CAMBIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES EL UNIVERSO SOCIAL

Anuncio
CAMBIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES
EL UNIVERSO SOCIAL
Unas de las características más importantes de la sociedad europea del siglo XIX fue su constante
diversificación. Los cambios fueron paralelos a la industrialización y destacaron:
• La división estamental se sustituyó por la sociedad de clases.
• La aristocracia perdió la hegemonía a favor de las burguesías.
• Las clases trabajadoras emergieron.
La sociedad del siglo XIX se caracterizó por hallarse en un proceso de transición.
1.De estamentos a clases
La organización social del Antiguo Régimen se caracterizaba por la existencia de estamentos. Los individuos
pertenecían a cada estamento en razón de su origen familiar, que tenían diferentes derechos (desigualdad
jurídica)
Durante el siglo XVIII los estamentos desaparecieron con la revolución liberal y con la proclamación de la
igualdad jurídica. A partir de entonces las relaciones sociales se establecieron en torno al concepto de clases
sociales. Los individuos pertenecientes a una clase se definen por su posición económica, y los que sólo
poseen su fuerza de trabajo (proletarios). La pertenencia a una clase no depende del nacimiento. Muchos han
insistido en los efectos negativos de la industrialización. Pero está admitido que mejoraron las condiciones de
vida y la capacidad adquisitiva de los obreros.
2.Las elites
Dos grupos sociales tenían la hegemonía social: la nobleza procedente del Antiguo Régimen y que tenía en la
propiedad de la tierra su principal fuente de riqueza, con la propiedad rural. Ambos grupos eran muy
heterogéneos, un proceso de simbiosis, de tal modo que la nobleza acabó penetrando en los negocios y la
burguesía luchó por su ennoblecimiento..
Las noblezas europeas
La nobleza consiguió retener gran parte de sus ingresos y rentas agrícolas. Su prestigio les facilitó, la
participación en la vida política. Dentro del grupo nobiliar, había grandes diferencias. Además de la alta
nobleza, existían otros sectores, compuestos por los nuevos títulos concedidos por las monarquías europeas
Las burguesías
Durante la Edad Media burgués era el habitante de una ciudad o un burgo. Al comienzo de la Edad
Contemporánea la burguesía era el grupo en ascenso, La burguesía era muy heterogénea. Podemos distinguir
varios grupos:
• En primer lugar, la alta burguesía de los negocios industriales, financieros o agrarios.
• En segundo lugar, las clases medias: comerciantes, artesanos
• En tercer lugar, la burguesía culta o de los profesionales, formada por funcionarios, intelectuales y
miembros de las profesiones liberales.
1
3.La clases trabajadoras
Los campesinos
La situación del campesinado europeo era muy diversa. En Occidente el campesinado era libre y en muchos
casos propietario de la tierra, en Europa oriental no se abolió la servidumbre hasta el siglo XIX.
Los obreros
La revolución industrial dio lugar a una variada gama de trabajadores industriales, que tendieron a ser
clasificados como proletariado o como clases trabajadoras. Su denominador común, era la condición de ser
asalariados.
En el seno de la clase obrera estaban los trabajadores de la industria fabril, los trabajadores a domicilio, los
criados del servicio doméstico, los trabajadores eventuales o ambulantes y también los artesanos.
En general la inseguridad laboral era una de las principales preocupaciones. Un accidente o una enfermedad
podían conducir a la miseria al obrero, que no estaban cubierto por ningún tipo de protección social. Las
jornadas laborales eran muy largas.
Las peores ocupaciones se adjudicaron a los inmigrantes. La mujeres y los niños fueron sobreexplotados.
Poco a poco se fue formando un grupo de trabajadores cualificados.
PENSAMIENTO SOCIAL Y ORGANIZACIÓN OBRERA
Las grandes ideologías del siglo XIX fueron el liberalismo, el nacionalismo y el socialismo.
1.Doctrinas Sociales
Las doctrinas sociales comenzaron a ser sistematizadas entre 1820 y 1830, coincidiendo con las revoluciones
liberales.
El socialismo utópico
Las primeras teorías socialistas llamaban la atención más sobre los efectos del capitalismo que sobre las
causas que provocaban esta situación de pobreza. Era la época de los socialistas utópicos, que imaginaban
soluciones ideales para remediar esta situación. Sus propuestas se centraban en acciones caritativas, Así
surgieron diversas actuaciones:
• La del francés Saint−Simon que insistió en la necesidad de la solidaridad social.
• La del también francés Charles Fourier, que imaginaba una sociedad ideal formada por pequeñas
comunidades, a las que denominó falansterios.
• La creación por el inglés Robert Owen de una nueva ciudad denominada Nueva Armonía y
organizada en cooperativas obreras.
Estas propuestas tenían en común la preocupación por la igualdad social. En todos los casos el trabajo se
realizaba en forma colectiva.
El marxismo
El marxismo es la ideología elaborada por K.Marx y F.Engels.
2
De la amplia aportación teoríca del marxismo, cabe destacar dos puntos:
• El primero es la concepción de la sociedad como una lucha de clases. En la sociedad capitalista el
enfrentamiento se produce entre la clase burguesa y la clase obrera. El capitalismo exige cada vez un
mayor número de obreros y una mayor explotación, por lo que resulta inevitable una revolución. La
conquista del poder por el proletariado debe pasar por varias fases:
♦ La toma de conciencia del proletariado como clase social y la posterior organización de
partidos obreros.
♦ La dictadura del proletariado. Cuando el proletariado acceda al poder suprimirá la propiedad
privada, y la sustituirá por la propiedad colectiva.
♦ El comunismo. El proletariado establecerá una sociedad sin clases y sin Estado.
• El segundo punto importante es la explicación de la causa de la miseria de los trabajadores a partir del
concepto de plusvalía. En la sociedad el trabajo es una mercancía. El obrero vende esta fuerza de
trabajo a cambio de un salario. Durante la jornada laboral, un trabajador elabora una cantidad de un
producto, pero los propietarios de la empresa no le pagan por todo el trabajo que realiza, sino sólo la
cantidad que necesita para la mera subsistencia. Se produce entonces un <<plus de valor>>, la
plusvalía, que es la diferencia que se apropia entre el salario del trabajador y el precio del producto.
Para Marx, la plusvalía es la expresión del grado de explotación del trabajador por el capitalista. La plusvalía
explica el proceso de acumulación de capital basado en la explotación y miseria del obrero.
La influencia de Marx ha sido muy intensa. Sus ideas se plasmaron en la constitución de partidos socialistas y
en la Revolución Rusa de 1917.
El anarquismo
El anarquismo se fundamenta en la capacidad del individuo para lograr su libertad.
Los anarquistas critican la sociedad capitalista. Consideran que el Estado oprime y explota a los obreros, lo
que desemboca en la negación del Estado y en la abolición de la propiedad privada. Su antiestatalismo les
lleva a rechazar la acción política y la creación de partidos políticos. Para ellos, la huelga general es el medio
por el que se logrará hundir el Estado burgués.
Su mejor expresión son las obras de Proudhon y Bakunin.
• El ideal de Proudhon era la evolución hacia una sociedad de pequeños productores independientes.
• Bakunin se enfrentó a Marx en debates. No creía en la organización de partidos, era enemigo de la
acción política, se oponía a cualquier tipo de Estado y pensaba que, debía producirse una insurrección
espontánea de los oprimidos (campesinos, estudiantes, obreros)
El anarquismo extendió su influencia en países como España (concretamente en Andalucía y Cataluña) e
Italia.
2. Las primeras acciones colectivas
Las primeras acciones de las clases trabajadoras se desarrollaron en un contexto de prohibición del
asociacionismo. Ello obligó a los trabajadores a combinar formas de lucha violentas, como la revuelta y el
motín.
El ludismo
Una de las manifestaciones más importantes de la lucha obrera se concretó en el combate contra los efectos
3
del maquinismo, dado que la introducción de máquinas suponía la pérdida de muchos puestos de trabajo.
Los luditas estaban integrados por tejedores y trabajadores textiles que lograron destruir telares mecánicos.
Los seguidores del capitán Swing lograron destruir un gran número de trilladoras.
Ambas son manifestaciones intermedias entre la revuelta rural y la acción colectiva. Los luditas realizaron
algunas reclamaciones, como mejoras en sus salarios y unas condiciones de trabajo más adecuadas.
El cartismo
La mejor expresión de acción colectiva de la clase obrera durante el siglo XIX fue el movimiento cartista
ingles. El cartismo toma su nombre de la Carta del Pueblo, documento dirigido al parlamento británico, en el
que se pedía una reforma electoral.
La novedad del cartismo aspiraba a reformar la situación de la clase obrera mediante la vía electoral y
parlamentaria.
La experiencia cartista resultó decisiva para la historia del movimiento obrero británico.
Las revoluciones de 1848
En las revoluciones de 1848 los trabajadores participaron en la lucha revolucionaria. El fracaso de las
revoluciones de 1848 tuvo importantes consecuencias para el movimiento obrero. Por ello se fueron creando
sindicatos y partidos obreros. Los sindicatos querían mejorar las condiciones de trabajo. Los partidos obreros
pretendían conquistar los derechos políticos.
3. Sindicatos y partidos obreros
Los sindicatos
En un principio los obreros se asociaron en mutuas y cooperativas. Ambas modalidades tenían por objetivo
auxiliar a sus asociados en caso de accidentes, recibían el nombre de sociedades de socorro mutuo.
El paso siguiente fue la creación de sindicatos. El sindicalismo se reconoció legalmente en la segunda mitad
del siglo en Inglaterra.
En sus primeras expresiones, predominó el sindicato de oficio, que reunía a un tipo de trabajadores
cualificados. Posteriormente se fue abriendo paso el sindicato de industria.
En Gran Bretaña se constituyó una organización nacional, el Trade Unions Congress (TUC)
La firmeza mostrada en las reivindicaciones logró avances importantes. La lucha por la jornada de ocho horas,
así como la celebración de l fiesta cívica del Primero de Mayo.
Los partidos obreros
El partido político más poderoso fue el Partido Socialdemócrata (SPD) alemán.
El otro gran partido político que surgió en este período fue el Partido Laborista Británico.
En España, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue fundando en 1879 por Pablo Iglesias.
4
Las internacionales obreras
La AIT
La idea de crear un movimiento obrero internacional tenía una larga tradición, que se remonta a La
Revolución Francesa.
La primera organización que materializó la idea fue la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
fundada en Londres en 1864.
En la fundación de la AIT participaron tendencias muy diferentes: cartistas, comunistasEl papel más decisivo
le correspondió a K.Marx, que redactó los Estatutos.
La AIT se organizó en federaciones nacionales que actuaban a modo de secciones en cada país.
La evolución de la Primera Internacional estuvo plagada de problemas internos, entre los que destacó el
enfrentamiento ideológico entre los socialistas y los anarquistas. La AIT terminó su actividad en Europa en
1872.
Como principal legado quedó la división ideológica entre anarquismo y socialismo.
La Segunda Internacional
La segunda Internacional fue fundada en 1889 en París. No integraba a los anarquistas, que fueron
expulsados. El partido más influyente fue el socialdemócrata alemán
Pero tampoco esta Segunda Internacional estuvo libre de debates ideológicos internos.
• Por una parte, estaba la tendencia más ortodoxa que defendía el derrumbe del capitalismo.
• Por otra parte, la tendencia revisionista.
Entre los años 1914 y 1917 la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa liquidaron la Segunda
Internacional.
Finalmente los partidos comunistas crearon su propia organización: la Tercera Internacional.
HACIA UNA SOCIEDAD MODERNA
1. Nuevos espacios de relación
Las clases altas y medias
En las primeras décadas del siglo XIX se mantuvo la tradición del salón aristocrático como lugar de encuentre
los miembros de una misma clase en los salones, se hablaba de arte y literatura, de música y viajes, o de
política.
Encontraron otros lugares de sociabilidad más adecuados: el café, que actuó con frecuencia como foro
político, luego fue derivando hacia el casino, el círculo o el club, a los que se pertenecía por voluntad, siempre
que se cumplieran ciertas condiciones. Hacia finales de siglo, estas agrupaciones se complementaron con
asociaciones nuevas de ocio como el deporte.
En invierno eran frecuentes las salidas semanales a la ópera y el teatro.
5
En verano, desde mediados de siglo fueron también en aumento los desplazamientos a las playas o a los
balnearios.
Una forma de sociabilidad muy especial, la constituyeron las permanencias en centros educativos.
Las clases obreras
Las clases trabajadoras lograron constituir, lugares de sociabilidad. Uno de los más importantes fue la taberna,
se consumía alcohol y se compartían experiencias.
El deporte era otro espacio de encuentro. Los más practicados fueron el fútbol y el ciclismo.
Los sindicatos y partidos crearon también su lugar específico de sociabilidad: las casas del pueblo
2. La Opinión Pública
La formación de una opinión pública es indisociable de la libertad de expresión y de imprenta, como derechos
fundamentales.
Durante el siglo XIX, el principal medio de comunicación social fue la prensa, a pesar de los numerosos
métodos de control que tuvo que soportar en diversas fases de la centuria.
La prensa constituyó la gran novedad cultural del siglo XIX. Se transformó en instrumento de opinión y de
lucha ideológica y política.
3. Una mayor alfabetización
El acceso masivo a la educación fue un fenómeno que se inició a finales del siglo XIX, aunque no se
consolidó hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
La educación se convirtió en un instrumento de ascenso social.
Nacieron así unas estructuras educativas, que constituyeron uno de los pilares básicos de la sociedad moderna.
La enseñanza primaria
En el nivel de la enseñanza primaria se produjo el gran avance educativo del siglo XIX, mediante una política
de alfabetización.
Uno de los conflictos culturales más importantes del siglo XIX fue el que enfrentó a las Iglesias con los
Estados en torno al control del sistema educativo.
• En el mundo protestante, la participación de las instituciones eclesiásticas en la alfabetización fue
muy importante, dado que la lectura se estimaba como un valor indispensable para la práctica
religiosa.
• En cambio en los países católicos, los Estados mantuvieron un duro enfrentamiento con la Iglesia,
pues muchos pretendían monopolizar la enseñanza y eliminar las instituciones educativas religiosas
La enseñanza media y superior
La principal novedad en esta etapa residió en la atención prestada a los estudios de carácter técnico y
científico. La cualificación técnica se trasladó progresivamente por el Estado.
6
El acceso de la población a la enseñanza media se incrementó desde 1880.
Las tasas de acceso a la enseñanza superior eran bajas.
7
Descargar