Presencia del Art Nouveau en México 72 4. Manifestaciones

Anuncio
Presencia del Art Nouveau en México
4. Manifestaciones gráficas del art nouveau en México.
Como vimos en el segundo capítulo, durante el porfiriato, México
pasó por un cambio en lo social, lo industrial y tecnológico, en lo
económico así como también en lo intelectual, aunque en la política
siguiera el mismo mandatario. Durante este período, en México se
realizaron varias publicaciones que buscaron exponer los cambios que se
estaban dando en el ámbito cultural. Entre la sociedad fueron surgiendo
nuevas ideas que se expresaban por medio de panfletos, libros y revistas.
Como se menciona en el texto introductorio al Índice de la Revista Azul, se
buscó “fundar una revista literaria para encauzar el movimiento
intelectual de México por nuevos senderos…”1. Esta necesidad desembocó
en que personas con intereses en común se reunieran par dar paso a
publicaciones como la Revista Azul -surgida en 1894, a cargo de Manuel
Gutiérrez Nájera-, Savia Moderna y la Revista Moderna. La aparición de
revistas en que se expresaran las nuevas tendencias literarias no sólo se dio
en México, también las hubo en otros países del territorio americano, tal es
el caso de la revista La Habana Elegante en Cuba, la Revista de Artes y
Letras en Chile y en Venezuela, El Cojo Ilustrado, todas aparecidas en los
últimos años del siglo XIX.
Si bien la Revista Azul de Nájera llegó a representar un amplio
medio de expresión literario, su presencia en México fue breve, tan sólo de
6 años y dio paso a otras publicaciones como la Revista Moderna. En este
capítulo se hace un enfoque a esta última ya que fue la que más apogeo
tuvo, la que mayor cantidad de obras, tanto literarias y gráficas, llegó a
publicar y fue la que más tiempo se mantuvo vigente siendo el principal
conductor en México del movimiento literario conocido como Modernismo.
Como se ha visto en el primer capítulo, los artistas que se
incorporaron al movimiento del art nouveau buscaron la unidad artística
entre las partes que conformarían un objeto. Lo que se presenta en este
capítulo es como la literatura y las artes gráficas entraron en directa
1
Prado, Ernesto y Díaz, Ana Elena. Índice de la Revista Azul (1894-1896). UNAM, México,
1968. pág. 13
72
Presencia del Art Nouveau en México
relación, así como sucedía con los textos ingleses desde el movimiento de
Artes y Oficios como los publicados por la Kelmscott Press de William
Morris. Es por ello que se hace referencia a dos de los artistas que
trabajaron para la mencionada publicación, la Revista Moderna, Julio
Ruelas y Roberto Montenegro, en cuyas obras podemos encontrar
elementos propios del art nouveau.
4.1 La Revista Moderna
Como se ha mencionado, México, durante el porfiriato, estuvo muy
expuesto a recibir influencias de Europa, y la literatura es un género que
no escapa a ello. Durante la segunda mitad del siglo XIX en Europa se
dieron varias corrientes en la literatura.
Por un lado surgieron los
parnasianos, nombre surgido a partir de la publicación del periódico Le
Párnase Contemporain, aparecida en 1866, 1869 y 1876. Este grupo
defendía el “arte por el arte” ya que más allá de proponerse que sus
poemas fueran medios de expresión de sentimientos o de una visión de la
vida, buscaban que sus textos cumplieran con una pureza formal,
mediante el verso y la métrica, a través de la cual alcanzarían la “belleza”
expresada en la “perfección” de la forma. Entre los poetas parnasianos
encontramos a Leconte de Lisle y José María de Heredia de quien se
presenta un poema a continuación:
Les Conquérants2
« Comme un vol de gerfauts hors du charnier natal,
Fatigués de porter leurs misères hautaines,
De Palos, de Moguer, routiers et capitaines
Partaient, ivres d'un rêve héroïque et brutal.
Ils allaient conquérir le fabuleux métal
Que Cipango mûrit dans ses mines lointaines,
Et les vents alizés inclinaient leurs antennes
Aux bords mystérieux du monde Occidental
.
2
Tomado de: http://www.poetes.com/parnassiens/heredia_conquerants.htm
73
Presencia del Art Nouveau en México
Chaque soir, espérant des lendemains épiques,
L'azur phosphorescent de la mer des Tropiques
Enchantait leur sommeil d'un mirage doré ;
Ou penchés à l'avant des blanches caravelles,
Ils regardaient monter en un ciel ignoré
Du fond de l'Océan des étoiles nouvelles ».
También surge el grupo de los simbolistas quienes buscaban que en
sus poemas las afirmaciones no fueran directas sino que se dieran
mediante el reemplazar unos elementos por otros. Lograban que un
elemento de la imaginación sirviera como símbolo para evocar a otro de
la realidad cotidiana. Hacían alusiones a la naturaleza, a mitos, a historias
de le época medieval.
manifiesta que
Jean Moréas, poeta perteneciente al grupo,
“…la poesía nueva no será discurso, ni enseñanza, ni
descripción, sino que buscará: vestir la idea de forma sensible, pero sin que
sea éste su objetivo por si mismo”3.
Al contrario de los escritores
parnasianos, los simbolistas continuaron con el uso de formas poéticas
como el soneto, pero optaron en muchas de sus composiciones por un verso
libre como en el caso del poema presentado a continuación escrito por
Rimbaud, uno de los artistas inscritos en este estilo literario.
“Soneto de las vocales4
“A negra, E blanca, I roja, U verde, O azul: vocales,
algún día diré vuestro origen secreto;
A, negro corsé velludo de moscas relucientes
que se agitan en torno de fetideces crueles,
golfos de sombra; E, candor de nieblas y de tiendas,
lanzas de glaciar fiero, reyes blancos, escalofríos de umbelas;
I, púrpura, sangre, esputo, reír de labios bellos
en cóleras terribles o embriagueces sensuales;
U, ciclos, vibraciones divinas de los mares verduscos,
paz de campo sembrado de animales, paz de arrugas
que la alquimia imprimió en las frentes profundas;
O supremo clarín de estridencias extrañas,
silencio atravesado de Angeles y de Mundos;
3
Thoorens, León. Historia Universal de la Literatura. Francia, del medioevo a la segunda
guerra mundial. Ed. Daimón, México, 1977, Pág. 329.
4
Vela, Arquéles. El Modernismo. Su filosofía. Su estética. Su Técnica. Ed. Porrúa, Cuarta
Edición, México, 1979. Pág. 16
74
Presencia del Art Nouveau en México
O, la Omega, el reflejo violeta de sus Ojos!”
Voyelles
« A noir, E blanc, I rouge, U vert, O bleu: voyelles,
Je dirai quelque tour vos naissances latentes:
A, noir corset velu des mouches éclatantes
Qui bombinent autour des puanteurs cruelles,
Golfes d’ombre; E, candeurs des vapeurs et des tentes,
Lances des glaciers fiers, rois blancs, frissons d’ombelles;
I, pourpres, sang craché, rire des lèvres belles
Dans la colère ou les ivresses pénitents;
U, cycles, vibrements divins des mers virides,
Paix des pâtis semés d’animaux, paix de rides
Que l’alchimie imprime aux grands fronts studieux;
O, suprême Clairon plein des strideurs étranges,
Silences travers des Mondes et des Anges:
- O l Omega, rayon violet de Ses Yeux! »
El decadentismo también se dio con gran fuerza y como una expresión
contra el positivismo. Los decadentistas son parte del grupo de simbolistas
sin embargo se caracterizaron por emplear en sus poemas temas como la
muerte y el erotismo buscando entrar en lo “irracional” y hacer de manera
más latente las sensaciones. Toman a la mujer como uno de sus temas,
mas ésta se convierte en un personaje capaz de llevar al hombre a la
perdición, como lo fueran los personajes de Salomé y Cleopatra. Con sus
escritos buscaban atacar a la moral de la sociedad burguesa que para
ellos se encontraba en decadencia. A este grupo de poetas también se les
conoció como “Los Poetas Malditos”, nombre que se desprende de un libro
con biografías de los poetas publicado por Verlaine. Entre éstos, además
del autor, figuran Rimbaud, Baudelaire y Mallarmé.
Destacó dentro de
este circulo la publicación del libro titulado “Las flores del Mal” por Charles
Baudelaire en 1857, publicación que fue prohibida por varios años en
Francia. De este libro se extrae el texto La Destrucción5:
5
Tomado de: http://www.entremujeres.web1000.com/poesias_baudelaire.htm#4
75
Presencia del Art Nouveau en México
“A mis costados, sin cesar, se agita el Demonio; flota alrededor mío
como un aire impalpable; lo aspiro y siento que abrasa mis pulmones y los
llena de un deseo eterno y culpable.
A veces toma (conoce mi gran amor por el Arte) la forma de la más
seductora de las mujeres y, bajo especioso pretexto de aburrimiento,
acostumbra mis labios a filtros infames.
Me conduce así lejos de la mirada de Dios, jadeante y rendido de
fatiga, en medio de las llanuras del Hastío, profundas y desiertas, y lanza a
mis ojos llenos de confusión ¡vestidos manchados, heridas abiertas y el
aparto sangriento de la Destrucción!”
La Destruction
« Sans cesse à mes côtés s’agite le Démon;
Il nage autour de moi comme un air impalpable;
Je l’avale et le sens qui brûle mon poumon
Et l’emplit d’un désir éternel et coupable.
Parfois il prend, sachant mon grand amour de l’Art,
La forme de la plus séduisante des femmes,
Et, sous de précieux prétextes de cafard,
Accoutume ma lèvre à des philtres infâmes.
Il me conduit ainsi, loin du regard du Dieu,
Haletant et brisé de fatigue, au milieu
Des plaines de l’Ennui, profondes et désertes,
Et jette mes yeux pleins de confusion
Des vêtements souillés, des blessures ouvertes,
Et l’appareil sanglant de la Destruction! »
Los artistas de América Latina comenzaron a tener acceso a la
literatura producida en Europa
a través de los viajes que realizaron
algunos escritores a aquel continente. Tras los movimientos de
Independencia realizados en las primeras décadas del siglo XIX, los países
americanos al mirar a Europa, ya no miraban hacia España, sino que
comenzó a sentirse una mayor atracción hacia Francia. Como respuesta en
contra
de la literatura hispánica con sus temas y normas, con una
tendencia antiacadémica y como eco de los mencionados estilos que se
desarrollaron principalmente en Francia, surge el Modernismo. Su
desarrollo fue breve durante la última década del XIX y la primera del XX,
coincidiendo en México con el gobierno de Díaz. Su desarrollo se dio
principalmente en la poesía y la prosa pero llegó a tener repercusión en la
narrativa y en el teatro. Se considera por autores como Raimundo Lazo,
76
Presencia del Art Nouveau en México
que el modernismo “…es el primer movimiento literario que, aunque
integrado por elementos europeos, se elabora por completo en
Hispanoamérica”6.
Como menciona Rodríguez Lobato “…los modernistas viven en el
ambiente de fin de siglo, son exóticos, exquisitos, veneran la belleza, son
eróticos, mórbidos y a veces fúnebres”7. Algunos de los escritores se fueron
más por la búsqueda de la forma, así como lo hicieran los parnasianos,
mas otros optaron por el verso libre y la prosa. Entre sus temas toman el
personaje de la femme-fatale en la literatura que hacía alusión a lo
erótico, al placer y a la muerte. Más adelante, y a diferencia de los
escritores franceses, en sus temas también se incluyeron elementos más
relacionados con la problemática de su país y su sociedad. El modernismo
viene a reflejar la problemática y los cambios que se estaban dando en el
arte durante el cambio de siglo.
La historia ha puesto como mayor representante y como fundador
del movimiento al nicaragüense Rubén Darío a partir de su libro
Azul…(1888) que gira en torno al tema del amor. Debido a sus viajes a
París estuvo en contacto con artistas parnasianos y simbolistas. Siguiendo
los pasos de Darío,
Leopoldo Lugones fue uno de los poetas más
reconocidos dentro del movimiento en Argentina. Otros autores como
Manuel Pedro González le ha dado al cubano José Martí mayor
importancia como precursor del movimiento modernista. Así también se le
ha dado reconocimiento al también cubano
Julián del Casal y al
colombiano José Asunción Silva.
Poetas como Rubén Darío o Gutiérrez Nájera realizaron su trabajo
con una mayor tendencia hacia lo francés y siguiendo los estilos
mencionados. Como lo dice Iván A. Schulman el modernismo “…se
ajustaba a las formas francesas contemporáneas: temas frívolos parisienses,
y el vocabulario, los giros, la puntuación y las construcciones francesas”8. Sin
6
Lazo, Raimundo. Historia de la Literatura Hispanoamericana. El Siglo XIX (1780-1914).
Ed. Porrua, México, 1997. pág. 15
7
Rodríguez Lobato, Marisela. Julio Ruelas…Siempre vestido de huraña melancolía. UIA,
México, 1998. pág. 41
8
Op, Cit. Schulman, Ivan. Pág. 351
77
Presencia del Art Nouveau en México
embargo, este mismo autor, Schulman, señala que existió también una
tendencia en algunos autores a reflejar cuestiones de sus naciones, opinión
que difiere de lo escrito por Raúl Silva Castro al mencionar que “el
modernismo, en fin, abre paso a una expresión literaria que pretende ser
cosmopolita y no terrígena”9. Schulman, en cambio, se sustenta en lo dicho
por Martí “Nadie se libra de su época”, para remarcar que los autores
modernistas hispanoamericanos, si bien fueron receptores de los estilos
europeos, en sus textos no dejan de lado el entorno que les daba su país
natal. Esto se puede ver en el poema de Amado Nervo, Yo vengo de un
país brumoso10.
“Yo vengo de un brumoso país lejano
regido por un viejo monarca triste...
Mi numen sólo busca lo que es arcano,
mi numen sólo adora lo que no existe”.
En los versos de Manuel Gutiérrez Nájera, se puede observar más una
tendencia hacia la vida europeizada, pero de nuevo, viendo hacia México,
al tomar elementos que fueron parte de la vida en la Ciudad de México.
Como ejemplo se tienen parte de los versos que dedicó a la Duquesa de
Job11, la mujer que amaba:
“Toco; se viste; me abre; almorzamos;
con apetito los dos tomamos
un par de huevos y un buen beefsteak,
media botella de rico vino,
y en coche, juntos, vamos camino
del pintoresco Chapultepec.
Desde las puertas de la Sorpresa
hasta la esquina del Jockey Club
no hay española, yanqui o francesa,
ni más bonita ni más traviesa
9
Silva, Raul. “¿Es posible definir el modernismo?”. Estudios Críticos sobre el modernismo.
(Compendio realizado por Castillo, Homero). Ed. Gredos, España, 1968. Pág. 323
10
Tomado de : http://www.lospoetas.com/l/nervo2.htm#YO%20VENGO%20DE%20UN%20BRUMOSO%20PAIS%20LEJ
ANO
11
Tomado de: http://www.los-poetas.com/l/naj1.htm#LA%20DUQUESA%20JOB
78
Presencia del Art Nouveau en México
que la duquesa del duque Job.”
En México, son estos dos últimos poetas mencionados, Nervo y
Gutiérrez Nájera,
de los escritores más reconocido dentro del grupo de
modernistas. Nervo vivió en París durante la primera década del siglo XX
y es ahí donde conoció a Rubén Darío al mismo tiempo que se nutría de
las corrientes literarias francesas. Con influencia de escritores de aquél país,
como Verlaine,
representó en sus poemas lo que autores como Max
Henríquez ha dicho “la inquietud del espíritu contemporáneo, la angustia
del vivir, la preocupación del más allá”12.
Otro escritor fue Luis Gonzaga Urbina quien realizó su trabajo
arrastrando todavía el romanticismo e incorporándose poco a poco al
modernismo. Logró unir la naturaleza con los sentimientos desprendidos de
su propia persona. El escritor Enrique González Martínez también formó
parte del movimiento con poemas como Deseo13 en que expresa parte de
los elementos del modernismo como la pasión y la muerte:
“Que tus labios, en que ardiente
Vibra la caricia loca,
Se posen eternamente
Sobre el ardor de mi frente,
Sobre la sed de mi boca.
Que á mi frente fatigada,
Como blanca mariposa
Vuele tu mano enguantada,
Alígera y perfumada
Como un pétalo de rosa.
Que tus crenchas, dulce amiga,
En que el sol sus rayos quiebra,
Formen á mi cuello liga,
Con sus reflejos de espiga
Y sus ondas de culebra.
Que halle mi pasión hartura
12
Henríquez Ureña Max. Breve historia del modernismo. Fondo de Cultura Económica,
México, 1954, Pág. 474
13
Tomado de: Revista Moderna. Arte y Ciencia. Ed. Facsimilar. Vol. VI, UNAM, México,
1987. Pág. 197
79
Presencia del Art Nouveau en México
Al ansia que la consume
En tu pecho –nieve pura, De mármol, por la blancura,
De jazmín, por el perfume.
Que cuando mi frente herida
Caiga al golpe de la suerte,
Me brindes estremecida
El ósculo de la vida
Junto al beso de la muerte.”
La publicación del poema Misa Negra14 de José Juan Tablada en el
periódico El País en 1892 provocó a ciertos sectores de la sociedad
comenzando por Carmen Romero Rubio, esposa del presidente Díaz. El
poema fue considerado muy erótico y por lo tanto atentaba contra la
moral. Dicho periódico decidió no continuar con poemas que tuvieran la
misma temática. Decisiones de este tipo llevo a los autores a sentir la
necesidad de tener un medio de expresión propio.
Extracto de Misa Negra.
“Quiero en las gradas de tu lecho
Doblar temblando la rodilla
Y hacer el ara de tu pecho
Y de tu alcoba la capilla
Y celebrar ferviente y mudo,
Sobre tu cuerpo seductor
¡lleno de esencias y desnudo,
La Misa Negra de mi amor!”
En México surgió la Revista Moderna. Arte y Ciencia como mayor
exponente de lo novedoso en literatura, es decir del modernismo. La
publicación estuvo vigente de 1898 a 1911. En sus páginas se publicaron
poemas, artículos, noticias y algunas críticas referentes al arte del
momento en México. El poeta Jesús E. Valenzuela fue el fundador y
director de la publicación. Algunos artistas de la época lo llegaron a ver
14
Tomado de:
http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ibero/historia/historia9/sec_20.html
80
Presencia del Art Nouveau en México
como el mecenas ya que su trabajo no sólo fue el de darles un lugar de
expresión, sino que también los llegó a apoyar económicamente.
Los
artistas solían reunirse semanalmente en casa de Valenzuela para discutir
lo concerniente a la publicación entre otras cosas. Buscaban que su
publicación difundiera lo nuevo en la literatura y el arte resaltando el
hecho de que los mexicanos pudieran entrar dentro del ámbito
internacional. Así también se propusieron guiarse por el arte y la belleza y
crear una nueva estética que estuviera acorde con los cambios que la
modernidad traía consigo. Iban en contra de lo impuesto por la Academia
aunque algunos de los artistas, como Luis G. Urbina, aún conservaron un
poco de los elementos del romanticismo como el individualismo y la
sensibilidad, aunque no de manera tan fuerte.
Es característico que muchos de los artistas, ya fuera escritores o
ilustradores, tienen en común el hecho de haber viajado a Europa, ya
fuera para realizar estudios o bien como embajadores, como lo fue Nervo.
Esto les dio un camino para conocer la producción europea de forma más
directa y no tan sólo con lo que era importado a México por otras vías.
Cada poeta fue trabajando conforme a lo que fue recogiendo de las
corrientes europeas, ya fuera de manera directa o indirecta. El poeta
Amado Nervo también fue uno de los principales actores dentro de la
revista al ser uno de los fundadores y de los que más trabajos publicó.
Importante para la revista también fue el trabajo del mencionado poeta
José Juan Tablada quien también fue uno de los fundadores, y que
además de escribir poesía, publicó varios artículos en la revista. Tablada
fue uno de los poetas que más influencia recibió de Francia, así como
también se internó en lo japonés, al realizar un viaje a aquellas tierras, lo
que se ve reflejado en poemas como Musa Japónica. Tablada fue definido
por Luis G. Urbina como un pasional.
Durante un par de años de publicación, de 1903 a 1905, se escribía
sobre los artistas, poetas y demás colaboradores de la revista en una
sección titulada Máscaras. El texto, que en general tenía apreciaciones
críticas del trabajo de quien se escribiera, venía acompañado por una
viñeta realizada, en el mayor de los casos, por el artista Julio Ruelas. En
81
Presencia del Art Nouveau en México
total se publicaron 28 máscaras, de las cuales, la mayoría se escribieron
haciendo referencia a escritores mexicanos. El autor Porfirio Martínez
califica a las máscaras como “la galería del modernismo mexicano”15.
En un principio la publicación estuvo desligada del gobierno ya que
éste estuvo muy relacionado con la corriente positivista que promulga más
la ciencia que el pensar artístico. Sin embargo, más adelante la situación
fue cambiando y el que fuera Secretario de Instrucción Pública y Bellas
Artes, Justo Sierra, llegó a cooperar para la publicación. Así también
llegaron a publicar escritos de autores de otras nacionalidades como fue
de los mencionados Rubén Darío y Leopoldo Lugones, así como de Charles
Baudelaire, Walt Whitman y Miguel de Unamuno. Más adelante, en 1903,
la publicación cambió de nombre a Revista Moderna de México y es
entonces cuando los artículos publicados fueron cambiando en temática
ya que no sólo estaban en relación al arte y la ciencia, sino que ya se llegó
a hablar de política y de la sociedad, ya que como menciona Rodríguez
Lobato la revista fue un “exponente porfiriano”16 al plasmar la historia
cultural, aunque sólo de una parte de la sociedad, de aquella que los
escritores pensaban podían ser capaces de entender y asimilar lo que
exponían y que estuviera envuelta en el ámbito cultural. Fue una
publicación de orden elitista.
Importante fue para la revista el hecho de que los textos vinieran
acompañados de ilustraciones. Se llegó a convertir en un objeto
multidisciplinario ya que no sólo se publicaron poemas, sino que existieron
artículos de diversos géneros y llego a tener la participación de músicos
como Ernesto Elorduy y escultores como Jesús Contreras. La obra gráfica
llegó a ser un gran complemento para los textos que se ofrecían. No sólo se
aplicó para ilustrar poemas, sino que también los artistas llegaron a
trabajar en el diseño de anuncios publicitarios. (ilustr. 78) Sin duda el más
destacado de los artistas que trabajaron fue Julio Ruelas, ya que sus
dibujos llegaron a estar en gran número de portadas, sus viñetas
15
Martínez Peñaloza, Porfirio. Las Máscaras de la Revista Moderna 1901-1910. Fondo de
Cultura Económica, México, 1968. Pág. 15.
16
Op. Cit. Rodríguez Lobato, Marisela. Pág. 27
82
Presencia del Art Nouveau en México
ilustraban poemas y sus frisos diversas páginas. Germán Gedovius, Leandro
Izaguirre, Ángel Zárraga (ilustr. 79) y Jorge Enciso también realizaron un
buen número de dibujos para la revista, así como también Roberto
Montenegro, aunque el trabajo de éste fue a partir de la segunda etapa
de la revista, cuando cambia de nombre en 1903.
4.2 El trabajo de ilustración de Julio Ruelas
La obra que Julio Ruelas dejó a la publicación fue por mucho la
más significativa de todos los artistas que colaboraron. Su trabajo no sólo
fue un reflejo de su propia perspectiva artística sino que al ilustrar los
textos enriquecía lo manifestado en un poema u artículo ya que llegó a
compartir las mismas inquietudes que tenían los autores. Su trabajo fue el
más numeroso dentro de la revista, como menciona Hector Valdés “Julio
Ruelas es sin duda el creador de la fisonomía de la Revista Moderna”17. Su
trabajo se encuentra desde el título que aparece en la portada de los
ejemplares (ilustr. 80) hasta en los anuncios publicitarios.
Nace en Zacatecas en 1870 pero desde niño se muda a la ciudad de
México. Su inicio en las artes se da cuando ingresa a la Escuela de Bellas
Artes. En 1891 tiene la oportunidad de irse a Alemania a estudiar,
momento en que conoce el trabajo de artistas prerafaelistas como Burne
Jones y románticos como Arnold Böcklin. Después tuvo un segundo viaje a
Europa pensionado por Justo Sierra. Durante sus viajes también recibió
fuerte la influencia del artista Felicien Rops, aunque el erotismo que el
artista maneja no llegó a ser bien aceptado en México.
Como se ha dicho, su trabajo en la Revista Moderna es muy
cuantioso. Sus ilustraciones comenzaron a publicarse desde el inicio y
continuaron publicándose aun después de su muerte en 1907. La redacción
le entregaba a Ruelas lo que se iba a publicar y el realizaba el dibujo que
17
Clark De Lara, Belem. Revista Moderna de México. UNAM, México, 2002. Pág. 163.
83
Presencia del Art Nouveau en México
le acompañaría, mas hubo textos que se crearon a partir de una viñeta
realizada por Ruelas, como el caso de Esperanza, ilustración que después
se acompañó de un poema con el mismo título escrito por Amado Nervo.
La mayor parte de los rostros dibujados para la sección de Máscaras
estuvieron a su cargo. Realizó una gran cantidad de viñetas y de frisos
para las páginas. Algunas de sus viñetas llegaban a repetirse en diferentes
publicaciones ya que no existía una relación directa con un texto. (ilustr.
81) También realizó una gran cantidad de letras capital para el comienzo
de varios artículos. (ilustr. 82)
Ruelas trabajó sobre una gran cantidad de temas y motivos.
Retomó de la mitología clásica el personaje del fauno y del sátiro. En un
principio la portada realizada para la Revista Moderna llevaba una
viñeta con la representación de un sátiro tocando la flauta. Sin embargo,
hay dos elementos que más se repiten dentro de sus obras: la mujer y la
muerte. La figura femenina no suele representarse aislada de la figura
masculina como sucedió en Europa con artistas como Mucha, la mujer de
Ruelas está acompañada de un hombre para poder mostrar su
sensualidad y mostrar el poder que tenía para cautivarlo, se muestra
como un ser agresivo, una persona cautivadora y en otras ocasiones como
un ser victima de peligros. La figura de la muerte estuvo presente en
ocasiones como un esqueleto, pero la mayor de las veces se toma una
cabeza después de haber sido separada de su cuerpo. Buscaba darle
mayor realismo y fuerza a la cabeza al dibujar en el rostro el sufrimiento
mientras la sangre escurría por el cuello.
También llegó a realizar
ilustraciones que correspondían a temas bíblicos como la ilustración de Job.
Con la ilustración de Idilio (ilustr. 83) se puede ver de qué modo
era, en su gran mayoría, las composiciones de Ruelas. Abajo aparece el
título de la obra que en ocasiones corresponde con el título del poema o
del texto. Las líneas onduladas, que bien podrían ser vistas como ramas de
una planta, salen de la parte inferior y van subiendo envolviendo la parte
central. En este caso se tiene la representación de un hombre y una mujer,
ambos desnudos, la mujer con larga cabellera. En la parte trasera se
84
Presencia del Art Nouveau en México
alcanzan a distinguir un par de animales y una figura humana que bien
podría recordar a las representaciones de seres mitológicos. Es de notar la
importancia que le da a la línea ya que todo espacio libre está
completado por líneas diversas.
Porfirio Martínez Peñaloza define el trabajo de Ruelas como: “Una
mezcla singular e indefinible de sentimientos penosos y gratos, elevados y
realistas, soñadores y desencantados, que en su conjunto forman un todo
crepuscular y melancólico, donde se hunde el espíritu como en nimbos de
gloria y de dolor suspendidos entre la tierra y el cielo”18. El arte de Ruelas
refleja las mismas preocupaciones que los literatos modernistas, en parte
por mostrar a la mujer como un personaje del cual el hombre debe estar
precavido para no caer en sus redes. Por otro lado, en cuanto a su postura
ante la muerte, se le enfrenta, no del modo gozoso como lo hiciera
Posadas, pero si la asume sin preocupaciones y miedos, sino como un
elemento más de la vida.
4.3 El trabajo de ilustración de Roberto Montenegro.
Roberto Montenegro fue otro artista que colaboró con la revista
aunque no de manera tan extensa como lo hizo Ruelas. Dentro de la
historia del arte mexicano, Montenegro es más conocido por su trabajo de
retratos y como muralista. Sin embargo en sus inicios se dedicó también a
ilustrar poemas y artículos para revistas como la Revista Moderna o Le
Témoin de París. El trabajo de ilustrador sirvió para darle sustento
económico ya que también llegó a ilustrar diversas piezas musicales, así
como el programa de mano de una compañía teatral en Madrid.
Nace en Guadalajara mas su interés por las artes lo lleva a la
ciudad de México. A partir de 1906 comienza a estudiar en la Escuela de
Bellas Artes. Sin embargo, rápidamente gana una beca para irse a
estudiar a Europa. Pasó largo tiempo en Madrid donde llegó a trabajar
18
Martínez Peñaloza Porfirio. Algunos epígonos del modernismo y otras notas. Ed.
Camelina, México, 1966. Pág. 46
85
Presencia del Art Nouveau en México
también para una publicación y más tarde fue a París donde logró
exponer parte de su trabajo además del mencionado trabajo en la revista
Le Témoin en que predominaron escenas de la vida cotidiana (ilustr. 84).
Es también en París donde se edita una carpeta con veinte diseños de
Montenegro, imágenes en dónde también se resalta cierta influencia de los
carnavales de Venecia al aparecer las mujeres usando máscaras.
Montenegro tuvo dentro de su familia un puente directo con el
modernismo y la Revista Moderna al ser primo del escritor Amado Nervo.
Fue éste quien también lo acerco al art nouveau al regalarle un libro con
las obras del mencionado artista inglés Aubrey Beardsley, de quien
podemos observar en ilustraciones como Salomé (ilustr. 85) una gran
influencia.
De hecho en esta obra utilizó el mismo tema que antes
utilizara el artista inglés (ilustr. 86). En ambas ilustraciones sólo aparece un
personaje, Salomé que lleva en sus manos una bandeja con la cabeza de
Juan el Bautista, mientras la sangre escurre. Los dos emplean tan sólo el
uso de la tinta negra en la ilustración que contrasta con un fondo blanco.
En el caso de la ilustración de Montenegro, la mujer está viendo hacia el
frente, mientras que Beardsley dibujó a Salomé mirando hacia la cabeza
de Juan. Sin embargo, en ambas destaca una mirada fría de la mujer en
torno a la muerte de Juan, la cual se dio para cumplir el deseo de Salomé.
Otras ilustraciones realizadas por Montenegro fueron editadas en 1910 por
la Société Générale D’Impression en París.
Sin embargo la realización de obras para la Revista Moderna se dio
desde 1903, antes de salir de Guadalajara, cuando comenzó a enviar
ilustraciones a su primo para el las hiciera publicar. Más adelante, cuando
viajó a Europa continuó enviando ilustraciones. Sin embargo fueron pocas
las obras que Montenegro dejó a la publicación. Trabajó sobre los mismos
temas que lo hicieron otros artistas como Ruelas. A decir de Julieta Ortiz
“la familiaridad con la revista hace que su trabajo se inserte en el espíritu
finisecular…”19. En el trabajo de Montenegro también predomina la figura
de la mujer y la muerte. La mujer suele aparecer desnuda o semidesnuda,
19
Ortiz Gaitán, Julieta. Entre dos mundos: los murales de Roberto Montenegro. IIE, UNAM,
México, 1994. Pág. 25.
86
Presencia del Art Nouveau en México
las ropas que usa suelen ser amplias y con motivos tomados de la
naturaleza, como algunas flores. En algunas ocasiones aparece teniendo
como fondo un amplio jardín en donde también se insertan animales. El
rostro tiene una cierta mirada enigmática y a la vez desafiante y es
enmarcado por un peinado estilizado. En algunas ilustraciones llega a
relacionar la figura femenina con la muerte, al colocar una calavera a un
costado de la mujer o detrás de ella. La muerte también se convierte en
un tema recurrente quizás por el espíritu de la época que vivía con
incertidumbre ante los misterios que el nuevo siglo traería. La figura que
representa a la muerte se encuentra de igual manera que la mujer, con
un aire de desafío al presentarse sonriendo. Cuando se trata de un
esqueleto, éste también viste de ropajes holgados, así como en el caso de
las mujeres.
Montenegro también colaboró para la revista con anuncios
publicitarios para promover la propia publicación, así como otro tipo de
tiendas. En el anuncio aquí presentado, conocido como La viuda de E.
Hillebrand (ilustr. 87) se puede ver la fuerte influencia del art nouveau. La
figura central es una mujer que se presenta firme y con determinación.
Viene ataviada con ropa amplia y un peinado estilizado, pero con alas lo
que recuerda a las figuras de la femme-fleur o femme-libellule europeas.
En esta imagen busca insertar de una manera adecuada el texto con las
formas onduladas. Le deja al texto un recuadro especial y lo va
envolviendo por medio de las líneas que salen de la tela del vestido y
siguen por toda la ilustración.
El trabajo de Montenegro para la publicación es al que menos se le
hace mención al momento de hacer recuento de lo que fue la gráfica
dentro de la revista. Quizás sea por que fue quien menos ilustraciones
realizó y la mayoría de ellas se enfocaron a los anuncios publicitarios. Sin
embargo en ellos, y en otras obras realizadas por el mismo, se puede ver la
influencia que recibió del art nouveau. No sólo al estar siguiendo el estilo
del artista inglés Aubrey Beardsley, sino también por la forma de integrar
el texto con la imagen y el modo en que hace la representación de la
mujer.
87
Presencia del Art Nouveau en México
A pesar de que la poesía, la prosa y los distintos artículos publicados
en la Revista Moderna llegaron a manejar distintas temáticas, gran parte
de ellos contiene el espíritu finisecular del que Rodríguez Lobato habla. Lo
mismo ocurre con la obra gráfica de Ruelas y Montenegro, sobretodo del
primero. En las composiciones de ambos se puede observar que adoptan
del art nouveau la forma de realizar la composición al integrar el texto
con el dibujo. También se puede ver que los peinados con que presentan a
la mujer son similares a aquellos de las mujeres de Mucha. Sin embargo
Ruelas maneja temas que están más a la par de lo que los literatos
finiseculares proponían, tanto en Europa como en México. Se nota una
atracción hacia la figura femenina, mas no es la mujer vista con
romanticismo, sino es una mujer vista con erotismo y con respeto por la
fuerza que desprende. En el caso de Montenegro es bastante clara la
influencia que recibió de Aubrey Beardsley, quien también presenta a la
mujer con una fuerza, podría decirse que hasta mortal como en el caso de
Salomé.
88
Descargar