formaciones vegetales en la españa peninsular e insular

Anuncio
Tema 10 La vegetación
1
FORMACIONES VEGETALES EN LA ESPAÑA PENINSULAR E
INSULAR
Bosques, matorrales, estepas
Tipos, características y distribución geográfica
Esquema
La vegetación está integrada por las formaciones vegetales o grupos de
vegetación individualizados por el tamaño y por la fisonomía de sus especies. Los
tres tipos básicos son el bosque, el matorral y la estepa.
La vegetación Clímax es cuando ha llegado a su evolución máxima y sólo influyen
los factores físicos:
La etapa final de la evolución de las especies vegetales es el bosque. En España
existen tres grandes tipos de bosques, correspondiéndose con los tres grandes
dominios. El bosque caducifolio o de frondosas (propio del clima oceánico y
formado por árboles de hoja caduca), el bosque esclerófilo o mediterráneo
(formado por árboles de hoja perenne) y el bosque de laurisilva o canario. El
bosque es una formación natural compuesta por tres elementos; los árboles, el
Sagrado Corazón
Geografia de España
2
sotobosque o arbustos y los herbáceos. En España la intervención del hombre ha
hecho que el tanto por ciento de vegetación natural o climax sea muy escaso y
predomine la vegetación degradada.
La vegetación Secundaria es la vegetación debida a la acción humana:
Las colonizaciones forestales, las roturaciones agrícolas, los incendios y el
pastoreo han sido los principales causantes de la merma del bosque caducifolio y
mediterráneo, posibilitando que otras especies como las coníferas o los eucaliptos
(de mayor aprovechamiento económico) sustituyan a las especies autóctonas.
Cuando el bosque se deteriora es sustituido por una formación de matorrales, que
en el caso del caducifolio se denomina landa y en el del mediterráneo se llama
maquis o garriga donde predominan las plantas aromáticas. En un estado superior
de degradación aparecen la pradera y la estepa,
En su estado natural, es decir, sin que haya mediado la actuación humana, la
vegetación presenta una adaptación a las condiciones del medio.
La península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad en los que a
flora se refiere. La riqueza de especies es debida a su condición de encrucijada y
lugar de convergencia de las influencias atlántica y mediterránea, sahariana y
europea.
Los factores de esta diversidad son los siguientes.
- El clima de la península Ibérica pertenece a los dominios atlántico y
mediterráneo, bien diferenciados. El más extendido es el mediterráneo.
- La configuración de la península contrapone el interior y el litoral, y crea
una diferenciación climática de claras repercusiones en la flora.
- El relieve propicia la aparición de un amplísimo número de hábitats:
montañas, llanuras, depresiones…Además el relieve introduce efectos
derivados de la altitud y de la orientación, que influyen en la temperatura, en
las precipitaciones, en la insolación…
- Los grandes contrastes litológicos y la diversidad de los suelos
repercuten en la distribución geográfica de las comunidades vegetales, al
tener que adaptarse ésta a las condiciones del sustrato.
- La acción antrópica: ha influido notablemente en la vegetación española a
lo largo de la historia.
En la división biogeográfica del mundo, España pertenece al denominado reino
holártico boreal, que se extiende sobre los continentes al norte del trópico de
Tema 10 La vegetación
3
cáncer. Este reino comprende once regiones, de las cuales tres están presentes en
España: región eurosiberiana, mediterránea y región macaronésica.
Bosque caducifolio
Situado en la región eurosiberiana de Europa. Ocupa la fachada atlántica, el
macizo pirenaico y las cumbres de los Sistemas Central e Ibérico. Se caracteriza
por un clima con temperaturas suaves y humedad abundante y bien distribuida a lo
largo del año. Estas condiciones, unidas a las edáficas, permiten el desarrollo de
un bosque caducifolio que alcanza los 25 a 30 metros de altura y cuya frondosidad
reduce considerablemente el acceso de la luz solar hasta el suelo, dificultando el
desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo. Está constituido por árboles altos,
con tronco y liso y hojas grandes que caen en otoño. Los más característicos son
el roble, y el haya. De carácter secundario, el castaño, el tilo, el fresno, el olmo y el
avellano. En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío
causado por las copas de los árboles
El haya es el árbol por excelencia de las montañas fresco-húmedas. Se adapta a
los suelos silíceos y calizos y se extiende desde Galicia hasta el Pirineo. Su
madera, de excelente calidad, se utilizaba antiguamente para la obtención de
carbón; hoy se dedica a la fabricación de muebles, para lo cual se corta en turnos
madereros de 80 a 100 años. A menor altura que el haya, por lo general a menos
de 1000 metros, se sitúa el roble que prefiere los suelos silíceos.
La destrucción parcial de los bosques de hayas y robles dio paso a la introducción
del castaño y, después, a su sustitución por el pino para la explotación maderera.
La degradación de los bosques caducifolios atlánticos origina la aparición de un
matorral muy tupido denominado landa, formada por matorrales como
la retama, el tojo o el brezo, que puede llegar a alcanzar más de tres metros de
altura.
Finalmente la eliminación de bosques y landas ha dado lugar a los prados, base
de la cabaña ganadera del norte de España.
Bosque mediterráneo
Ocupa el resto de la Península y el archipiélago balear. El principal rasgo de la
vegetación es su carácter perennifolio, que deriva de las exigencias de adaptación
al medio que impone el clima. Como sabemos, el clima mediterráneo presenta una
sequía estival muy prolongada a las que se han adaptado las plantas desarrollando
mecanismos para reducir la evapotranspiración y alcanzar la humedad del suelo.
Por eso, la vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y coriáceas, y una raíz
extensa y profunda que se hunde vigorosamente en el sustrato.
Sagrado Corazón
Geografia de España
4
El bosque mediterráneo formado por árboles de mediana altura, con troncos no
rectilíneos, de corteza gruesa y rugosa, cuyas ramas crean copas globulares y
amplias que proyectan sombra sobre el suelo para mitigar la insolación y la
evaporación. Los árboles más característicos son la encina y el alcornoque.
La gran extensión del área ocupada por la encina obedece a su carácter
acomodaticio, que le permite ocupar suelos y climas diversos, y alcanzar altitudes
de hasta 2000 metros en Sierra Nevada, gracias a su capacidad para resistir las
frías temperaturas invernales.
Pese a que la encina es la especie más extendida, en ocasiones es desplazada
por otras especies. Así sucede sobre suelos silíceos y en zonas de temperaturas
suaves, mayor precipitación y moderada aridez estival, donde es sustituida por el
alcornoque, cuya singular corteza, el corcho, es objeto de explotación industrial.
La degradación del bosque ha extendido las formaciones arbustivas de matorral
por amplias zonas. Los matorrales más características son la garriga en el área
de la encina, matorral poco crecido, que se encuentra sobre terrenos calizos en las
áreas más secas de clima mediterráneo. Está constituida por coscoja, lentisco,
romero y tomillo; y la maquia en el área del alcornoque, sobre suelos silíceos, con
especies tan significativas como la jara, la retama y el tojo. En las zonas más
secas, caso del sureste peninsular, se desarrolla la estepa, una formación
herbácea formada por esparto, carrasca y palmito.
Los bosques de ribera o sotos son bosques caducifolios que crecen a ambos
lados de los cursos fluviales sobre suelos que, a partir de una cierta profundidad,
suelen estar empapados de agua proveniente del río o arroyo vecino (agua
freática). Los bosques de ribera son los más productivos entre los bosques del
área mediterránea y submediterránea porque raramente escasea en ellos el agua,
el principal factor limitante del crecimiento de la vegetación en estas áreas. Si a
este hecho añadimos la riqueza en nutrientes minerales que suele caracterizar los
suelos formados a partir de sedimentos traídos por las aguas fluviales (aluviones),
no es de extrañar que las alamedas, los bosques que corresponden a la mayor
parte de las riberas con suelos profundos puedan superar fácilmente los 20 metros
de altura. La vegetación de los bosques de ribera está adaptada a las
inundaciones periódicas que eventualmente pueden tumbar o arrancar árboles y
arbustos
Tema 10 La vegetación
5
La vegetación de montaña
El paisaje de alta montaña domina las sierras más elevadas de los Pirineos, la
cordillera cantábrica, el Sistema Central, el Sistema Ibérico y las cordilleras
Béticas.
El clima se caracteriza por las bajas temperaturas (inviernos largos y veranos
breves y frescos) y las abundantes precipitaciones.
La vegetación de los paisajes de alta montaña se dispone en diferentes pisos
debido a que las temperaturas y las lluvias de montaña varían según la altitud.
Así, al pie de la montaña crecen bosques mediterráneos con especies como, por
ejemplo, la encina o el alcornoque. Le sigue el bosque de hoja caduca con robles,
hayas, castaños, nogales… Por encima aparece el bosque de coníferas, con
abetos y pinos. A partir de los 1600m. se desarrolla la landa, una vegetación de
matorral, y por encimas de los 2000m. los prados, cuando se funde la nieve. En la
cima de la montaña, el viento, frío… impide el desarrollo de la vegetación.
Bosques Canarios
El archipiélago canario pertenece a la región macaronésica. Sus principales rasgos
son la variedad florística y la elevada proporción de endemismos. Esta variedad
procede de la convergencia en el archipiélago de las influencias del mundo
holártico y mediterráneo con las africanas, mientras que la insularidad ha
fortalecido los caracteres autóctonos.
Teniendo en cuenta la constitución volcánica de las islas y la presencia de la
montaña, la vegetación tienen una clara tendencia a la estratificación por pisos
altitudinales: el piso bajo tiene muy poca humedad, y, por ello, carece de
vegetación arbórea; su lugar lo ocupa un matorral, cuyas especies más
representativas son el cardón y la tabaiba. Le sigue el bosque de laurisilva, que
aparece por encima de 500m, coincidiendo con el mar de nubes donde se
condensa la humedad de los alisios. Por encima aparecen los bosques de
coníferas, el pino canario y cedros. A partir de aquí la degradación es muy rápida y
surge un desierto rocoso.
Sagrado Corazón
Geografia de España
6
Vocabulario
• Bosque caducifolio: constituido por árboles altos, con tronco y liso y
hojas grandes que caen en otoño. Los más característicos son el roble,
y el haya. De carácter secundario, el castaño, el tilo, el fresno, el olmo y
el avellano. En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un
ambiente sombrío causado por las copas de los árboles.
• Bosque perennifolio: formado por árboles de mediana altura, con
troncos no rectilíneos, de corteza gruesa y rugosa, cuyas ramas crean
copas globulares y amplias que proyectan sombra sobre el suelo para
mitigar la insolación y la evaporación. Los árboles más característicos
son la encina y el alcornoque.
Tema 10 La vegetación
7
Prácticas
Práctica 1
a) Los robledales y el hayedo se extienden por: Galicia, Asturias, Cantabria, País
Vasco y Navarra, Aragón y Cataluña (zonas pirenaicas), Castilla-León y Madrid.
b) Las provincias sobre las que se extiende el matorral subdesértico son: Granada.
Almería. Murcia.
c) Los elementos del medio natural a los que se adaptan las formaciones vegetales
citadas son el clima, el relieve y la litología peninsular. Robles y hayas se
encuentran en las zonas montañosas de domino climático oceánico formando
bosques de tipo caducifolio. Adaptadas ambas especies arbóreas a temperaturas
suaves y a la abundante humedad que provoca un régimen de precipitaciones
distribuidas regularmente a lo largo del año. El haya tiene preferencia por los
Sagrado Corazón
Geografia de España
8
suelos silíceos y calizos mientras el roble prefiere los silíceos y se dispone a menor
altitud (1000 m.) al soportar peor la humedad que el haya.
Por otro lado, y dentro de la región florística mediterránea encontramos
formaciones arbustivas de matorral. En el caso concreto del SE peninsular, la
escasez de agua y las elevadas temperaturas favorece el desarrollo de la estepa;
con formaciones herbáceas en la que predomina el esparto, palmito...
Tema 10 La vegetación
9
Práctica 2
Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas en la Península
Ibérica. Obsérvelos y responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las provincias en cuyo territorio se encuentra el haya.
b) Qué relación existe entre la distribución de cada una de estas cuatro
especies y los caracteres naturales de la Península.
c) Explique qué actividades económicas están relacionadas con el alcornoque
y cuáles con la encina. Razónelo brevemente.
Sagrado Corazón
Geografia de España
10
a) Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, La Rioja, Burgos,
(Sistema Ibérico) Huesca, Navarra, Lleida, Girona (zona pirenaica)
b) El haya y el roble son característicos de la región eurosiberiana, que se
caracteriza por un clima oceánico de temperaturas suaves todo el año y
abundantes precipitaciones. El haya se adapta a la altitud y a los suelos calizos y
silíceos. Por eso lo encontramos en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos
El Roble se sitúa en zonas de menor altura (hasta 1000m) y siente predilección por
los suelos silíceos. Lo encontramos en las montañas del tercio occidental de la
Península: Macizo Galaico, Sistema Central, Montes de Toledo…
El alcornoque y la encina son dos especies de la España mediterránea, adaptados
a la sequía estival (desarrollan mecanismos de adaptación como las raíces
profundas, hojas pequeñas coriáceas…)
El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Por
esto se extiende por el oeste de la Península fundamentalmente.
La encina resiste bien a la sequía y se adapta a todo tipo del suelo. Es el árbol
típico del clima mediterráneo. La gran extensión del área ocupada por la encina
obedece a su carácter acomodaticio, que le permite ocupar suelos y climas
diversos, y alcanzar altitudes de hasta 2000 metros en Sierra Nevada, gracias a su
capacidad para resistir las frías temperaturas invernales.
c) La madera de alcornoque se ha utilizado tradicionalmente para hacer carbón
vegetal, aunque no con tan buen resultado como la encina. Actualmente, su
madera muy dura se utiliza para la fabricación de toneles y barcos, y su corteza,
para la obtención del corcho en ciclos de 8 años. Entre los diversos usos del
corcho, podemos destacar: para sellar las botellas de bebidas alcohólicas como
vinos, licores y cavas o champagne para lo cual se le realizan minuciosas pruebas
de calidad; en el revestimiento de suelos (existe una amplia gama de tarimas de
corcho) y paredes (láminas o papel de corcho) o fabricación de plantillas de
calzado. El corcho posee diversas propiedades, como su resistencia al fuego, su
absorción parcial de la humedad y aislamiento térmico.
Otro uso importante de este material natural, y que cada vez tiene más auge, es el
destinado a la construcción como material aislante acústico y térmico. También se
utiliza corcho para sellar juntas de motores y a modo artesanal, ya sea para
confeccionar artículos de decoración como bandejas, relojes, cuadros, marcos,
maquetas, portales de belén y otros adornos similares.
Una parte importante de la industria de corcho reside en España (especialmente
en Andalucía y en el sur de Extremadura), en donde se produce alrededor del 30%
de la producción mundial.
Sus frutos, las bellotas, son amargas y por lo tanto no son comúnmente utilizadas
como comestibles, pero se utilizan para cebar animales, sobre todo a los cerdos
ibéricos.
De la encina actualmente la principal actividad económica es la bellota para el
Tema 10 La vegetación
11
engorde del cerdo, en régimen de dehesa, sobre todo en la meseta occidental,
donde el suelo es pobre.
Se trata de un ecosistema derivado de la actividad humana a partir del bosque de
encinas. Es la consecuencia de conquistar al bosque terrenos para destinarlos a
pastizales. Pasa por una fase inicial en la que se aclara el bosque denso para
pasar a una segunda fase de control de la vegetación leñosa y la estabilización de
los pastizales.
Sagrado Corazón
Geografia de España
12
Práctica 3
El mapa representa la distribución del alcornoque en la Península Ibérica.
Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las provincias afectadas por la mancha más grande del
mapa.
b) Qué relación existe entre esta distribución y la litología peninsular.
c) Explique qué actividades económicas están relacionadas con esta especie
vegetal.
a) Las provincias afectadas son las siguientes:
- Cáceres
- Badajoz
- Huelva
- Sevilla
- Córdoba
- Toledo
- Ciudad Real
b) La relación entre la litología y la distribución del alcornoque es la predilección
que tiene esta especie vegetal por los suelos silíceos. La Iberia silícea, de
materiales paleozoicos: sílice, cuarzo, pizarra, granito… ocupa el tercio occidental
Tema 10 La vegetación
13
de la Península. Encontramos alcornoques principalmente en la meseta meridional,
aunque también en las laderas bajas de montañas con composición silícea, como
Sierra Morena, Sistema Central…
El alcornoque, junto con la encina son los árboles mediterráneos.
c) La madera de alcornoque se ha utilizado tradicionalmente para hacer carbón
vegetal, aunque no con tan buen resultado como la encina. Actualmente, su
madera muy dura se utiliza para la fabricación de toneles y barcos, y su corteza,
para la obtención del corcho en ciclos de 8 años. Entre los diversos usos del
corcho, podemos destacar: para sellar las botellas de bebidas alcohólicas como
vinos, licores y cavas o champagne para lo cual se le realizan minuciosas pruebas
de calidad; en el revestimiento de suelos (existe una amplia gama de tarimas de
corcho) y paredes (láminas o papel de corcho) o fabricación de plantillas de
calzado. El corcho posee diversas propiedades, como su resistencia al fuego, su
absorción parcial de la humedad y aislamiento térmico.
Otro uso importante de este material natural, y que cada vez tiene más auge, es el
destinado a la construcción como material aislante acústico y térmico. También se
utiliza corcho para sellar juntas de motores y a modo artesanal, ya sea para
confeccionar artículos de decoración como bandejas, relojes, cuadros, marcos,
maquetas, portales de belén y otros adornos similares.
Una parte importante de la industria de corcho reside en España (especialmente
en Andalucía y en el sur de Extremadura), en donde se produce alrededor del 30%
de la producción mundial.
Sus frutos, las bellotas, son amargas y por lo tanto no son comúnmente utilizadas
como comestibles, pero se utilizan para cebar animales, sobre todo a los cerdos
ibéricos.
Sagrado Corazón
Geografia de España
14
Práctica 4
En el mapa se representa la extensión superficial de algunos árboles
característicos de la vegetación española. Obsérvelo y conteste a las
siguientes preguntas:
a) Indique el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localiza,
predominantemente, el alcornoque y cite las provincias en las que no hay encinas.
(Hasta 1 punto).
b) ¿Sobre qué zonas litológicas se extiende el alcornoque? Explique las
características de la encina que justifican su extensa distribución. De las especies
señaladas en la leyenda, diga las que forman bosques caducifolios y cuáles forman
bosques perennifolios. (Hasta 1,5 puntos).
c) ¿Qué factores explican la mayor presencia de masas forestales en el oeste y
norte de la Península? (Hasta 1,5 puntos).
a) Comunidades Autónomas donde se localiza el alcornoque son: Andalucía,
Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León.
Tema 10 La vegetación
15
Las provincias en las que no hay encinas son: A Coruña, Lugo, Ourense,
Pontevedra, Asturias, Cantabria, León, Palencia, Burgos, Almería, Murcia, Alicante,
Valencia, Cádiz, Sevilla, Córdoba.
b) El alcornoque se extiende sobre suelos silíceos de materiales paleozoicos
formado por sílice, granito, cuarzo…
El bosque mediterráneo tiene como especie más representativa la encina. La gran
extensión del área ocupada por la encina obedece a su carácter acomodaticio, que
le permite ocupar suelos y climas diversos, y alcanzar altitudes de hasta 2000
metros en Sierra Nevada, gracias a su capacidad para resistir las frías
temperaturas invernales.
El principal rasgo del bosque mediterráneo es su carácter perennifolio, que deriva
de las exigencias de adaptación al medio que impone el clima. Como sabemos, el
clima mediterráneo presenta una sequía estival muy prolongada a las que se han
adaptado las plantas desarrollando mecanismos para reducir la evapotranspiración
y alcanzar la humedad del suelo. Por eso, la vegetación mediterránea tiene hojas
pequeñas y coriáceas, y una raíz extensa y profunda que se hunde vigorosamente
en el sustrato.
Especies del bosque caducifolio son el haya y el roble
Especies del bosque perennifolio son el alcornoque y la encina
C) Las causas de las masas forestales en el oeste peninsular se deben a la
pertenecía a la Iberia silícea. En la Iberia Silícea los suelos son poco fértiles y
resultan muy pobres para la agricultura.
Predomina la actividad ganadera, destacando el paisaje de la dehesa que consiste
en un sistema agrario basado en el aprovechamiento mixto forestal y ganadero:
encinas y alcornoques (bellota) y ganado porcino, ovino o bovino, de grandes
explotaciones que ocupan suelos de mediocre calidad. Las dehesas conforman
amplios paisajes en el occidente peninsular y en
Andalucía, y son auténticos exponentes de una ocupación humana del espacio
rural armónico con la naturaleza y respetuosa con el medio.
La provincia atlántica: comprende el norte y noroeste peninsular y está
representada por los hayedos y los robledales. Existe gran coincidencia entre los
espacios forestales y las áreas de montaña. Ello es consecuencia de la escasa o
nula aptitud agrícola de las montañas y de la repoblación forestal.
La fachada atlántica se caracteriza por una vegetación exuberante, como
Sagrado Corazón
Geografia de España
16
corresponde a un clima de temperaturas suaves y humedad abundante y bien
distribuida a lo largo del año. Estas condiciones, unidas a las edáficas, permiten el
desarrollo de un bosque caducifolio que alcanza los 25 a 30 metros de altura y
cuya frondosidad reduce considerablemente el acceso de la luz solar hasta el
suelo, dificultando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo.
El haya es el árbol por excelencia de las montañas fresco-húmedas. Se adapta a
los suelos silíceos y calizos y se extiende desde Galicia hasta el Pirineo. Su
madera, de excelente calidad, se utilizaba antiguamente para la obtención de
carbón; hoy se dedica a la fabricación de muebles, para lo cual se corta en turnos
madereros de 80 a 100 años. A menor altura que el haya, por lo general a menos
de 1000 metros, se sitúa el roble que prefiere los suelos silíceos.
Tema 10 La vegetación
17
Práctica 5
a) Las provincias afectadas son las siguientes:
- Cáceres
- Badajoz
- Huelva
- Sevilla
- Córdoba
- Toledo
- Ciudad Real
b) La relación entre la distribución del alcornoque y el medio natural es, en primer
Sagrado Corazón
Geografia de España
18
lugar la preferencia del alcornoque de zonas de temperaturas suaves, mayor
precipitación y moderada aridez estival. En cuanto a la litología es la predilección
que tiene esta especie vegetal por los suelos silíceos. La Iberia silícea, de
materiales paleozoicos: sílice, cuarzo, pizarra, granito… ocupa el tercio occidental
de la Península. Encontramos alcornoques principalmente en la meseta meridional,
aunque también en las laderas bajas de montañas con composición silícea, como
Sierra Morena, Sistema Central…
El alcornoque, junto con la encina son los árboles mediterráneos adaptados a su
sequía estival, aunque el alcornoque no se adecúa con la misma facilidad que la
encina.
c) La madera de alcornoque se ha utilizado tradicionalmente para hacer carbón
vegetal, aunque no con tan buen resultado como la encina. Actualmente, su
madera muy dura se utiliza para la fabricación de toneles y barcos, y su corteza,
para la obtención del corcho en ciclos de 8 años. Entre los diversos usos del
corcho, podemos destacar: para sellar las botellas de bebidas alcohólicas como
vinos, licores y cavas o champagne para lo cual se le realizan minuciosas pruebas
de calidad; en el revestimiento de suelos (existe una amplia gama de tarimas de
corcho) y paredes (láminas o papel de corcho) o fabricación de plantillas de
calzado. El corcho posee diversas propiedades, como su resistencia al fuego, su
absorción parcial de la humedad y aislamiento térmico.
Otro uso importante de este material natural, y que cada vez tiene más auge, es el
destinado a la construcción como material aislante acústico y térmico. También se
utiliza corcho para sellar juntas de motores y a modo artesanal, ya sea para
confeccionar artículos de decoración como bandejas, relojes, cuadros, marcos,
maquetas, portales de belén y otros adornos similares.
Una parte importante de la industria de corcho reside en España (especialmente
en Andalucía y en el sur de Extremadura), en donde se produce alrededor del 30%
de la producción mundial.
Sus frutos, las bellotas, son amargas y por lo tanto no son comúnmente utilizadas
como comestibles, pero se utilizan para cebar animales, sobre todo a los cerdos
ibéricos.
Descargar