GOBIERNO DE HILE ORO. 1662 N° ---'/ SUPERINlENDENCIA IH" SERYICIO~ SANITARIOS ANT.: Su nota de fecha 18.05. 2010 MAT.: Diámetros de medidores de Agua potable SANTIAGO, DE: A: O1 JUN 2010 SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS SR. GUILLERMO MaLINA CARRASCO 1. En atención a su nota del antecedente, mediante la cual consulta acerca de cómo debe efectuarse el cálculo del diámetro del medidor de agua potable, específicamente cuando los inmuebles están dotados de plantas presurizadas, planteando además que existen empresas sanitarias que establecen su propio criterio para efectuar el referido cálculo, informo a Ud. lo siguiente. 2. Las normas técnicas de medidores domiciliarios definen Caudal Máximo o Caudal de Sobrecarga como: "caudal más elevado al que debe poder funcionar un medidor, durante periodos cortos de tiempo." Lo anterior significa que un medidor podría entregar su Caudal Máximo, pero solamente durante períodos cortos de tiempo. 3. En efecto, si se exige al medidor funcionar al caudal máximo por periodos más largos, se verán afectadas sus condiciones metrológicas, pudiendo llegar a superar los errores permitidos. Por tal motivo se ha convenido que cada medidor debe ser diseñado para medir su capacidad máxima por hora en un día, a fin de garantizar de mejor manera que este no llegará a superar los caudales que puedan afectar su metrología. 4. El diámetro del medidor debe ser calculado de acuerdo a lo dispuesto en la letra "c.b. del artículo 52° del RIDAA "Capacidad máxima de los medidores", el cual establece: "Para la determinación del diámetro del medidor se podrá utilizar la tabla siguiente hasta un diámetro de 38 mm. o especificaciones del fabricante. Para diámetros superiores deberá recurrirse a las especificaciones del fabricante del medidor correspondiente. Diámetro medidor (mm) Consumo máximo diario 13 19 25 38 3 (m3/día) (C) 5 7 20 1 Gasto máximo probable (l/m in) (QMP) 50 80 117 333 Para calcular el diámetro del medidor requerido, se aplicará la tabla anterior en función de la demanda máxima de la instalación en m3/día, conforme a las tablas que la Superintendencia emitirá periódicamente. Para tal efecto, los consumos máximos diarios en instalaciones domiciliarias de agua potable establecidos en el Anexo N° 4 sólo tendrán valor referencial, pudiendo modificarse estas tablas mediante resoluciones de la Superintendencia. Sin perjuicio de lo anterior, el proyectista podrá justificar otros valores." 5. Por otra parte, en instalaciones con estanque, el medidor deberá ser capaz de satisfacer la demanda máxima de la instalación en un día, por lo que su capacidad máxima en m3/día, de acuerdo a los valores establecidos en la tabla del punto anterior, debe ser igualo superior a dicha demanda. 6. Por último, informo a Ud. que las instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado deben ser proyectadas por los profesionales de la construcción a que se refiere el artículo 90 del RIDAA o por especialistas autorizados por la SISS, en los términos que da cuenta ese mismo reglamento, siendo éstos los que deben efectuar el dimensionamiento de los medidores, debiendo las empresas sanitarias, verificar que se cumplan las disposiciones del RIDAA Y efectuar las observaciones cuando corresponda. No cabe a las prestadoras proponer ni imponer criterios de dimensionamiento distintos a los establecidos en la reglamentación vigente. Saluda atentamente a Ud., ;!J~~~*" MA~~LY ~A SARRIA Supenntendenta de Servicios Sanilarioíi ISTRIBUCIÓN: Sr. Guillermo Malina Carrasco - Dirección: Huérfanos W1117 Of. N°625 626 Santiago, Fono: 6873278, Fax: 6998419 División de fiscalización Fiscalía Oficina de Partes or- 168- 10 2 Superintendencja de Sew c-os San.:itari::>s M oneda 673.Pm 9 e ódijo Posta], 6500 721 TeEfuno: 56 - 2 - 382 4000 Fax: 56 - 2 - 382 4002 1382 4003 Sanfugo de e hile htlE:/kl '1'''' ,si3?lJoi:J~J. jrA 0 =--c ~OUINlffi\p ClUl~lUlirClHllEir J 'Y! ffi\OOC. t,ros, PROYECTOS ESTi<:(UCTURALE5. H/DF:AULlCOS E INSTAIAClONL '----+----¡ RECIBIDO HORA: . :~~ 1B MAY 201OJ~ .4~ s r. OfICINA DE PARTr=S SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS Superintendencia de PRESENTE TARIOS r" / Ref .- Consulta sobre reglamento RIDAA. De mi consideración: 1°.- según Art. 52° letra cb) del OS. N° 50 Y sus modificaciones, dicen relación con la capacidad máxima de los MAP. y arranques, como también la Norma INN. 1730/2002, hablan sobre este tema, que dice relación con la presente consulta.2a .- Los oficios N° 3242/2000 Y N° 2314/2008, hablan sobre las competencias que tienen las sanitarias para el dimensionamiento de arranques y medidores necesarios para la dotación de Agua Potable para los diferentes inmuebles, con presión proporcionada por la red.3°.- No obstante lo anterior, no se dice específicamente como deben de dimensionarse los Arranques y Medidores cuando estos inmuebles estén dotados de plantas presurizadas. Al respecto se ha tomado como norma que el dimensionamiento se hace multiplicando la dotación por el N° de habitantes lo cual según las tablas indican el diámetro a usar, no considerando el Qp. que corresponde como consumo de la instalación. Para graficar mejor coloco como EJ. un inmueble de 50 personas con una dotación diaria de 300 Lts/día. implica un consumo diario de 15m3/día. Lo que requiere un MAP de 38 mm. 4° Mi consulta se refiere a que una sanitaria, modifica este criterio presentado en el punto que antecede, de la siguiente manera, para el mismo Ej. anterior el consumo diario de 15 m3 lo divide en 12 horas (sin considerar el consumo posible nocturno), lo que da como resultado 1,25 m3/hora, con este valor va a lo que aplica la tabla de Capacidad Nominal del Map en m3/hora, la cual indica que para un consumo horario 1,5 m3/día corresponde a un Map de 13 mm. Considerando que en la normalidad usada es necesario un Map de 38 mm. HUERFANOS / / 17 OF. (;25 SANTIAGO - FONO: (;873278 FAX: (;9984/9 e-rnail: [email protected]