Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro” UMSNH Jánhaskakua – Sabiduría El saber conceptual, técnico productivo y vivencial axiológico en la Cultura P’urhépecha Mtro. Celerino Felipe Cruz [email protected] Fogata Morelia Casimiro Leco A.C Jánhaskakua • Kuerájpekua – creación • Parháwakpekua – universo • Parhákpekua la cosmovisión sobre el mundo y sus fenómenos como jurhíata – tiempo, jakua – existencia, tsípekua ‐ vida, warhikua – muerte. • Áchikurhikua – producción / autosolvencia • Újpatakua – creatividad productiva • Jorhénkua – oficio. • Nitámakurhikua – sobrevivencia • Warhíperakua – conflicto / inseguridad • Sési irekua – saber / buen vivir., etc. a) Jánhaskakua, como saber conceptual • • • • • • • • • • Erátsintskua – contemplación y reflexión sobre fenómenos, cosas y problemas Erátsintani – planteamiento o replanteamiento de ideas específicas ante determinados fenómenos, cosas y problemas Erátsikua – pensamiento / idea en sí, acabada y experimentada en determinada área de conocimiento social y natural Erátsini – acción o jercicio de pensar Erátsitperakua – medio, elemento y materia objeto de pensamiento Erátsitperani – acción o jercicio de reflexión mutua, colectiva y recíproca Erátsitperakuarhu – lugar / espacio de entrenamiento para pensar Erátsiti – pensante; erátsitpiri – consejero / asesor intelectual Erátsikurhikua – autoreflexión, autocrítica Ambakiti erátsikua – buen pensamiento / idea; no ambakiti erátsikua – mal pensamiento / mala idea; etc. b) Jánhaskakua, como saber técnico‐productivo • • • • • • • • • • • • Jorhenani – acción de saber hacer, producir, transformar, inventar y crear Jorhenkua ‐ técnica, elemento, materia o área objeto de saber práctico‐productivo Jorhenakua ‐ habilidad, capacidad adquirida en cierta materia de saber Jorhénkurhikua ‐ proceso de aprendizaje para saber hacer Jorhentperakua – acción de enseñanza recíproca para saber hacer Jorhentpikua – responsablidad de transmisión de un saber (el ejercicio de un oficio) Jorhenati – el que sabe hacer (que produce y desempeña un oficio) Jorhentpiri – instructor, perito; jorhenkurhiri – meritorio / aprendiz Jorhentperani – intercambio de saberes y técnicas Jorhenhaskakua – capacidad de innovación técnica Jorhenkuarhita – producto del saber técnico Jorhenkua újpatakua – creación, invención técnica para saber hacer; etc. Chikariri ambe úricha ‐ Artesanos de la madera. • K’umánchikua úricha – Constructores de viviendas • T’asampani úricha – Tejamanileros • Uaxántsikua úricha – Muebleros • Jarhumu úricha – Plancheros (vigas, tablas, puntales y palos de escoba) • Uirhípiti úricha – Torneros • Anhátapu ch’aparicha – Cortadores o hacheros • K’antsangui úricha – Hecedores de güitarras • P’ukuntita k’uáricha – vigilantes del bosque c) Jánaskakua, como saber vivencial axiológico • • • • • • • • • • • Mímixekua – saber comunitario de carácter histórico, político y social: Míndakua – elemento, acontecimiento y símbolo objeto de reconocimiento y culto; Míndakata – herencia cultural o histórica, una responsabilidad, merecimiento, bien, patrimonio etc. tangible o intangible; Míndani – acción de culto cívico o espiritual; Mítini – saber por experiencia propia y por la pertenencia; Mítikuni – saber por la práctica permanente (dominio); Mítikurhikua – revelación colectiva, información general; Mítperani o mínharhikperani – acción de reconocimiento recíproco entre dos o más personas o comunidades; Mítperakua – conciencia sobre la presencia del otro; Mitikurhini ‐ información socializada, mítetpini – dar a conocer, promulgar; mítitsperani – saber de las debilidades o virtudes entre sí; Mítini na enga jideeka – saber de los protocolos y procedimientos, etc. Valores de carácter moral • Kaxumpeti – el que tiene solvencia moral como persona y familia • K’urátsekua ‐ la responsabilidad personal • Jaŋáŋarperakua – el reconocimiento y respeto • P’urhéjkukua – solvencia en la experiencia, lo experimentado • Kurhánderakua – cumplimentación de los mandatos comunales • Tángurhikua – participación en la toma de decisiones • Kúngurikua – participación y trabajo en grupo • Ánchekurhikua – el trabajo y la producción Elementos e instituciones de la economía indígena • Jatsikurhikua ambe – “Posesión” de • bienes inmuebles (comunales) - echeri jatsinchakua ireta jimbo. Jarhoájpekua – Aportación voluntaria de trabajo, especie o cooperación en efectivo. • Kánkurhikua ambe– “Posesión” de bienes muebles, instrumentos, herramientas y semovientes. • Incháparhakukua o kúparhakukua – Ingreso a la ciudadanía comunitaria. • Jorhénakua – posesión y desarrollo de conocimientos y técnicas de producción: oficios. • Jorhenkurhikua – Instrucción adopción de habilidades productivas. • Ánchekurhikua – El trabajo permanente para el sustento y la realización. • Jarhoajperakua – Cumplimiento en las faenas comunitarias y voluntarias. y • • • • • • P’ikuntskua ka patsakua ‐ Cosecha y conservación para el autoconsumo. Parhanda tánakua – Contribución económica para los festejos religiosos. Meiápita – el comercio público (tianguis) Kéjpakua – la oferta pública en cantidades (mayoreo) Tsiétakua – la oferta pública en unidades (menudeo) P’ipakua – la revente o mercadería (mediación) Mójtajperakua – Intercambio o trueque de bienes y productos. Jarhójperakua – Ayuda mutua en trabajo, dinero o en especie (comunidad y familia) convite y fiestas. Kújperakua – Aportación (evento familiar o cargo comunal) P’itsitperakua‐ el préstamo sin intereses. Intsímperakua – ayuda voluntaria. Pámperakua – acompañamiento en los problemas y necesidades. Ánchekurhita – el trabajo libre y de autosuficiencia en cualquier oficio. Otras. Objetivo de jánhaskakua Sési irékua Es el saber vivir en comunidad, en armonía con la naturaleza y desde la reciprocidad con lo sagrado. • Sési ‐ capacidad para adquirir conocimiento, acumular experiencia, ejercer moralidad y autoridad (saber ‐ poder) • Irekua – La permanente dedicación a la retribución (servicio) a la tierra, a la naturaleza y a la comunidad humana. Enfoque del desarrollo con identidad cultural y territorial indígena • En el pensamiento p’urhépecha, no se endereza una idea de desarrollo. “Sési irekua” más que buen o bien vivir, es la idea de saber vivir. • Es la cosmovisión de un orden armónico, de respeto a la naturaleza, a la persona, a la familia, a la comunidad y a los otros. • El principio de “sésikua”, es la práctica de lo armónico, desde las nociones de lo sagrado, para un orden social con equilibrio y reciprocidad. • Para determinar las acciones políticas o criterios para el desarrollo local, es necesario conocer el pensamiento indígena, para armonizar las dos visiones. • “Sési irekua” Es un principio que fundamenta todo un estatuto de aspectos cosmogónicos, de conocimientos, elementos morales, normativos y políticos de la idea de saber vivir en armonía con el cosmos, la naturaleza y lo social (la familia, comunidad y sociedad). • Una dimensión espiritual y natural, donde el aspecto material es un elemento secundario, pero es parte de la idea saber vivir. • La normatividad para el desarrollo está en las ideas fundamentales del ejercicio de la ciudadanía indígena, la importancia de la responsabilidad, la cooperación, las funciones de autoridad y sobre todo en la participación colectiva de trabajo voluntario en beneficio comunal. • Busca que dentro de lo natural, la comunidad y las familias tengan sustento, insumos, modos de sobrevivir, aprovechando moderadamente los recursos del agua, bosques, minerales, recursos pétreos y la tierra. • Ser ciudadano comunitario, implica tener ese conocimiento de la cultura y de los objetivos que persigue la cultura. • Todo el sistema de cargos desde el padrinazgo y ser autoridad, implica pensar en el bien en común, en el apoyo mutuo y la sustentabilidad. • La idea de riqueza está, no en la abundancia de bienes materiales, sino en saber, conocer y ejercer un oficio digno. No en la explotación irracional de los recursos naturales. • Para el saber vivir, se ocupa de oficios y actividades dignas, no corresponde cambiar las cosas o modos de vida diferentes. • Ánchikurhikua – el trabajo, es un ritual y su división social comienza desde la familia, es valorado no como mercancía, sino como una manera de hacer lo propio, sin patrón, sin subordinación, debe ser libre. Por ello esa parte espiritual de inicio del trabajo, se pide permiso a la tierra, a la naturaleza para que todo lo iniciado sea de provecho y no ofenda a “kueráuajperi” que en sí misma es la creación. • Así en el pensamiento p’urhépecha no existe la idea de desarrollo, riqueza o pobreza, simplemente la idea de saber vivir, satisfactorio en el espíritu, ánima y materia. • Este pensamiento que antepone el saber y la moralidad en el curso del vivir, es un pensamiento ancestral. • • La ancestralidad que está plasmada en el territorio. Aida Castilleja. En kuerájperi. • Kuerájperi jindesti imá echeri enga andárajka ka k’uiripejka jánhaskakua, isï jimbosï jánhaskakua kuerájpeririti ka no k’urípucheri. • Kuerájperi es la tierra donde brota y crece el saber, por eso la sabduría pertenece a k’uerájperi y no a las personas.