Document

Anuncio
Inmunofisiología
Tema 4: Estructura de los receptores de antígeno
específicos del sistema inmune adaptativo
„
Anticuerpos.
„
Estructura molecular de las inmunoglobulinas.
„
Interacción de la molécula de anticuerpo con el antígeno específico.
„
Función biológica efectora de los anticuerpos.
„
Clases y subclases de las inmunoglobulinas.
„
Estructura del BcR.
„
Reconocimiento del antígeno por los linfocitos T.
„
Estructura molecular del TcR.
„
Clases de TcR.
„
„
Naturaleza de los epítopes reconocidos por los linfocitos T. El
complejo receptor de las células T: TcR-CD3.
Moléculas membranales accesorias de las células T: CD4+ y CD8+.
Moléculas de reconocimiento de los linfocitos:
BcR y TcR
„
Son proteínas de membrana integrales
„
Están presentes en miles de copias idénticas (1x104 moléculas/célula)
expuestas en la superficie celular
„
Se expresan en la superficie de la célula antes de que la célula
encuentre el antígeno
„
Están codificados por genes ensamblados por la recombinación de
ADN (recombinación somática)
TcR
BcR
MHC
Moléculas de reconocimiento de los linfocitos:
BcR y TcR
Clonalmente distribuidos
Cada clon de linfocito que tiene una especificidad particular, tiene un
receptor único, diferente al receptor de otro clon de linfocito
Especificidad
Cada receptor de Ag reconoce específicamente un epítope particular
Diversidad
Colectivamente, el repertorio de receptores de Ag específico de un
individuo es muy grande ya que consiste de muchos clones con
diferentes especificidades – Diversidad en los receptores -.
Linfocitos B: Complejo BcR y Anticuerpos
„
El BcR está constituido por:
‰
una Ig anclada a la membrana = mIg
(reconoce al antígeno)
‰
dos moléculas de señalización Igα Igβ
(transduce la señal de que el Ac enlazó al Ag)
„
En la membrana el BcR se expresan de 3-4
x104 moléculas /célula
„
Las inmunoglobulinas se pueden secretar al
medio en forma soluble (Ig)
Secuencias ITAM
Propiedades del BcR
Linfocitos B
„
Ac y BcR reconoce macromoléculas (proteínas polisacáridos,
lípidos, acidos nucleicos) y pequeñas moléculas
„
Cada clon posee una especificidad única > 109 especificidades
diferentes
„
El reconocimiento del Ag es mediado por regiones variables de la
Ig de membrana
„
„
Las moléculas Igα Igβ se unen no covalentemente al Ac
Funciones efectoras mediada por las regiones constante de la Ig
Las inmunoglobulinas secretadas son las moléculas
responsables de la inmunidad humoral
sobrevivencia
1890 Behring y
Inyección de
Kitasato preparaciones
de
Infección
Inyección
de suero
Clostridium
tetani
1939 - Tiseliu
y Kabat
control
Albumina
muerte
Globulinas
γ
α
β
antisuero
Suero de animales
inmunizados
adsorbido con el
agente usado en la
inmunización
Anticuerpos
Los anticuerpos son proteínas presentes en el plasma sanguíneo llamadas
gamma globulinas por su movilidad en un campo eléctrico e inmunoglobulinas
(Ig) por su papel en la inmunidad
Concentración de proteínas
Separación de proteínas del suero humano por electroforesis
Albúmina
Movilidad electroforética
fracción gamma (γ)
globulina contiene
predominantemente
IgG
Albúmina: proteína sérica
cargada negativamente,
migra hacia el polo positivo
Estructura molecular básica de las inmunoglobulinas
„
Todos los anticuerpos poseen 4 cadenas de polipéptidos compuestas de
2 cadenas livianas idénticas y 2 cadenas pesadas idénticas, unidas
entre sí mediante puentes disulfuro
‰
‰
Cadenas livianas (L): 25KDa
„
Cadena kappa (κ)
„
Cadena lambda (λ)
Cadenas pesadas (H): 50KDa
„
Cadena alpha (α)
→ IgA
„
Cadena gamma (γ) → IgG
„
Cadena delta (δ)
„
Cadena epsilon (ε) → IgE
„
Cadena mu (μ)
→ IgD
→ IgM
IgG
CLASES o ISOTIPOS de Inmunoglobulinas
„
„
Diferencias en la región constante de la cadena pesada dan lugar a la
existencia de distintas CLASES o ISOTIPOS de Igs con
FUNCIONES ESPECIALIZADAS
Existen 5 Clases o Isotipos de inmunoglobulinas definidos por la
estructura de su cadena pesada: IgA, IgG, IgD, IgE e IgM
γ
α
μ
δ
ε
carbohidratos
IgG1, IgG2,
IgG3, IgG4
IgA1
IgA2
La clase y por tanto las funciones efectoras de
un anticuerpo es definida por la estructura de
la cadena pesada
Las inmunoglobulinas son proteínas bifuncionales
„
Las cadenas pesadas y livianas de las Igs están
compuestas de regiones variables y regiones
constantes
‰
Las secuencias de aminoácidos en los extremos
amino terminales son regiones muy variables
„
‰
Regiones VH y VL: conforman la región
variable del Ac y le confiere la capacidad de
enlazar al Ag
Las secuencias de aminoácidos de los extremos
carboxilo terminales son regiones constantes
„
Regiones CH interactúan con moléculas y
células:
‰
Receptores Fc sobre las células
‰
Proteínas del Complemento
‰
Moléculas de señalización intramolecular
IgG
Los anticuerpos ejercen
dos tipos de funciones
las cuales están
estructuralmente
separadas en la molécula
Las inmunoglobulinas tienen estructura terciaria
con dominios globulares
2
4-5
Dominios
en la
cadena H
Dominios
en la
cadena L
Estructura de los dominios de las Inmunoglobulinas
Dominios: estructuras compactas, β plegadas, resistentes a las
proteasas y estabilizadas por puentes disulfuro intracatenarios
S
S
VL
S S
S S
3
CH
C
L
CH2
Dominios de las
Cadenas H
α, δ, ε, γ, o μ
S
S
CH1
VH
Dominios de las
Cadenas L
κoλ
Motivo estructural característico del dominio
de las Igs
El análisis de cristalografía de rayos X revela que:
Cada dominio está constituido por una secuencia repetitiva de 110
residuos de aminoácidos formando dos capas con plegamiento beta, en
forma de barril.
„ Cada capa está conformado por 3 a 5 bandas antiparalelas conectadas
con asas de diferentes longitudes y estabilizadas con puentes de
hidrógeno, interacciones hidrofóbicas y puentes disulfuros
„ Grupos hidrofóbicos escondidos en el interior de las capas
„
Dos bandas de la
cadena polipeptídica
con conformación β
antiparalela
Plegamiento de los dominios globulares de las Igs
Modelo de bandas de los dominios VL y CL de la cadena liviana
Fv
VH1
CH1
Fb
VL
CL
Fab
CH2
Asas
Bisagra
Fc
Carbohidratos
CH3
Plegamiento de los dominios globulares de las Igs
•
Tanto la conservación estructural, como la capacidad infinita de
variabilidad dentro de la misma molécula de Ig es proporcionada por la
estructura de los DOMINIOS.
•
Los dominios de las Igs se derivan de un gen ancestral común que se
ha duplicado, diversificado y modificado a lo largo de la evolución
adquiriendo diferentes cualidades funcionales a partir de una
estructura básica común
•
Los dominios de las Ig no sólo están presentes en las Igs.
Proteínas de la Superfamilia de las Inmunoglobulinas
„
„
Moléculas que contienen dominios de Ig en su
estructura, y por tanto conforman la
“Superfamilia de las Ig”.
Característica estructural de los miembros
de la superfamilia de Ig
‰
‰
‰
115 aminoácidos/dominio
Un solo puente disulfuro/dominio
Estructura de barril, plegaduras β antiparalelas
La molécula de inmunoglobulina es flexible,
especialmente en la región de la bisagra
Sitio de unión del Antígeno a las inmunoglobulinas
„
„
¿Cuál es el fundamento estructural que explique la diversidad
infinita para reconocer un número enorme de antígenos?
Dentro de los dominios
variables VH y VL se
encuentran regiones
hipervariables que
presentan la mayor
variabilidad en la
secuencia de amino ácidos
entre un anticuerpo y
otro y regiones de
andamiaje (framework
regions = FR) que son
menos variables
Sitio de unión del Antígeno a las inmunoglobulinas
Dominio de
inmunoglobulina
Las 3 regiones
hipervariables (HV) del
dominio VL corresponden a
3 asas que interconectan
las bandas β plegadas
Las regiones HV contienen
aminoácidos que hacen
contacto directo con el
epítope del antígeno (1520 a.a.)
CDR1
CDR2
CDR3
Enlace entre el antígeno y las regiones hipervariables o
regiones determinantes de la complementaridad (CDR)
• Dominios variables
• Las regiones hipervariables (asas) de los dominios VH y VL juxtapuestas
conforman el sitio de enlace del antígeno
• Estos sitios de contacto íntimo entre el antígeno y el anticuerpo son llamados
regiones determinantes de la complementaridad (CDR) del anticuerpo
• Cadena L: CDR1, CDR2 y CDR3
• Cadena H: CDR1, CDR2 y CDR3
H CDR3
29%
H CDR2
23%
L CDR3
21%
H CDR1
10%
L CDR1
9%
L CDR2
4%
FR
4%
Asas hipervariables y andamiajes de las Igs
• Las regiones de andamiajes (FR) soportan las asas hipervariables (HV)
• Las FR forman un barril de dos capas β plegadas con un interior
hidrofóbico
• Las secuencias HV de las asas son altamente variables entre los
anticuerpos de diferentes especificidades
• Las asas HV están muy próximas y son mas flexibles que las bandas β
• Las secuencias variables de las asas HV influencian la forma,
hidrofobicidad y carga en el sitio de enlace del antígeno
• Las secuencias de los aminoácidos variables en las asas HV explican
como la diversidad de antígenos pueden ser reconocidos por el
repertorio de anticuerpos
¿Que reconocen los Anticuerpos?
„
Proteínas (determinantes conformacionales, determinantes
desnaturalizados)
„
Ácidos nucleicos
„
Polisacáridos
„
Algunos lípidos
„
Moléculas químicas pequeñas (haptenos)
Interacción anticuerpo- antígeno
„
La interacción anticuerpo – antígeno involucra varias fuerzas no covalentes
Estas fuerzas pueden romperse con altas concentraciones de sal, pH
extremos, detergentes.
Sitio de enlace de un anticuerpo
El antígeno puede enlazarse al anticuerpo en bolsillos, en hendiduras o en
superficies extendidas
•
puede acomodar de 4 a 7 amino ácidos o azúcares
Tres epítopes de la lizosima de la clara del huevo
reconocidos por tres anticuerpos, determinado
mediante cristalografía de rayos X
Digestión de inmunoglobulinas con papaína y pepsina
Papaína
2 Fab + Fc
Pepsina
F(ab’)2 + pFc’
¿Por qué los anticuerpos necesitan una región Fc?
El fragmento (Fab)2 puede •
Detectar antígenos
•
Precipitar antígenos
•
Bloquear el sitio activo de una toxina o molécula asociada a
patógenos
•
Bloquear las interacciones entre el hospedador y las moléculas
asociadas con los patógenos (Neutralizar)
Pero no pueden activar
•
Funciones inflamatorias y efectoras asociadas con las células
•
Funciones inflamatorias y efectoras del complemento
•
El tráfico de los antígenos dentro de la vía de procesamiento de
antígenos
C
H4
C
H3
Estructura y función de la región Fc
IgA, IgD, IgG
C H2
IgE, IgM
C H3
CH 2
La región de la bisagra
es reemplazada por un
dominio adicional
• La estructura Fc es común para todas las especificidades de
anticuerpos dentro de un ISOTIPO - Aunque hay alotipos
• La estructura actúa como receptor para las proteínas del
complemento (CR) y como ligando para los receptores celulares (FcR)
Isotipos de Inmunoglobulinas
Respuesta de anticuerpos:
Respuesta Secundaria
IgG, IgA, IgE
Respuesta Primaria
IgD/IgM
Ag
Dependiente de cel.T
t
Ag
Distribución y funciones efectoras de la IgM
„
„
„
„
IgM es el primer anticuerpo en producirse durante una respuesta
inmunológica
IgM se encuentra confinada a los espacio intravascular
IgM monomérica sólo se expresa en la superficie de células B
IgM polimérica es secretada por plasmocito como pentámero. La cadena
J facilita la polimerización de IgM y es sintetizada en el RE del
plasmocito
IgM sólo existe como monómero
sobre la superficie de las células B
IgM polimérica: 5 monómeros de
IgM sostenidos por una cadena
J, la cual une los dominios Cμ3
Valencia 10
Funciones efectoras de las inmunoglobulina
Neutralización: IgM IgG IgA
„
Neutralización de efectos nocivos de las toxinas
IgM +
IgG ++
IgA ++
„
„
Neutralización de adhesión de microorganismos y puede
detener la infección
Aglutinación de antígenos particulados : con alta avidez
Funciones efectoras de las inmunoglobulina
Activación del Complemento (IgM> IgG)
„
„
„
La cascada del complemento es un grupo complejo de proteínas séricas
que median reacciones inflamatorias y lisis celular.
La porción Fc de los anticuerpos IgG e IgM, una vez que se ha unido al
antígeno, activa al complemento.
La IgM es el isotipo con mayor capacidad para activar el complemento
C3a, C5a ⇒ Inflamación
C3b, C4b ⇒Opsonización
CAM ⇒ Lisis celular
IgM +++
IgG ++
Funciones efectoras de la IgM
Inmunoglobulina de espacios intravasculares; predomina en RI primaria
Aglutinación: +++
Afinidad por Ag:
IgM monomérica – baja afinidad –valencia de 2
IgM pentamérica – alta avidez – valencia de 10
Activación del Complemento:++++ por la vía clásica
Neutralización: +
Opsonización: +
Estimula la fagocitosis vía receptores de C3b
Células epiteliales vía receptor polimérico de Ig
La IgG, es la clase dominante en suero y la más
versatil
Isotipo presente en espacios extravasculares
Representa el 80% de las inmunoglobulinas séricas
El feto recibe IgG de la madre mediante transporte transplacental
Efectivo contra organismos y toxinas en el compartimiento
extravascular – difunde a espacios extravasvulares
IgG se produce en respuesta secundaria
Funciones efectoras de las inmunoglobulina
Opsonización y unión a células (IgG1, IgG3, IgA)
„
En la superficie de diversos tipos celulares se encuentran
receptores para la porción Fc (FcR) de ciertos isotipos de
inmunoglobulinas, los cuales se enlazan a complejos inmunes.
„
Opsonización mediada por FcR: Acs enlazados a Ag particulado son
mas susceptibles de ser fagocitados mediante receptores Fc.
Eliminación subsecuente.
IgG1 +++
IgG3 +++
IgA +
Funciones efectoras de las inmunoglobulina
Opsonización y unión a células (IgG1, IgG3, IgA)
„
„
En la superficie de diversos tipos celulares se encuentran receptores para
componentes activados del complemento los cuales enlazan el complejo Agcomplemento.
Opsonización por CR:
‰
‰
La unión del anticuerpo a un patógeno activa la cascada del complemento,
depositándose componentes del complemento (C3b) sobre el complejo
antígeno/anticuerpo.
Las células fagocíticas poseen receptores para los componentes del
complemento (CR1), reconocen el complejo inmune, lo ingieren y degradan
en su interior.
Funciones efectoras de las inmunoglobulina
Opsonización y Eliminación de complejos inmunes
Los receptores del complemento son importantes en la eliminación
de complejos inmunes circulantes
Citotóxicidad de células no específica dependiente
de Ac : ADCC
„
„
„
„
Las células son capaces de matar microrganismmos, parásitos y células
infectadas con virus, por un proceso conocido como citotóxicidad celular
dependiente de anticuerpo (ADCC)
El proceso requiere que el anticuerpo esté unido a la célula
Células Natural Killer expresan receptores FcγRIII que reconocen el anticuerpo
unido a células del hospedador infectadas y provoca la destrucción de la célula
blanco al liberar moléculas tóxicas.
Las células inflamatorias (Mφ; PMN y Eosinófilos) poseen receptores FcγR que
reconocen un anticuerpo IgG unido a una célula blanco infectada. Esta
interacción provoca la degranulación y la muerte de la célula blanco
Funciones efectoras de la IgG
Inmunoglobulina más abundante en el suero; predomina en RI secundaria
Opsonización: +++
(IgG1 +++; IgG3 ++; IgG4 +)
Estimula la Fagocitosis vía receptores de
C3b (CR) y de receptores de Fc (FcγR)
Difusión a espacios extravasculares : +++
IgG1; IgG3; IgG2; IgG4
Activación del Complemento:+++
por la vía clásica IgG3+++ IgG1++,IgG2+
Atraviesa la placenta: +++
(inmunidad pasiva del recién nacido)
Neutralización: ++
ADCC: Citotóxicidad celular mediada por anticuerpos de las células
Natural Killer, PMN, Eosinófilos y macrófagos (FcγR)
La IgA es la clase de Ig predominante en las
secreciones de las mucosas
„
Isotipo mas abundante del cuerpo, presente particularmente en las
mucosas como IgA polimérica
‰
‰
IgA en humanos: dos sub-clases IgA1 (suero) e IgA2 (mucosas)
IgA en ratón una sola clase de IgA polimérica
• IgA monomérica presente en suero humano, su función es antiinflamatoria
• IgA polimérica (pIgA): dos o mas moléculas de
IgA asociadas mediante la proteína J sintetizada
por plasmocito
• pIgA alta avidez por Ag
• Su producción masiva es inducida en mucosas
• IgA Secretora (SIgA): producida por el
transporte selectivo de pIgA a través de las
células epiteliales que recubren las superficies
mucosases - mediada por el receptor de Ig
polimérica (pIgR) - Componente Secretor
Cadena J
La IgA, es la clase dominante en las mucosas
IgA en mucosas: neutraliza microorganismos
comensales, patógenos y sus toxinas presentes
en las mucosas.
„
‰
„
pIgA
IgA polimérica: presente en mucosas: en los tractos
intestinal, respiratorio, genitourinario, conjuntival; y
en las secreciones (saliva; sudor; lágrimas; leche)
3g/día de pIgA es transportada a través de intestino
IgA Secretora S-IgA (= dímero IgA~SC)
‰
‰
‰
SIgA secretada hacia la superficie de los
epitelios neutraliza microorganismos comensales
en el lumen = EXCLUSIÓN INMUNE
Complejos pIgA-Ag en los epitelios son
transportados a través de la mucosa hacia
superficie luminal vía pIgR (TRANSCITOSIS)
SIgA intercepta Ag virales/virus durante
transporte transepitelial de IgA
(TRANSCITOSIS)
Las mucosas son epitelios que
revisten las cavidades corporales
que se exponen al exterior
IgA secretora es excretada a la superficie de
las mucosas mediante TRANSCITOSIS
LUMEN
S-IgA
El Componente Secretor
(CS) es un fragmento
proteolítico de la proteína
de membrana pIgR
pIgA
TRANSCITOSIS
pIgR
Endocitosis mediada
por receptor
SIgA
Componente
Secretor
Funciones efectoras de la IgA
Inmunoglobulina más abundante en mucosas (inmunidad pasiva del lactante)
Transcitosis a través de epitelios mucosos: ++++ SIgA
Neutralización: ++
Difusión a espacios extravasculares: ++
Opsonización: +
Activación del Complemento: +
Subclases de IgA humana
Distribución y funciones efectoras de la IgE
Isotipo presente en menor concentración en el plasma
La mayoría de la IgE se encuentra unida a los receptores de alta
afinidad, FcεRI sobre la superficie de los mastocitos y basófilos
El entrecruzamiento de la IgE enlazada al receptor FcεRI sobre los
mastocitos, por un antígeno específico resulta en la liberación de
mediadores inflamatorios (histamina, leucotrienos), enzimas y citocinas
que median las manifestaciones clínicas de la alergia
Unión a mastocitos (IgE) / Degranulación /
Inflamación
„
„
„
Estas células cumplen funciones protectoras frente a las infecciones por
helmintos, pero también están comprometidas en reaciones alergicas
Los mastocitos y basófilos expresan receptores FcεR específicos para IgE y
enlazan IgE monomérica sobre su superficie
Al entrar un antígeno multivalente que se asocia a IgE específicamente, se
entrecruzan los receptores FcεR y se inicia la degranulación de la célula.
Los gránulos liberan histamina y otros mediadores inflamatorios
Funciones efectoras de la IgE
Inmunoglobulina menos abundante en sangre o mucosas
Sensibilización de mastocitos: ++++
IgE se une mediante su fragmento Fc al receptor FcεR expresados
en la membrana de los mastocitos y basófilos.
El entrecruzamiento de varias IgE sobre la superficie del mastocito o
basófilo, debido a la presencia de un antígeno (alergeno o helminto), induce
la degranulación de las células
1) IgE nos protege contra helmintos
2) IgE causante de las alergias –hipersensibilidad inmediata-
FcγR: Receptores Fcγ
Receptores Fcγ de alta afinidad de la Superfamilia de las Ig
Receptor
Tipo de célula
FcγRI
Macrófagos, Neutrófilos,
Eosinófilos, C. dendríticas
Ingestión, estallido metabólico
Macrófagos, Neutrófilos,
Eosinófilos, Plaquetas
Células de Langerhans
Ingestión, liberación de gránulos
FcγRIIB1
Mastocitos y células B
Inhibición de la estimulación
FcγRIIB2
Macrófagos, Neutrófilos,
Eosinófilos
Ingestión, inhibición de la estimulación
Células NK, Eosinófilos,
Macrófagos, Neutrófilos
Mastocitos
Citotóxicidad celular dependiente de Ac
FcγRIIA
FcγRIII
Efecto de la unión
Distribución y funciones efectoras de la IgD
„
„
Representa el 0.2% de las Ig séricas
Se encuentra en la superficie de los linfocitos B
maduros, los niveles de IgD exceden a los de
IgM
„
„
„
Se han encontrado plasmocitos que expresan
IgD en las mucosas nasales.
‰ Sin embargo, no se conoce la función efectora
de la inmunoglobulina IgD circulante
Bisagra extendida confiere susceptibilidad a las
proteasas
La unión de IgD membranal con el antígeno puede
inducir activación, deleción y anergisación del
linfocito
Marcadores genéticos de las inmunoglobulinas
Isotipos
Las inmunoglobulinas pueden ser utilizadas como antígenos para
generar anticuerpos que distinguen varios epítopes en las
inmunoglobulinas.
Epítopes isotípicos: Los sueros Anti-isotípicos detectan diferencias de epítopes
en las regiones constantes de las cadenas H y L. Todos los miembros de una misma
especie comparten los mismos isotipos.
Los sueros humanos tienen 4 sub-isotipos de la cadena γ (γ1, γ2, γ3, γ4) que están
relacionados entre sí, pero difieren en secuencias de amino ácidos (IgG1, IgG2,
IgG3 y IgG4) y dos sub-isotipos de IgA (IgA1 e IgA2)
Los anticuerpos anti-isotipos se producen al
inyectar inmunoglobulinas de una especie a otra
•
Marcadores genéticos de las inmunoglobulinas
Alotipos
•
Epítopes Alotípicos: Dentro de una especie hay variaciones en las
secuencias de amino ácidos en un isotipo o sub-isotipo; estas
diferencian se denominan alotipos de las inmunoglobulinas.
Los epítopes alotípicos se encuentran en los dominios constantes de
las cadenas pesadas y livianas. Ellos han sido identificados en los
cuatro subtipos de cadenas γ, en α2 y en la cadena κ y son llamados
Gm, Am, y Km.
•
Cada célula B o plasmocito produce anticuerpos de un solo alotipo
(exclusión alotípica) y ambas cadenas H o L de un anticuerpo poseen
el mismo alotipo
Marcadores genéticos de las inmunoglobulinas
Idiotipos
•
Epítopes idiotípicos son debido a diferencias en la secuencia de amino
ácidos de los dominios variables (VH y VL).
•
Los individuos producen anticuerpos con muchos idiotipos, los
anticuerpos policlonales , tienen diferentes idiotipos.
•
Los anticuerpos monoclonales comparten el mismo idiotipo.
•
Los anticuerpos anti-idiotipos y el antígeno generalmente compiten por
el sitio de enlace de la inmunoglobulina.
Cada epítope en la región variable de una Ig se
conoce como idiotopo
La colección de idiotopos en una inmunoglobulina
determina el idiotipo
Estructura de los receptores específicos de
antígeno de los linfocitos T: TcR
„
„
Receptor de antígeno de células T: TcR
Glicoproteínas transmembranales; 3-4 x 104
moléculas de TcR único por célula T
„
Estructura semejante al Fab de Ig
„
Heterodímero constituido por dos cadenas
de polpéptidos unidas por puentes
disulfuros
TcR
MHC
Estructura de los receptores específicos de
antígeno de los linfocitos T: TcR
„
Cada cadena posee:
‰
dominio variable en el extremo amino
terminal (CDR1, CDR2, CDR3)
‰
dominios constantes próximo a la
membrana
‰
Grupos de carbohidratos
‰
Región de la bisagra
‰
Región transmembranal contienen
amino ácidos básicos (cargados
positivamente)
‰
Región citoplasmática
Dos tipos deTcR: TcR αβ y TcR γδ
„
TcR alfa beta (α β)
‰
es el receptor de antígeno del 95% de las
células T (TH , TC)
‰
TcR αβ posee CDRs muy diversas
‰
Localización:
„
„
97-99% células T de OLS
50% células T del epitelio intestinal
TcR ganma delta (γ δ)
‰
receptor de antígeno de 5% células T
responsables de la respuesta inmune innata
‰
TcR posee CDRs poco diversas
‰
Localización:
„
50% células T del epitelio intestinal
1-10% células T en sangre
1-3% células T de OLS
Complejo TcR: TcR + CD3
„
El reconocimiento del Ag es mediado por
CDR1, CDR2 y CDR3 presentes en los
dominios variables de las cadenas α y β
„
El CD3 participa en la transducción de la
señal cuando el TcR se une al Ag
„
El complejo CD3
está constituido por las
cadenas gamma, delta, epsilon, zeta y nu
(ε, γ, δ, ν y ζ) las cuales poseen
secuencias ITAM
dominios
variables
El complejo TcR: TcR + CD3
TcR
„
TcR reconoce péptidos
mostrados por moléculas MHC
expresadas por CPA
„
Cada clon posee una
especificidad única > 1011
especificidades diferentes
„
El reconocimiento del Ag es
mediado por regiones Variables
de las cadenas α y β
„
La señalización es mediada por
el complejo CD3 (γ, δ, ε, ζ, ν)
MHC
Estructura del Receptor de células T: TcR
„
Los dominios variables y constantes semejantes a los de las
inmunoglobulinas
„
Cadena α: dominio variable Vα (CDR1 CDR2 CDR3)
„
Cadena β: dominio variable Vβ (CDR1 CDR2 CDR3 monovalente)
Diferencias en el reconocimiento de la lisosima de
la clara del huevo por anticuerpos y por TcR
Linfocitos B
Tres epítopes reconocidos por
tres anticuerpos diferentes se
encuentran siempre expuestos
sobre la superficie de la
proteína
Linfocitos T
Los epítopes reconocidos por el
TcR son secuencia lineales de
aminoácidos que pueden ser
expuestos o no expuestos sobre
la superficie de la proteína
Complejo TCR-péptido-MHC
TcR
CDR2
CDR 3
CDR1
CDR 1
CDR3
CDR 2
El TcR concentra la diversidad en el CDR3
Reconocimiento del antígeno por el TcR
Los linfocitos T participan en la respuesta inmune a través de
variados mecanismos.
La función efectora de los linfocitos T es eliminar microorganismos
patógenos intracelulares
Célula
presentadora
Los linfocitos T
vírgenes reconocen
péptidos derivados
del patógeno
asociados a
moléculas de
superficie de la
célula presentadora
El resultado es la
proliferación y
diferenciación en
tres tipos
principales de
células T efectoras
Descargar