportamiento
público y privado de las personas que implementan los grupos armados ilegales en extensas áreas
del territorio nacional.
•
El riesgo por el asesinato o desaparición de su proveedor económico o por la desintegración de
sus grupos familiares y de sus redes de apoyo material y social.
•
El riesgo de ser despojadas de sus tierras y su patrimonio con mayor facilidad por los actores
armados ilegales dada su posición histórica ante la propiedad, especialmente las propiedades inmuebles rurales.
•
Los riesgos derivados de la condición de discriminación y vulnerabilidad acentuada de las mujeres indígenas y afrodescendientes.
•
Y el riesgo por la pérdida o ausencia de su compañero o proveedor económico durante el proceso
de desplazamiento. Luego de valorar jurídicamente estos diez riesgos desde un enfoque de prevención del desplazamiento forzado, la Corte Constitucional ordena en el presente Auto que el
Gobierno Nacional adopte e implemente un programa para la prevención de los riesgos de género
que causan un impacto desproporcionado del desplazamiento sobre las mujeres, programa que ha
de ser diseñado e iniciar su ejecución en un término breve en atención a la gravedad del asunto – a
saber, tres meses a partir de la comunicación de la presente providencia. Se subraya.
De igual manera la corte constitucional exige la construcción de 13 programas diferenciales, prioritarios y nuevos en el marco de la política pública para garantizar la atención de las mujeres afectadas por
esta problemática, dichos programas son:
1. Prevención del impacto de género desproporcionado del desplazamiento
2. Prevención de la violencia sexual contra la mujer desplazada y atención integral a sus víctimas
- 59 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
3. Prevención de la violencia intrafamiliar y comunitaria contra la muejr desplazada y atención integral a sus víctimas
4. Promoción de la salud de las mujeres desplazadas
5. Apoyo a las mujeres desplazadas que son jefes de hogar, de facilitación de acceso a oportunidades laborales y productivas y de prevención de la explotación doméstica y laboral de la mujer desplazada
6. Apoyo educativo para las mujeres desplazdas mayores de 15 años
7. Facilitación del acceso a la propiedad de la tierra por las mujeres desplazadas
8. Protección de los derechos de las mujeres indígenas desplazadas
9. Protección de los derechos de las mujeres afordescendientes desplazadas
10. Promoción de la participación de la mujer desplazada y de prevención de la violencia contra las
mujeres desplazadas líderes o que adquieren visibilidad pública por sus labores de promoción
social, cívica o de los derechos humanos
11. Garantía de los derechos de las mujeres desplazadas como víctimas a la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición
12. Acompañamiento psicosocial para las mujeres desplazadas
13. Eliminación de las barreras de acceso al sistema de protección por las mujeres desplazadas
Sin embargo, dada la limitación de tiempo para cumplir las órdenes señaladas y teniendo en cuenta
los procedimientos requeridos para la consecución de recursos presupuestales, el Gobierno Nacional
decidió presentar el pasado 8 de septiembre de 2008 un informe de avance que contenía tanto la Estrategia Nacional para la Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales de las Mujeres en
Riesgo o en Situación de Desplazamiento como las acciones a desarrollar con miras a implementar
las presunciones constitucionales; dicho informe no fue aceptado por la Corte Constitucional; Por lo
anterior el 24 de septiembre del 2008, la Corte Constitucional emitió el Auto 237 mediante el cual señala el incumplimiento de las órdenes impartidas en el Auto 092, reitera las órdenes emitidas y exige la
adopción de los “Lineamientos para un Plan Integral de Prevención y Protección del Impacto Desproporcionado y Diferencial del Desplazamiento Forzado sobre las Mujeres Colombianas”, presentados
por las organizaciones de mujeres a esa Corporación. Igualmente, en dicha providencia la Corte ordenó de manera perentoria adelantar la concertación con dichas organizaciones y dar cumplimiento al
diseño e implementación de los programas con fecha límite el 20 de noviembre del 2008, observando
las presunciones constitucionales mencionadas en el Auto 092 del año en curso y aplicando la “excepción de inconstitucionalidad”.
Señala el Auto 237 de 2008, que el 20 de noviembre de 20 de noviembre de 2008, deberían estar diseñados e implementados los programas y las presunciones constitucionales mencionadas en el Auto
- 60 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
092 de ese mismo año. Igualmente, que dentro los cinco días hábiles siguientes a la comunicación de
dicho Auto, el Director de Acción Social deberá convocar a una reunión de iniciación del proceso
de participación con la totalidad de las organizaciones que presentaron los Lineamientos a la Corte
Constitucional, proceso adelantado hasta el 17 de octubre de 2008 y luego de este proceso se incluyeron los lineamientos diseñados por las organizaciones de mujeres.
Para la implementación de la respuesta en el marco del Auto 092 y 237 de 2008, la Corte Constitucional afirma que cada uno de esos programas debe cumplir con unos elementos mínimos de racionalidad, semejantes a los elementos mínimos de racionalidad de la política pública de atención al
desplazamiento a la cual deben articularse en forma integral, estos mínimos de racionalidad son:
1. Especificidad individual de los Programas. Es indispensable los programas sean creados en forma
específica, individual y autónoma en el marco de la política pública de atención a la población
desplazada.
2. Definición de metas puntuales a corto, mediano y largo plazo, basadas en el goce efectivo de los
derechos fundamentales a garantizar.
3. Cronograma acelerado de implementación: Este mínimo de racionalidad, permite realizar acciones, programas, estrategias y proyectos de atención que sean desarrolladas a corto plazo.
4. Presupuesto suficiente y oportunamente disponible. La Sala advierte que la inexistencia de apropiaciones presupuestales o la no disponibilidad inmediata de presupuesto no será admitida bajo
ninguna circunstancia por la Corte Constitucional como justificación válida para el incumplimiento de las órdenes impartidas en la presente providencia.
5. Cobertura material suficiente, de conformidad con el espectro fáctico de violencia sexual contra
las mujeres desplazadas que se describió en la presente providencia.
6. Garantías de continuidad hacia el futuro, en el marco de la política pública de atención e indiferentemente a los cambios coyunturales o políticos.
7. Adopción e implementación de indicadores de resultado, basados en el criterio del goce efectivo
de los derechos fundamentales quebrantados por la violencia sexual contra las mujeres desplazadas. Estos indicadores de resultado, que habrán de ser específicos para el Programa en cuestión,
podrán armonizarse con las baterías de indicadores que ya han sido adoptadas por la Corte Constitucional y por el Gobierno Nacional.
8. Diseño e implementación de mecanismos e instrumentos específicos de coordinación interinstitucional, tanto entre las entidades del SNAIPD, como en las entidades públicas externas con las
cuales se establezcan vínculos de colaboración al interior del programa, y entre el nivel nacional
y las entidades territoriales.
9. Desarrollo e implementación de mecanismos de evaluación y seguimiento que permitan medir
de manera permanente el avance, el estancamiento, el rezago o el retroceso del programa, así
como el goce efectivo de los derechos fundamentales que se busca proteger, y que faciliten la
- 61 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
participación de las organizaciones de población desplazada y que protegen los derechos de las
mujeres desplazadas en el proceso de seguimiento y evaluación del logro de las metas del programa y de su funcionamiento en general.
10. Diseño e implementación de instrumentos de corrección oportuna frente a estancamientos o
retrocesos en el cumplimiento de las metas del Programa.
11. Diseño e implementación de mecanismos internos de respuesta ágil y oportuna a las quejas o
solicitudes puntuales de atención presentadas por la población desplazada.
12. Diseño e implementación de mecanismos de divulgación periódica de información para la población desplazada, y específicamente para las mujeres desplazadas, sobre los procedimientos, las
responsabilidades institucionales, y las metas institucionales en el marco de este programa.
13. Armonización con los demás elementos de la política pública e integración formal a la misma, a
cargo de Acción Social, mediante los procedimientos administrativos a los que haya lugar.
14. Apropiación nacional y autonomía. Es indispensable que el diseño e implementación de los Programas, no dependan en su integridad de la cooperación internacional, sino que sea un programa
de base nacional, establecido por las autoridades colombianas que conforman el SNAIPD.
De conformidad con las conclusiones de las reuniones de coordinación lideradas desde junio por la
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - Acción Social. El Ministerio de la Protección Social, tiene responsabilidad directa sobre cinco (5) de los trece (13) programas y
participación en cuatro (4) de ellos. Los cinco a cargo directo son: i) Programa de Prevención de la
Violencia Sexual contra la Mujer Desplazada y de Atención Integral a sus Víctimas; ii) Programa de
Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Comunitaria contra la Mujer Desplazada y de Atención
Integral a sus Víctimas; iii) Programa de Promoción de la Salud de las Mujeres Desplazadas; iv) Programa de Apoyo a las Mujeres Desplazadas que son Jefes de Hogar, de Facilitación del Acceso a Oportunidades Laborales y Productivas y de Prevención de la Explotación Doméstica y Laboral de la Mujer
Desplazada y v) Programa de Acompañamiento Psicosocial para Mujeres Desplazadas.
Los cuatro (4) con participación son: i) Programa de Protección de los Derechos de las Mujeres Indígenas Desplazadas; ii) Programa de Protección de los Derechos de las Mujeres Afrodescendientes
Desplazadas; iii) Programa de Eliminación de las Barreras de Acceso al Sistema de Protección por las
Mujeres Desplazadas; y iv) Programa de Garantía de los Derechos de las Mujeres Desplazadas como
Víctimas del Conflicto Armado a la Justicia, la Verdad, la Reparación y la No Repetición.
5.17 Circular externa No 00042 de 2008 – Ministerio de la Protección Socialpara Directores Departamentales, Distritales, Municipales de Salud,
Representantes Legales de Entidades Promotoras de Salud EPS – del
Régimen Contributivo y Subsidiado, Entidades Adaptadas y Cajas de
Compensación Familiar – Cumplimiento del Auto 092 de 2008
- 62 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
En desarrollo de las competencias consagradas en la Ley 100 de 1993 y las facultades contenidas en
el Decreto – Ley 205 del 2003, el Ministerio de la Protección Social como ente rector del Sistema de
la Protección Social y del sistema Integral de Seguridad Social, en el marco de la política pública de
Atención a la Población en situación de Desplazamiento, con el propósito de dar cumplimiento a lo
previsto en el Auto 092 y en concordancia con los autos 109, 052 y 116 de 2008, imparte instrucciones
especificas para el cumplimiento de dichas ordenes así:
1. Direcciones Departamentales, distritales y Municipales deberán: Identificar, priorizar y focalizar
acciones, recursos financieros, recursos humanos para la atención integral en salud, promoción
de la salud, prevención de la violencia sexual, intrafamiliar y comunitaria de las mujeres en situación de desplazamiento y sus grupos familiares que residen en las respectivas entidades territoriales y deben reportar dichas acciones a este Ministerio.
2. Informar el estado de salud y realizar las acciones que se requieran para dar respuesta integral a
las necesidades de esta población.
3. Las direcciones Departamentales deben solicitar y consolidar dicha información y remitirla al
Ministerio.
4. Las Direcciones Distritales de salud consolidarán directamente la información y la enviaran al
Ministerio de la Protección Social.
6. La población en situación de desplazamiento que no se encuentre afiliada al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, deberá ser atendida por la direcciones territoriales de salud y deben
adelantar inmediatamente la gestión para la respectiva afiliación y entre tanto garantizar la atención con recursos del Sistema General de Participaciones destinados a la atención en salud en lo
no cubierto con subsidios a la demanda y con recursos de otras fuentes.
7. Las Entidades Promotoras de Salud – EPS - del Régimen contributivo y del Régimen subsidiado
(EPS-RS), entidades Adaptadas, Cajas de Compensación Familiar, deberán: Identificar, priorizar y focalizar acciones y recursos para la atención integral en salud, prevención de la violencia
intrafamiliar, sexual y comunitaria que se encuentren afiliadas a sus entidades y reportar dichas
atenciones al Ministerio de la Protección Social.
Esta circular incluyo un proceso de gestión de la información con base a los programas competencia
del MPS, para facilitar la recolección y el análisis de la misma.
5.18 Auto 251. Protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas
y adolescentes en situación de desplazamiento
Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa
El 6 de octubre de 2008, la Corte Constitucional emite el Auto 251 “con el objeto de proteger los derechos
fundamentales de los niños, niñas y adolescentes afectados por el desplazamiento forzado por causa del
conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de haber convocado una sesión de información técnica el día 28 de junio
- 63 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
de 2007 con la participación de los menores de edad desplazados y sus voceros, y de haber analizado los
informes que le fueron presentados después de dicha sesión”14. En esta providencia se ordena crear un
programa para la protección diferencial de niños, niñas adolescentes frente al desplazamiento y establece un término perentorio de tres (3) meses para el diseño e implementación de proyectos piloto,
realizar las valoraciones correspondientes y presentar informes detallados sobre el cumplimiento de
las órdenes de protección impartidas.
5.19 Auto 004. Protección de los derechos fundamentales de las personas y
los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo
de desplazamiento forzado
Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa
El veintiséis (26) de enero de dos mil nueve (2009), la Corte Constitucional emite el AUTO N° 004 de
2009 con el objeto de Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas
desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado. Este Auto ordena, entre
otras instituciones al Ministerio de la Protección Social a: diseñar e implementar un Programa de Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas Afectados por el desplazamiento o en riesgo de estarlo, aplicando los parámetros constitucionales de participación y consulta previa de las organizaciones
que abogan por los derechos de los pueblos indígenas, así como de líderes de los pueblos indígenas
más afectados por el desplazamiento, y, diseñar e implementar –con la participación efectiva las autoridades legítimas de los pueblos indígenas– planes de salvaguarda étnica ante el conflicto armado y el
desplazamiento forzado para 34 pueblos indígenas. Ello le implica al Ministerio direccionar y fortalecer el trabajo de concertación y canalización de apoyos en el nivel regional y local.
5.20 Auto 005. Protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa
El veintiséis (26) de enero de dos mil nueve (2009), la Corte Constitucional emite el AUTO N° 005
de 2009 con el objeto de proteger los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la
sentencia T-025 de 2004. Este auto en uno de sus apartes resalta la precariedad de la información para
caracterizar a la población afro colombiana afectada por el desplazamiento y dice: “El gobierno no ha
aportado información atinente a la caracterización de la población afrocolombiana desplazada…”. Así
mismo, ordena el diseño e implementación de un plan Integral de Prevención, Protección y Atención
a la Población Afrocolombiana y de planes específicos de protección y atención a 62 comunidades
señaladas en el Auto.
5.21 Auto 006. De 2009. Protección de las personas desplazadas, con discapacidad Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa
14 Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión, Auto 251 de 2008, Magistrado Ponente MANUEL JOSE CEPEDA VARGAS,
- 64 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
El veintiséis (26) de enero de dos mil nueve (2009). La Corte Constitucional emite el AUTO 006 de
2009 con el objeto de brindar Protección a las personas desplazadas, con discapacidad, en el marco
del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004. Dentro de sus apartes
señala que: “…Existen barreras de entrada para que las personas desplazadas con discapacidad puedan
ser incluidas en el RUPD. Por un lado, la presencia de barreras de físicas de acceso, de información…” y
que resuelve en su aparte TERCERO:- ORDENAR a las diferentes autoridades del SNAIP, que bajo la
coordinación de Acción Social adopten, en el término de seis (6) meses, los mecanismos necesarios
para suplir las falencias de información en relación con la población desplazada con discapacidad, y
establezcan criterios unificados para la recolección de la misma.
La presencia de una discapacidad constituye una barrera que se superpone a la totalidad de los problemas transversales reseñados anteriormente, catalizando el influjo destructivo de cada uno de ellos
hasta el punto de constituir a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en situación de desplazamiento en el segmento más débil, desprotegido y vulnerable del conjunto de los menores de edad
desplazados.
Por otra parte, la Convención por los derechos de las personas con discapacidad propone postulados
y acciones que pretenden garantizar sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales;
por su parte desde el nivel nacional que exigen a los gobiernos nacionales y locales generar acciones
para el cumplimiento de los postulados internacionales y que den respuesta a las necesidades de las
personas con discapacidad. El desarrollo de la política en el país deja ver momentos fundamentales
que se relacionan con el cambio de paradigma alrededor de concepto de discapacidad, el cambio de
actitud frente al fenómeno y la transformación de las acciones de procesos asistencialistas a procesos
de desarrollo social.
Esta transformación si bien es cierto es trascendental para la implementación de la política requiere
de actualizar las orientaciones del actuar territorial desde los diferentes sectores y poder identificar las
competencias territoriales y nacionales para su implementación, en la búsqueda de dar respuesta a las
Sentencias de la Corte y a los correspondientes Autos que determinan desarrollar programas aplicando el enfoque diferencial.
5.22 Auto 007 de 2009. Coordinación de la política pública de atención a la
población desplazada con las entidades territoriales
Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa
Notificado el veintiséis (26) de enero de dos mil nueve (2009), este auto busca ORDENAR al Consejo
Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia “CNAIPD” y, por ende,
a las cabezas de las entidades públicas que lo integran que, en aplicación de las normas vigentes sobre
distribución material de competencias y lo ordenado por la sentencia T-025 de 2004 y los autos de
seguimiento, colabore y apoye a las entidades territoriales para que se atienda eficiente y eficazmente
a la población desplazada. En aquellos municipios que por su precaria capacidad institucional no
puedan atender a la población desplazada, las entidades que componen dicho Consejo deberán aplicar el principio constitucional de subsidiariedad para garantizar el goce efectivo de los derechos de la
población desplazada.
- 65 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
En las evaluaciones de la política se reporta constantemente la incoherencia y falta de claridad acerca
de (i) a qué ayudas pueden acudir las personas desplazadas, (ii) los bienes y servicios que dichas ayudas contienen, (iii) los trámites que han de realizarse, los documentos que deben ser aportados para
acceder a éstas, (iv) los lugares en los que deben presentarse para tramitar o recibirlas, (v) el tiempo
de la entrega, (vi) la etapa en el trámite en la que se encuentran las solicitudes, (vii) los criterios que
se tienen en cuenta para su asignación o rechazo, (viii) las razones por las cuales en ocasiones éstas se
niegan, y (ix) las instituciones o lo operarios responsables a cargo de su trámite y entrega. Adicionalmente, muchas entidades, tanto del nivel nacional como del territorial, no cuentan con un mecanismo
de registro, proceso y control de los derechos de petición presentados por la población desplazada.
Por último, los desplazados no conocen las maneras cómo acceder a información acerca de la atención
ofrecida por el Estado y, normalmente, deben acudir a múltiples puntos de información. La dificultad
en el acceso a la información constituye un desincentivo ilegítimo para que las personas desplazadas
accedan a la atención dirigida al goce efectivo de sus derechos y un espacio para que personas de mala
fe abusen de su conocimiento sobre el funcionamiento del sistema en beneficio propio. La falta de
claridad provoca que menos personas intenten acceder a los servicios a los que tienen derecho. Por lo
tanto, el plan de superación de falencias de capacidad institucional también deberá incluir un componente para superar esta deficiencia.
Así mismo, en el informe presentado por la Contraloría General de la República en octubre de 2008,
esta entidad señala que “los resultados alcanzados evidencian avances en la conjunción de esfuerzos
institucionales, a pesar de que la información analizada sólo da cuenta de las reuniones efectuados y
de los documentos que quedan como resultado de ellas, pero no evidencias una relación entre éstos y
la atención efectiva a la población desplazada, es decir, no se observan el efecto real de la coordinación
institucional frente a las necesidades de la población objetivo en cada uno de los componentes de la
política. (…) De igual manera, los informes de auditoría de las vigencias 2006 y 2007, evidenciaron
desarticulación y falta de coordinación entre los diferentes programas de Acción Social, lo que no
permite sumar esfuerzos para brindar una mejor atención y adecuada cobertura de la población beneficiaria.”
Ante lo cual la Corte considera que es necesario que el CNAIPD adopte, con el impulso y coordinación
del Director de Acción Social y de la Directora del Departamento Nacional de Planeación, a más tardar para el 31 de agosto de 2009 un plan de fortalecimiento de la capacidad institucional, mediante el
cual (i) se realice un inventario de los obstáculos que limitan la capacidad institucional, (ii) se definan
los lineamientos que orientarán ese plan de fortalecimiento e indique los ajustes que se realizarán, (iii)
se establezca los mecanismos mediante los cuales se realizarán los ajustes (iv) se conciban los medios
para su instrumentalización, (v) se fije un cronograma de ejecución y (v) se proceda a su implementación y seguimiento. El proceso de inventario de obstáculos y de diseño del plan (etapas (i) a (iii))
deberá estar culminado a más tardar el 30 de junio de 2009. La implementación del plan diseñado,
previo el establecimiento de los medios para su instrumentalización, deberá empezar a más tardar el
31 de agosto de 2009 (etapas (iv) a (vi)). A lo largo de este proceso de diseño se darán oportunidades
efectivas de participación a la Comisión de Seguimiento y a las demás organizaciones que aboguen
por los derechos de los desplazados que hayan manifestado interés en participar, sin perjuicio de que
las entidades responsables adopten las decisiones sobre el plan de manera autónoma.
- 66 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
5.23 Auto 011 de 2009. Seguimiento de medidas adoptadas para superar el
estado de cosas inconstitucional sobre el problema del desplazamiento
interno, específicamente respecto de las falencias de los sistemas de registro caracterización de la población desplazada Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa
El veintiséis (26) de enero de dos mil nueve (2009). En relación con el registro y la caracterización
de la población desplazada, la sentencia T-025 mencionó como falencias (i) que la población desplazada no contaba con “información oportuna y completa acerca de sus derechos, oferta institucional,
procedimientos para acceder a ella e instituciones responsables”, (ii) que los sistemas de información
no incluían “la totalidad de las ayudas otorgadas ni los bienes inmuebles abandonados”, (iii) que se
constataba un subregistro de personas desplazadas (especialmente en desplazamientos menores o individuales), (iv) que el Sistema Único de Registro no incluía información de ayudas provistas por
entidades distintas a la Red de Solidaridad Social (ahora Acción Social), (v) que los sistemas de información no eran sensibles a la identificación de necesidades específicas de grupos con un mayor nivel
de vulnerabilidad, y (vi) que dichos sistemas no identificaban las posibilidades de generación de ingresos en zonas de recepción. En consecuencia, en la sentencia se ordenó, entre otras determinaciones,
al Consejo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada “precisar la situación actual
de la población desplazada inscrita en el Sistema Único de Registro, determinando su número, ubicación, necesidades y derechos según la etapa de la política correspondiente.”15 . La Corte empieza por
reiterar que todas las personas desplazadas tienen un derecho fundamental al habeas data, tanto en su
dimensión negativa como en su dimensión positiva. Dentro de esta dimensión positiva se destaca el
concepto de habeas data aditivo, acuñado por la Corte Constitucional, que comprende el “derecho a la
inclusión de los datos personales del sujeto interesado en el banco de datos de programas” sociales16.
Un segundo problema es la descoordinación en el contenido, funcionamiento y utilización de las bases
de datos relevantes para las personas desplazadas, y manejadas por distintas entidades y organismos
públicos. A pesar de los avances que mostró el Gobierno en la sesión del 7 de noviembre, se constatan
todavía, entre otros problemas, la ausencia o demora en la comunicación de información desde el
Sistema Único de Registro hasta las entidades operadoras encargadas de prestar ayuda a la población
desplazada y la falta de información en el RUPD que permita conocer la demanda real de servicios y
los beneficiarios de su efectiva prestación. El tercer asunto a tratar es que de manera simultánea existen o se encuentran en desarrollo al menos tres grandes programas de información por medio de los
cuales las personas víctimas del desplazamiento se identifican como tal: (i) el registro único administrado por Acción Social, (ii) el SIPROD, administrado por el Ministerio de la Protección Social y (iii)
el programa de identificación de víctimas manejado por la Fiscalía General de la Nación y la Comisión
de Reparación y Reconciliación. En relación con las órdenes para superar los tres problemas descritos,
el camino a seguir es un proceso de participación, liderado por el director de Acción Social y bajo su
responsabilidad, con la Comisión de Seguimiento y el Ministerio Público, así como de verificación de
avance con la Corte Constitucional y con los organismos de control.
15 Literal a) (i) del ordinal segundo de la parte resolutiva de la sentencia T-025 de 2004.
16 En la Sentencia T-307 de 1999 (MP Eduardo Cifuentes Muñoz) la Corte decidió que la no inclusión de la información de la accionante en el banco de datos del SISBEN violaba su derecho al habeas data aditivo. Además de ordenar la adición de la información
de la actora, la Corte ordenó al Departamento Nacional de Planeación diseñar un “instructivo nacional para garantizar el derecho
de todas las personas a insertar, conocer, actualizar y rectificar las informaciones que les conciernan y que se encuentren o puedan
encontrarse en el banco de datos del SISBEN, así como para asegurar que en la recolección, tratamiento y circulación de tales datos
se respeten la libertad, la igualdad, la publicidad y, en general, las demás garantías consagradas en la Constitución.”
- 67 -
[6]
Marco Normativo para la Atención en
Salud a la Población en Situación de
Desplazamiento Forzado por la Violencia
Los esfuerzos del Gobierno Nacional por brindar una respuesta oportuna e integral a la población
afectada por el desplazamiento forzado se han visto obstruidos por dificultades estructurales en lo
técnico, administrativo y presupuestal, lo que ha conllevado a que la Corte Constitucional emita pronunciamientos a favor de los derechos de tal población; éstos plantean, entre otros asuntos, el reconocimiento y garantía de los derechos de la población afectada, las obligaciones y responsabilidades
institucionales, asignación de recursos, el marco general de actuación de las entidades, cooperación
internacional, organizaciones sociales y organizaciones de población desplazada; por la vulneración
sistemática y reiterada de derechos con ocasión del conflicto armado interno, que ha obligado a la
población a desplazarse de su lugar de residencia y a abandonar sus actividades habituales con altos
costos sociales, económicos, culturales, políticos y humanitarios.
De igual forma dentro de los procesos realizados por el Ministerio de la Protección Social en fortalecimiento institucional a las entidades territoriales quienes son las responsables directas de la atención a
la población se detectaron algunas barreras de acceso para la atención, algunas de estas son:
6.1
Barreras de acceso detectadas – Fuente convenio 565 de 2008 – Convenio
Ministerio de la Protección Social- Organización Internacional para las Migraciones -OIM-
•
Los sistemas de información territoriales actuales, en su mayoría no permiten conocer la situación de salud real de la PSD con el enfoque diferencial, ni reportarla oportunamente.
•
Desconocimiento de la normatividad relacionada con la PSD.
•
Desconocimiento de los deberes y derechos de PSD.
•
No realizan adecuadamente los procesos de identificación y atención en salud a la PSD.
•
Desconocimiento de los requerimientos de información y responsabilidades de los entes territoriales.
•
No existe oportunidad en la entrega de la base de datos RUPD de Acción Social a los departamentos y estos a su vez a las IPS/ESE, para la correcta identificación y registro de la PSD.
•
Grandes falencias en el registro.
- 68 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
•
El envío de esta información por parte de las IPS es retrasada e incompletas
•
No cumplimiento de la Circular externa del 15 de febrero de 2008, donde se indica como se debe
identificar la PSD con los tipos de usuarios 6, 7 u 8.
•
Incorrecta codificación de los diagnósticos, finalidades, causas externas, los cuales dificultan
identificar correctamente las atenciones.
•
Algunos departamentos no verifican ni analizan esta información.
•
Dificultades para la afiliación al sistema de seguridad social en salud.
•
Dificultades para acceder a los servicios de salud como población en situación de desplazamiento.
•
Las EPS retrasan los pagos a las IPS lo que ocasiona la no prestación de servicios a la PSD.
•
Dificultad en la ubicación de la PSD, y lograr su asistencia a programas institucionales.
•
Insuficiencia de personal en la Dirección Territorial de trabajo para acompañar y realizar las distintas actividades definidas para la PSD.
•
Las capacitaciones ofrecidas por algunas instituciones no cumplen con las expectativas y necesidades de la PSD.
•
Falta de calidad en la información sobre PSD.
•
Subregistro de la población en SD y de las actividades desarrolladas con ellas.
•
Incumplimiento de la circular externa del 15 de febrero de 2008,en la identificación y codificación de la PSD (Variables 6,7 y 8, Desplazados del régimen subsidiado, desplazados del régimen
contributivos y desplazados sin aseguramiento y sin acceso a subsidios a la demanda).
•
No se realiza una atención integral en salud a la población infantil indígena, ya que no se cuenta
con lineamientos claros de política en este tema.
•
Es necesario realizar un monitoreo y evaluación permanente a la atención que se brinda a la PSD.
Sin embargo, se identificaron y consolidaron las principales barreras de acceso en salud y específicamente los relacionados con los sistemas de información y se han realizado propuestas de algunas
alternativas de solución, las cuales se espera sean implementadas por los funcionarios de los entes
territoriales e IPS. Se resalta como barreras de acceso: el desconocimiento de la normatividad, la deficiente codificación de los RIPS y la ausencia de análisis de la información, en el siguiente cuadro se
presentan detalladamente cada barrera de acceso identificada:
- 69 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
Tabla 2 Barreras de acceso en salud
BARRERAS EN GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
1.1. Analizar e identificar las principales falencias de las bases de datos de
1. Los problemas de calidad, Aseguramiento - BDUA, Acción Social - RUPD, de discapacidad del DANE, entre
otras.
subregistro y/o
desactualización de las bases 1.2. Propiciar y generar mecanismos de depuración de las bases de datos.
de datos.
1.3. Proveer oportunamente a quienes sea necesario de estas bases de datos o
acceso a consulta para la correcta identificación y registro.
2.1. Capacitación continua a los funcionarios de las IPS en normatividad,
2. La deficiente calidad de los codificación y generación de los RIPS, desde las entidades territoriales con el
apoyo del convenio 565.
RIPS: en estructura y
codificación por parte de las 2.2. Revisar los validadores de RIPS de las IPS que estén ajustados a la norma,
IPS / ESE.
además fortalecer y garantizar su utilización, identificación de errores y
corrección de estos desde las instituciones.
3.1. Garantizar a las IPS y direcciones locales y departamentales de salud el
3. No se esta cumpliendo con acceso a la consulta o base de datos actualizada del RUPD de Acción Social
la Circular Externa del 15 de oportunamente para la correcta identificación de la PSD.
febrero de 2008, en la
3.2. Capacitación a los funcionarios de las IPS en la verificación y registro de la
identificación y codificación de
PSD en RIPS según tipo de usuario 6, 7 u 8, además de los flujos de información
la PSD en RIPS, lo que no
y proceso de facturación de las atenciones a esta población.
permite visualizar los servicios
prestados a esta población.
3.3 Promover o fortalecer desde las secretarias departamentales de salud mayor
control y seguimiento a estos servicios y registros.
4. La generación y reporte no
oportuno e incompleto de la
información en salud,
entorpeciendo el flujo y
procesamiento adecuado.
4.1. Sensibilizar y generar mecanismos para el cumplimiento de la obligatoriedad
del reporte de la información oportuna y completamente.
4.2. Fortalecer el control del reporte mensual de la información a en las
direcciones locales y departamentales.
4.3 Reportar a la Superintendencia de salud el no cumplimiento del reporte de la
información oportuna y según la normatividad.
5.1. Sensibilizar y capacitar a los funcionarios de las IPS y direcciones locales y
departamentales de salud sobre la importancia y necesidad del análisis de la
información de salud de la PSD.
5.2. Presentar y capacitar a los funcionarios de las IPS y direcciones locales y
5. la información de salud de
departamentales de salud en el uso de la herramienta SIGA, la cual facilita el
la PSD no se esta analizando
análisis de los RIPS.
5.3. Promover o fortalecer los comités de análisis del perfil epidemiológico y las
salas de situación de salud de la PSD en las IPS y direcciones locales y
departamentales de salud.
6.2
Barreras detectadas para población en situación de discapacidad
•
Los comités locales, especialmente los municipales no son operativos y no cuentan con un referente exclusivo para manejar el tema a nivel territorial.
•
En algunos municipios como Florencia, San José del Guaviare, Arauca, Tame – Resguardo Betoyes, Buenaventura y Quibdo, las juntas de invalidez no cuentas con las herramientas normativas
ni técnicas para adelantar el proceso de validación de la condición de discapacidad y en algunos
casos no existe este ente en el territorio.
- 70 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
•
Las IPS – Instituciones Prestadoras de Salud no poseen la infraestructura, ni el recurso humano capacitado en el tema y más teniendo en cuenta que estos municipios pequeños no poseen una estructura de
prestación de servicios amplia, no cuentan con servicios de atención de II nivel de atención, lo cual no
permite realizar una atención integral ni inmediata a la población, esta barrera unida a las dificultades
de acceso por seguridad y zonas geográficas veredales alejadas de la cabecera municipal, no garantiza la
atención a la población; es necesario estructurar una estrategia de atención diferencial par estos casos.
•
La PSD que se encuentra SISBENIZADA, es sujeto del cobro del certificado de invalidez, el cual
tiene un costo aproximado de $ 25.000 pesos m/c, lo cual se convierte en otra barrera de acceso,
se deben tomar acciones correctivas de tipo normativo para eliminar esta barrera.
6.3
Barreras de acceso al derecho a la salud de las víctimas de minas antipersonal (MAP), municiones sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI)17
La siguiente lista resume las principales barreras que impiden a las víctimas de MAP/MUSE/AEI
acceder a la atención en salud y a su proceso de rehabilitación. Estos puntos se basan en el testimonio
directo de víctimas orientadas por el PAICMA, así como en información presentada por diversas organizaciones humanitarias y de sociedad civil nacionales e internacionales que trabajan en la Acción
Integral contra Minas Antipersonal.
Para simplificar la presentación, los puntos se organizaron en tres secciones, de acuerdo a las etapas
de atención tradicionalmente consideradas en la atención en salud a víctimas de MAP/MUSE/AEI:
atención prehospitalaria, atención hospitalaria y rehabilitación.
Aunque algunas de las barreras incluidas son trasversales a estas etapas, optamos deliberadamente por
asociarlas a alguna de ellas. En ciertos casos, se han detectado barreras específicas para poblaciones
específicas, como niños y niñas y miembros de grupos étnicos, las cuales están resaltadas en cursiva.
6.4
Atención prehospitalaria
•
Desconocimiento de los derechos de las víctimas de MAP/MUSE/AEI por parte de los funcionarios de las instituciones prestadoras de salud (IPS), las comunidades afectadas por estos artefactos
y las autoridades locales.
•
Las víctimas de MAP o MUSE no tramitan ante la Alcaldía o la Personería la expedición de la
certificación que acredita su condición de víctimas, ni reciben orientación al respecto por parte
de las autoridades locales ni de los funcionarios de los centros de salud. Este certificado es indispensable para que las personas afectadas puedan acceder efectiva y oportunamente a todos sus
derechos.
•
Las comunidades no están capacitadas para prestar soporte vital básico a víctimas de MAP/
MUSE/AEI en el momento posterior al accidente.
17 Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas antipersonal
- 71 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
•
No se brinda primeros auxilios psicológicos a las víctimas de MAP/MUSE/AEI ni a sus familias.
•
Los trayectos desde el lugar de la explosión al primer centro de atención suelen ser largos y de difícil acceso, lo que implica grandes dificultades para la evacuación, elevados costos de transporte
y el aumento del riesgo de infecciones, amputaciones y muerte de la persona afectada.
•
Debido a estas condiciones, en la mayoría de ocasiones el transporte es suministrado por personas de la comunidad o es asumido por las víctimas.
Aunque está establecido el reembolso de los gastos de transporte desde el lugar del accidente hasta el
primer lugar de atención por parte del FOSYGA, en la práctica, la reclamación de esta ayuda está fuera
del alcance de las víctimas o de las personas de la comunidad.
Por otra parte, el monto de esta ayuda, correspondiente a diez salarios mínimos diarios legales vigentes, suele no ser suficiente para cubrir los gastos de traslado.
•
Este problema es especialmente crítico en el caso de miembros de etnias indígenas y afros, quienes viven en los lugares más apartados y, en mucho casos, sus economías de autoabastecimiento
no generan recursos suficientes para cubrir el transporte.
-
Barreras actitudinales del personal médico frente a víctimas pertenecientes a grupos étnicos
(el PAICMA ha conocido testimonios de miembros de etnias indígenas a quienes les han
negado y/o cobrado la atención por considerarlos parte de grupos armados ilegales).
-
En el caso de las víctimas indígenas, las barreras lingüísticas generan dificultades en su atención en salud. Por una parte, las víctimas tienen problemas expresando lo que sienten. Por
otra, el personal médico tiene problemas para hacer que sus indicaciones, los diagnósticos,
etc. sean entendidos.
6.5
Atención hospitalaria
•
No existen protocolos de atención psicológica a víctimas de MAP/MUSE/AEI y a sus familiares.
•
No hay servicios de psicología en los centros de atención de nivel I y II, los más cercanos a los
lugares donde viven las víctimas. Esto impide prestar este servicio desde las primeras etapas de
atención e imposibilita su continuidad.
•
El actual sistema de salud no cuenta con servicios de atención psicosocial dirigidos a la víctima y
a su entorno familiar.
-
La oferta de atención psicológica no corresponde a las prácticas tradicionales, ni al contexto
y la cosmovisión de las víctimas indígenas. Cada comunidad tiene mecanismos propios, que
deben integrarse al proceso de atención (ejemplo: rituales de armonización).
- 72 -
•
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
La atención en salud, en la práctica, prioriza a las víctimas que presentan heridas abiertas o afectaciones visibles. Los accidentes con minas antipersonal suelen dejar secuelas imperceptibles a
simple vista, cuyas consecuencias se manifiestan con posterioridad18. Esta situación genera las
siguientes dificultades:
1. No se aplican protocolos de valoración clínica y diagnóstico comprensivos a las víctimas de
minas antipersonal con afectaciones leves o no visibles. En casos en los que se presenta amputación, u otra afectación visible, tampoco se hacen valoraciones de tipo ocular o auditivo,
lo que conduce a afectaciones aún más graves que se manifiestan con posterioridad.
2. En la práctica, las víctimas de minas antipersonal con afectaciones leves deben asumir por su
propia cuenta los costos de los exámenes de diagnóstico y de los medicamentos.
3. Los centros de salud en las zonas afectadas por MAP/MUSE/AEI no cuentan con la infraestructura técnica necesaria para diagnosticar exhaustivamente y efectuar exámenes paraclínicos a las víctimas con heridas leves o no visibles (el PAICMA conoce casos de víctimas
que por no haber sido diagnosticadas adecuada ni oportunamente sufrieron afectaciones
mayores que se manifestaron con posterioridad).
4. Los centros de salud en las zonas afectadas por MAP/MUSE/AEI no están en capacidad de
remitir oportunamente a las víctimas a otras IPS.
5. En ciertos casos, las víctimas de MAP/MUSE/AEI con heridas leves o no visibles no son
registradas como tales por el personal médico en sus historias clínicas, lo que impide la posterior reclamación de sus derechos.
6. En ciertos casos, las deficiencias neurológicas o las patologías en salud mental que se derivan
después del accidente son atribuidas a otras causas. Esto dificulta (a) el acceso de las víctimas
a servicios de psiquiatría o neurología y (b) la valoración de la discapacidad permanente en
aspectos de salud mental.
•
Esto es especialmente crítico en el caso de niños-as víctimas, en quienes las consecuencias del
accidente se manifiestan en el largo plazo.
-
Los procedimientos para que las IPS tramiten los recobros al FOSYGA son complejos, dispendiosos y prolongados en el tiempo. La dificultad en el trámite de los recobros y la demora
en el pago del FOSYGA desincentiva a varias IPS a atender adecuadamente a víctimas de
MAP/MUSE/AEI.
-
Se reportan con frecuencia problemas en el suministro de medicamentos para víctimas de
MAP/MUSE/AEI.
18 La onda explosiva de las minas antipersonal produce afectaciones tanto internas como externas.
- 73 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
•
6.6
•
-
La atención en salud a miembros de etnias indígenas presenta barreras de tipo cultural que
actualmente no son tenidas en cuenta en las IPS (ejemplo: una víctima indígena mujer que
prefiera ser atendida por otra mujer y no por un hombre).
-
La atención en salud a miembros de grupos étnicos en las IPS no contempla técnicas, conocimientos y creencias de la medicina tradicional de estos grupos. Esto también se refleja al
momento de recetar medicamentos basados exclusivamente en la tradición occidental. Es
necesario buscar modelos de atención en salud flexibles que permitan integrar la medicina
occidental con otras tradiciones.
Las dificultades en el sistema de referencia y contrarreferencia generan problemas en la atención oportuna de las víctimas de MAP/MUSE/AEI y, sobre todo, en el proceso de rehabilitación
integral. Este asunto es especialmente crítico en departamentos que no cuentan con centros de
atención de alta complejidad.
Rehabilitación
Existen problemas en la disponibilidad de personal médico calificado para atender a víctimas de
minas antipersonal:
1. El número de ortesistas y protesistas en el país es insuficiente para atender la demanda. Estos
especialistas se concentran en centros urbanos, son empíricos y carecen de formación técnica.
2. Los fisiatras, ortopedistas y fisioterapeutas se encuentran concentrados en centros urbanos
alejados de las zonas más afectadas por MAP/MUSE/AEI.
3. Insuficiente número de especialistas para atender traumas y afectaciones comunes en caso de
accidentes con MAP/MUSE/AEI (fisiatras, retinólogos,audiólogos).
•
Los fisiatras y ortopedistas se concentran en las grandes ciudades, lo que dificulta a las víctimas
de MAP/MUSE/AEI acceder a ellos debido a las dificultades de transporte y a los costos de manutención.
•
Los médicos desconocen que, según el Decreto 3990 de 2007, el costo del material médico-quirúrgico, osteosíntesis, ortesis y prótesis es cubierto en su totalidad por el FOSYGA.
•
El Decreto 3990 de octubre de 2007, no incluye la garantía de las ayudas técnicas a las víctimas
de MAP/MUSE/AEI.
•
No todos los departamentos cuentan con Juntas de Calificación de Invalidez. La calificación de
invalidez expedida por estas juntas es requisito para que las víctimas de MAP/MUSE/AEI accedan
a las ayudas económicas del Estado. En los departamentos que no cuentan con estas juntas, las
- 74 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
víctimas frecuentemente se ven obligadas a surtir este trámite en otro lugar, lo que interrumpe su
proceso de rehabilitación, generándoles estrés y obligándolos a incurrir en costos de transporte.
•
Los centros de rehabilitación están ubicados en capitales departamentales. En la práctica, esto
obliga a las víctimas de MAP/MUSE/AEI a trasladarse desde las zonas rurales en que habitan para
completar o continuar de rehabilitación. Esta situacióngenera varias dificultades:
1. El traslado de las víctimas y de sus familias a los centros urbanos les representa costos de
transporte y de manutención. Al no estar contemplados en la actual legislación, estos costos
representan una de las principales barreras para que las víctimas de MAP/MUSE/AEI accedan a procesos de rehabilitación.
2. El traslado de varios miembros del grupo familiar a otra ciudad afecta también los ingresos
del hogar de las víctimas.
•
-
Estos problemas son especialmente críticos en el caso de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Para esta población, es obligatorio el acompañamiento de la familia durante la rehabilitación.
-
La rehabilitación se entiende como un proceso individual. En el caso de miembros de etnias
indígenas, esta aproximación puede dificultar el proceso de rehabilitación de las víctimas.
La rehabilitación para miembros de estos grupos debe ser colectiva y debe estar estrechamente
ligada con el medio en que viven.
-
Para víctimas indígenas, ciertas reglas y procedimientos comunes en el mundo occidental (la
imposición de horarios de visitas, el tener que ocupar un cuarto o espacio individualizado sin
acceso a sus familiares, etc.) pueden obstaculizar su proceso de rehabilitación. Estas reglas y
procedimientos deben flexibilizarse en el caso de víctimas indígenas.
Por lo anterior el Ministerio de la Protección Social, el Gobierno Nacional y los gobiernos territoriales
han trazado normas tendientes siempre a superar las debilidades y procurarar el goce efectivo de derechos de la población afectada por el desplazamiento forzado.
En el ámbito nacional, existe una serie de normatividad desde la Ley 387 de 1997, la cual define las
medidas para la prevención, la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica
de los desplazados internos; a partir de la cual se genera un conjunto de normatividad general y sectorial para garantizar los derechos de la población afectada por el desplazamiento y facilitar el acceso
a todos los servicios, pasando por el Decreto 250 de 2005 el que formula el Plan nacional para la atención a la población desplazada, hasta la localidad, donde encontramos los decretos y acuerdos de los
- 75 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
125 municipios del departamento que reglamentan la creación de los comités municipales de atención
integral a la población desplazada.
Dentro de las políticas nacionales, el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población en situación
de Desplazamiento SNAIPD y el Ministerio de la Protección Social ha implementado la política de
atención integral en salud mediante las siguientes herramientas jurídicas.
6.7
Ley 387 de 1997
•
Define quien es desplazado.
•
Responsabiliza a la Red de Solidaridad Social, actualmente (Acción Social) como entidad coordinadora del Sistema. Crea el Sistema Nacional de atención a Población desplazada –SNAIPD -
•
Define los Derechos de las Personas en Situación de Desplazamiento.
•
Dicta Responsabilidades y competencias del Estado frente a la problemática.
•
Ordena la adopción de un Plan Integral de Atención al Desplazamiento -PIU- Decreto 250 de 2005.
6.8 Decreto 2569 de 2000 - Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387
de 1997 y se dictan otras disposiciones
Este Decreto, busca evitar la dispersión institucional para la atención de la problemática de la población desplazada; Define que las atribuciones legales de la Red de Solidaridad Social son complementarias y afines a las atribuidas al Ministerio del Interior, en relación con la inscripción de la población
desplazada por la violencia, y se ha delegado en la Red de Solidaridad Social la inscripción de que trata
el numeral 2 del artículo 32 de la Ley 387 de 1997, mediante la Resolución 02045 del 17 de octubre de
2000, proferida por el Ministro del Interior y también define que la Red debe:
•
Orientar, diseñar y capacitar a los miembros del Sistema, en los procedimientos para obtener la
declaración de que trata el numeral 1 del artículo 32 de la Ley 387 de 1997 y establecer, alimentar
y mantener actualizado el Registro Único de Población Desplazada.
•
Promover entre las entidades estatales que integran el Sistema Nacional de Atención para la Población Desplazada, el diseño y la elaboración de programas y proyectos encaminados a prevenir
y brindar atención integral a los afectados por el desplazamiento;
•
Diseñar y poner en ejecución en nombre del Gobierno Nacional, el plan estratégico para el manejo del desplazamiento interno por el conflicto armado;
•
Determinar en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación, los indicadores sociales y económicos que permitan el seguimiento y evaluación de los resultados generales de los
- 76 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
programas de atención a la población desplazada por la violencia, y el desempeño particular de
las actividades que emprendan las entidades que conforman el sistema;
•
Promover y coordinar la adopción por parte de las autoridades nacionales y locales de medidas
humanitarias, de manera tal que se brinde oportunamente atención humanitaria de emergencia,
protección y condiciones de estabilización y consolidación a la población desplazada;
•
Promover en nombre del Gobierno Nacional, la creación de Comités Municipales, Distritales y
Departamentales para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y asistir a
las sesiones de dichos Comités para coordinar la ejecución de las acciones y/o prestar apoyo técnico en cualquiera de las áreas de intervención de los mismos;
•
Propiciar la concertación entre las autoridades de nivel nacional, departamental, distrital y municipal para la ejecución de las medidas sociales, económicas, jurídicas, políticas y de seguridad que
adopte el Gobierno Nacional para la prevención y superación del desplazamiento;
•
Coordinar en nombre del Gobierno Nacional, la adopción de medidas para posibilitar el retorno
voluntario a la zona de origen o la reubicación de la población desplazada;
•
Promover la coordinación entre las entidades estatales de cualquier orden y las organizaciones no
gubernamentales nacionales e internacionales que adelanten, financien o ejecuten programas o
proyectos dirigidos a la población desplazada por la violencia, así como promover las actividades
de cogestión;
•
Promover con entidades públicas y privadas el establecimiento de una red nacional para la atención humanitaria integral de emergencia, conformada por campamentos móviles para alojamiento de emergencia, centros de alojamiento transitorio y unidades de atención y orientación en las
ciudades medianas y grandes.
De igual manera uno de los grandes avances normativos en el marco del desplazamiento a través de
este decreto es que a través de la Dirección General para los Derechos Humanos del Ministerio del
Interior o la entidad que esta delegue, se declarará que se encuentra en condición de desplazamiento
aquella persona desplazada que solicite tal reconocimiento mediante el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el artículo 32 de la Ley 387 de 1997, a saber:
1. Declarar esos hechos ante la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, las
personerías municipales o distritales o cualquier despacho judicial, y
2. Solicitar que se remita para su inscripción a la Dirección General para los Derechos Humanos del
Ministerio del Interior o a la oficina que ésta designe a nivel departamental, distrital o municipal
copia de la declaración de los hechos de que trata el numeral anterior.
En el artículo 3º. Se define que Cesará la condición de desplazado y por tanto el reconocimiento que el
Estado realiza sobre el que alega ser desplazado, cuando se presente una de las siguientes situaciones:
- 77 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
1. Por el retorno, reasentamiento o reubicación de la persona sujeta a desplazamiento que le haya
permitido acceder a una actividad económica en su lugar de origen o en las zonas de reasentamiento.
2. Por exclusión del Registro Único de Población Desplazada, de acuerdo con las causales previstas
en el artículo 14, es decir: Cuando Se establezca que los hechos declarados por quien alega la condición de desplazado no son ciertos, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar. Cuando a juicio de la entidad en la que se haya delegado la inscripción, de acuerdo con el parágrafo del
artículo 18 de la Ley 387 de 1997, se demuestre la falta de cooperación o la reiterada renuencia
del desplazado para participar en los programas y acciones que con ocasión del mejoramiento,
restablecimiento, consolidación y estabilización de su situación, desarrolle el Estado.
3. Cese la condición de desplazado.
4. Por solicitud del interesado.
Al momento de la inscripción y según el artículo 16, la población en situación de desplazamiento tendrá
derecho a AYUDA INMEDIATA. Una vez recibida en la sede de la entidad en la que se haya delegado
la inscripción la declaración enviada por la autoridad receptora de la misma, la persona que solicita
el reconocimiento de su condición de desplazado por el solo hecho de haber efectuado la declaración
dentro del término anteriormente señalado, tendrá derecho a acceder a los beneficios establecidos en
la Ley 387 de 1997, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, para la atención humanitaria de
emergencia, proporcionada como ayuda inmediata y hasta el momento en el cual se expida el acto
que decida sobre la inscripción en el registro; de igual manera en el Articulo 17. ATENCION HUMANITARIA DE EMERGENCIA. Realizada la inscripción, la persona tendrá derecho a que se le otorgue
atención humanitaria de emergencia por el término establecido en el parágrafo del artículo 15 de la
Ley 387 de 1997, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal y acceso a los programas de ayuda, que
con ocasión a la condición de desplazado adelante el Estado, sin perjuicio de que el interesado tenga
acceso a los programas sociales de retorno, reasentamiento o reubicación y otros que preste el Estado y
por último en el Articulo 18. PROGRAMAS DE RETORNO, REASENTAMIENTO O REUBICACION.
Si el interesado efectúa la declaración y solicita la inscripción en el registro con posterioridad a la fecha
antes indicada, esto es, un (1) año después de acaecidos los hechos que dieron origen a tal condición,
la persona solicitante sólo tendrá derecho de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, al acceso a
los programas que con ocasión a la condición de desplazado preste el Estado en materia de retorno,
reasentamiento o reubicación.
6.9
•
Decreto 2131 de 2003 (30/07/03): Por el cual se reglamenta el numeral 4º
del artículo 19 de la Ley 387 de 1997, el último inciso del artículo 54 de la
Ley 812 de 2003 frente a la atención en salud de la población desplazada
por la violencia
Objeto: El decreto tiene por objeto regular la atención en salud de la población en condición de
desplazamiento forzado por la violencia, en los términos, condiciones y contenidos de la Ley 100
de 1993 y cuando sea procedente, las normas que regulan los regímenes de excepción, siendo de
obligatorio cumplimiento por parte de las Empresas Promotoras de Salud, Entidades Administra-
- 78 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
doras del Régimen Subsidiado, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Entidades Territoriales y en general todas las personas jurídicas y naturales que hagan parte del Sistema General
de Seguridad Social en Salud y las entidades que administren Regímenes de Excepción.
•
Requisito: Para recibir los servicios en salud dentro de las coberturas establecidas legalmente, la
población desplazada por la violencia deberá estar inscrita en el “Registro Único de Población
Desplazada”, conforme a lo dispuesto por el artículo 32 de la Ley 387 de 1997 y el Título III del
Decreto 2569 de 2000 o las normas que los modifiquen, sustituyan o adicionen.
El Ministerio de la Protección Social, a través del Administrador Fiduciario del Fondo de Solidaridad
y Garantía, Fosyga, pondrá a disposición de las Entidades Departamentales y Distritales la base de datos de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social a fin de facilitar los trámites administrativos
y la adopción de los controles respectivos.
6.9.1 Atención en Salud para la Población desplazada no asegurada en salud, sin
capacidad de pago
Para los efectos del presente decreto, la población desplazada no asegurada sin capacidad de pago, es
aquella Atención en salud población pobre que no se encuentra afiliada a ningún régimen en salud, ni al
Régimen Contributivo, ni al Régimen Subsidiado, ni a un régimen de excepción.
La población desplazada por la violencia que no se encuentre afiliada a ningún régimen, tiene derecho
a la prestación de los servicios de salud en las instituciones prestadoras públicas que defina la entidad
territorial receptora, por nivel de atención, y de acuerdo con su capacidad de resolución, y excepcionalmente por instituciones privadas, previamente autorizadas por la entidad territorial cuando no
exista oferta pública disponible.
En ningún caso, la atención, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación incluirá intervenciones de
carácter cosmético, estético y/o suntuario, tales como:
a) Cirugía estética con fines de embellecimiento;
b) Tratamientos nutricionales con fines estéticos;
c) Tratamientos para la infertilidad;
d) Tratamientos no reconocidos por las asociaciones médico científicas a nivel mundial o aquellos
de carácter experimental;
e) Tratamientos o curas de reposo o del sueño;
f) Tratamiento para várices con fines estéticos;
g) Prótesis, ortodoncia y tratamiento periodontal en la atención odontológica;
h) Blanqueamiento dental.
- 79 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
A la población no asegurada, la atención inicial de urgencias se le brinda en la red que exista en la
entidad territorial receptora.
La cobertura en salud que se le brinde a la población desplazada por la violencia no asegurada, por
fuera de los límites establecidos en las normas vigentes y sin el cumplimiento de los requisitos exigidos
por el presente decreto, será asumida por la institución prestadora de servicios pública, o privada, con
cargo a sus recursos propios, o por los usuarios de los mismos.
La Prestación de servicios de salud a la población en condición de desplazamiento forzado por la violencia se garantizará en la entidad territorial receptora, de la siguiente forma, tendrá coberturas iguales
a las que se brindan a la población pobre no afiliada al SGSSS. En todo caso, no se cubrirán intervenciones de carácter cosmético, estético y/o suntuario.
•
Al momento de brindar la atención en salud las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
que conformen dicha red deberán verificar el cumplimiento del requisito previsto en el artículo
2° del presente decreto;
•
La entidad territorial receptora, conjuntamente con la Institución Prestadora de Servicios de Salud, garantizarán que la cobertura de los servicios se ajuste a lo establecido en el artículo 3° del
presente decreto;
•
La entidad territorial receptora debe garantizar que el acceso a la prestación de los servicios de salud se realice en principio a través del primer nivel de atención, con los mecanismos de referencia
y contrarreferencia vigentes;
•
Para garantizar la prestación del servicio a la población desplazada es obligatorio que la entidad
territorial adopte mecanismos para obtener una eficiente y adecuada utilización de los servicios
de salud;
•
La atención en salud a través de prestadores privados solo es procedente cuando en la entidad
territorial receptora no haya oferta pública;
•
La atención en salud de la población desplazada no asegurada hará parte de los contratos de prestación de servicios que suscriban la entidad territorial y las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud, IPS para la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones.
6.9.2 Personas desplazadas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud
(EPS, EPS-S, Adaptadas)
La población desplazada asegurada en salud, es aquella que se encuentra afiliada al Régimen Contributivo, al Régimen Subsidiado o a un régimen de excepción.
En el caso de las personas desplazadas, afiliadas al régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud y de los afiliados a un régimen de excepción, este requisito será necesario solo
cuando se requieran servicios distintos a la atención inicial de urgencias, a través de una red diferente
- 80 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
a la contratada por la respectiva Entidad Promotora de Salud o por la entidad administradora del
régimen de excepción.
La población desplazada por la violencia, afiliada al régimen contributivo, al régimen subsidiado, o
a un régimen de excepción, está en la obligación de informar a la institución prestadora de servicios,
en el momento de demandar los servicios, el nombre de la entidad aseguradora a la que se encuentra
afiliada.
La población en condición de desplazamiento afiliada al régimen contributivo en calidad de cotizante
o beneficiaria al régimen subsidiado, o a los regímenes de excepción, será atendida conforme a las
reglas, coberturas, limitaciones y exclusiones establecidas para el respectivo régimen al que pertenecen y los costos de la atención serán asumidos por las respectivas entidades de aseguramiento, en los
términos de las normas que las regulan, es decir serán atendidas según las Coberturas del respectivo
plan de beneficios.
a) Modificado mediante Decreto 2284 de 2003. La atención en salud de la población desplazada
por la violencia, asegurada en el régimen contributivo o en un régimen de excepción, debe ser
garantizada por la respectiva entidad de aseguramiento en la entidad territorial receptora, para lo
cual deberá adoptar los mecanismos, convenios y procedimientos que garanticen la prestación de
los servicios en salud a sus afiliados;
b) Toda persona en condición de desplazamiento perteneciente al régimen subsidiado tendrá derecho a conservar su afiliación en dicho régimen, de acuerdo con lo definido por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, hasta el vencimiento del contrato vigente, en los términos del
Acuerdo 244 o normas que lo modifiquen;
c) Cuando en la entidad territorial receptora no exista contrato de prestación de servicios de salud
para la atención de la población desplazada asegurada, el prestador del servicio deberá obtener
autorización, salvo en atención inicial de urgencias, de la Entidad Promotora de Salud, Administradora del Régimen Subsidiado o de la entidad administradora del régimen excepcional, según
el caso.
Artículo 5º. Modificado mediante Decreto 2284 de 2003. Atención inicial de urgencias. De conformidad
con la Ley 100 de 1993 y la Ley 715 de 2001, la atención inicial de urgencias de la población desplazada
por la violencia deberá ser prestada, independientemente de su capacidad de pago, en forma obligatoria por parte de las instituciones públicas o privadas que presten servicios de salud, aun cuando no se
haya efectuado su inscripción en el Registro Único de Población Desplazada de que trata el Decreto
2569 de 2000.
Para el caso de la población en condición de desplazamiento forzado por la violencia, el pago de
los servicios prestados por concepto de atención inicial de urgencias, será efectuado por la entidad
promotora de salud, la administradora del régimen subsidiado, la entidad transformada o adaptada
y aquella que haga parte de los regímenes de excepción, a la cual se encuentre afiliada la persona en
condición de desplazamiento. Dichas entidades reconocerán al prestador, dentro de los quince (15)
días siguientes a la presentación de la factura, el valor de los servicios según las tarifas establecidas en
el Decreto 2423 de 1996 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya.
- 81 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
6.9.3 Responsabilidades de las entidades territoriales
Es obligación de los departamentos y distritos, mantener una base de datos actualizada que le permita identificar tanto la población desplazada no asegurada como la asegurada en cada uno de los
regímenes, incluyendo los de excepción, con sus respectivas entidades de aseguramiento. La entidad
territorial debe informar a dichas instituciones acerca de los afiliados, que en condición de desplazamiento forzado por la violencia, se encuentran en su jurisdicción, para los fines previstos en el
presente artículo.
Los departamentos y distritos deberán informar a todos los municipios receptores de población desplazada por la violencia, la red de instituciones prestadoras de servicios de salud del departamento y
de los municipios certificados, disponible para la atención de esta población.
Parágrafo 2º. La población afiliada al régimen subsidiado o al contributivo se comportará como población no asegurada para efectos de recibir aquellos servicios de salud no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen al que pertenezca y además deberán:
•
Mantener actualizada la base de datos de población afiliada
•
Informar a entidades aseguradoras los afiliados en condición de desplazados de su jurisdicción
•
Definir la red de instituciones prestadoras e informarla a todos los municipios receptores
•
Adoptar mecanismos para obtener una eficiente y adecuada utilización de los servicios de salud.
•
Adoptar medidas sanitarias
•
Adoptar estrategias de coordinación y de vigilancia tendientes a garantizar la atención que corresponde a las Entidades Promotoras de Salud, EPS, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud,
IPS y otras entidades;
6.9.4 Responsabilidades de la Población en Situación de Desplazamiento
•
Informar a las instituciones prestadoras de salud - IPS -, su estado de afiliación al Sistema General
de Seguridad Social en Salud.
•
Indicar nombre de la empresa promotora de salud – EPS – a la cual pertenece
6.9.5 Financiación de la prestación de servicios de salud para la población desplazada
por la violencia no afiliada sin capacidad de pago
En desarrollo de los principios de subsidiaridad, complementariedad, descentralización y concurrencia, consagrados en el inciso segundo del artículo 3° de la Ley 387 de 1997, los servicios de la población desplazada por la violencia no asegurada se financiarán con los siguientes recursos:
- 82 -
•
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Recursos del Sistema General de Participaciones para Salud.
Los servicios de salud prestados por la entidad territorial receptora, de conformidad con el artículo 3°
del presente Decreto, se financiarán con los recursos del Sistema General de Participaciones en Salud
destinados a la prestación del servicio de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a
la demanda y/o con recursos propios de libre destinación.
La población desplazada por la violencia, sin capacidad de pago, se tendrá en cuenta para la distribución anual de los recursos del Sistema General de Participaciones para Salud, destinados a la prestación del servicio de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda. Para
tal efecto, el CONPES deberá ajustar las bases poblacionales suministradas por el DANE para cada
entidad territorial, con la información sobre la población desplazada por la violencia.
•
Recursos de la subcuenta de eventos catastróficos y accidentes de tránsito - ECAT del Fosyga.
Estos recursos financiarán los servicios en salud de la población desplazada por la violencia, en los términos del artículo 167 de la Ley 100 de 1993, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en
el mismo, de acuerdo con la disponibilidad de recursos en cada vigencia fiscal. Para estos efectos, en
el convenio para la ejecución de estos recursos, que suscriban las entidades territoriales con el Fondo
de Solidaridad y Garantía, Fosyga, deberá estipularse con claridad los criterios, servicios y coberturas,
así como el tipo de información y la periodicidad con la cual la entidad territorial debe presentar los
reportes de ejecución al Ministerio de la Protección Social.
En ningún caso estos recursos podrán sustituir los que deben destinar las entidades territoriales para
la atención en salud de la población desplazada por la violencia.
Parágrafo 1º. Los recursos de la subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito, ECAT,
del Fosyga, que destine el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, CNSSS, para financiar la
atención en salud de la población desplazada por la violencia no afiliada sin capacidad de pago, tienen
destinación específica, solo podrán ser utilizados para los fines previstos en el presente decreto y no
harán unidad de caja con los demás recursos de la entidad territorial, so pena de las sanciones penales,
civiles, fiscales y disciplinarias a que haya lugar. Si al concluir una vigencia fiscal no se han ejecutado
estos recursos, la entidad territorial deberá incorporarlos al presupuesto de la siguiente vigencia, para
los mismos fines previstos en el acto de asignación, o reintegrarlos al Fosyga si hubiere cesado la condición de desplazamiento.
Parágrafo 2º. De conformidad con en el artículo 3° del Decreto 2569 de 2000, la Red de Solidaridad
Social comunicará a las entidades territoriales, el acto mediante el cual se declara la cesación de la
condición de desplazado forzado por la violencia, por lo cual la financiación prevista en el presente
capítulo solo procederá mientras se mantenga tal condición.
•
Adopción de medidas sanitarias. Las administraciones municipales y distritales complementariamente con el departamento y la Nación y las entidades del sector salud según sus competencias,
adoptarán las medidas sanitarias pertinentes para la prevención, mitigación y control de los riesgos para la salud derivados de los desplazamientos masivos.
- 83 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
Y la Inspección y vigilancia. Estará a cargo de Las Direcciones Territoriales de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud, la Contraloría General de la República, el Ministerio Público, así como el
Ministerio de la Protección Social, cada uno dentro de sus competencias, ejercerán las funciones de
inspección, vigilancia y control para hacer efectivos los derechos y servicios de salud a favor de la población en condición de desplazamiento.
6.10. Acuerdo 244 de 2003 - Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud – CNSSS –
Por medio del cual se definen la forma y las condiciones de operación del Régimen Subsidiado del
Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
•
Por el cual se definen las Normas del Régimen Subsidiado en Salud.
•
Los potenciales beneficiarios del Régimen Subsidiado para la población pobre y vulnerable, sin
capacidad de pago.
•
La identificación de los potenciales beneficiarios del Régimen Subsidiado NO se hará mediante la
aplicación de la encuesta SISBEN para la población en situación de desplazamiento.
•
Aclara que no pueden ser beneficiarias de los subsidios en salud las personas que tengan vínculo
laboral vigente, o quienes perciban ingresos o renta suficientes para afiliarse al Régimen Contributivo, quienes estén pensionados, o quienes como beneficiarios de otra persona estén afiliados
al Sistema General de Seguridad Social en Salud .
•
La identificación de la Población en condiciones de desplazamiento forzado se realizará sin aplicación de la encuesta SISBEN, su identificación se efectuará a través del Sistema Único de Registro de la Red de Solidaridad Social o la entidad que haga sus veces.
•
Prioriza la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en salud a las personas en condición
de desplazamiento.
•
Aclara las normas de Régimen Subsidiado en Salud.
•
Los potenciales beneficiarios del Régimen Subsidiado son toda la población pobre y vulnerable,
sin capacidad de pago.
6.11 Acuerdo 304 – consejo Nacional de Seguridad Social en Salud – CNSSS –
Permite guardar hasta por un año el cupo en el régimen subsidiado, en caso que la persona consiga un
trabajo temporal, en cuyo caso deberá afiliarse al régimen contributivo conforme a la norma pero su
cupo en el régimen subsidiado será conservado.
- 84 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
6.12 Lineamientos técnicos Nacionales de Intervención Psicosocial 2004 - 201019
En el contexto histórico de Colombia, considerando la dimensión cuantitativa del desplazamiento forzado por la violencia sociopolítica prolongada y la profundización de los impactos psicosociales derivados de los hechos de violencia y la violación de Derechos Humanos y de infracciones del Derecho
Internacional Humanitario –DIH-, así mismo todos los desarrollos jurisprudenciales internacionales
y nacionales que reconocen las necesidad imperativas de adoptar medidas efectivas de prevención,
protección, atención, reparación de todas las victimas; se hace inaplazable realizar un proceso de consenso que recoja el espíritu de la protección de los Derechos Humanos, la dignificación social de los
muertos en la vida de los sobrevivientes, con la participación de las agrupaciones de familiares de las
víctimas, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones tanto públicas como privadas, representativas de la sociedad colombiana, que posibilite la reparación social a las victimas.
La responsabilidad del Ministerio de la Protección Social para la protección de la integridad física y
psicológica de las personas, se hace parte del compromiso adquirido por el Estado con las víctimas de
la violencia sociopolítica, si se estructura y pone a disposición de estas personas, los servicios y prestaciones disponibles en la red pública de salud, con el fin de otorgar una atención de salud reparatoria.
Esta atención reparatoria debe entregarse mediante los apoyos técnicos y la rehabilitación física, psicológica y psicosocial necesaria para la superación de las lesiones físicas, los impactos emocionales
y psicológicos derivados como consecuencia de hechos de violencia: masacres, desaparición forzada,
tortura, intimidación y la exposición a situaciones de confinamiento, a riesgo o desplazamiento forzado, mas cuando dichas lesiones tienen el carácter de permanentes y obstaculizan la capacidad educativa, laboral o de integración social de la victimas.
Las personas que requieren atención especializada, tendrán derecho a recibir por parte del Estado
apoyos técnicos y la rehabilitación física, psicológica y psicosocial necesaria para la superación de
las lesiones físicas, los impactos emocionales y psicológicos derivados como consecuencia de hechos
de violencia: masacres, desaparición forzada, tortura, intimidación y la exposición a situaciones de
confinamiento, a riesgo o desplazamiento forzado, mas cuando dichas lesiones tienen el carácter de
permanentes y obstaculizan la capacidad educativa, laboral o de integración social de la victimas.
Para acceder a este servicio, las personas referidas de otras instituciones, programas, organizaciones
o servicios de salud, deben ser evaluadas por las “Instituciones Prestadoras de Salud “ – IPS – quienes
harán la contrarefencia a las juntas de invalidez en la entidades territoriales propias de los municipios
correspondiente a su domicilio para la respectiva valoración, deben realizar una evaluación preliminar con enfoque psicosocial de las secuelas físicas, de los hechos de violencia vividos y demás causas
que se deriven de esta problemática. Para ello, el médico debe solicitar los exámenes y procedimientos
necesarios para establecer el tipo y magnitud de las secuelas físicas, e identificar en equipo, la vinculación o relación emocional de estas con el sufrimiento causado en la victima.
Una vez obtenidos los resultados de los exámenes y procedimientos que haya solicitado, el médico y
el equipo, emitirán una solicitud de certificación de atención específica, adjuntando informe donde se
19 Ver Lineamientos de Intervención Psicosocial 2009 – Ministerio de la Protección Social – Dirección General de Promoción Social
– Grupo Poblaciones Prioritarias – Sofía Gutiérrez.
- 85 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
pronuncia sobre la discapacidad misma, la relación entre el(os) eventos violentos y la(as) lesiones y los
apoyos técnicos y la rehabilitación que estime necesaria.
En esta etapa, se harán las remisiones y referencia necesarias para definir el diagnóstico, esta atención
debe ser realizada en la red prestadora de servicios adscrita al Departamento y en el marco del Sistema
General de Seguridad Social en Salud – SGSSS -, en caso que ello no sea posible, se deberá evaluar la
participación y contratación de organizaciones especializadas fuera del sector público existentes localmente, que tengan convenio con la dirección departamental, municipal y distrital de Salud respectiva.
Decreto 2131 de 2003.
Paralelamente se definirá la necesidad de Ayuda Técnica (AT), tipo y características, orientando a la
victima o su familia para que éste efectúe la solicitud, ante las secretarias Departamentales de Salud
correspondientes.
La implementación de Ayuda Técnica (AT), incluye tanto las fases de adaptación, capacitación de la
victima, su familia y/o cuidador, para el máximo aprovechamiento de esta, así como el acompañamiento o seguimiento de la misma.
La re-evaluación y monitoreo de la evaluación de la discapacidad del usuario está incluida tanto para
las áreas de daño en estructura, grado de funcionalidad, restricción de la participación social, efecto
ambiental e impacto familiar de la discapacidad de la victima.
De esta forma hacemos realidad nuestro compromiso ético y moral de contribuir con la reparación
social a las víctimas de la violencia sociopolítica y el desplazamiento forzado en Colombia.
6.13 Decreto 250 de 2005: Plan Nacional de Atención a Población Desplazada -PIUEste decreto ordena la adopción del plan Nacional de Atención a Población en situación de Desplazamiento, definiendo la fuente de los recursos bajo los principios de subsidiariedad y correspondencia,
el Plan Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada se ejecutará con los recursos asignados en el presupuesto general de la nación para cada entidad del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, cuyos montos serán establecidos durante los dos primeros meses de
cada año, con base en el presupuesto aprobado. Así mismo, con los recursos que los entes territoriales
incorporen en sus presupuestos para la atención de la población desplazada.
Adicionalmente se gestionará, teniendo en cuenta el principio de complementariedad, la consecución
de recursos de cooperación nacional e internacional, esta plan cuenta con los siguientes enfoques;
1. Enfoques orientadores:
-
Diferencial: se tendrán en consideración las características de la población sujeto o grupos
involucrados en la atención, en términos de género, edad y etnia, así como sus patrones socioculturales. Lo anterior permitirá reconocer y promover ofertas institucionales acordes a
los intereses de desarrollo de los grupos e individuos afectados
- 86 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
-
Territorial: Las Entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención a la Población
Desplazada en el nivel nacional y territorial, adecuarán y desarrollarán los programas atendiendo las particularidades y la diversidad regional y local, que permitirá brindar respuestas
según la situación del territorio.
-
Humanitario: La atención a la población desplazada se brindará de manera solidaria en atención a las necesidades de riesgo o grado de vulnerabilidad de los afectados, con el fin de brindar soporte humanitario, trato respetuoso e imparcial, asegurando condiciones de dignidad
e integridad física, psicológica y moral de la familia
-
Restitutivo: Se entiende como la reposición equitativa de las pérdidas o daños materiales
acaecidos por el desplazamiento, con el fin de que las personas y los hogares puedan volver a
disfrutar de la situación en que se encontraban antes del mismo. Las medidas de restitución
contribuyen al proceso de reconstrucción y estabilización de los hogares afectados por el
desplazamiento
-
De derechos: El Plan se sustenta en el aseguramiento del ejercicio y goce de los derechos
humanos.
2. Enfoque de intervención:
-
De responsabilidad compartida: La atención de la población desplazada es responsabilidad
de las entidades que forman parte del SNAIPD en los distintos niveles, bajo acuerdos y criterios de complementariedad, concurrencia, y subsidiariedad, que permitan aunar esfuerzos y
optimizar el uso de los recursos en procura de lograr mejores resultados.
-
Cooperación y solidaridad: Para la prestación y desarrollo de las acciones en beneficio a la
población desplazada, se buscarán alianzas que faciliten la cooperación mutua de diversos
actores institucionales y no institucionales que desarrollan programas a favor de este grupo
poblacional. El concurso solidario de organismos no gubernamentales o internacionales con
el Gobierno Nacional se constituye en importantes pilares que posibilitarán la restitución de
los derechos vulnerados de la población desplazada.
-
Integralidad: La atención efectiva de las necesidades de los individuos y hogares desplazados, se hará mediante acciones institucionales armónicas, coordinadas y sincrónicas, propendiendo, desde las primeras fases de la atención, por lograr la estabilización de los individuos
y hogares afectados.
-
Participación y control social: La vinculación y activa participación de los desplazados, las
organizaciones y asociaciones de población desplazada en la gestión, formulación, desarrollo
y seguimiento, es fundamental para el logro de los alcances y propósitos del presente Plan
Nacional de Atención a la Población Desplazada.
-
Atención a la vulnerabilidad: El Plan tendrá en cuenta las afectaciones de modo diferente
a cada grupo de población, por lo que en su ejecución deberá contemplar intervenciones
- 87 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
específicas y prioritarias en condiciones de equidad, flexibilizando los procedimientos para
facilitar su acceso a los servicios.
De igual forma el Plan contempla las diferentes fases del desplazamiento con el propósito de aunar
esfuerzos para enfrentar la problemática del desplazamiento forzado por la violencia, están dirigidas a
impedir el impacto de la violencia en las poblaciones donde existe el riesgo de ocurrencia de eventos
de desplazamiento o a mitigar los efectos adversos a aquellas personas que se encuentran afectadas
por esta situación y es una guía para que los gobiernos locales incluyan acciones y prioricen recur5sos
específicos para lograr una atención integral.
6.14 Resolución 3150 de 2005
Por la cual se reglamenta el tramite interno del derecho de petición, quejas, denuncias, reclamaciones
y sugerencias en el Ministerio de la Protección Social.
6.15 Circular externa de abril 28 de 2005
Esta circular exige a las entidades territoriales, prestadores y EPS tanto del régimen subsidiado como
del régimen contributivo, la inclusión de las variables de desplazamiento No 6,7 y 8 en los registros individuales de prestación de servicios (RIPS), con el objetivo de obtener la información sobre atención
en salud a Población en condición de desplazamiento- fallo de Tutela T-025 Corte Constitucional.
Incluir RIPS en el archivo de usuarios.
6.16 Acuerdo 331 de 2006 - del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
– NSSS –
Este acuerdo prioriza los potenciales afiliados al Régimen Subsidiado en el siguiente orden:
1. Mujeres en estado de embarazo o período de lactancia que se inscriban en programas de control
prenatal y postnatal.
2. Niños menores de cinco años.
3. Población en condición de desplazamiento forzado.
4. Población con discapacidad identificada mediante la encuesta SISBEN.
5. Mujeres cabeza de familia, según la definición legal.
6. Población de la tercera edad.
7. Núcleos familiares de las madres comunitarias
8. Desmovilizados
- 88 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
De igual forma, responsabiliza a las empresas promotoras de salud del régimen subsidiado - EPS-S – para
que garanticen la prestación de servicios de salud en el municipio al cual se traslada este afiliado.
Define que la Entidad Territorial deberá mantener la continuidad hasta la terminación del contrato de
aseguramiento, independientemente del lugar del desplazamiento y terminado este período, la garantía del aseguramiento corresponderá a la entidad territorial donde se encuentre radicada la persona en
situación de desplazamiento. También hace énfasis y claridad en que la encuesta SISBEN no podrá ser
aplicada para la población en situación de desplazamiento – PSD - por las Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud, Hospitales, Puestos de Salud, Empresas Sociales del Estado – ESES -, ya que
esta responsabilidad le compete al ente territorial ( alcaldías Municipales, oficinas de planeación o de
SISBEN).
6.17 Resolución 00369 de febrero 10 de 2006
Adiciona la Resolución 003150 de 16 de septiembre de 2005 que el Ministerio de la Protección Social
reglamenta el trámite interno de peticiones, quejas y reclamos para población desplazada.
6.18 Ley 1122 – 2007 – Congreso de la República de Colombia - Por la cual se
hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de
los servicios a los usuarios
Con este fin se hacen reformas en los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio
entre los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios de salud,
fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de inspección, vigilancia y Control y la organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud.
•
Crea la comisión de Regulación de Salud – CRES- como unidad administrativa especial.
•
Define el financiamiento para la cobertura universal de aseguramiento en los Niveles I, II y III; de
igual manera fija los montos y distribuciones de las cotizaciones del Régimen contributivo y del
Régimen subsidiado.
•
Regula el pago de los servicios de salud prestados a las instituciones prestadoras de salud – IPS
- por parte de las EPS-S.
•
Permite la movilidad de la población en el sistema general de seguridad social en salud. Articulo 21.
•
Regula la prestación de los servicios de salud.
Y por último define las acciones de salud pública, las cuales serán línea directa del Gobierno Nacional
a través del Plan Nacional de Salud Pública para cada cuatrenio y lograr la atención para la prevención
de los principales factores de riesgo para la salud y la promoción de condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo las capacidades de las comunidades y de los diferentes niveles territoriales.
- 89 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
Crea el sistema de Inspección, vigilancia y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
en cabeza de la Súper Intendencia Nacional de Salud y por último crea la figura del defensor del usuario en salud en coordinación con la Defensoria del Pueblo, su función es ser el vocero de los usuarios
ante las EPS.
6.19 Decreto 4747 de 2007. Ministerio de la Protección social – MPS El prestador de servicios de salud deberá verificar la identificación del usuario en la base de datos provista por los responsables del pago.
La verificación de derechos de los usuarios es el procedimiento por medio del cual se identifica la entidad responsable del pago de los servicios de salud que demanda el usuario y el derecho del mismo a
ser cubierto por dicha entidad.
La verificación, podrá hacerse a través del documento de identidad o cualquier otro mecanismo que
permita demostrarla y sólo podrá exigirse adicionalmente el carné que demuestre la afiliación cuando
la entidad responsable del pago esté obligada a entregarlo y el usuario lo porte. No podrán exigirse al
usuario copias, fotocopias o autenticaciones de ningún documento.
6.20 Decreto 4877 DEL 2007. Ministerio de la Protección Social -MPSEste Decreto define los Recursos de Subcuenta de Eventos Catastróficos Y ACCIDENTES DE TRANSITO – ECAT FOSYGA para la respectiva distribuciones mediante resolución a cada Entidad Territorial y así garantizar la atención de la Población en situación de Desplazamiento, bajo los principios de
subsariedad y complementariedad. Recursos que garantizan la Atención a PSD sin afiliación y lo no
cubierto con subsidios a la demanda.
6.21 Acuerdo 365 - 2007 – Ministerio de la Protección Social
Dentro de las importantes acciones afirmativas adelantadas por el MPS, este acuerdo, Exonera de COPAGOS a la Población en condiciones de desplazamiento forzado. Si la población desplazada ya ha sido
identificada mediante encuesta SISBEN en sus municipios de origen, prevalecerá su identificación
como desplazado en el lugar de residencia actual y por tanto no estará sujeta al cobro de copago.
En el carnet de afiliación que deben entregar las EPS-S debe señalarse expresamente que el portador
se encuentra exento del cobro de copagos.
La Población en condiciones de desplazamiento forzado no será objeto del cobro de copagos. Si la población
desplazada ya ha sido identificada mediante encuesta SISBEN en sus municipios de origen, prevalecerá su identificación como desplazado en el lugar de residencia actual y por tanto no estará sujeta al cobro de copago.
En el carné de afiliación que deben entregar las empresas promotoras de salud - EPS-S - , debe señalarse expresamente que el portador se encuentra exento del cobro de copagos.
- 90 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
6.22 Acuerdo 304 – Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud – CNSSS –
Permite guardar hasta por un año el cupo en el régimen subsidiado, en caso que la persona consiga un
trabajo temporal, en cuyo caso deberá afiliarse al régimen contributivo conforme a la norma pero su
cupo en el régimen subsidiado será conservado.
6.23 Acuerdo 03 – 2006- Consejo Nacional de Atención Integral a la Población
Desplazada -CNAIPDLos Servidores Públicos se abstendrán de realizar cualquier tipo de conducta discriminatoria en contra de las Personas en Situación de Desplazamiento.
6.24 Acuerdo 08 – 2007 – Consejo Nacional de Atención Integral a Población
Desplazada –CNAIPDLas entidades públicas que conforman el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada deberán adoptar medidas tendientes a evidenciar y profundizar las acciones con enfoque diferencial existentes dentro de la política pública de atención a la población desplazada.
6.25 Decreto 3039 de 2008, Por el cual se reglamenta el Plan Nacional de Salud
Pública
Al Gobierno Nacional, de acuerdo con lo establecido en el artículo 33 de la Ley 1122 de 2007, le
corresponde definir cada cuatro años el Plan Nacional de Salud Pública. El Plan Nacional de Salud
Pública incluye:
1. Las prioridades, objetivos, metas y estrategias en salud, en coherencia con los indicadores de
situación de salud, las políticas de salud nacionales, los tratados y convenios internacionales suscritos por el país y las políticas sociales transversales de otros sectores.
2. Define las responsabilidades en salud pública a cargo de la Nación, de las entidades territoriales,
y de todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS, que se complementarán con las acciones de los actores de otros sectores definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en los Planes de Desarrollo Territorial.
De acuerdo con lo establecido en las Leyes 10 de 1990, 100 de 1993, 715 de 2001, 691 de 2006 y 1122 de
2007, corresponde a las entidades nacionales, a las entidades adscritas al Ministerio de la Protección
Social, a las direcciones territoriales de salud, a las Entidades Promotoras de Salud, EPS, a las entidades de los regímenes especiales y de excepción, a las Administradoras de Riesgos Profesionales, ARP, a
los Prestadores de Servicios de Salud, IPS, a los resguardos indígenas, y a la sociedad civil en general,
adoptar las políticas, prioridades, objetivos, metas y estrategias del Plan Nacional de Salud Pública.
- 91 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
Para ello se formulará y aprobará el Plan de Salud Territorial a cargo de las direcciones territoriales
de salud, comprende acciones del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas y las acciones
previstas en el Plan Obligatorio de Salud, POS, del régimen contributivo y del régimen subsidiado y el
de riesgos profesionales. Los anteriores planes se formularán en coherencia con los perfiles de salud
territorial. Además, se adoptará el sistema de evaluación de resultados para realizar los correctivos
pertinentes y así cumplir con las metas definidas para el cuatrienio.
Por tanto, el Ministerio de la Protección Social previa consulta a expertos y concertación con los actores del sector salud, formula el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, cuyo propósito es definir la
política pública en salud que garantice las condiciones para mejorar la salud de la población Colombiana, prolongando la vida y los años de vida libres de enfermedad, promoviendo condiciones y estilos
de vida saludables, previniendo y superando los riesgos para la salud, y recuperando o minimizando
el daño, entendiendo la salud como un derecho esencial individual, colectivo y comunitario logrado
en función de las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida, mediante acciones sectoriales e
intersectoriales.
El Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, en coherencia con las políticas del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, previstas en la Ley 1151 de 2007, define las prioridades en salud de los próximos
cuatro años, los objetivos, metas y estrategias para su cumplimiento, y las enmarca en las competencias de todos los actores involucrados conforme a los recursos disponibles.
6.26 Resolución 1817 de 2009
Por la cual se definen los lineamientos de la Carta de los Derechos de los Afiliados y de los pacientes
en el SGSSS y de la carta de desempeño de las entidades promotoras de salud de los Regímenes contributivo y subsidiado.
6.27 Acuerdo 415 de 2009 – Regula la operación del Régimen Subsidiado
•
Redefine condiciones de ingreso.
•
Problemas de orden estructural.
•
Criterios de selección.
•
Permanencia en el sistema.
•
Portabilidad nacional del subsidio.
•
Listado de población elegible.
Orden instrumental: Identificación focalización de PSD, la población puede estar en cualquier listado
sin exclusión.
- 92 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
El proceso de priorización ya no se realiza, se debe validar condiciones de requisitos para dar el subsidio. Se realizan validaciones permanentes.
Contratos: Actualización normativa, actualización de clausulas, factor de ajuste de Fosyga
Capacidad de respuesta de las entidades territoriales. Definición de estándares y certificaciones para
entidades territoriales. Regulación de monopolio.
•
Identificación y selección de beneficiarios – Cap. II.
Actualización en la definición del beneficiario.
Modificaciones en las condiciones a los mecanismos de identificación.
-
Solo es válido es SISBEN nacional.
-
Se centralizan los listados censales con requisitos de presentación uniforme.
La inscripción será durante todo el año, es decir el usuario puede acceder al Régimen subsidiado durante cualquier día del año. Plazos: SISBEN nacional no hay plazo
•
Listados censales:
Cap. III Selección de población elegible para su afiliación al RS.
- Actualización en la definición
•
-
Listados centralizados.
-
Estructura para el reporte de la información.
-
Para indígenas los alcaldes deben remitir los listados al nivel central.
-
Incorpora elementos de elegibilidad.
-
Se armoniza núcleo familiar con Régimen Contributivo.
-
Listado nacional de población elegible – suma listado censal y SISBEN – y obedece a cruce
-
Listado censal Nacional.
Capítulo IV: afiliación
-
Afiliación única por una única vez.
-
El momento de la afiliación y se inicia la garantía de servicios.
- 93 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
-
El acuerdo dice que se afile cuando quiera el usuario a lo largo de la vigencia.
-
La EPS puede consultar las listas para saber a quién va a afiliar.
-
Sentencia 760 de 2007.
- 94 -
[7]
Marco Normativo para la Atención en Salud a la
Población en Situación de Desplazamiento Forzado
por la Violencia con Enfoque Diferencial
•
Población indígena y Afrodescendiente
En la Constitución Política del 91, desde el Artículo 1º se reconoce el carácter pluralista del Estado, lo
cual se concreta en el artículo 7º con el reconocimiento del Estado y la obligación en la protección de
la diversidad étnica y cultural de la Nación. Este reconocimiento se da en varios apartes de la Carta
Magna relacionado con la protección, identidad, patrimonio y territorio de los “Pueblos Indígenas”,
no de los indios. Igualmente se hace referencia a las “comunidades negras” no a los Negros, en tanto
cultura afro-colombiana.
El conflicto armado colombiano amenaza con el exterminio cultural o físico de numerosos pueblos
indígenas del país. En el curso de la última década, el conflicto armado, reorientado por actividades
relacionadas con el narcotráfico, que se desarrolla en Colombia se ha convertido en el principal factor
de riesgo para la existencia misma de docenas de comunidades y pueblos indígenas a lo largo del territorio nacional, esta amenaza ha sido la causa principal del desplazamiento de los indígenas.
Para el Ministerio de la Protección Social, la participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en el sistema general de seguridad social en salud, es fundamental para lograr procesos de
construcción y consulta previa desde las comunidades y para las comunidades; dicha población es
considerada como población vulnerable, sin capacidad de pago, con derecho a ser afiliados al Régimen Subsidiado (Ley 100 de 1993); pueden a través de sus autoridades tradicionales crear Empresas
Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado e Instituciones Prestadoras de Servicios indígenas a las
que el Estado entrega recursos, a la fecha los procesos de concertación y de trabajo directo con estas
poblaciones, tiene como valor agregado la creación de seis empresas promotoras de Salud Indígenas y
treinta y siete instituciones prestadoras de servicios indígenas en el país.
El desplazamiento forzado por la violencia, afecta especialmente a 30 grupos indígenas y afrocolombianos, por cuanto “rompe los lazos familiares, comunitarios y étnicos, como también los procesos de
fortalecimiento territorial, de planes de vida, de autonomía local, los proyectos educativos, de salud,
de desarrollo y demás dinámicas que se vienen dando en las comunidades. El hogar hace parte de una
etnia (indígenas, afrocolombianos y mestizos o blancos) en la medida que el jefe o jefa del hogar se
reconozca como tal; La dirección General de Promoción Social ha trabajado fuertemente en la definición concertada de metodologías para elaboración de políticas, planes, programas y proyectos con
grupos étnicos, esta definición de lineamientos técnicos para el seguimiento y evaluación de la política,
planes, proyectos departamentales distritales y municipales para los grupos étnico incluye también
procesos de capacitación en deberes y derechos, ccoordinación y articulación de actores para el diag-
- 95 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
nóstico y caracterización de grupos étnicos, elaboración de lineamientos y estrategias de política, reglamentación de la protección social para los grupos étnicos20.
Los avances más significativos se han dado en la implementación de modelos de atención interculturales, definición de contenidos y metodología para la adecuación del Plan Obligatorio de Salud, POS
para pueblos indígenas, de igual manera la identificación de recursos y cofinanciación a entidades
territoriales para adecuación del POS con participación de comunidades indígenas acompañada de la
asesoría para la elaboración de modelos de atención en salud integrales e interculturales y la revisión
técnica de propuestas de modelos y gestión para su aprobación21.
De igual forma, avances muy importantes en temas incluidos en el plan de salud pública, como la
elaboración del documento técnico de concertación de acciones de salud pública con grupos étnicos,
asistencia técnica a equipos departamentales y distritales para la concertación del plan y sseguimiento
a acciones en territorios.
Teniendo en cuenta la problemática en la identificación, visibilización y gestión de la información, el
Ministerio de la Protección Social ha definido insumos técnicos para inclusión de variables étnicas
en los sistemas de información, realiza seguimiento a la inclusión y apoyo en análisis de información
sobre grupos étnicos.
“Por ende, es importante tener en cuenta procesos de INTERCULTURALIDAD. entendida como el reconocimiento, el respeto y la legitimidad de la diversidad cultural y su integración paritaria a las acciones
definidas en la política pública y tomando como premisa la PARTICIPACIÓN que es el ejercicio autónomo de decisión, ejecución y control en los distintos niveles de acción de la política, así como en las demás
dimensiones de la esfera ciudadana22.
La atención de las comunidades indígenas y afrodescendientes debe partir de la caracterización de los
diferentes grupos étnicos (sus costumbres, prácticas y tradiciones relacionadas con la salud) y otros grupos
vulnerables (población en condición de discapacidad, personas mayores y niños-as en desprotección),
con el fin de tener herramientas que faciliten el diseño de procesos de sensibilización y capacitación a los
trabajadores de la salud, para el reconocimiento e intervención diferencial y definición de propuestas de
ajuste a las formas de atención. Para garantizar la atención a la población indígena y afrodescedientes se
debe dar Inclusión en los diferentes instrumentos de registro de información en salud de la variable que
permita la identificación y caracterización de la población desplazada”.
Y se debe tener en cuenta para la adecuación de las normas técnicas de protección específica y detección temprana a las condiciones socio-culturales de la población desplazada por la violencia:
20 Grupo Asuntos Étnicos y Género – Dirección General de Promoción Social.
21 Grupo Asuntos étnicos y genero – Dirección General de Promoción Social
22 Por la equidad, el reconocimiento, la inclusión social y el goce pleno del derecho a la salud, Política pública de salud para la población desplazada víctima del conflicto armado interno asentada en Bogotá D.C. 2008 – 2016- Alcaldía mayor de Bogotá, Samuel
Moreno Rojas - Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de ciencias económicas y administrativas- Facultad de Ciencias Políticas
y Relaciones Internacionales Pág. 26
- 96 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
•
Incorporar contenidos diferenciales acordes con sus características étnicas, de género y ciclo de
vida, y es necesario también ajustar las guías de atención del POS a las necesidades y factores de
deterioro de la salud derivados de su situación.
•
La inclusión de la población desplazada en los comités de actualización y adecuación de los planes de beneficios, en particular, del proceso anual de actualización del plan obligatorio de salud,
con enfoque diferencial de etnia, género, permitirá fortalecer los procesos de construcción conjunta para la definición de políticas públicas diferenciales.
•
Implementación de lo dispuesto en el Plan de Desarrollo en materia de diseño del Plan de Garantías explícitas con acceso, calidad, oportunidad e integralidad, definiendo claramente los tiempos
mínimos de espera para recibir atención especializada, hospitalización, procedimientos diagnósticos y procedimientos para la entrega de medicamentos, según el listado de enfermedades y necesidades prioritarias de salud acordadas con la población desplazada.
•
Inclusión de la población desplazada en los comités de diseño del Plan de Garantías.
•
Seguimiento a las cláusulas contractuales con las empresas promotoras de salud y su red de servicios en materia de inclusión y entrega de medicamentos contenidos en los planes de beneficios y
en materia de acceso, calidad y oportunidad de la atención23.
•
Adecuar el Plan de Intervenciones Colectivas, PIC, a las necesidades de la población desplazada
asociadas con el desplazamiento y con sus características culturales, étnicas, de género, generación y potencialidades.
•
Diseño, implementación y ejecución de una estrategia de actualización permanente para el reconocimiento e intervención en el Plan de Intervenciones Colectivas, PIC, de las necesidades de salud de los desplazados y para orientar el abordaje intra, inter y transectorial de los determinantes
sociales, con la participación de la población.
•
Creación de espacios de participación efectiva de la población desplazada víctima del conflicto
armado interno en las actividades, intervenciones y programas desarrollados por las Redes Prestadoras de Servicios de Salud, que deberán contar con coberturas desagregadas de la población
desplazada según características étnicas, de género y discapacidad.
•
Diseño y puesta en marcha de una estrategia de información, educación y comunicación en los
territorios y demás ámbitos de operación del Plan de Intervenciones Colectivas orientada a fomentar el respeto y la confianza de la ciudadanía para con la población desplazada, que permita
que se eliminen la estigmatización y la exclusión social, se fortalezcan la solidaridad, la integración y se reconozca que los desplazados son víctimas y no actores del conflicto.
•
Respeto e inclusión en el PIC de las prácticas colectivas en promoción y prevención propias de
las comunidades étnicas y acuerdo con ellas sobre la formulación y la ejecución de planes terri23 La política de salud para la población desplazada en Bogotá - por la equidad, el reconocimiento, la inclusión social y el goce pleno
del derecho a la salud - política pública de salud para la población desplazada víctima del conflicto armado interno asentada en
Bogotá D.C. 2008-2016.
- 97 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
toriales interculturales y complementarios para actuar sobre los determinantes socio-culturales
de la salud.
•
Revisión y ajuste de las rutas para la vinculación de la población desplazada en las acciones y
programas del plan de intervenciones colectivas.
•
Conocimiento de la ruta de atención en salud y acciones de educación e inocuidad alimentaria,
entre otras, de acuerdo con las características culturales de la población desplazada. Debe incluir
las estrategias de abogacía con las demás entidades del sistema de protección social y de atención
sobre otros derechos, conocimiento de la ciudad y apoyos.
•
Fortalecimiento de los procesos de capacitación e información que adelanta el Plan de Intervenciones Colectivas, PIC, para la promoción y reconocimiento del enfoque diferencial de la atención y la sensibilización y respeto por las prácticas tradicionales.
•
En los territorios étnicos, los servicios de salud, con un equipo completo de atención, desarrollarán sus actividades de curación, rehabilitación, promoción y prevención de forma coordinada
con los sistemas médicos tradicionales.
•
Diseño de una estrategia de fortalecimiento de guías y protocolos para el abordaje de la atención
en salud con enfoque diferencial e intercultural de las comunidades étnicas en los servicios de
salud. En los protocolos se debe indicar que todos los procesos de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación del modelo de atención deben contar con la participación, consulta y
concertación de los grupos étnicos, de las organizaciones de mujeres y demás personas de las
comunidades.
•
Consolidación y sistematización de las experiencias e inventarios de los conocimientos y prácticas tradicionales en salud trabajados entre las instituciones y las comunidades.
•
Respeto por los usos tradicionales, rituales y medicinales de las plantas naturales y de los usos y
costumbres ligados al parto y al cuidado de la dieta.
•
Diseño de una estrategia para promover en los servicios de salud atención prestada por personas
perteneciente al mismo género o grupo étnico, que reconozcan la diversidad cultural, psicológica
y del cuerpo.
•
Diseño e implementación de estrategias concretas orientadas al empoderamiento de las comunidades desplazadas, al fortalecimiento de la organización y a la movilización comunitaria en favor
de la salud y de la promoción de la calidad de vida24, con la participación activa de las propias
organizaciones y de la dirigencia articulada al proceso de construcción de esta política pública.
•
Diseño de una estrategia de formas y medios combinados de comunicación (al interior de las
organizaciones, de éstas entre sí y de su interlocución con las instituciones y la ciudadanía), que
apoye el fortalecimiento y la capacidad de agencia de las organizaciones de población desplazada
24 La política de salud para la población desplazada en Bogotá Pág. 35.
- 98 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
a nivel sectorial e intersectorial para el desarrollo de la salud. Ésta deberá incluir como mínimo
las iniciativas de:
- Gestionar y otorgar un espacio a la población en los periódicos y boletines institucionales
distritales y locales.
- Gestionar el otorgamiento de espacios radiales y televisivos para la difusión de información
pertinente para la población y sobre la causa de los desplazados.
-
Diseño de un programa de pedagogía social sobre inclusión y reconocimiento para promover el debate público informado sobre la situación de la población desplazada y los desarrollos en la respuesta a sus necesidades, y gestionar su difusión a través de medios masivos de
comunicación.
¨
Diseño e implementación de un plan de apoyo que facilite la participación efectiva de las
organizaciones de la población desplazada mediante la gestión de recursos para garantizar,
entre otros aspectos, espacios adecuados para reuniones, pago de servicios públicos de los
espacios y bonificación económica y auxilio de transporte para facilitar la asistencia de los
representantes y afiliados a las reuniones.
¨
Promoción y facilitación de la vinculación de la población desplazada en redes internacionales que apoyen el desarrollo de las organizaciones y la veeduría y restitución de derechos.
¨
Abogacía con las entidades distritales, locales y nacionales pertinentes para la exoneración
del pago de impuestos a las organizaciones de la población desplazada sin ánimo de lucro.
Las comunidades afrocolombianas coinciden en que una de las rutas para superar la problemática de
desplazamiento consiste en la adopción de una política pública con enfoque diferencial étnico-afrocolombiana por parte del estado. Con base a estas consideraciones se puede pensar que una política
pública con enfoque diferencial etno-afrocolombiano debe construirse a través de un proceso técnico
político que reconozca la complejidad del fenómeno y que realmente asuma un enfoque de derechos
y no una perspectiva asistencialista25.
El reconocimiento del pueblo afrocolombiano como sujeto colectivo, cuyos derechos humanos y étnicos son violados en forma sistemática por medio del desplazamiento y el confinamiento, ya que el
carácter del pueblo afrocolombiano es fundamentado en:
•
Una conciencia histórica, ligado al horizonte de libertad que construyeron los ancestros africanos
traídos contra su voluntad y con las formas de resistencia temprana contra la esclavitud y las que
actualmente se construyen para permanecer en el territorio como para mantener la identidad.
25 Política Pública con Enfoque Diferencial Para la Población Afrocolombiana en Situación de Desplazamiento Forzado o Confinamiento – Propuesta para la construcción – Asociación de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES), Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA), Asociación para el desarrollo Integral de la Mujer, La Juventud y la Infancia, Proceso de
Comunidades Negra, Organización de Comunidades Negras (ORCONE).
- 99 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
•
Un Sentido profundo por el territorio, el territorio siempre ha sido la fuente permanente de la vida
física y espiritual del pueblo afrocolombiano a través de prácticas productivas y culturales que
aseguran la sostenibilidad.
•
Identidad cultural incluyente, referentes simbólicos y prácticas culturales propias del ser afrocolombiano. Reconocimiento de la diversidad entre las diferentes comunidades.
•
Una vida social con características culturales particulares, Estructura familiar extensa, un papel
preponderante de la mujer en el mantenimiento de la cultura.
•
A nivel comunitario, relaciones comunitarias donde se ejerce apropiaciones colectivas, toma de
decisiones y se resuelven conflictos a través de los consejos comunitarios (Ley 70).
•
Expresiones y prácticas culturales, compartidos con un universo musical, religioso, gastronómico,
literario, que se expresan en la cosmovisión de los pueblos afrocolombianos.
•
Una mayoría étnica, ya que representan el 18% al 26% del total de la población colombiana, es
decir entre 7.8 y 11.6 millones de afrocolombianos.
La construcción de un enfoque diferencial étnico afrocolombiano para la prevención y atención en
salud debe integrar acciones que apunten a:
•
Garantizar la participación de las comunidades afectadas, las organizaciones de afrocolombianos.
•
Implementación de rutas para superación de la exclusión estructural.
•
Reconocimiento de las particularidades en el marco de los derechos colectivos étnico territoriales
(Ley 70 de 1993).
•
Restitución de la autonomía
•
Derecho a la participación de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política.
Por otra parte, en la fase de Prevención y Protección se requiere:
•
Articular las líneas de acción propuestas para esta fase con los procesos de planeación del desarrollo afrocolombiano a nivel nacional, departamental y municipal.
•
Realizar las acciones necesarias para garantizar e incrementar la afiliación de la población al sistema general de seguridad social en salud.
•
Adopción de un programa de salud diferencial fomentado desde las características de morbimortalidad especificas de las mujeres afrocolombianas.
- 100 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
•
Atención integral de los delitos de la violencia sexual.
•
Prevención del abuso sexual de las mujeres afrocolombianas.
•
Planificación familiar
Fase de Atención Humanitaria de emergencias:
•
Atención física y psicológica.
•
Adoptar los mecanismos necesarios para identificar las necesidades específicas en salud.
•
Garantizar el aseguramiento, la portabilidad del mismo, coberturas nacionales, entrega de medicamentos y acceso a servicios especializados, esto con previa certificación de los Consejos Comunitarios y organizaciones de base y desarrollar brigadas de salud para la promoción de hábitos
saludables que prevengan problemas de mayor complejidad y la salud mental y/o física26.
•
Garantizar el registro de la condición étnica y las necesidades específicas asociadas como condición para la atención propia de las comunidades.
•
Garantizar la atención sicosocial que incorpore las particularidades afrocolombianas.
•
Adopción de mecanismos que incentiven las medicinas y saberes tradicionales.
•
Desarrollo de programas específicos de salud sexual y reproductiva.
Fase de estabilización socioeconómica
•
En esta fase las entidades territoriales deben garantizar el fortalecimiento de los procesos organizativos más allá de la atención a través de la oferta institucional.
Todas las acciones anteriormente mencionadas en este documento deben surtir un proceso de Planeación
Municipal y la inclusión y construcción de estas iniciativas en los planes de ETNODESARROLLO de los
CONSEJOS COMUNITARIOS27.
•
Enfoque diferencial con perspectiva de Genero
Se entiende por género, “la manera como la sociedad construye los roles sociales, los valores, los patrones
de comportamiento y las relaciones entre hombres y mujeres. En contraste con las diferencias biológicas
26 Política Pública con Enfoque diferencial para la Población Afrocolombiana en situación de Desplazamiento forzado o confinamiento. Pág. 50.
27 Política Pública con Enfoque diferencial para la Población Afrocolombiana en situación de Desplazamiento forzado o confinamiento. Pág. 58.
- 101 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
entre hombres y mujeres, el género refleja las normas sociales que definen lo que se considera socialmente
apropiado para las mujeres y los hombres”28.
Por lo anterior las acciones, planes, proyectos y programadas a realizar con la población en situación de
desplazamiento deben tener en su planeación un enfoque de perspectiva de género, cuyo supuesto fundamental se centra en “tener en cuenta sistemáticamente las diferencias entre las condiciones, situaciones y necesidades de las mujeres y los hombres en las fases de planificación, ejecución y evaluación de los
proyectos de desarrollo”29. La perspectiva de género atiende a la mirada institucional y de política que en
sus compromisos, prevé y desarrolla acciones y programas que buscan la modificación de la condición y
posición de mujeres y hombres, de modo que se establezcan sistemas de relación más solidarios, justos y
equitativos entre ellos y ellas. La perspectiva de género propone la valoración igualitaria de todos los ámbitos de interacción necesarios para el desarrollo de una comunidad a través de una actuación flexible y
reconocida. Estos ámbitos son: el reproductivo, el productivo, el comunitario, el político y el cultural30.
En respuesta a los complejos impactos del desplazamiento forzado por la violencia y con el propósito
fundamental de proteger a la población con una perspectiva de género, el Ministerio de la Protección
Social ha elaborado y difundido los lineamientos para:
•
Elaboración de política, planes, programas y proyectos con enfoque de género
•
Definición de presupuestos para apoyo a las entidades territoriales
•
Análisis de bases de datos
•
Asistencia Técnica a equipos departamentales, distritales y/o municipales para la implementación, seguimiento y evaluación de los lineamientos.
El Ministerio de la Protección Social prioriza los departamentos y municipios para garantizar la atención en los resguardos, los pueblos indígenas y afrodesecnedientes y de igual manera incluye dentro
de su accionar el enfoque diferencial que se refiere a,
7.1
Acuerdo 08 de 2007 del 24 de septiembre de 2007 - Enfoque diferencial Consejo Nacional de Atención Integral a la Población en situación de Desplazamiento - CNAIPD
Este acuerdo, ordena adoptar medidas tendientes a evidenciar y profundizar las acciones con enfoque
diferencial existentes dentro de la política pública de atención a la población desplazada, así como
desarrollar nuevas acciones con enfoque diferencial.
28 Organización Internacional para las Migraciones. OIM. “Promoción de una Perspectiva de Género en el Trabajo con Poblaciones
Afectadas por el Desplazamiento Interno Forzado”.2003. Pág. 15.
29 Ibid.
30 Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención CICR y Programa Mundial de Alimentos – PMA, Pág. 25 y 26.
- 102 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Reconocimiento de condiciones y posiciones de los/las distintos/as actores sociales como sujetos/as de
derecho desde una mirada que incluye los grupos socioeconómicos, el género, la etnia la discapacidad
e identidad cultural, y de las variables implícitas en el ciclo vital - niñez, juventud, adultez y vejez; Este
enfoque parte de una premisa imprescindible que es Igualdad en la diferencia para avanzar en una
propuesta de acciones afirmativas que conduzcan a una realidad más justa y Equitativa,
7.2
Decreto 1397 de 1996
Este decreto, reglamenta los espacios de concertación legales para la definición de políticas, planes
y programas que afecten a las comunidades pueblos indígenas, define como espacio importante de
participación y concertación la Mesa Permanente de Concertación de Pueblos Indígenas, para construcción de políticas y toma de decisiones en Pro de las comunidades..
7.3
Ley 715 de 2001
Los resguardos indígenas al ser reconocidos como entidades territoriales, reciben recursos del Sistema
General de Participaciones, que deben invertir prioritariamente en salud (afiliación al régimen subsidiado), educación, vivienda y saneamiento básico ambiental.
7.4
Ley 691 de 2001
Por medio del cual se exonera de cobros de cuotas moderadoras y copagos a la población indígena.
7.5
Ley 691 de 2003
Reglamenta y garantiza el derecho de acceso y la participación de los Pueblos Indígenas en los Servicios de Salud, en condiciones dignas y apropiadas, observando el debido respeto y protección a la
diversidad étnica y cultural de la nación.
7.6
Acuerdo 244 de 2003
Aclara que los pueblos indígenas no están obligados a aplicar la encuesta SISBEN, para otorgamiento
de subsidios y su afiliación al sistema se debe diligenciar el listado censal firmado por su autoridad
tradicional, el cual se debe actualizar anualmente a través de la presentación de acta comunitaria de
selección de la empresa a la cual deben afiliarse de manera colectiva.
7.7
Decreto 4112 de 2004
Hace claridad y recuerda a las entidades del sistema que los indígenas están incluidos dentro del programa de protección social al adulto mayor.
- 103 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
7.8
Acuerdo 326 de 2005
Este Acuerdo valida el listado censal cuando no coincida con datos DANE e incluye población de
resguardos, comunidades, parcialidades ubicados también en cabeceras municipales. Se faculta al Ministerio para apoyar estudios para la adecuación del Plan Obligatorio de Salud – POS - para pueblos
indígenas, que deben contener mínimo acciones de medicina tradicional, acciones de promoción y
prevención en salud indígena, adecuación sociocultural de servicios de salud no indígenas, subsidios
y autonomía alimentaria
7.9
Decreto 4127 de 2005 y Acuerdo 326 de 2005
Se Conforma un espacio para la concertación de la reglamentación de normas en el campo de la salud
entre el Ministerio de la Protección Social y la Mesa de Salud Indígena, espacio delegado por la Mesa
Permanente de Concertación.
7.10 Acuerdo 05 de 2006 de junio 13 de 2006
Aprueba la elaboración del “Plan Integral de Apoyo a Comunidades Indígenas en Alto Grado de Vulnerabilidad y Riesgo de Desaparición”.
7.11 CONPES 105 de 2007
Los adultos mayores indígenas tienen derecho a rrecibir un subsidio indirecto que se otorga a través de
proyectos productivos y/o directamente al beneficiario en dinero efectivo en las entidades territoriales
en las cuales viven.
7.12 Decreto 3039 de 2007
Teniendo en cuenta la vital importancia de las acciones de carácter colectivo en el marco de la salud
publica para lograr un impacto positivo en la salud de esta población, este Decreto hace énfasis en la
importancia que donde haya grupos étnicos legalmente reconocidos (como los pueblos indígenas), las
acciones de salud pública de intervenciones colectivas (Plan de Salud Pública) se deben definir bajo el
proceso de consulta y concertación respetando el principio de diversidad étnica y cultural31.
7.13 Resolución 812 de 2007 y anexo técnico
Debido a la problemática de documentación de la población y teniendo en cuenta que para el sistema
de protección social, la falta de documentación no se constituye en una barrera de acceso a los servicios y para garantizar una atención diferencial y con calidad a esta población, esta resolución especi31 Ministerio de la Protección Social - Dirección General de Promoción Social – Grupo Asuntos étnicos y Genero. Dirección General de
Salud Pública.
- 104 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
fica que si la población indígena no cuenta con documento de identificación, para su afiliación se les
debe asignar un código especial de ocho (8) dígitos: código del departamento, código del municipio,
la letra I de indígena y un consecutivo para brindar la atención inmediata.
7.14 Acuerdo 384 de 2008 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
– CNSSS El consejo Nacional reglamenta el eesquema de cofinanciación de los recursos para la afiliación, los
cuales se distribuyen en un 90% FOSYGA, 10% será financiado por la entidades territoriales en los
planes de desarrollo departamentales y municipales.
Es importante aclarar que la atención a la población desplazada indígena, se hará conforme a lo establecido en las normas vigentes para la población en situación de desplazamiento (Ley 387 de 1997,
Decreto 2131 de 2003, Decreto 250 de 2005) y con enfoque diferencial. Aunque32, “el fin primordial del
Estado es proteger a los ciudadanos, garantizándoles el ejercicio de sus derechos, por lo cual la prevención
del desplazamiento, la atención durante el tiempo del desplazamiento, la estabilización socioeconómica y
el restablecimiento de los derechos de las víctimas del desplazamiento no es un asunto de buena voluntad
sino de obligación por parte de las entidades. Desde la expedición de ley (387/97) que establece un Sistema Nacional de Atención a la Población Desplazada por la Violencia, con sus correspondientes decretos
reglamentarios; se ha producido abundante jurisprudencia por parte de las Cortes, incluyendo los autos
de la Corte Constitucional que conminan al Estado a cumplir sus obligaciones con los desplazados. De
manera que ya no se trata de preguntarse ni de justificar el por qué se les debe brindar atención especial y
diferenciada, sino de cumplir con esos mandatos legales y hacer realidad la implementación de estas importantes acciones afirmativas por parte del gobierno nacional en todo el territorio, por lo anterior es de
vital importancia redefinir estos procesos alcanzados hacia la implementación de modelos interculturales
que impacten positivamente en la población indígena y afrodescendientes del país.
Una teoría que en cuanto a salud para grupos étnicos- ha venido ganando terreno es la de los Modelos Interculturales que plantean la necesidad de la adecuación institucional para brindarle a los grupos étnicos
una atención diferencial acorde con sus especificidades culturales, lo cual debe ser complementado con
la reivindicación y fortalecimiento de la medicina tradicional, de manera que las comunidades tengan la
doble alternativa de recurrir a las opciones de salud que le brinda su cultura tradicional o a las instituciones del Sistema Nacional de la Protección Social en Salud.
Es importante reconocer los esfuerzos que se están dando desde el Estado, las comunidades, las organizaciones sociales y las ONG. Pretende ir más allá del concepto de la “atención diferencial en salud, desde el
Estado hacia las comunidades”, proponiendo la conjunción de esfuerzos y responsabilidades de todos los
actores (oficiales, comunitarios, privados y no gubernamentales) en la implementación de Modelos Interculturales de Protección Social en Salud, que aprovechen tanto el sistema institucional de salud como las
tradiciones culturales y capacidad organizativa de los grupos étnicos para el manejo de la salud. Es decir,
garantizarle a las comunidades la doble opción de acudir a la medicina tradicional y/ o a la medicina
facultativa, a la vez que promover la autogestión en labores de prevención, protección y promoción de la
salud. Los modelos interculturales incluyen, en cuanto a Interculturalidad, los siguientes componentes:
32 Ministerio de la Protección Social – Dirección General de Promoción Social – Grupo Asuntos étnicos y Género - Teresa Suárez – Consultora.
- 105 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
a) un concepto integral de salud, tanto desde la perspectiva médico científica, como desde las cosmovisiones étnicas que va más allá de los referentes médicos, incluyendo la armonía del individuo con la
comunidad, la naturaleza, el territorio y el cosmos;
b) la reivindicación de la cultura tradicional de la salud o medicina tradicional;
c) la organización de la comunidad para la autogestión en prevención y promoción de la salud y para
la gestión colectiva de las necesidades de salud ante las entidades correspondientes;
d) la adecuación institucional de la medicina facultativa para la atención diferencial a las etnias y para
la atención especial (urgente, preferencial) a pacientes en condición de desplazamiento forzado. Y
en cuanto a Protección Social, dichos modelos ponen el énfasis en la prevención y manejo de riesgos,
desde luego sin descuidar la debida atención en salud;
e) la acción intersectorial para garantizar la integralidad en el derecho a la protección social en salud”.
Por otra parte y definitivamente es importante recordar que la legislación colombiana exige que la
atención a la población en condición de desplazamiento sea diferencial por etnia y género, considerando que son grupos de población que se ven afectados sensiblemente y de manera diferencial, por
el desplazamiento
- 106 -
[8]
Población con Discapacidad
8.1
Consejo de Derechos Humanos Resolución 7/9 – Los Derechos Humanos
de las personas con discapacidad
El consejo de Derechos Humanos para las personas con discapacidad, interdependencia e interrelación y reafirma la universalidad, indivisibilidad reafirmando que las personas con discapacidad tienen
derecho a ejercer plenamente estos y sin discriminación.
Allí se reconoce que la discapacidad es un concepto que evoluciona y resulta de la interacción con el
entorno de las personas con deficiencias, debidas a la actitud y barreras que evitan su participación
plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.
También se reconoce la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural,
a la salud, la educación, la información y las comunicaciones para que las personas con discapacidad
puedan gozar plenamente de todos sus derechos humanos y las libertades fundamentales.
En este contexto se resalta la importancia de la cooperación internacional para mejorar las condiciones de
vida de las personas con discapacidad en todos los países, particularmente en los países en desarrollo.
El Consejo de Derechos Humanos para las Personas con Discapacidad Incluye la necesidad de incorporar el enfoque diferencial, y acoge a satisfacción la aprobación de la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, por parte de la Asamblea General del 13
de diciembre de 2006. Dicha Convención tiene en cuenta los diferentes grupos poblacionales incluyendo a las mujeres y los niños(as) con discapacidad
8.2
Constitución Política
•
Artículo 13: El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
•
Artículo 47: El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social
para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran.
•
Artículo 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las
personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con
sus condiciones de salud.
•
Artículo 68: Derecho a la educación.
- 107 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
8.3
Ley 361 de 1997
Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan
otras disposiciones.
8.4
Ley 1346 del 2009
Por medio de la cual se aprueba la “CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre
de 2006.
8.5
Decreto 366 de 2009
Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención
de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la
educación inclusiva.
8.6
Ley 1098 de 2006
Ley de Infancia y adolescencia.
8.7
Ley 1145 – Sistema Nacional de Discapacidad
Es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales de la discapacidad.
Gráfico 1: Niveles de la puesta en marcha de los principios generales de la discapacidad.
MPS: el organismo rector
del SND.
GES: instancia técnica de
construcción, concertación y
coordinación interinstitucional de
planes, proyectos y programas del
Consejo Nacional
de Discapacidad - CND-
CND: organismo
consultor, asesor
institucional y de
verificación, seguimiento
y evaluación del Sistema
y de la P. P. Nal de D
CDD: como niveles
intermedios de
concertación, asesoría,
consolidación y seguimiento
de la Política
Pública en Discapacidad.
- 108 -
CLD - como niveles
de deliberación,
construcción y
seguimiento de la
política pública de
discapacidad.
8.8
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Directriz de atención a la población en situación de desplazamiento con
un enfoque diferencial de discapacidad – Ministerio de la Protección Social
con el Apoyo técnico del equipo multifuncional oficina ACNUR Bogotá
El Ministerio de la Protección Social consciente de la responsabilidad de la atención integral a la
población en situación de desplazamiento en general y en especial a las personas en situación de desplazamiento forzado con discapacidad, establece un convenio con la Oficina en Colombia del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), para el diseño e implementación
de una directriz de atención a la población en situación de desplazamiento con un enfoque diferencial
de discapacidad y acompañamiento técnico para establecer indicadores de seguimiento en la ejecución de la directriz, a fin de que las políticas públicas de desplazamiento con enfoque diferencial de
discapacidad protejan, atiendan de manera integral y restablezcan los derechos vulnerados de la población en esta doble condición.
Así mismo, el Estado colombiano asume el compromiso para hacer frente a esta situación, desarrollando un conjunto de acciones orientadas a superar los problemas en el campo de los derechos humanos, como elemento constitutivo de su política de seguridad, al igual que el fortalecimiento de
Acción Social como coordinadora del Sistema Nacional de Atención a la Población Desplazada por la
Violencia.
El Estado tiene la tarea desafiante de lograr unas estrategias integrales donde la implementación de la
política de seguridad no ponga en riesgo a la población civil, sino que resulte efectiva para su protección y la prevención del desplazamiento. Así mismo, se destaca el compromiso de las autoridades y
ratifica su compromiso para elaborar de manera concertada con amplios sectores de la sociedad civil
el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos, como el mecanismo que permitirá a corto, mediano y largo plazo, orientar de manera coherente y sistemática las acciones del Estado en el campo de los
derechos humanos y el derecho internacional humanitario, en procura de su plena vigencia.
Por su parte, ACNUR desde su llegada al país, se ha preocupado por la problemática del desplazamiento forzado que afecta de manera particular a las personas en situación de discapacidad, población
que es aún “invisible” no solo desde la condición de discapacidad sino de las consecuencias que el desplazamiento ejerce sobre ellas y su núcleo familiar y social. Esta problemática puede incrementar otras
problemáticas tales como: desconocimiento y poca información que sobre la doble vulnerabilidad de
la personas en situación de desplazamiento con discapacidad, y que esta se vuelve más compleja en la
medida que las dos situaciones conllevan: inequidad, pobreza, desarraigo, pérdida de las costumbres y
cultura ante un entorno que les es ajeno, poca atención en salud, educación, bienestar social, trabajo,
rechazo, indiferencia ante una sociedad excluyente y poco solidaria.
En el Acuerdo 08 de 2007 se adoptan medidas tendientes a evidenciar y profundizar las acciones
diferenciales existentes dentro de la política pública de atención a la población en situación de desplazamiento, a partir de las consideraciones establecidas por la Que la Corte Constitucional en Sentencia
T- 025 de 2004, en donde declaró la existencia de un estado de cosas inconstitucional en la situación
de la población desplazada, con el fin de que las autoridades nacionales y territoriales responsables implementen las políticas correspondientes, ejecuten las leyes pertinentes y adopten dentro de la órbita
de sus competencias, los correctivos que permitan superar tal estado.
- 109 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
Igualmente y de manera reiterativa por medio de los Autos subsiguientes a la Sentencia T-025 de 2004
la Corte Constitucional ha “verificado que uno de los problemas en el diseño y ejecución de la política estatal de atención integral a la población desplazada, es la ausencia de un enfoque específico con
relación a estos grupos poblacionales [niños, mujeres, afro descendientes, indígenas, adultos mayores
y personas en situación de discapacidad], que permita identificar y proveer sus necesidades particulares apremiantes, derivadas de su condición específica en el marco del fenómeno del desplazamiento
interno”33.
El Plan Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, adoptado mediante
el Decreto 250 de 2005, establece como uno de sus principios rectores el enfoque diferencial en la formulación y desarrollo de las actividades que operan el Plan,
Es así como la Corte Constitucional ordena, “Adoptar los correctivos a las falencias sobre la protección
de los derechos a la dignidad e integridad física psicológica y moral a la familia y a la unidad familiar
establecer las condiciones necesarias para el goce efectivo de los derechos”
El ENFOQUE DIFERENCIAL permite por tanto, tener en consideración las características de la población sujeto o grupos involucrados en la atención, en términos de género, edad y etnia, así como sus
patrones socioculturales. Y se hace necesario evidenciar las acciones con enfoque diferencial a efectos
de obtener un impacto en la atención brindada a la población atendida34.
Algunas recomendaciones para mejorar el goce efectivo del derecho a la participación de la población
desplazada las hace ACNUR en su balance de política pública 2004 – 2007 y concluye que los mayores retos, para garantizar la participación efectiva de la población desplazada, se resumen en: i) que
las instituciones del SNAIPD, las OPD (organización de población desplazada por la violencia) y las
organizaciones que las apoyan, trasciendan la visión de participación como la simple asistencia a las
reuniones convocadas, y compartan la noción de participación bien informada y representativa de
los intereses de la población desplazada, a nivel municipal, departamental y nacional, en el proceso
de superación del ECI; ii) que se mejoren los niveles de representación de los intereses de la oblación
desplazada, reconociendo sus necesidades y, en particular, el impacto diferencial del desplazamiento
en hombres y mujeres de distintas edades y contextos socioculturales; iii) que se brinden las garantías
necesarias para que el proceso de participación sea efectivo.”35, que apuntan a mejorar el estado de
cosas inconstitucional declarado en la sentencia T 025 de 2004.
La directriz busca entonces ayudar a reconocer, garantizar y dar respuesta adecuada a los derechos,
necesidades y problemáticas de las personas en situación de desplazamiento con discapacidad como
instrumento para abordar y superar adecuadamente la desigualdad. Esto es, no solo identificar y monitorear los vacíos de protección de las mujeres y los hombres de distintas edades, las niñas, los niños, los
jóvenes, los(as) adultos(as) mayores y las personas en situación de discapacidad desplazadas de distintos contextos socioculturales, sino desarrollar herramientas que permitan avanzar hacia la igualdad36.
33 Sentencia T -025 de 2004.
34 Acuerdo 08 del 2007.
35 Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia enero 2.004 – abril 2.007”
36 ACNUR. Unidad de servicios comunitarios. 007
- 110 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – PSD
El cambio de enfoque en la concepción de discapacidad desde una dimensión médica e individual
hacia una social y de derechos, posibilita plantear a la persona con discapacidad como un sujeto de
derechos, participe de su proceso de integración familiar, social y ocupacional, donde se reconocen las
habilidades, capacidades y competencias para el fomento de la igualdad, la equidad y la equiparación
de oportunidades.
Es así, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2001, define que la discapacidad no es un
atributo de la persona sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas
por el ambiente social. Por tanto, el manejo del problema requiere la actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para su participación
plena en todas las áreas de la vida cotidiana37.
Al concebir al hombre como un ser biopsicosocial, las necesidades de las personas en situación de
desplazamiento con discapacidad, ameritan siempre una atención de carácter integral, en la medida
que intervengan los derechos vulnerados de las mismas.
Por tanto hace parte de una serie de sistemas que influencian su desempeño y que permiten a su vez
la interacción con dichos contextos o entornos.
Gráfico 2 :
Entornos del individuo
37 Ministerio de la Protección Social Lineamientos de política. Habilitación/ Rehabilitación integral. Para el desarrollo familiar, ocupacional y social de las personas en situación de discapacidad desplazadas. Mayo de 2004.
- 111 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
Es así como el funcionamiento de un individuo se entiende entonces “como una relación compleja o
interacción entre la condición de salud y los factores contextuales (ej.: factores ambientales y personales)”38.
Gráfico 3:
Interacciones entre los componentes de la clasificación internacional de funcionamiento, de la discapacidad y
de la salud (CIF)
Según la OMS, 2001, DISCAPACIDAD incluye déficit, limitación en la actividad y restricción en la
participación. Indica los aspectos negativos de la interacción del individuo (Con una “Condición de
salud”)39 y sus factores contextuales: Factores ambientales y factores personales.40. (Ver gráfico No1)
Al comprender la relación del individuo con su entorno y las influencias que de este recibe, es importante “revisar aspectos relacionados con la conceptualización y las acciones sobre la situación de
discapacidad, de la interacción y de las intervenciones que engloban los procesos de habilitación /
rehabilitación y que finalmente permiten la equiparación de oportunidades” 41 de las personas en situación de discapacidad desplazadas.
38
CIF.
39 Es un término genérico que incluye enfermedad (aguda o crónica), trastorno, traumatismo y lesión. Una Condición de salud puede
incluir también otras circunstancias como embarazo, envejecimiento, estrés, anomalías congénitas o predisposiciones genéticas
(OMS 2001).
40 Ministerio de la Protección Social Lineamientos de política. Habilitación/ Rehabilitación integral. Para el desarrollo familiar, ocupacional y social de las personas en situación de discapacidad desplazadas. Mayo de 2004.
41 Ibídem (24).
- 112 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – PSD
8.9
Concepto de Habilitación y Rehabilitación Integral
Es claro que los procesos y conceptos de discapacidad han evolucionado a través de los tiempos, teniendo en cuenta que la discapacidad no es solamente una competencia del sector salud si no que por
lo contrario es obligación de todas las entidades que hacen parte del SNAIPD incluir dentro de sus
programas, proyectos y estrategias, acciones claras y contundentes que conlleven a la inclusión social
de esta población; “La habilitación / rehabilitación integral se basa en la consideración del ser humano
es un sistema abierto bio-psico-social, que busca ser dinámico, satisfacer sus necesidades de seguridad
y supervivencia, a través de la interacción con el medio ambiente.”42.
La Organización Mundial de la Salud, indica que la rehabilitación incluye todas las medidas que tienen como objetivo disminuir el efecto de la discapacidad en las personas y lograr su integración social,
no es solo el entrenamiento de las personas en situación de discapacidad desplazadas para adaptarse al
medio, sino también su integración en el ambiente inmediato y en conjunto de la sociedad.
La habilitación/rehabilitación es un proceso en el que el uso combinado y coordinado de medidas
médicas, sociales, educativas y vocacionales ayudan a los individuos con discapacidad a alcanzar los
más altos niveles funcionales posibles y a integrarse dentro de la sociedad43.
Busca: la Independencia, Autonomía Integración y la Autorrealización de la persona con discapacidad
desplazada en un entorno integrador.
Gráfico 4:
Relación entre componentes
42 Ibídem (24).
43 Carta para los años 80.
- 113 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
•
La habilitación / rehabilitación integral desarrolla acciones simultáneas44:
-
Promoción de la salud y de la participación.
-
Prevención de la discapacidad-
-
Desarrollo, recuperación y mantenimiento funcional y
-
Preparación para la integración socio-ocupacional
Promoción de la salud: Busca establecer estilos de vida saludable, a fin de instaurar o fortalecer conductas que influyan en el mantenimiento de estados de salud óptimos en la persona que tenga o no
discapacidad.
Es considerada como una estrategia para mantener y mejorar la salud de las personas a través de intervenciones de comunicación-información, educación-formación, y desarrollo de habilidades que
faciliten cambios de comportamiento individual y colectivo45.
Promoción de la participación: “Orienta y apoya medidas para la equiparación de oportunidades en la
persona con discapacidad desplazada, con el fin de lograr que el sistema general de la sociedad (como
son el Medio físico y cultural, vivienda, transporte, servicios sociales y sanitarios, educación, trabajo,
comunicación, vida cultural y social), sean accesibles a todas las personas”46. (Naciones Unidas 1996)
Prevención: Busca identificar oportunamente riesgos que aumenten la condición de discapacidad. “Es
el Conjunto de acciones orientadas a evitar la aparición de la condición de discapacidad, reduciendo
la posibilidad de ocurrencia de los riesgos asociados a tal condición, la construcción de entornos protectores exige la transformación de los hábitos, actitudes y comportamientos, personales y colectivos”.
(CONPES 80)
“Desarrollo, recuperación y mantenimiento funcional: Con el propósito de eliminar o reducir las
secuelas de limitaciones en la capacidad de ejecución de actividades, se promueve la aplicación de
medidas terapéuticas, y la utilización de tecnología para el desarrollo o mejoramiento de funciones
físicas, mentales y sensorias y apoyo a la integración familiar, ocupacional y social”47.
Esta actuación implica la realización de una evaluación que determine el diagnostico o estado actual,
y un pronóstico o estado deseado, para el establecimiento de una intervención oportuna y eficiente
“Preparación para la integración socio-ocupacional48: La Organización internacional del trabajo
(OIT) define en Habilitación /Rehabilitación la expresión integración como el grado de participación
44 Ministerio de la Protección Social Lineamientos de política. Habilitación/ Rehabilitación integral. Para el desarrollo familiar, ocupacional y social de las personas en situación de discapacidad desplazadas. Mayo de 2004
45 Ibídem (24)
46 Naciones Unidas. 1994
47 Ibídem (24)
48 El término ocupacional hace deferencia a actividades educativas, laborales y de mantenimiento funcional y satisfacción personal.
- 114 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
en la vida corriente de la comunidad, que las personas en situación de discapacidad desplazadas,
individual colectivamente, tengan la capacidad o el deseo de alcanzar. Supone posibilidades de preparación y formación adecuada, la existencia de perspectivas reales y la reducción o eliminación de
obstáculos sociales, jurídicos, arquitectónicos y de otra naturaleza que permitan la plena participación
del individuo en la sociedad”.
“La habilitación/ Rehabilitación para la integración socio-ocupacional tiene en cuenta la orientación
hacia cualquiera de las formas de integración educativa, laboral o de mantenimiento funcional y
satisfacción personal.”
“Educativa: Procesos en los cuales se prepara al individuo para enfrentar una integración acorde a
sus capacidades intelectuales e intereses, para que pueda interactuar plenamente en igualdad de condiciones.”
“Laboral: Implica a realización de una actividad productiva acorde con sus posibilidades e intereses
que le permite no solo ejercer el derecho fundamental al trabajo y contribuir al crecimiento de su comunidad, sino alcanzar el reconocimiento como persona productiva.”
“Para lograr el objetivo de preparar a la persona con discapacidad desplazada para la integración al
medio laboral, la rehabilitación profesional desarrolla acciones de evaluación y orientación, adaptación al desarrollo de una actividad productiva, apoyo a la formación profesional, ubicación/reubicación y seguimiento laboral.”
“Ocupación para el mantenimiento funcional: Para el desarrollo del rol ocupacional, algunas personas en situación de discapacidad desplazadas cognitiva, física y mental entre moderada y severa,
requieren desarrollar actividades de mantenimiento funcional y de satisfacción personal, que les permite sentirse útiles, mantener sus capacidades funcionales y dar sentido a su vida”.
“Desarrollo, recuperación y mantenimiento de habilidades sociales: Se actúa sobre la persona con
discapacidad desplazada su familia. Buscando que estos tengan las habilidades sociales necesarias
para participar en las actividades propias de los entornos en los cuales se desempeñan y aprovechen
las oportunidades que se les ofrece. (Ver gráfico cinco)”.
- 115 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
Gráfico 5:
ÁREAS DE HABILITACIÓN /
REHABILITACIÓN INTEGRAL
DESARROLLO, RECUPERACIÓN Y MANTENIMIENTO FUNCIONAL.
ACCIONES SOBRE EL ENTORNO
OCUPACIONAL
FUNCIONAL
DESARROLLO, RECUPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE HABILIDADES SOCIALES.
ACCIONES SOBRE EL ENTORNO
DESARROLLO Y RECUPERACIÓN
OCUPACIONAL
ACCIONES SOBRE EL ENTORNO
SOCIAL
Tomado de modulo uno. Conceptos generales. Diplomado sobre rehabilitación profesional de personas en situación de discapacidad desplazadas. Grupo Latinoamericano para la participación, integración e inclusión de las personas en situación de discapacidad desplazadas
(GLARP – IIPD) 2002.
Por tanto, La prevención y la rehabilitación están relacionadas con los atributos propios de un individuo (o la falta de ellos) y pueden implicar necesidades especiales.
El logro de la igualdad está vinculado a procesos de construcción de un entorno adecuado, que se
adapte razonablemente a tales necesidades49.
8.10 Clasificación de la discapacidad
Para hacer referencia a la tipificación y clasificación de la discapacidad en la actualidad, es necesario
remitirse a la clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud presentada por la OMS en 2001. Esta clasificación fue tenida en cuenta en la construcción del Registro para
la Localización y caracterización de Personas con Discapacidad en Colombia.
Desde esta perspectiva, la discapacidad “engloba las deficiencias, limitaciones en la actividad, o restricciones en la participación” (OMS. CIF, 2004: 3). En este sentido es conveniente recordar las defini49 Tomado de Naciones unidas y las personas en situación de discapacidad desplazadas
- 116 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
ciones allí planteadas, las cuales posibilitan clarificar las relaciones determinantes de la discapacidad
en una persona50
•
“Funciones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las
funciones psicológicas).
•
Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus componentes.
•
Deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como la desviación
significativa o una pérdida.
•
Actividad es la realización de una tarea o acción por parte de un individuo.
•
Participación es el acto de involucrase en una situación vital.
•
Limitaciones en la Actividad son dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/
realización de actividades
•
Restricciones en la Participación son problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales” (:11)
•
Factores Ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas
viven y conducen sus vidas
Teniendo en cuenta lo anterior habría que decir que la discapacidad es el resultado de la interacción de
la condición de salud de la persona con el ambiente. Así, una persona con una deficiencia, puede tener
o no, dificultades en el desempeño o realización de diferentes actividades, lo cual puede restringir su
participación social en un contexto determinado.
Desde la OMS, la tipificación y clasificación de la discapacidad tendrá en cuenta entonces las categorías de clasificación correspondientes a las estructuras corporales, las funciones corporales, la actividad y participación, y los factores ambientales, tal como se presentan a continuación:
•
Estructuras corporales
-
Estructuras del sistema nervioso
-
El ojo, el oído y estructuras relacionadas
-
Estructuras involucradas en la voz y el habla
-
Estructuras de los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio
50 Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. OMS, OPS. 2001.
- 117 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
•
•
-
Estructuras relacionadas con los sistemas digestivo, metabólico y endocrino.
-
Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y sistema reproductor.
-
Estructuras relacionadas con el movimiento.
-
Piel y estructuras relacionadas.
Funciones corporales
-
Funciones mentales
-
Funciones sensoriales y dolor
-
Funciones de voz y el habla
-
Funciones de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio
-
Funciones de los sistemas digestivo, metabólico y endocrino
-
Funciones genitourinarias y reproductoras
-
Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento
-
Funciones de la piel y estructuras relacionadas
Actividades y participación
-
Aprendizaje y aplicación del conocimiento
-
Tareas y demandas generales
-
Comunicación
-
Movilidad
-
Autocuidado
-
Vida doméstica
-
Interacciones y relaciones interpersonales
-
Áreas principales de la vida
- 118 -
•
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Vida comunitaria, social y cívica
Factores ambientales
-
Productos y tecnología
-
Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana
-
Apoyo y relaciones
-
Actitudes
-
Servicios, sistemas y políticas
Haciendo referencia a la anterior clasificación, un grupo de profesionales del Ministerio de la protección social, ICBF, ACNUR, Fundación Fe, INCI, Fundación Niñez y Desarrollo, ICAL, Ideas Día
a Día y DANE51, en 2008 revisaron y analizaron la categoría de clasificación correspondiente a las
Actividades y Participación, para brindar una mejor comprensión de las dimensiones involucradas
por las limitaciones:
51 María Elizabeth Fonseca – Ministerio de la Protección Social-, Esperanza Pérez y Janett Pérez – ICBF-, María del Carmen Botero
–ACNUR-, Sandra Liliana Galán – Fundación Fe-, Myriam Herrera –INCI-, Claudia Paz –Fundación Niñez y Desarrollo -, Patricia Ferreira
– ICAL -, Marcela Quiroga – Ideas Día a Día-, Julio Cesar Gómez –DANE-. Julio 2008 - 119 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
CATEGORIAS DE
ANALISIS*
MOVILIDAD:
DEFINICIONES**
En esta categoría se encuentran personas que presentan en forma permanente debilidad muscular, pérdida o ausencia de alguna parte de su cuerpo, alteraciones articulares o presencia de movimientos involuntarios.
Se refiere a aquellas personas que podrían presentar en el desarrollo de sus actividades cotidianas, diferentes grados de dificultad para andar, desplazarse, cambiar o mantener posiciones del cuerpo, llevar,
manipular o transportar objetos y realizar actividades de cuidado personal, o del hogar, entre otras.
Para aumentar su grado de independencia podrían requerir de la ayuda de otras personas, prótesis, órtesis
o ayudas técnicas como sillas de ruedas, bastones, caminadores o muletas, entre otras.
SENSORIAL AUDITIVA:
En esta categoría se encuentran personas que presentan en forma permanente alteraciones en las funciones auditivas como localización, tono, volumen y calidad de los sonidos.
Se refiere a aquellas personas que podrían presentar en el desarrollo de sus actividades cotidianas, diferentes grados de dificultad en la recepción y producción de mensajes verbales.
En esta categoría se pueden encontrar personas sordas sin posibilidad de recibir algún sonido aun cuando
estos se amplifiquen; personas con dificultades graves o importantes para oír sonidos de sirenas, alarmas,
dispositivos de advertencia; o personas que debido a una pérdida o reducción de la capacidad auditiva se
les dificulta entender una conversación en tono normal. En esta categoría se deben incluir también las
personas con sordera total en un solo oído.
Para aumentar su grado de independencia podrían requerir de la ayuda de interpretes, audífonos, implantes, entre otras.
SENSORIAL VISUAL:
En esta categoría se encuentran aquellas personas que presentan en forma permanente alteraciones para
percibir la luz, forma, tamaño, o color.
Se refiere a aquellas personas que podrían presentar en el desarrollo de sus actividades cotidianas, diferentes grados de dificultad en la ejecución de actividades de cuidado personal, del hogar o del trabajo, entre
otras. Se pueden encontrar personas ciegas o que aun a pesar de usar su mejor corrección en gafas o lentes
de contacto, o haberle practicado una cirugía, tienen dificultades para distinguir formas, colores, rostros,
objetos en la calle, ver en la noche, ver de lejos o de cerca, independiente que sea por uno o ambos ojos.
Para una mayor independencia y autonomía, podrían requerir de adecuación de espacios, señales sonoras,
apoyos tecnológicos, entre otras.
SENSORIAL GUSTO, OLFATO, TACTO:
En esta categoría se encuentran aquellas personas que presentan en forma permanente alteraciones para
diferenciar o percibir sabores, olores, aromas, texturas o temperaturas.
Se refiere a aquellas personas que por las deficiencias en alguno de estos sentidos podrían presentar en
el desarrollo de sus actividades cotidianas, diferentes grados de dificultad en el aprendizaje a través de
alguno de los mismos, del cuidado personal, del hogar, o del trabajo.
Para una mayor independencia y autonomía podrían requerir de señales preventivas, adecuaciones en el
ambiente, entre otras.
* Desde las deficiencias
** Desde alteraciones en la ejecución de actividades o participación.
- 120 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
CATEGORIAS DE
ANALISIS*
SISTEMICA:
DEFINICIONES**
En esta categoría se encuentran aquellas personas que presentan en forma permanente alteraciones
severas en los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico, respiratorio, digestivo, metabólico,
endocrino, genitourinario, y reproductor.
Se refiere a aquellas personas que podrían presentar diferentes grados de dificultad en el desarrollo de sus
actividades cotidianas.
Para una mayor calidad de vida estas personas podrían necesitar de algún aparato, equipo o medicamento
que actúe sobre estos sistemas para mantener su funcionamiento.
MENTAL COGNITIVO:
En esta categoría se encuentran aquellas personas que en forma permanente presentan alteraciones en las
funciones de conciencia, orientación, energía, impulso, atención, intelectuales y psicosociales, memoria,
cálculo, entre otras.
Se refiere a aquellas personas que podrían presentar en el desarrollo de sus actividades cotidianas, diferentes grados de dificultad en la adquisición y aplicación de los elementos del aprendizaje para la ejecución de
actividades de cuidado personal, del hogar, comunitarias, y sociales entre otras; así como dificultades para
interactuar con otras personas de una manera apropiada dentro de su entorno social.
Para lograr una mayor independencia se requiere de apoyos especializados terapéuticos y pedagógicos.
MENTAL PSICOSOCIAL:
En esta categoría se encuentran aquellas personas que presentan en forma permanente alteraciones de
conciencia, orientación, energía, impulso, atención, temperamento, memoria, personalidad, psicosociales,
entre otras.
Se refiere a aquellas personas que podrían presentar en el desarrollo de sus actividades cotidianas, diferentes grados de dificultad en la ejecución de actividades que implican organizar rutinas, manejar el estrés
y las emociones; interactuar y relacionarse con otras personas; al igual que en actividades, de educación,
trabajo, comunitarias, sociales y cívicas, entre otras. En esta categoría se incluyen personas con desordenes
mentales expresados en comportamientos o expresiones emocionales inadecuadas.
VOZ Y HABLA:
En esta categoría se encuentran aquellas personas que presentan en forma permanente alteraciones en el
tono de la voz, la vocalización, la producción de sonidos y la velocidad del habla. También las personas con
dificultades graves o importantes para articular palabra (mudez, tartamudez).
Se refiere a aquellas personas que podrían presentar en el desarrollo de sus actividades cotidianas, diferentes grados de dificultad en la emisión de mensajes verbales.
Para una mayor independencia podrían requerir de apoyos terapéuticos, tecnológicos.
* Desde las deficiencias
** Desde alteraciones en la ejecución de actividades o participación.
- 121 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
CATEGORIAS DE
ANALISIS*
PIEL PELO Y UÑAS:
DEFINICIONES**
En esta categoría se encuentran aquellas personas que pueden presentan alteraciones en: -Funciones de
protección de la piel, pigmentación, calidad de la piel; de aislamiento de la piel, formación de callosidades,
endurecimiento; deficiencias tales como agrietamiento de la piel, úlceras, úlceras de decúbito y disminución del espesor de la piel. - Funciones reparadoras de la piel en referencia a formación de costras, cicatrización; magulladuras y formación de queloides. - Funciones relacionadas con el sudor, funciones glandulares
de la piel y olor corporal. Sensaciones relacionadas con la piel tales como picor, sensación de quemazón o
de hormigueo; sensación de pinchazos y de algo que se arrastra sobre la piel. Al igual que con funciones de
protección, pigmentación y la apariencia del pelo y las uñas.
Se refiere a aquellas personas que podrían presentar algún grado de dificultad en el desarrollo de sus
actividades cotidianas, al igual que experimentar en algunas ocasiones alteración en sus relaciones interpersonales.
La tipificación y clasificación de las condiciones de salud de las personas posibilita establecer procesos
de calificación, tal como lo menciona la CIF, al presentar los componentes (Funciones Corporales,
Estructura Corporal, Actividades y Participación y factores Ambientales) y definir para cada uno de
ellos, los calificadores (primer y segundo calificador) que determinan los criterios de discapacidad.
Estos procesos de calificación incluyen las evaluaciones que se realizan desde la perspectiva médica, funcional con profesionales de habilitación/rehabilitación (psicólogos(as), fisioterapeutas,
fonoaudiólogos(as), y ocupacional (terapeutas ocupacionales).
* Desde las deficiencias
** Desde alteraciones en la ejecución de actividades o participación.
- 122 -
[9]
Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de
Desplazamiento Forzado por la Violencia
9.1
Política pública nacional de primera infancia “colombia por la primera
infancia”
La primera infancia se convierte en el período de la vida sobre el cual se fundamenta el posterior
desarrollo de la persona52. Así, los argumentos que justifican la construcción de la política están relacionados con:
•
Argumentos relacionados con el desarrollo humano. Las evaluaciones del bienestar de los individuos hoy en día han dejado de ser unidimensionales, para convertirse en medidas multidimensionales. El desarrollo humano es entonces entendido como un conjunto de condiciones que
deben ser garantizadas, tales como la salud, la nutrición, la educación, el desarrollo social y el desarrollo económico. Garantizar una atención integral en la primera infancia es una oportunidad
única para impulsar el desarrollo humano de un país.
•
Argumentos científicos. El cerebro a los 6 años posee ya el tamaño que tendrá el resto de la vida,
convirtiéndose en un período determinante para las posibilidades de desarrollo del individuo.
Los dos primeros años de vida son definitivos para el crecimiento físico, la nutrición, la interconexión neuronal7, así como para la vinculación afectiva con las figuras materna y paterna. La
alimentación y la nutrición adecuada en la primera infancia son, en unión con el estímulo, un
factor determinante de los mecanismos neurológicos que favorecen el aprendizaje, la salud y una
conducta favorable a lo largo de la vida. En este período, la lactancia materna es el alimento ideal
para un adecuado desarrollo del cerebro; además de favorecer los vínculos entre el niño o la niña
y la madre.
•
Argumentos sociales y culturales. Los cambios sociales del mundo contemporáneo obligan a
repensar la atención y el cuidado de la infancia. La incursión de la mujer en el mercado laboral
(formal e informal), que ha generado nuevas relaciones al interior del grupo familiar, las transformaciones de la estructura familiar y la disminución de las tasas de mortalidad infantil, son
ejemplos de tales cambios. Estas transformaciones han modificado las formas tradicionales del
cuidado y la atención del niño y la niña menor de 6 años. Ya no se trata de una responsabilidad
exclusiva de la madre, pues se reconoce el papel del padre y se acepta la participación de otros
agentes socializadores, miembros del grupo familiar (abuela, tíos, hermanos mayores), así como
de otras personas encargadas del cuidado personal de los niños y las niñas (terceros). Estas nuevas
formas de atención de la primera infancia exigen un fortalecimiento de los vínculos paternales y
de las redes de apoyo familiar y comunitario, para reducir los factores que afectan el desarrollo
infantil, asociados a condiciones de maltrato, abandono y desvinculación afectiva, que influyen
de manera directa en la salud física y emocional del niño y de la niña y en el desarrollo infantil.
52 Ministerio de la Protección Social – Dirección General de Promoción Social – Grupo ciclo de Vida.
- 123 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
Argumentos legales y políticos. La Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños
aprobada por el Congreso de la República de Colombia, mediante la Ley 12 del 22 de enero de
1991, introduce un cambio en la concepción social de la infancia: los niños deben ser reconocidos
como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democráticos. El desarrollo integral, que considera aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y espirituales, aparece así como un derecho universal o como un bien asequible a todos, independientemente de la
condición personal o familiar. Colombia ha elevado a principio constitucional los compromisos
adquiridos al suscribir la Convención de los Derechos del Niño, estableciendo en el artículo 44 de
la Constitución Política, que los derechos de los niños y niñas prevalecen sobre los derechos de las
demás personas. Esta norma Superior, al reconocer los derechos fundamentales de los niños y las
niñas, establece la obligatoriedad de la familia, la sociedad y el Estado, de protegerlos contra toda
forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral
o económica y trabajos riesgosos.
•
9.2
Niños, niñas y adolescentes de 0 a 5 años, de 7 a 12 años y de 13 a 17.
•
Ley 1098 del 06/ 44 derechos etareos
•
Interés Superior y prevalencia de derechos.
Los menores de 18 años (entre 14 y 17.99) a quienes se les define como adolescentes, son cobijados
por la Ley 1098 de 2006 y sus derechos tienen interés superior y prevalencia53.
9.3
Jóvenes, de 14 a 26 años - Ley 1098 del 06 y Ley 375 del 97
Los mayores de 18 años (entre 18 y 26:99) a quienes se les define como jóvenes adultos, son cobijados
por la Ley 375 de 1.997 y sus derechos solo se constituyen en preferenciales cuando constituyen casos
de condiciones de alta vulnerabilidad.
Es determinante entonces el goce de los derechos pertinentes durante la adolescencia dado después de
los 18 años se pierde la prevalencia y el interés superior. Niños, Niñas y Adolescentes de 18 a 26, solo
artículo 6: trato especial y preferente. La atención en salud debe obedecer y responder a las siguientes
categorías y condiciones54 como son:
•
Vida y Supervivencia: Preservar la vida y la existencia
•
Educación y desarrollo: Progresar de acuerdo con su situación y dignidad humana.
•
Participación: Vivir en sociedad y ejercer la libertad
53 Aplicando el enfoque diferencial al reconocimiento y realización de los derechos humanos de las y los jóvenes en Colombia
herramienta para facilitadores juveniles en el tema de los derechos. ACNUR Colombia Joven
54 Seguimiento Sentencia T-025 de 2004 – Auto 251 de 2008 “ Protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes desplazados por el conflicto armado”
- 124 -
•
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Protección: No ser afectados en su integralidad humana
Y de igual manera se deben atender además los riesgos y vulnerabilidades específicas como son:
•
Sean testigos silenciosos de homicidios, violaciones, incineraciones y despojo de bienes.
•
Vean sus vidas y su desarrollo en riesgo por el reclutamiento o utilización forzados.
•
Sufran o mueran, victimas de fuego cruzado o de balas perdidas.
•
Padezcan hambre y malnutrición producto del confinamiento.
•
Que los grupos armados los maltraten, abusen o exploten sexualmente.
•
Que los niños, niñas y adolescentes tengan trabajos forzados.
•
Que no tengan espacios para jugar por la siembra de minas.
•
Que no puedan expresarse, asociarse o vestirse libremente sin ser amenazados o perseguidos.
•
Que no puedan estudiar tranquilos por la presencia de actores armados en las escuelas.
•
Sufran impactos emocionales y psico- afectivo como producto de los hechos que han presenciado
o sufrido.
Con Adolescentes y Jóvenes la atención, además, debe responder a los siguientes riesgos, por ellos (as)
priorizados:
Para las jóvenes los cinco principales riesgos son:
•
la desnutrición y deterioro de la salud;
•
el desempleo;
•
el embarazo a temprana edad;
•
la drogadicción,
•
y el maltrato y/o violencia intrafamiliar
•
Le siguen, trabajar sin la adecuada remuneración y sin la debida seguridad laboral y social.
•
el desempleo,
- 125 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
•
la desnutrición y deterioro de la salud,
•
la drogadicción,
•
la explotación laboral, y
•
la vinculación a pandillas
Con el propósito de brindar una atención y protección integral a los niños, niñas y adolescentes el Ministerio de la Protección Social además de las acciones incluidas como respuesta en el marco del auto
251 de 2008 “Protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes desplazados
por el conflicto armado”, realizo en formación de política las siguientes actividades55:
•
La Implementación de Lineamientos Nacionales de Política de Infancia y Adolescencia
•
Adopción de la Política Nacional de Primera Infancia – CONPES 109 /07
•
Implementación de la Política Nacional de Juventud
Y realiza las siguientes acciones con la infancia y la adolescencia:
•
Implementación y seguimiento del Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia.
•
Aplicación de Indicadores de vulnerabilidad de la niñez y la adolescencia.
•
Promoción de los derechos de los niños y las niñas: Brújula 2008 – Proyecto “Cuidándome”, desde
la diversidad étnica y cultural a partir del juego y la lúdica56.
En promoción social con Jóvenes:
•
Participación en la implementación del eje transversal de participación juvenil.
•
Apoyo en la realización de talleres de fortalecimiento de la participación juvenil.
La esencia del compromiso de Colombia con los Derechos Humanos se hace manifiesta en el Bloque
de Constitucionalidad, artículos 9, 53, 93, 94, 102 y 214 de la Constitución Colombiana de 1991 y su
sentido es como sigue:
55 Ministerio de la Protección Social – Dirección General de Promoción Social – Grupo ciclo de vida.
56 Ministerio de la Protección Social – Dirección General de Promoción Social – Grupo Ciclo de Vida.
- 126 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Gráfico 6
Bloque de Constitucionalidad
Constitución
Política
Tratados
Internacional es
Derechos
Humanos
Constitución
Política
Tratados
Internacional es
Derechos
Humanos
Bloque de
Constitu cion alidad
Leyes
Estatuta rias
El enfoque diferencial entonces pone fin a las políticas e iniciativas que pretendían tratar a todas las
personas con iguales medidas sin atender sus particularidades, su propio diagnóstico y proyecto de
vida, mediante el cual se hace posible identificar los riesgos e impactos particulares que los problemas
y los delitos le determinan a cada joven según su condición étnica, etaria o de género, sin que ello
signifique que las obligaciones universales de los Estados acerca de la igualdad de oportunidades, de
dotaciones y condiciones desaparece, por el contrario, sobre este presupuesto universal se dimensiona
la subjetividad del derecho57.
9.4
Adulto mayor en situación de desplazamiento forzado por la violencia
Para el Ministerio de la Protección Social, el objetivo fundamental para la protección del adulto mayor
en situación de desplazamiento, es disminuir los riesgos de la población ante perturbaciones económicas y ayudar a los pobres que las están enfrentando58:
•
Disminuir la pobreza temporal
•
Impedir que los pobres sean más pobres
•
Diseñar estrategias para sacar a las familias de la pobreza
57 Convenio ACNUR – Colombia Joven.
58 Ministerio de la Protección Social – Dirección General de Promoción Social – Grupo ciclo de Vida – Portafolio de Servicios dirección
General de Promoción Social.
- 127 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
La Ley Nacional del Plan de Desarrollo 2006-2010 (Ley 1151 de julio de 2007), determina que el Ministerio de la Protección Social, debe llevar a cabo el proceso de definición y desarrollo de la Política
Nacional de Envejecimiento y Vejez.
Dicho proceso se ha venido realizando desde el año 2003, con la participación de múltiples grupos de
interés, como: la academia, la sociedad civil organizada a través de asociaciones de adultos mayores,
instituciones prestadoras de servicios sociales y de salud para las personas mayores, las diferentes
instancias del gobierno como los ministerios, los institutos descentralizados, profesionales independientes, investigadores y estudiosos del tema, así como las entidades territoriales del orden municipal,
distrital y departamental.
Se recoge en el diseño de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez todos los insumos presentados en las relatorías de las mesas de trabajo que se han realizado de 2003 a 2006, las recomendaciones
de las diferentes Asambleas Mundiales sobre Envejecimiento y de la Organización Iberoamericana de
Seguridad Social (OISS), la revisión exhaustiva de la bibliografía relacionada con las políticas dirigidas
a las personas mayores en el mundo y en América, las iniciativas normativas desarrolladas en el país,
así como el interés fundamental del Estado Colombiano de atender integralmente las necesidades de
los adultos mayores y del proceso de envejecimiento.
El Sistema de Protección Social – SPS- como instrumento en la generación de equidad y crecimiento
para el país, ha identificado a la población adulta mayor como sujeto de derechos y de inclusión en el
Sistema De Promoción Social teniendo en cuenta la transición demográfica, el grado de dependencia,
la extrema pobreza y la situación de vulnerabilidad, por lo anterior dentro de las acciones afirmativas
desarrolladas por el MPS encontramos;
9.5
CONPES 2793/95
Adulto Mayor.
9.6
CONPES 102 /2006
Red Extrema Pobreza.
9.7
Ley 1091 de 2006
Se crea el “Ciudadano de Oro”.
9.8
Ley 1171 de 2007
“Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores”.
- 128 -
9.9
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Ley 1251 de 2008
“Procura la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”
9.10 Ley 1276 de 2009
“A través de la cual se modifica la Ley 687del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de
atención integral del adulto mayor en los centros vida”.
Por lo anterior el Ministerio de la Protección social a través de la Dirección General de Promoción
Social realiza actividades que apuntan a la atención integral del adulto mayor así:
•
Aplicación de los indicadores de vulnerabilidad del adulto mayor
•
Aplicación de los Lineamientos Técnicos para la definición de estándares de calidad los centros
de Atención al Adulto Mayor
•
Elaboración y difusión de lineamientos para presentación y ejecución de proyectos de atención
al Adulto Mayor
•
Implementación de la Metodología Integrada de Participación Social de y para el Adulto Mayor,
MIPSAM
•
Asistencia técnica para la Aplicación en 5 departamentos y 3 municipios de la Metodología Integrada de Participación Social de y para el Adulto Mayor -MIPSAM
•
Convocatoria a Taller nacional para la difusión de la MIPSAM e intercambio de experiencias con
entidades territoriales
•
Gestión y distribución de recursos para proyectos de atención al Adulto mayor59
59 Ministerio de la Protección Social – Dirección General de Promoción Social – Grupo Ciclo de Vida.
- 129 -
[ 10 ]
Entornos Saludables
La estrategia de entornos saludables60 permite identificar los factores protectores y de riesgo para la
salud y desarrollar en las comunidades potencialidades físicas, sociales, culturales y económicas que
les permita mejorar la calidad de vida y construir una sociedad en armonía con su entorno.
Para la aplicación efectiva de esta estrategia se requiere Fortalecer la voluntad política y la acción
comunitaria para abordar de manera integral los determinantes sociales de la salud, gestión que se desarrolla a través de las Estrategias de Escuela y Vivienda Saludable. Para hacer este abordaje integral,
las estrategias contemplan los siguientes ejes:
1. Físico: saneamiento básico, abastecimiento de agua, higiene, infraestructura física.
2. Psicosocial: fortalecimiento de principios y valores para vivir en sociedad.
3. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: desarrollo de habilidades y competencias
para tomar decisiones favorables a la salud y el bienestar.
•
Objetivo general de la estrategia
-
•
contribuir al logro de los ODM ( objetivos del milenio) en los municipios, a través de la
incorporación de instrumentos para la reducción del riesgo y promoción de factores protectores en salud existentes en los entornos.
Objetivos específicos:
-
Potenciar y reforzar la capacidad de gestión local en salud estableciendo alianzas entre los
sectores pertenecientes al comité de atención a Población en situación de desplazamiento y
los gobiernos locales.
-
Monitoreo, seguimiento y evaluación del impacto en salud de las metodologías e instrumentos implementados.
-
Construir procesos de base comunitaria como mecanismo de veeduría y garantía del derecho
a la salud de la comunidad.
-
Identificar y abordar las inequidades existentes en el municipio y darle mayor atención a los
grupos de alta vulnerabilidad.
60 Ministerio de la Protección Social – Dirección General de Promoción Social – Grupo etnias y genero.
- 130 -
-
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Conformación y fortalecimiento de las redes sociales de apoyo.
Es claro que para lograr la implementación de esta estrategia se hace necesario establecer alianzas
estratégicas entre el sector educación, el sector salud y las alcaldías municipales para desarrollar la
Estrategia de Escuela Saludable en las Instituciones Educativas receptoras de población desplazada
por la violencia, este proceso debe ir articulado con el SENA regional para capacitar a las familias desplazadas en el tema de deberes y derechos en salud y lograr el impulso de procesos de participación
comunitaria que les permita a las familias desplazadas ejercer su derecho a la salud y busca también
fortalecer la conformación de las redes sociales de apoyo.
Otro objetivo de las alianzas estratégicas con el SENA regional, obedece a la capacitación de agentes
comunitarios en los temas de promoción de la salud y prevención de enfermedades en el marco de la
Estrategia de Vivienda Saludable.
Por lo anterior, el Ministerio de la Protección Social a través de la Gestión de las Dirección de Promoción Social y la Dirección General de Salud Pública, han realizado acciones que fortalecen esta
estrategia tan importante para impactar positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de la
población en situación de desplazamiento, dentro de las acciones más importantes se encuentran:
•
Adopción de los lineamientos nacionales para la implementación de la estrategia.
•
Incorporación de las estrategias de Escuelas Saludables en el Plan de Salud Pública Territorial.
•
Identificación de instituciones piloto por municipio para desarrollar las estrategias.
•
Establecimiento de acuerdos intersectoriales para el desarrollo de las estrategias.
•
Promoción de la participación comunitaria para el desarrollo de las estrategias a nivel municipal
y departamental.
- 131 -
[ 11 ]
Responsabilidades y Competencias del Ministerio de
la Protección Social Frente al Sistema Nacional de
Atención Integral a la Población Desplazada -SNAIPDLas Responsabilidades y competencias de la entidad en el marco del SNAIPD de acuerdo con el artículo 6º de la Ley 387 de 1997, el Ministro de la Protección Social hace parte del Consejo Nacional para
la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, CNAIPD.
En concurrencia con las autoridades locales de salud, el Ministerio desarrolla las siguientes líneas definidas en el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia:
• Promoción de la afiliación de la población en situación de desplazamiento sin capacidad de pago
al Sistema General de Seguridad Social en Salud, mediante el régimen subsidiado.
•
Beneficio de la población en situación de desplazamiento de manera prioritaria de las acciones e
intervenciones incluidas en el Plan Nacional de Salud Pública.
•
Desarrollo, especialmente en los procesos de retorno y reubicación de población en situación de
desplazamiento, de jornadas y acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
saneamiento básico e intervención de los principales factores de riesgo.
•
Apoyo a la dotación y el mejoramiento de la infraestructura de las instituciones públicas de salud
ubicadas en lugares de retorno o reubicación de población desplazada, como medida que contribuye a la estabilización de los hogares en el derecho básico a la salud.
•
Participar en las Mesas Nacionales de Atención Humanitaria de Emergencia y de Estabilización
Socioeconómica.
De igual forma, el Plan Nacional del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada,
SNAIPD ( Decreto 250 de 2005) , bajo un enfoque de política social, aborda el desarrollo desde el derecho, teniendo en cuenta que todas las acciones que se adelanten deberán tener un alcance estratégico.
Por ello, para cada una de las fases establecidas se desarrollaran las siguientes líneas estratégicas:
11.1 Fase de Protección y Prevención
De manera especial en los procesos de retorno y reubicación, las direcciones municipales de salud con
el apoyo del departamento adelantarán jornadas y acciones de promoción de la salud, prevención de
la enfermedad, saneamiento básico e intervención de los principales factores de riesgo.
Serán responsables el Ministerio de la Protección Social y las Direcciones y Secretarías de Salud a nivel
Municipal Y/o Distrital.
- 132 -
•
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Atención a individuos y hogares en situación o riesgo de inseguridad alimentaria y con necesidades de alojamiento transitorio.
11.2 Fase de Atención Humanitaria de Emergencias:
Son aquellas actividades orientadas a atender las necesidades humanitarias básicas que el Estado y la
comunidad realizan para asegurar que se prevengan, se atiendan o minimicen las causas y los efectos
del desplazamiento61.
A través de los proyectos de acción humanitaria se trata de poner en marcha programas de intervención urgente y operaciones no discriminatorias de asistencia y socorro, además de apoyar procesos
para el restablecimiento de poblaciones y comunidades en riesgo o en situación de desplazamiento.
11.2.1 Atención Humanitaria de Emergencias - AHE
La Atención Humanitaria de emergencia en Salud se define como la atención brindada a la población
en situación de desplazamiento que requiera el servicio en las Instituciones Prestadoras de ServiciosIPS – a través de la Red Prestadora de Salud de cada entidad territorial y según las competencias de
las Empresas Promotoras de Salud – EPS- Empresas Promotoras de Salud Indígenas y las empresas
Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado – EPS-S así:
11.2.2 Orientación inicial en la emergencia
Acciones de divulgación de manera personalizada y/o colectiva, acerca de los derechos de la población
que se encuentra en situación de desplazamiento, los beneficios que la ley le otorga y los procedimientos para acceder a la oferta institucional. La Divulgación estará a Cargo de las Direcciones Territoriales
de salud y del Sistema Integral de Atención al Usuario – SIAU – ubicados en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – ESES Empresas Sociales del Estado, quienes serán responsables de la
ejecución de esta línea estratégica62.
11.2.3 Cobertura: ( Decreto 2131 de 2003)
•
Personas desplazadas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud según cobertura
del Plan de Beneficios(EPS, EPS-S, Adaptadas).
•
Personas desplazadas no aseguradas, sin capacidad de pago: Coberturas iguales a las que se brindan a la población pobre no afiliada al SGSSS.
•
En todo caso, no se cubrirán intervenciones de carácter cosmético, estético y/o suntuario.
61 PLAN NACIONAL DE ATENCIÓN A POBLACION DESPLAZADA – Decreto 250 de 2005
62 Mesa de Atención Humanitaria de Emergencias – armonización política pública SNAIPD.
- 133 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
1. Prestación de Servicios de salud para población con Aseguramiento:
-
Aseguradoras: Las EPS, EPS-S y las Administradoras de los regímenes de excepción, garantizarán los servicios mediante mecanismos, procedimientos y convenios en la entidad receptora de
población.
-
Salvo en atención inicial de urgencia: Se debe obtener autorización de la entidad aseguradora.
-
El afiliado al Régimen Subsidiado tiene derecho a conservar su afiliación: Hasta el vencimiento
del contrato vigente, como lo señale el CNSSS.(Acuerdos 244 y 331 de 2003).
2. Prestación de servicios de salud para población en lo no cubierto con Subsidios a la Demanda:
•
-
Los departamentos y distritos receptores de población desplazada Garantizarán los servicios a
través de la red de instituciones públicas y excepcionalmente por IPS de carácter privado.
-
Las Urgencias serán atendidas en cualquiera de los Niveles de Atención del municipio.
-
La atención en salud hará parte de los contratos que se celebren para la ejecución de los recursos
del Sistema General de Participaciones (Ley 715 de 2001).
Responsabilidades de las Direcciones Territoriales de Salud:
-
Mantener actualizada la base de datos de población afiliada.
-
Informar a entidades aseguradoras los afiliados en condición de desplazados de su jurisdicción
-
Definir la red de instituciones prestadoras e informarla a todos los municipios receptores.
-
Adoptar mecanismos para obtener una eficiente y adecuada utilización de los servicios de salud.
-
Adoptar medidas sanitarias.
-
La responsabilidad de la atención humanitaria de emergencias incluida la Urgencia, recae sobre las Alcaldías Municipales o Distritales y las Gobernaciones. La ley 1190 de 2008, impone
a los entes territoriales la formulación e implementación del Plan Integral Único –PIU- para
la población desplazada, y su articulación con los planes de desarrollo y en los presupuestos locales. Las entidades territoriales deben acudir a los principios de complementariedad,
concurrencia y subsidiariedad, atendiendo a los lineamientos constitucionales y legales, para
garantizar la subsistencia mínima de las personas que manifiestan estar en situación de desplazamiento.
- 134 -
-
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Apoyo psicosocial, según características poblacionales de género, edad y etnia, tendiente
al acompañamiento e intervención personal, familiar y comunitaria para la atención de los
efectos derivados del desplazamiento, en procura de contribuir al mejoramiento del estado
psicosocial, el restablecimiento del equilibrio emocional y el fortalecimiento de la cohesión
familiar.
De igual manera se plantea la “formulación, desarrollo y evaluación de planes preventivos en lo relativo a salud, frente a las emergencias y desastres en salud63”.
•
Las Acciones de vigilancia en salud pública: Se generaran a través de las alertas pertinentes y
se realizara el seguimiento y evaluación a las situaciones emergentes. Desde el punto de vista
programático, de acuerdo con la situación, lo que se realiza es una priorización del problema, se
aportan contenidos técnicos y se apoya con personal para los procesos de asistencia técnica requeridos. A través de las estrategias propias de salud ambiental, promoción y prevención, gestión
integral en salud pública y programa ampliado de inmunizaciones, se articulan y coordinan las
acciones necesarias, que se aúnan a las propuestas generadas desde la dirección de calidad de servicios, a través de la coordinación de emergencias y desastres; desde la dirección de gestión de la
demanda en cuanto al nivel de aseguramiento; y por la dirección de promoción social en cuanto
a los planes y proyectos de intervención del riesgo en poblaciones vulnerables específicas. Lo anterior, de acuerdo con lo contemplado en el decreto 3039 de 2007, Plan Nacional de Salud Pública,
y específicamente en lo relacionado con las competencias asignadas a la nación, los territorios y
otros actores del SGSSS, en el mismo decreto.
Por otra parte, los programas regulares de las diferentes coordinaciones de la Dirección General de
Salud Pública, focalizan sus planes y proyectos en las áreas de mayor vulnerabilidad, ya sea por la
incidencia epidemiológica de los problemas, por situación de pobreza o marginalidad de las poblaciones, por capacidad de respuesta institucional, características del territorio, formulación de los planes
territoriales de salud, entre otros factores, lo que implica una anticipación al riesgo de situaciones
emergentes.
En cuanto a la elaboración de planes de emergencia específicos, la oferta institucional del Ministerio
a las demandas del comité departamental de emergencias, esta se centra en las competencias propias
de esta dirección así:
•
Direccionamiento político y técnico en Salud Pública para la intervención de eventos emergentes
en salud, de acuerdo con la magnitud del evento y los recursos disponibles.
•
Apoyo y asistencia técnica a los procesos de vigilancia en Salud Pública, en coordinación con el
INS para la adecuada recolección, análisis y difusión de información; e intervención de brotes y
eventos de interés en salud Pública.
•
Asistencia técnica en áreas programáticas de PAI, infecciosas, salud mental, Abordaje Psicosial,
salud sexual y reproductiva –SSR-, Seguridad Alimentaria y nutricional, Atención a las enfermedades prevalentes de la infancia y factores de riesgo del ambiente, incluyendo asistencia técnica para el control de brotes de origen zoonótico.
63 Dirección General de Salud Pública - (Plan Nacional de Salud pública Decreto 3039 de 2007)
- 135 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
•
Adquisición, suministro y seguimiento a utilización de insumos para la atención de eventos prioritarios en salud pública.
•
Desarrollo de acciones de salud pública, saneamiento básico y vigilancia en salud pública, en lugares de asentamiento masivo de la población desplazada, tendientes a la prevención de enfermedades que puedan afectar la salud colectiva y a intervenir factores de riesgo del medio ambiente.
11.3 Fase de Estabilización Socioeconómica
En esta fase se promoverán acciones y medidas de mediano y largo plazo con el propósito de generar
condiciones de sostenibilidad económica y social para la población desplazada en el marco de: i) el
retorno voluntario al lugar de origen, ii) la reubicación voluntaria, entendida como la estabilización
en un lugar diferente a su lugar de origen, o bien como la decisión de quedarse en el sitio inicial de
llegada.
Se entiende como estabilización socioeconómica la generación de medios para crear alternativas de
reingreso de la población afectada por el desplazamiento a redes sociales y económicas que le ofrecen
los territorios en donde la población retorna o se reubica.
El Decreto 2569 de 2000, en el artículo 25 precisa como estabilización socioeconómica de la población
desplazada por la violencia “la situación mediante la cual la población en condición de desplazamiento, accede a programas que garanticen la satisfacción de sus necesidades básicas en vivienda, salud,
alimentación y educación, a través de sus propios medios o de los programas que para tal efecto desarrollen el Gobierno Nacional y las autoridades territoriales, en el ámbito de sus propias competencias
y de acuerdo con la disponibilidad presupuestal”.
El Ministerio de la Protección Social Fomenta las iniciativas emprendedoras de las personas y de los
territorios, para proporcionar la cohesión del trabajo alrededor de los territorios vulnerables o vulnerados por la violencia, busca mejorar la competitividad local mediante la identificación de ventajas
regionales comparativas y de proyectos regionales promisorios, entre otros.
Tendrá como propósito articular a la población afectada por la violencia a las dinámicas económicas
locales, mediante la concertación de acciones y recursos entre la comunidad, los agentes económicos
locales (empresa privada, ONG nacionales e internacionales) y las entidades del Estado, con un sentido de beneficio mutuo, el impulso de alternativas de trabajo, la generación de ingresos y de empleo, de
forma que incidan directamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Asimismo, con las actividades económicas y sociales más promisorias en algunas de las localidades, se
fomentarán las cadenas productivas y sociales, que apoyen un desarrollo sostenible.
- 136 -
[ 12 ]
Prevención y Atención de la Violencia
Intrafamiliar y la Violencia Sexual64
Cada día es más evidente la necesidad de conocer aspectos de las diferentes formas como se manifiestan las violencias, así como los procedimientos para recibir atención en caso de ser victima, las
entidades responsables de conocer de los casos de violencia o maltrato y los derechos de las personas
que sufren algún tipo de violencia.
12.1 Tipos de violencia
12.1.1 Violencia psicológica65
La violencia psicológica, ocurre cuando en el lenguaje o cualquier comportamiento en la familia se
maltrata, ofende, grita, aísla, no determina, ridiculiza, menosprecia, ignora, discrimina y/o huella, este
tipo de violencia deja huellas emocionales muy fuertes y permanentes en las personas que las sufren.
12.1.2 Violencia física
Es el uso de la fuerza física para controlar y ejercer poder sobre otra persona a través de empujones,
lanzamiento de objetos, golpes, pellizcos, puntapiés, jalones de cabello, este tipo de violencia siempre
está acompañada de violencia psicológica.
12.1.3 Violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar, es cualquier acción negligente, indiferente, atemorizante, agresiva y/o violenta,
ejercida por alguno de los miembros de la familia sobre otro, que causa daños en su integridad psicológica, física y/o sexual. Existen dos tipos de violencia intrafamiliar: la que se ejerce sobre niños, niñas y
adolescentes, denominada maltrato, la que se ejerce sobre el cónyuge, denominada violencia conyugal.
12.2 Tipos de maltrato
11.2.1 Embarazo y maltrato
El maltrato durante el embarazo se produce cuando:
64 ABC en salud para la población en situación de desplazamiento- Derecho a la Salud por una vida digna – Ministerio de la Protección
Social – Dirección General de Promoción Social – Proyecto OID-0013 de 2006 en convenio con la Organización Internacional para
las Migraciones – OIM.
65 ABC en salud para la población en situación de desplazamiento – Derecho a la Salud por una vida digna - Ministerio de la Protección
Social – Dirección General de Promoción Social – Proyecto OID-0013 de 2006 en convenio con la Organización Internacional para
las Migraciones – OIM.
- 137 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
•
Hay rechazo al embarazo.
•
Se realizan acciones para interrumpirlo.
•
Descuido de la salud de la madre
•
No realización de los controles prenatales.
12.2.2 Maltrato psicológico
Es toda acción, expresión verbal y descuido, cuyo efecto es el daño en la mentalidad, los sentimientos
y las emociones de los niños, niñas y adolescentes que lo padecen.
12.2.3 Negligencia
Ocurre cuando no se suministra o proveen, los elementos básicos que garantizan el desarrollo armónico e integral del niño o la niña, tales como: la alimentación, la educación, la higiene, la salud, los
cuidados y el afecto entre otros. Nada justifica la violencia contra los niños y las niñas.
12.3 Violencia conyugal
Es la violencia que se da entre las personas que tienen o han tenido una relación de pareja. Esto es,
cualquier acción o conducta que cause daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico en los ámbitos
públicos o privados en los que se desenvuelve la pareja y que vulnera el derecho que cada integrante
tiene a la vida, a la integridad a la libertad, a la autonomía en el manejo de la sexualidad, del cuerpo y a
tomar sus propias decisiones. Cuando hay violencia conyugal sedan situaciones de sometimiento, dominación, control y agresión y se establecen y producen relaciones de poder basadas generalmente en
el género. Generalmente las mujeres son las más afectadas de este tipo de violencia, que se manifiesta
en forma de violencia física y/o psicológica.
12.4 Atención de víctimas de las violencias intrafamiliares
La atención de este tipo de violencias se realiza en las entidades territoriales, en las siguientes instituciones especializadas:
• El centro de atención a la violencia intrafamiliar – CAVIF.
•
Las casas de justicia
•
Comisarias de familia
•
Fiscalía General de la Nación (en las salas de atención al usuario SAU y en las unidades de respuesta inmediata URI).
•
Estaciones de policía y/o policía judicial
- 138 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
•
Personerías y juzgados municipales
•
Si la víctima es un niño, niña o adolescente se debe buscar apoyo en la sede más cercana del Instituto colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
12.5 Violencia sexual
La violencia sexual, es toda acción en la que se obliga a una persona mediante el uso de la fuerza
física, emocional, amenazas, chantajes o manipulaciones, a tener conductas sexuales en contra de su
voluntad.
La violencia sexual se convierte en abuso sexual cuando ocurre en menor de 14 años. En estos casos el
niño o niña es utilizado para la satisfacción del adulto o de terceros. Si el abusador es significativamente mayor que la víctima, comúnmente tiene una posición de control o de poder sobre ella. También es
posible que el abusador sea un menor de edad. Tanto el abuso como la violencia sexual pueden ocurrir
con o sin contacto físico.
•
•
•
Algunas formas de violencia sexual sin contacto físico son:
-
La seducción verbal
-
Las propuestas sexuales
-
Realizar o mostrar actos sexuales frente a niños y niñas, tales como la masturbación, la exhibición de genitales, la exposición a pornografías y las relaciones sexuales
-
Espiar al momento del cambio de ropa o al ir al baño.
Algunas formas de violencia sexual con contacto físico son:
-
Tocar o manosear
-
Alentar o permitir que un niño o niña toque de manera inapropiada a un adulto
-
El incesto
-
La violación.
Algunos indicios de que se ha presentado abuso sexual en niños y niñas son:
-
Los niños intentan tener juegos sexuales con otros niños.
-
Presentan sangrado en el área genital o anal
- 139 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
-
Tiene la ropa manchada o rota sin causa alguna conocida
-
Presentan dificultad para caminar o sentarse
-
Excesivo tocamiento de genitales
-
Presentan lesiones en cuello, boca, senos, nalgas, bajo abdomen o en los muslos
-
La niña está embarazada
12.5.1 Atención de víctimas de violencia sexual
En caso de violencia sexual y si el evento acaba de ocurrir se debe brindar atención en el hospital más
cercano para brindar atención de emergencia y evitar infecciones de transmisión sexual y embarazos
en ese caso la víctima: No debe bañarse, ni lavar sus manos o dientes, ni usar enjuague bucal, debe
conservar la ropa que tenia puesta o llevarla en una bolsa de papel66.
•
Las víctimas de violencia sexual deben acercarse a:
-
Los centros de atención a la violencia intrafamiliar – CAVIF –.
-
Las casas de justicia.
-
Las comisarias de familia.
-
Fiscalía General de la Nación (en las salas de atención al usuario SAU y en las unidades de
respuesta inmediata URI).
-
Estaciones de policía y/o policía judicial.
-
Personerías y juzgados municipales.
-
Si la víctima es un niño, niña o adolescente se debe buscar apoyo en la sede más cercana del
Instituto colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
66 ABC en salud para la población en situación de desplazamiento – Derecho a la Salud por una vida digna - Ministerio de la Protección
Social – Dirección General de Promoción Social – Proyecto OID-0013 de 2006 en convenio con la Organización Internacional para
las Migraciones – OIM
- 140 -
[ 13 ]
Derechos de las Víctimas de Violencia Sexual
•
Trato digno y confidencial
•
Que su privacidad sea respetada
•
Denunciar el evento
•
Recibir información clara y completa sobre el proceso judicial
•
Recibir tratamiento médico por las lesiones generadas
•
Además se tiene derecho a:
-
Recibir anticoncepción de emergencia y prevenir infecciones de transmisión sexual
-
Recibir atención integral en salud.
-
Recibir asesoría frente al proceso de interrupción voluntaria del embarazo (Sentencia C – 355
de 2006) en caso de embarazo y después de haber interpuesto la denuncia.
- 141 -
[ 14 ]
Estrategias de Información, Educación y
Comunicación para Promover el Trato Digno y
Prevenir la Violencia Intrafamiliar t el Abuso Sexual
en la Población en Situación de Desplazamiento
Forzado a Causa del Conflicto Armado
Para el Ministerio de la Protección Social es fundamental, realizar las acciones necesarias para lograr
la promoción del trato digno y la prevención de la violencia intrafamiliar y el abuso sexual ejercido
contra las mujeres, niños, niñas, personas en situación de discapacidad y personas mayores en el marco del conflicto armado por la violencia en el país67. “Las situaciones que tienen que vivir las familias
durante el desplazamiento generan angustia por los hechos que producen este evento, cambios de
roles de género, baja capacidad de manejo de la frustración y el miedo; estas situaciones aumentan
fácilmente los niveles de violencia intrafamiliar y sexual”68. Durante el desplazamiento, las familias experimentan tensiones producidas por el miedo, las dificultades de la supervivencia en el nuevo medio,
las responsabilidades invertidas y las nuevas situaciones de roles aunadas a condiciones de estigmatización, exclusión y hacinamiento, que se convierten en factores de riesgo y facilitadores de la presencia
de violencia al interior de las familias, por lo cual se requiere que el estado y la sociedad en su con
junto desarrollen acciones de sensibilización, prevención de los factores de riesgo y prestación de servicios de atención de forma oportuna y con calidad para la población desplazada por la violencia.
El objetivo fundamental del diseño e implementación de estrategias de información, educación y comunicación en el marco de las violencias es desarrollar estrategias IEC (información, educación y
comunicación) con mujeres en situación de desplazamiento y sus grupos familiares para promover el
buen trato y prevenir las conductas violentas al interior de sus familias y el abuso sexual que afectan
principalmente a las mujeres, niños, niñas, personas con discapacidad y personas mayores.
14.1 Metodología y fases de ejecución
•
Prevención Primaria: Evitar la aparición de patrones de vida social, económica y cultural que
contribuyen a aumentar el riesgo de la violencia e impedir la aparición de casos nuevos mediante
el control de las causas y de los factores de riesgo así:
-
Información a la sociedad sobre los efectos y las causas de la violencia.
67 Ministerio de la Protección Social- Dirección General de Promoción Social – Grupo Poblaciones Prioritaria- Documento TécnicoDiseño e implementación de estrategias de información, educación y comunicación para promover el trato digno y prevenir la
violencia intrafamiliar y el abuso sexual ejercidos contra las mujeres, los niños, las niñas, personas en situación de discapacidad y
adultos mayores en población en situación de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado. Bogotá D.C julio 9 de 2009.
68 Documento Técnico- Diseño e implementación de estrategias de información, educación y comunicación para promover el trato
digno y prevenir la violencia intrafamiliar y el abuso sexual ejercido contra las mujeres, los niños, las niñas, personas en situación de
discapacidad y adultos mayores en población en situación de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado. Bogotá D.C
julio 9 de 2009.Pág. 19.
- 142 -
•
•
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Procesos educativos con equidad de genero
Prevención Secundaria: Reducir la prevalencia de malos tratos mediante la detección precoz
de los casos ocultos y la intervención precoz que evite las consecuencias más graves y la reincidencia, así:
-
Formación a las y a los profesionales para la detección precoz
-
Empoderamiento de las mujeres y miembros de la familia más vulnerables.
Prevención terciaria: Reducir el progreso o las consecuencias de una situación de malos tratos ya
establecida, minimizando las secuelas y sufrimientos causados así.
-
Creación y, en su caso, adecuación de servicios y recursos
-
Medidas de acción positivas hacia mujeres violentadas y sus hijos e hijas
-
Apoyo a la autonomía personal de las mujeres violentadas.
14.2 Atención de victimas contra minas antipersonal69
Información básica sobre asistencia a víctimas de minas antipersonal
o municiones sin explotar MAP – MUSE
¿Quien es una víctima de mina antipersonal o munición sin explotar – map- muse?
Toda persona que haya sufrido daños, individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de actos u omisiones relacionadas con el empleo, almacenamiento,
producción y transferencia de MAP/MUSE/AEI. El concepto de víctima comprende también al cónyuge, compañer@ permanente y familiares de la víctima directa que hubieren sufrido también daños
derivados de la explosión o empleo de MAP/MUSE/AEI.
¿Cuales son los aspectos que debe contemplar la asisitencia a victima de map/muse/aei?
•
La recopilación y gestión de la información para poder precisar el grado y el tipo de necesidades,
y adaptar mejor a estas últimas los limitados recursos disponibles;
•
La asistencia a las víctimas no sólo debe contemplar las necesidades médicas inmediatas y permanentes de los supervivientes, sino también su rehabilitación física y psicológica, y su inclusión
económica y social;
69 Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal – Elaborado por el componente de asistencia a víctimas
Antipersonal – 29-10-09 Versión No 3
- 143 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
•
La asistencia a las víctimas debe fomentar, cuando proceda, el establecimiento de leyes y políticas
públicas que promuevan los derechos humanos y la igualdad de oportunidades para las personas
con discapacidades, así como la aplicación efectiva de estas medidas normativas;
•
La asistencia a las víctimas debe prever el fomento de la capacidad en los servicios médicos, de
rehabilitación y de otro tipo, a los que acceden tanto los supervivientes de minas terrestres como
otras personas con discapacidades, e incluir medidas encaminadas a garantizar la sostenibilidad
de dichos servicios, y
•
La asistencia a las víctimas debe hacer frente a las limitaciones relativas al acceso y la prestación
de estos servicios.
¿Cual es el marco juridico de la asistencia a víctimas?
LEY 554 de 2000: Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre la prohibición del empleo,
almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción”, hecha en
Oslo el dieciocho (18) de septiembre de mil novecientos noventa y siete (1997).
ARTÍCULO 6, numeral 3. Cada Estado Parte que esté en condiciones de hacerlo proporcionará asistencia para el cuidado y rehabilitación de víctimas de minas, y su integración social y económica,
así como para los programas de sensibilización sobre minas.
LEY 418 de 1997: Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la
eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. prorrogada, modificada y adicionada por las leyes
548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda
de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.
•
Definición de Victima: Artículo 15,
•
Ayudas Humanitarias: Artículo 16
•
ICBF: Articulo 16, modificado por el Articulo 8 de la Ley 782 de 2002
•
Certificaciones: Articulo 18, modificado por el Articulo 9 de la Ley 782 de 2002
•
Asistencia en Materia de Salud: Articulo 19 modificado por el Articulo 10 de la Ley 782 de 2002.
Artículos 20, 21,22,23,24,25
•
Asistencia en Materia de Vivienda: Articulo 26
•
Asistencia en Materia de Crédito: Articulo 32,
*** Asistencias Humanitarias: Perdida de bienes, heridas leves, incapacidad permanente, muerte, asistencia educativa.
**** Indemnizaciones solidarias: Homicidio, Desaparición Forzada y Secuestro:, Lesiones Personales y Psicológicas que produzcan Incapacidad Permanente:, Lesiones Personales y Psicológicas que No Causen incapacidad Permanente.
- 144 -
•
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Asistencia en Materia Educativa: Articulo 42
DECRETO 3990 DE 2007: Por el cual se reglamenta la Subcuenta del Seguro de Riesgos Catastróficos
y Accidentes del Tránsito del Fondo de Solidaridad y Garantía, FOSYGA, se establecen las condiciones
de operación del aseguramiento de los riesgos derivados de daños corporales causados a las personas en
accidentes de tránsito, eventos catastróficos y terroristas, las condiciones generales del seguro de daños
corporales causados a las personas en accidentes de tránsito, SOAT, y se dictan otras disposiciones.
•
Definiciones: Evento Terrorista, Incapacidad Permanente, Servicios Médico-Quirúrgicos, Víctima. Artículo 1, numerales 5, 6, 8, 9.
•
Beneficiarios Personas Naturales: Servicios Médicos-Quirúrgicos ( Monto y servicios); Indemnizaciones por Incapacidad Permanente, Muerte, Gastos Funerarios, Transporte y Movilización:
Articulo 2, numerales 1, 2, 3, 4, 5.
•
Reclamación por Prestación de Servicios: Persona Jurídicas: Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) de salud pública o privada habilitadas. Artículos 3, 4 numeral 2. Literales a, c, # 6,
Articulo 6, 7, 8.
•
Documentos para de la Reclamación Persona Natural, jurídica: Formulario, Acreditación de la
condición de Víctima de eventos terroristas (PERSONEROS), Indemnizaciones por Incapacidad
Permanente, Muerte, Gastos Funerarios, Transporte de víctimas. Articulo 4, Literal b., numerales
3, 4, 5, 6.
•
Suministro de Prótesis: Beneficiarios: Articulo 13, Acreditación de la Condición de Víctimas:
Articulo 14, Adquisición y Suministro de Prótesis: Articulo 15, Reclamación por concepto de
prótesis: Articulo 16
DECRETO 1290 DE 2008: Por el cual se crea el programa de reparación individual por vía administrativa para las víctimas de los grupos armados Organizados al margen de la ley
¿Quiénes son los destinatarios de la reparacion admistrativa y cual el procedimiento para acceder ?
- 145 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
Guia para facilitar el acceso de las victimas de minas antipersonal y municiones sin explotar
a la reparacion adminstrativa
Destinatarios
En los siguientes casos las personas víctimas de minas antipersonal y municiones sin explotar pueden acceder a una indemnización por
reparación administrativa. El plazo para reclamar esta indemnización vence el próximo 22 de abril de 2010:
•
Caso 1: Personas que sufrieron el accidente antes del 22 de abril de 2008 y que aún NO han accedido a ayudas humanitarias
ante Acción Social.
•
Caso 2: Personas que sufrieron el accidente antes del 22 de abril de 2008 y que accedieron a ayudas humanitarias por heridas
leves. Si la afectación de estas personas ha evolucionado a una incapacidad permanente, pueden reclamar reparación por vía
administrativa
•
Caso 3: Personas que sufrieron el accidente, reclamaron ayudas humanitarias antes del 22 de abril de 2008 y aún no han
recibido el pago correspondiente.
Procedimiento
1) Diligenciar Formulario , 2) Anexar documentación según el caso 3) Entregar formulario y documentos ante : las Unidades Territoriales
de Acción Social
¿Que documentos se necesitan para acceder a indemnizacion por reparacion adminstrastiva?
PRUEBAS DOCUMENTALES Y OTRAS: Diligenciamiento completo del formato de Afirmación Bajo Juramento, debidamente firmado o con
la huella digital de quien jura, si no sabe escribir.
Muerte
Casados con hijos: Registro Civil de Defunción
Registro Civil de Matrimonio, excepto casos de 1938 hacia atrás, que se solicita partida eclesiástica. Cuando el matrimonio católico no se ha registrado, se solicitan dos declaraciones extra proceso
(afirmaciones bajo juramento de personas extrañas sobre la convivencia por más de dos (2)
años.)
Fotocopia de la cédula, clara y legible del cónyuge de la víctima. O la contraseña con foto y
huella certificada por registrador o, certificado de cedulación.
Registro civil de nacimiento de los hijos, donde se establezca el nombre de los padres para
demostrar parentesco.
Fotocopia de la Cédula de ciudadanía de los hijos mayores de edad, o fotocopia de la cédula de
quien es el tutor de hijos menores.
En caso de que el padre sobreviviente de los menores de edad, no tenga la Patria Potestad de
los Menores, se solicitará una constancia de custodia provisional del Defensor de Familia o acta
de cuidado personal expedida por el Comisario de Familia, como autoridad administrativa del
I.C.B.F. o Juzgado de Menores.
Fotocopia de la cédula de ciudadanía clara y legible de quien tiene la custodia.
- 146 -
Muerte
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
Unión Marital de
hecho con hijos:
(se acepta la conformada por parejas homosexuales)
Registro Civil de Defunción
Dos (2) declaraciones extra proceso (afirmaciones bajo juramento de personas extrañas sobre
la convivencia por más de dos (2) años.)
Fotocopia de la cédula, clara y legible del cónyuge de la víctima. O la contraseña con foto y
huella certificada por registrador o, certificado de cedulación.
Registro civil de nacimiento de los hijos, donde se establezca el nombre de los padres para
demostrar parentesco.
Fotocopia de la Cédula de ciudadanía de los hijos mayores de edad, o fotocopia de la cédula de
quien es el tutor de hijos menores.
En caso de que el padre sobreviviente de los menores de edad, no tenga la Patria Potestad de los Menores, se solicitará una constancia de custodia provisional del Defensor de
Familia o acta de cuidado personal expedida por el Comisario de Familia, como autoridad administrativa del I.C.B.F. o Juzgado de Menores.
Fotocopia de la cédula de ciudadanía clara y legible de quien tiene la custodia.
Casado o Unión
Marital de Hecho
sin hijos:
Registro Civil de Defunción
Registro civil de nacimiento de la victima donde se establezca el nombre de los padres para
demostrar el parentesco.
Fotocopia de la cédula, clara y legible del cónyuge de la víctima o del compañero permanente.
O la contraseña con foto y huella certificada por registrador.
Fotocopia de la cédula, clara y legible de los padres de la víctima. O la contraseña con foto y
huella certificada por registrador.
En caso de que los padres de la victima hayan fallecido, registro civil de defunción.
Soltero con Hijos:
Registro Civil de Defunción
Registro civil de nacimiento de la victima donde se establezca el nombre de los padres para
demostrar el parentesco.
Fotocopia del a Cédula de Ciudadanía de los padres, o la contraseña con foto y huella certificada
por registrador o registro civil de defunción.
Registro civil de nacimiento de los hijos de la victima con nombre de los padres para demostrar
parentesco.
En caso de que los hijos sean menores de edad, fotocopia de la Cédula de ciudadanía del padre
sobreviviente o se solicitará una constancia de custodia provisional del Defensor de Familia o
acta de cuidado personal expedida por el Comisario de Familia, como autoridad administrativa
del I.C.B.F. o Juzgado de Menores.
Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía de los hijos mayores de edad.
Soltero sin hijos y con padres:
Registro civil de nacimiento de la victima para determinar parentesco con los padres.
- 147 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
Muerte
Soltero Con Hijos:
Fotocopia del a Cédula de Ciudadanía de los padres, o la contraseña con foto y huella certificada
por registrador o registro civil de defunción.
Soltero sin hijos, sin cónyuge o compañera y sin padres:
Registro civil de defunción de los padres de la victima.
Fotocopia del registro civil de nacimiento de los hermanos para demostrar parentesco.
Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía de los hermanos mayores de edad.
Custodia de los hermanos menores (Se solicitará una constancia de custodia provisional del
Defensor de Familia o acta de cuidado personal expedida por el Comisario de Familia, como
autoridad administrativa del I.C.B.F. o Juzgado de Menores y cédula de quien tiene la custodia
de los hermanos menores de la victima.
INCAPACIDAD
PERMANENTE
Historia clínica (epicrisis) IPS. o EPS. o Incapacidad que determine la pérdida del órgano o función, Certificación expedida por Medicina Legal o IPS. o EPS. reconocida.
Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía de la victima o la contraseña con foto y huella certificada por registrador.
Si la incapacidad amerita interdicción se debe allegar sentencia sobre nombramiento y designación del curador y
fotocopia de la cédula de ciudadanía del curador
HERIDAS
LEVES
Historia clínica (epicrisis) IPS. o EPS
Certificación expedida por Medicina Legal o IPS. o EPS. reconocida.
Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía de la victima o la contraseña con foto y huella certificada por registrador.
¿Que es el derecho a la salud?
La Corte Constitucional ha entendido el derecho a la salud como la facultad que tiene todo ser humano de mantener la normalidad
orgánica funcional, tanto física como mental, y restablecerse cuando se presenta una perturbación e n su estabilidad orgánica
funcional. De allí que este derecho implique una acción de conservación y otra de restablecimiento por parte del poder publico
como de la sociedad, la familia y del mismo individuo.
La Observación General 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que el derecho a la salud abarca cuatro
elementos esenciales e interrelacionados: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.
El derecho a la disponibilidad de los servicios
y atención individual
en salud: derecho a la
asistencia sanitaria
Derecho al diagnostico
Derecho al tratamiento
Derecho a una atención médica de urgencias
Derecho a la recuperación y la rehabilitación
Derecho a la continuidad en la prestación de servicios de salud.
Accesibilidad.
El derecho de acceso a
los servicios de salud
Derecho de acceso al Sistema de Seguridad Social en Salud, a través del Régimen Subsidiado.
Derecho de acceso a los servicios de salud como participante vinculado.
- 148 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
El derecho a la aceptabilidad de la salud
El derecho a la confiabilidad de los datos personales relativos a la salud
El derecho a la autonomía en el manejo de la propia salud y la autonomía del paciente. Necesidad del
consentimiento informado en la relación medico-paciente.
El derecho a la prevención de los problemas de salud mental.
El derecho a la calidad
en la salud
Derecho a una atención medica oportuna, adecuada y que evite la agravación del estado de salud del
paciente.
Derecho a la salud en conexidad con el derecho a una vida digna.
La falta de protección que pone en riesgo la vida convierte el derecho a la salud en derecho fundamental por
su conexidad con el derecho a la vida.
Mantener a una persona expuesto a dolencias permanentes que puedan ser evitadas, constituye un trato
cruel e inhumano que impide una vida digna.
La curación debe entenderse como mejora en las condiciones de vida de la persona y no solamente como
superación de la enfermedad. E en le concepto curación se incluyen todos los servicios necesarios para1)
aliviar las condiciones producidas por una enfermedad, condición física o mental, 2) evitar las secuelas de
la misma o 3) superar las condiciones de limitación física que padece la persona como consecuencia de la
enfermedad.
Los graves trastornos psicológicos que impiden continuar una vida normal, comprometen la vida digna de
la persona. Por ello, la atención médicas necesaria para el restablecimiento de problemas graves de salud
mental forma parte del derecho a la salud en conexidad con el derecho ala vida.
Derecho a solicitar cirugías plásticas. Cuando ponen fin a dolores y restablecen la integridad física. Se pueden
exigir por tutela en razón de la conexidad del derecho a la salud con el derecho a una vida digna.
La negación de prestaciones o la negligencia en relación con gestiones destinadas a la atención de problemas
graves de la visión afectan la vida digna de las personas.
¿Cual es el rol de los actores de la ruta de atencion integral a victimas de minas antipersonal o municiones sin
explotar?
ACTOR
Personero
ROL
NORMA
Emitir certificación de la ocurrencia del accidente
individual.
Ley 418 de 1997 Articulo 18, modificado por el articulo 8 de la Ley 782
de 2002.
Elaborar censo de victimas con destino a Acción Social
en un término no mayor a los 8 días hábiles contados
a partir de la ocurrencia del accidente.
Elaborar censo de victimas con destino al FOSYGA no
mayor a los 15 días hábiles contados a partir de la
ocurrencia del accidente.
Decreto 3990 de 2007, Articulo 4,
Literal b)
Informar al PAICMA sobre el hecho y las víctimas de
los accidentes por minas antipersonal.
Ley 759 de 2002 Articulo 13
- 149 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
ACTOR
ROL
NORMA
Promocionar los derechos humanos y orientar e instruir a los habitantes del municipio en el ejercicio de
sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de carácter privado.
Constitución Política de Colombia
1991 Articulo 118
Si el personero no lo hiciere, emitir certificación y elaborar censo de las víctimas, en los mismos términos
de plazos y destinatarios descritos para el personero.
Ley 418 de 1997 Articulo 18, modificado por el articulo 8 de la Ley 782
de 2002. Decreto 3990 de 2007, Articulo 4,Literal b)
Afiliar a los habitantes del municipio al régimen subsidiado. (A través de las Secretarias de Salud o Institutos Departamentales de Salud)
Ley 715 de 2001
Apoyar actividades generadoras de empleo, capacitación de mano de obra, apropiación de tecnologías,
asesoria empresarial y protección a los desempleados.
Ley 715 de 2001, Articulo 76
Exigir a todos los proyectos de vivienda disponer de
1% para población con alguna discapacidad. ( 1% de
las viviendas construidas o de los proyectos de menos
de 100 viviendas)
Ley 715 de 2001
Gobernación
Transferir las capacidades del nivel nacional al Comité de acción integral contra minas antipersonal y
coordinar la AICMA. a nivel departamental.
Decreto u ordenanza de conformación de los Comités de acción Integral contra minas antipersonal.
Comité de accion integral contra minas
antipersonal
Es el ente coordinador a nivel departamental de la
AICMA. Su labor consiste en contribuir a la planeación, priorización, seguimiento y evaluación de las
acciones conducentes a la atención de las amenazas
generadas en el territorio por MAP/MUSE
Glosario Nacional básico General de
términos de Acción Integral contra
Minas Antipersonal. Página 154,
2009.
Paicma
Coordinar, hacer seguimiento y evaluar las acciones
de las entidades estatales, que
Decreto 1250 de 2007, Numeral 10
Personero
Alcalde
de acuerdo con su competencia, desarrollen actividades o funciones contra minas antipersonal.
Acción social
Brindar una asistencia humanitaria según el caso***,
dentro del año siguiente a la ocurrencia del hecho.
Ley 418 de 1997 Articulo modificado por el articulo 7 de la ley 782 de
2002
Brindar una indemnización solidaria según el
caso****, a víctimas que no hubieren reclamado
una asistencia humanitaria, antes del 22 de abril de
2008.
Decreto 1290 de 2008, Articulo 5
Orientar e instruir a las víctimas y/ o familiares sobre
los tramites y documentación para acceder a las asistencias de la 418 y las indemnizaciones de la 1290.
Ley 418 de 1997
- 150 -
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
ACTOR
Acción social
ROL
NORMA
Recibir a través de las Unidades territoriales, la documentación requerida para reclamar tanto las asistencias
humanitarias de la Ley 418, como el formulario para reclamar las indemnizaciones solidarías del Decreto 1290
Ley 418 de 1997 Articulo modificado por el articulo 7 de la ley 782 de
2002
Revisar que la documentación reúna requisitos e informar a la víctima y/o familiares sobre lugar y monto a reclamar según el caso.
Ley 418 de 1997 Articulo modificado por el articulo 7 de la ley 782 de
2002
Emitir autorización de pago a la entidad financiera
correspondiente.
Fosyga
Asumir los costos de la atención prehospitalaria, hospitalaria y de rehabilitación y de la prótesis.
Ley 418 de 1997 Articulo 21, modificado
por el articulo 11 de la ley 782 de 2002.
Decreto 3990 de 2007, Artículos Articulo 2, numerales 1, 2, 3, 4, 5.15 y 16
Capacitar a los hospitales en facturación.
Decreto 3990 de 2007
Pagar a las victimas indemnización según el caso: Por
Transporte y movilización, gastos funerarios, muerte,
incapacidad permanente.
Decreto 3990 de 2007, Articulo 2,
numerales 1, 2, 3, 4, 5.
Pagar a las personas jurídicas (IPS, publicas o privadas habilitadas) por concepto de hospitalización,
material medico, medicamentos, honorarios médicos, servicios de apoyo (bancos de sangre, laboratorios, imágenes diagnosticas, transporte, servicios de
rehabilitación física y mental.
Ley 418 de 1997, Articulo 20. Artículos 3, 4 numeral 2. Literales a, c, # 6,
Articulo 6, 7,8.
Orientar e instruir a las víctimas y/ o familiares sobre
los tramites y documentación para acceder a las indemnizaciones.
Medicina legal
Expedir y entregar a la víctima o familiares concepto
de discapacidad para reclamar Asistencia humanitaria por incapacidad permanente ante Acción Social
Ley 418 de 1997
Junta de calificación de invalidez
Expedir y entregar concepto de invalidez para reclamar indemnización por incapacidad permanente
ante el FOSYGA.
Decreto 3990 de 2007
Registraduría
Expide documentos de identidad y partidas de defunción.
Ley 418 de 1997
Declaraciones de:
Ley 418 de 1997
Notarias
Únicos beneficiarios.
Decreto 3990 de 2007
Decreto 3990 de 2007
Parentesco.
Defunción.
No afiliación a régimen de salud, pensiones y
ARP.
- 151 -
Atención integral en salud para la población en situación de desplazamiento
ACTOR
ROL
Entidades financieras
1) a) Reciben la consignación de los montos correspondientes a las asistencias humanitarias de Acción
Social y/o indemnizaciones del FOSYGA, así como, b)
los montos correspondientes a atención prestada por
IPS publicas o privadas habilitadas.
Entidades financieras
2) a) Entregan cheque a la víctima o familiar al presentar la carta enviada por Acción Social y/o FOSYGA.
NORMA
b) Entregan montos correspondientes a los servicios
brindados por las IPS públicas o privadas habilitadas.
Red hospitalaria publica o privada habilitada
Brindar atención medica de urgencia inmediata y
continuada gratuita, con cargo al FOSYGA.
Ley 418 de 1997 Articulo 19, modificado
por el Articulo 10 de la Ley 872 de 2002.
Decreto 3990 de 2007, Articulo 2,
numerales 1, 2, 3, 4, 5.
Brindar Atención psicológica
Articulo 19, Numeral 8, modificado
por el Articulo 10 de la Ley 782
Brindar atención medica continuada gratuita
Decreto 3990 de 2007, Articulo 1
Numeral 8,
Brindar terapias en diferentes especialidades para
rehabilitación funcional.
Ley 418 de 1997. Artículo 20, numeral 7.
Entrega y mantenimiento de la prótesis
Decreto 3990 de 2007, Articulo 15
y 16
Brindar Atención psicológica
Ley 418 de 1997. Artículo 20, numeral 8.
Aseguradora de riesgos profesionales
( arp)
Asumen la atención prehospitalaria, hospitalaria de
urgencia y continuada y de rehabilitación, así como los
costos de la misma, de los trabajadores que se accidenten por mina antipersonal realizando actividades labores, como los erradicadores o empleados de la energía.
Decreto 1530 de 1996 , Articulo 8
Instituto colombiano de bienestar familiar icbf
Otorgan la custodia de los menores en ausencia de
los padres.
Ley 418 de 1997
Hogares temporales para los menores sin padres.
Ley 418 de 1997
Subsidio para hogares en que los padres por el accidenten no pueden responder económicamente por el hogar.
Ley 418 de 1997
Protección para la asistencia a todos los casos de menores de edad que hayan sido víctimas de la violencia
política.
Ley 418 de 1997 , Articulo 17, modificado por el articulo 8 de la Ley de
782 de 2002
Coordinar y articular esfuerzos para brindar atención
a niñ@s y adolescentes víctimas de la violencia, en
especial de minas antipersonal, artefactos explosivos, municiones abandonadas y/o enfrentamientos
armados. Entrega de prótesis.
Convenio 009 de 2009 ICBF con United For Colombia – UFC.
Centros de rehabilitación habilitados
Continuación
Instituto colombiano de bienestar familiar icbf
- 152 -
Decreto 3990 de 2007, Articulo
Mirada integral para la construcción de la ruta nacional de acceso a los
servicios de salud para la población en situación de desplazamiento de Colombia – psd
ACTOR
ROL
Organizaciones no gubernamentales
Pagar a los acompañantes de las víctimas: a) Los costos
del transporte, del lugar donde viven al lugar donde
la persona víctima recibe la atención hospitalaria, así
como, b) Los costos del hogar de paso correspondiente
a alimentación y hospedaje del acompañante.
Organizaciones no gubernamentales
Pagar a las víctimas y a sus acompañantes: a) Los
montos del transporte del lugar donde viven al lugar donde la persona víctima recibe la atención en
rehabilitación, b) Los costos del hogar del paso correspondiente a alimentación y hospedaje, tanto de
la víctima como del acompañante.
NORMA
Asesoria y acompañamiento a las víctimas para acceder a servios de salud y reclamación de asistencias
humanitarias y/o indemnizaciones según el caso.
Sena
Brinda a víctimas del terrorismo y/o en situación de www.sena.edu.co
discapacidad, capacitación para el desarrollo de habilidades, conocimientos y destrezas en una especialidad http://www.sena.edu.co/Portal/
técnica, para facilitar la vinculación al mercado laboral. Conozca los Centros de Formación
Brinda información para conectar a los desemplea- del SENA/
dos con las vacantes que generan los empresarios, a
través del Servicio Público de Empleo SPE.
http://colombianostrabajando.
sena.edu.co.: En esta página se encuentra Directorio Oficinas SPE
Colegios públicos
Previa certificación de Acción Social, eximir de matricula
y pensión a hijos de víctimas del terrorismo, y a las víctimas directas. Para los colegios privados es opcional.
Ley 418 de 1997, Articulo 42.
Para lograr atender con carácter diferencial a la población Indígena es Importante indagar sobre las
barreras de acceso y contexto propio de cada resguardo indígena. (Enfoque diferencial), teniendo en
cuenta el reconocimiento de las autoridades tradicionales y es importante tener presente las necesidades colectivas y particulares de los indígenas, la oferta de atención psicológica, no corresponde a las
prácticas tradicionales, ni al contexto, ni a la cosmovisión de la víctima indígena/cada comunidad tiene mecanismos propios, (por ejemplo rituales de armonización). Integrar prácticas y procedimientos
de la cultura indígena a la medicina tradicional.
Todas las personas que hayan estado presentes en el momento del accidente de minas antipersonal
deben ser valoradas medica y psicologicamente y tener un seguimiento posterior especialmente los
menores de edad para evitar y/o disminuir las secuelas posteriores.
- 153 -
Descargar