PAU Filosofía junio 2009 Cantabria

Anuncio
Historia de la Filosofía
1
CANTABRIA
CONVOCATORIA JUNIO 2009
SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO
AUTOR:
 Definición de los términos o expresiones significativas
subrayadas en el texto.
Educación
Para Platón, la educación es el proceso por el que un
individuo pasa de la ignorancia al conocimiento. En la
educación debe intervenir un guía, que ayude a quien
se está educando a encontrar el camino que lleva al verdadero conocimiento. El papel del guía en la educación
no es el de proporcionar conocimientos, sino el de
orientar en la dirección correcta.
La importancia que Platón otorga a la educación en el
esquema general de su doctrina política es tal, que considera que debe estar en manos del Estado, y no de la
familia.
Naturaleza
De un modo similar a lo que ocurre en la actualidad, los
filósofos griegos, en general, y Platón, en particular,
entienden por naturaleza dos cosas diferentes:
쐌 La naturaleza es la totalidad de los seres del mundo
físico. Así, ser natural se opone a ser artificial o creado
por el hombre.
쐌 La naturaleza es el modo de ser que le corresponde a
un determinado tipo de seres. El concepto de naturaleza se equipara entonces al de esencia.
En el texto se emplea el concepto de naturaleza en este
segundo sentido y referido a los seres humanos, en concreto a aquella parte de su modo de ser que tiene que
ver con el conocimiento de la realidad.
Luz
En la exposición que hace Platón en la República acerca
de su teoría sobre la realidad y sobre el conocimiento, la
simbología de la luz es muy importante. Platón compara
el conocimiento con la visión, y para que esta sea posible es necesaria la presencia de la luz. Aquello que goza
del mayor grado de realidad y que se considera la causa
del conocimiento es comparado con el Sol, que ilumina
las cosas del mundo natural para que puedan ser vistas,
del mismo modo que la Idea del Bien —que para Platón
es el ser supremo— es quien hace cognoscibles al resto
de las Ideas.
 Tesis del texto e ideas principales que se exponen.
La tesis del texto consiste en afirmar que la diferencia
que hay entre el conocimiento y la ignorancia (o entre la
educación y la falta de ella) es la diferencia que existe
entre contemplar la verdadera realidad o contemplar
una realidad aparente y falsa. Esta tesis se explica
mediante el ejemplo que proporciona el mito de la
caverna.
© Oxford University Press España, S. A.
Francisco Ríos Pedraza
El texto comienza exponiendo el tema que se va a desarrollar: la diferencia que existe entre la posesión del
conocimiento o la educación, y su falta.
Tras exponer la idea principal se inicia el mito de la
caverna, en el que cada elemento debe ser interpretado
como una representación de la situación en la que se
encuentran los seres humanos:
쐌 El interior de la caverna representa el mundo físico.
쐌 Los prisioneros, atados de pies y manos y obligados a
mirar a la pared del fondo, simbolizan a los seres
humanos, ignorantes de la verdadera realidad.
쐌 El fuego que da luz al interior de la caverna representa al Sol, que ilumina y hace visibles los objetos del
mundo sensible.
쐌 Las representaciones de objetos que llevan los porteadores y cuyas sombras se proyectan en el fondo de
la pared simbolizan a los objetos del mundo físico.
El texto finaliza señalando que, por extraña que pueda
parecer la situación descrita en el mito de la caverna,
debe concebirse como una representación de nuestra
situación y, por tanto, que debemos esforzarnos en establecer los paralelismos que antes se han expuesto en
esta explicación del pasaje.
 Relación del contenido del texto con la filosofía del
autor y exposición de dos aspectos temáticos.
El texto forma parte del mito de la caverna, y en él se
pueden hacer diversas lecturas prestando atención a
distintas claves interpretativas. Dos de esas claves pueden ser la epistemológica y la ontológica. Es decir, podemos conocer y comprender los elementos fundamentales de la teoría sobre el conocimiento y de la teoría
sobre la realidad de Platón a partir de la lectura del mito
de la caverna.
쐌 Desde el punto de vista epistemológico, Platón distingue entre dos formas de conocimiento que denomina respectivamente ciencia (episteme) y opinión
(doxa). Cada una de ellas se corresponde con las formas de percibir los objetos en el interior y exterior de
la caverna. Así, cuando los prisioneros ven los objetos
en el interior de la caverna, los ven en la penumbra,
iluminados por la luz temblorosa del fuego. Esa es
una visión defectuosa, como también es defectuosa
la opinión, que es cambiante e inestable. Sin embargo, cuando un prisionero es liberado y sale al exterior
para contemplar las cosas directamente a la luz del
sol, se da cuenta de lo pobre que había sido su percepción de la realidad hasta entonces y comprende
que ahora está conociendo la auténtica realidad. Esta
contemplación de la realidad a la luz del sol en el
exterior de la caverna se corresponde con la ciencia.
Historia de la Filosofía
2
CANTABRIA
Este es un tipo de saber que, según Platón, se alcanza
cuando con nuestra razón nos elevamos más allá de
los objetos sensibles y dirigimos la atención hacia las
entidades universales que llamadas Ideas.
쐌 Desde el punto de vista ontológico, el mito de la
caverna también puede emplearse para diferenciar
dos ámbitos de realidad. El interior de la caverna
representa el mundo sensible y el exterior representa
lo que Platón denomina mundo de las Ideas, en el
que se encuentra la verdadera realidad. En el interior,
lo que llevan los porteadores son «estatuas de hombres o de animales hechas de piedra o de madera…»;
es decir, copias de los objetos reales. Del mismo
modo, los objetos del mundo sensible son, a juicio de
Platón, copias de las Ideas. En el exterior de la caverna
se encuentran los originales de las copias que hay en
el interior, al igual que en las Ideas están los originales
copiados por los objetos del mundo sensible.
 Contexto histórico-cultural o filosófico del texto.
El texto pertenece al libro VII de la República, en el que
Platón, a través del famoso mito de la caverna, se ocupa
de explicar de modo pedagógico el proceso de adquisición del verdadero conocimiento y el papel que quienes
lo poseen han de desempeñar en la sociedad. La República, el diálogo platónico del que forma parte el texto,
pertenece a su período de madurez, y es considerado el
más importante e influyente entre todos los escritos platónicos.
En los diálogos del período de madurez, Platón expone
las tesis fundamentales de su filosofía y desarrolla su
teoría de las Ideas. Esta teoría sirvió de trasfondo para
todos los demás temas, entre los que destaca la elaboración de una completa teoría del Estado que es desarrollada precisamente en la República. El interés de Platón
por la política es propio del ambiente filosófico de la
época. Los sofistas y Sócrates ya habían centrado la
atención de la filosofía en los temas relacionados con la
ética y la política. En este contexto, la solución platónica
se inscribe en la línea iniciada por Sócrates, contraria a la
defendida por los sofistas. Frente al relativismo de estos
en relación con las normas éticas y las leyes políticas,
Platón, como su maestro Sócrates, defiende la existencia
de valores universales que proporcionen unidad y criterios objetivos a la hora de decidir sobre la bondad o
maldad de las acciones humanas y de las organizaciones políticas.
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA JUNIO 2009
Las influencias de la filosofía platónica van más allá de
Sócrates y se remontan a los filósofos presocráticos. Ello
se debe a que Platón, a diferencia de Sócrates, considera
que la ética y la política han de fundamentarse en una
concepción global de la realidad. De este modo, su reflexión regresa a los temas que habían centrado el interés
de los primeros filósofos y que habían sido abandonados por los sofistas y por Sócrates. Así, los valores universales que buscaba su maestro se corresponden, según
Platón, con realidades subsistentes que integran lo que
él consideró como el mundo de las Ideas. Cada una de
esas entidades universales a las que llama Ideas posee
las características que Parménides atribuyó al Ser; es
decir, son únicas, eternas e inmutables. Por su parte, el
mundo de los seres sensibles es considerado una copia
defectuosa del modelo que representa el mundo de las
Ideas. Las características de este mundo sensible se
corresponden con las que Heráclito atribuyó a la realidad, es decir, es múltiple, cambiante y fluye sin cesar.
 Relación del texto con la filosofía o acontecimientos de
otras épocas.
Se puede confrontar la filosofía de Platón con la de
Nietzsche. Ambas se oponen frontalmente, de modo
que casi podríamos decir que todas las tesis de la filosofía platónica son atacadas, desmontadas y contradichas
una a una por Nietzsche. Para este, Platón representa a la
perfección todo lo que él aborrece en la filosofía.
En el ámbito de la metafísica, Platón considera aparente
el devenir y el cambio que percibimos en la naturaleza;
la verdadera realidad son las Ideas, que son eternas,
inmóviles y perfectas. En el extremo opuesto, Nietzsche
ve el devenir como lo único verdaderamente real; las
entidades permanentes no son más que un invento de
quienes, como Platón, se sienten incapaces de afrontar
una realidad que no se detiene ante nada.
Las diferencias no son menores en el terreno de la epistemología. Platón afirma que el verdadero conocimiento solo se logra con la razón, mientras que con los sentidos formamos la opinión que, a diferencia del verdadero
conocimiento, es mudable y está sujeta a error. En cambio, para Nietzsche los sentidos son los únicos que nos
informan de la auténtica realidad, mientras que la razón,
incapaz de comprender el devenir incesante, falsea los
datos e intenta introducirnos en un mundo irreal hecho
a su medida.
Historia de la Filosofía
3
Descargar