Experiencias innovadoras exitosas y modalidades alternativas no convencionales o no escolarizadas con metodologías participativas que han demostrado impacto positivo en la atención a los niños de cero a tres años de América Latina. CONGRESO MUNDIAL, “LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA:Los Tres Primeros Años de Vida del Niño” Cecilia Vaca Jones (Ecuador) Puebla-México, octubre 2011 No formal, no escolarizado, no convencional • Se identifica como modalidad no formal, no escolarizada o no convencional aquella que abarca todos los procesos educativos y formas de autoaprendizaje que se generan fuera del marco institucional de los centros educativos. • ¿Se podría entonces hablar de modalidades familiares comunitarias? • Importante tener convencimiento de que la atención no institucional es válida pero debe asegurar calidad y trascender el enfoque institucional (la familia y la comunidad no trabaja con la mecánica institucional). ¿Por qué considerar estas modalidades? • Porque estos programas en América Latina y el Caribe han posibilitado extender el alcance de los servicios a las áreas más vulnerables, que en muchos países coincide con las áreas de población indígena. • Son más flexibles, participativas y pertinentes culturalmente. • Consideran que la participación de la familia es una condición fundamental. • La familia constituye una red protectora para el cuidado y desarrollo de los niños. ¿Por qué considerar estas modalidades? • Brindan una posibilidad amplia de aprendizaje a distintos actores, se adaptan a las necesidades y requerimientos locales, consideran el contexto, ambiente y cultura en donde se desarrollan, aprovechan los recursos del medio, promueven la acción intersectorial, involucran a todos los actores del territorio y promueven la participación activa de los padres de familia y comunidad. ¿Qué implica que sean participativas? • Representan acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo de los niños y las niñas a través de la integración de la familia y la comunidad al que hacer educativo. • Demuestra compromiso, previene problemas, facilita el desarrollo de los niños. • Resuelve problemáticas propias, atiende necesidades locales y rescata valores de las distintas culturas y contextos. ¿Cuándo son exitosas? •Prioriza edades tempranas Participación activa de la Familia y la Comunidad •Trabajo centrado en el contexto, pertinencia y relevancia cultural •Incorpora agentes educativos naturales de la comunidad •Trabajo Intersectorial •Sistemas de recolección de información, monitoreo y evaluación . •Materiales de calidad. •Formación de recursos humanos El mejoramiento de la calidad de los servicios dirigidos a Primera Infancia Incide en el mejoramiento del rendimiento y años de escolaridad Lo que a su vez mejorará los Ingresos y calidad de vida Algunas consideraciones… • La familia ocupa un lugar fundamental y esencial en la construcción de la vida humana, por ser un ámbito en el que se configura una convergencia de componentes biológicos, sociales, políticos, culturales y ambientales que le dan forma y sentido a la institucionalidad de la sexualidad, la procreación, la división del trabajo, la formación de la subjetividad y la identidad individual y colectiva. (Palacio) • Entendemos la familia como una conformación variada que en algún sentido mantiene algún tipo de vínculo con su comunidad a pesar de las ausencias. Algunas consideraciones… • El aprendizaje respecto al contexto familiar del niño y la niña comprende reflexiones en torno al aprendizaje social de las lenguas, los valores culturales, el contexto familiar y la salud comunitaria. • La familia es la principal transmisora de valores, normas sociales y la lengua. • La concepción de familia implica la familia extensa como núcleo generador y protector de la vida y de la cultura de los pueblos. La Familia es el grupo social conformado por padre, madre, abuelos y tíos de la pareja y los primos y hermanos y hermanas de la menor y el menor” (FUCAI) EDUCA A TU HIJO-CUBA ESTRATEGIAS/ACCIONES CLAVES • Diseño de un Plan de Acción que supone: – – – – – • • • • • Campaña de sensibilización y promoción. Censo de población infantil. Caracterización de la familia y la comunidad. Selección del personal de la comunidad (promotores y ejecutores). Capacitación a todos los agentes educativos que intervienen en el Programa. Instrumentación del seguimiento y evaluación del Programa Se han identificado varias modalidades de atención a fin de tener un carácter flexible que se adapta a la diversidad de contextos: Atención individualizada: Se inicia antes del nacimiento, durante el embarazo mediante la orientación sistemática por el médico y la enfermera de la familia y otros ejecutores; así como en las consultas de atención prenatal. Atención grupal para los niños de 2 a 6 años se desarrolla la “actividad conjunta” donde participan de forma conjunta las familias, niños y el personal orientador ejecutor con el objetivo de realizar diferentes actividades y fundamentalmente lograr en ella la participación de todos como una vía idónea para demostrarles como continuar desarrollándolas en el hogar. Identificación y capacitación del personal: promotores y ejecutores. EDUCA A TU HIJO-CUBA EDUCA A TU HIJO LOGROS / LECCIONES APRENDIDAS • • • • • • • • • • Alto nivel de cobertura Trabaja desde antes del nacimiento hasta el ingreso a la escuela Contribuye a aumentar el nivel de competencia y participación activa de la familia para realizar con calidad la educación de sus hijos, especialmente en las familias extendidas. Fomenta el enriquecimiento cultural y favorece la interacción e integración social de las familias. El carácter comunitario e intersectorial del Programa favorece la participación conjunta y la cohesión de los distintos sectores a nivel local y de toda la sociedad. El diagnóstico previo, la investigación, la evaluación y el monitoreo permanente son elementos claves. El fortalecimiento del Programa lo promueve su relación estrecha con la vía institucional al compartir los mismos enfoques, principios, objetivos, contenidos, aunque con formas organizativas diferentes. Educa a tu hijo ha demostrado su efectividad en el desarrollo integral que alcanzan los niños, especialmente en las esferas socio afectiva, motriz, cognoscitiva, así como en su preparación para la escuela. La capacitación del personal involucrado debe tener un carácter flexible, diferenciado y sistemático. La existencia de un apoyo material y bibliográfico, que se incremente permanentemente, contribuye a los resultados efectivos del Programa. CINDE-COLOMBIA Programa Centro Familiar Comunitario ESTRATEGIAS / ACCIONES CLAVES • • • • • • • • • • • Apoyo en agentes educativos de la misma comunidad. Rol de agentes externos como facilitadores y catalizadores de los procesos. Inicio desde prioridades y problemas identificados por la comunidad. Identificación de procesos de aprendizaje y prácticas culturales autóctonas. Trabajo con recursos humanos, materiales e institucionales del medio. Fortalecimiento de complementariedad interinstitucional. Promoción de organización y participación comunitaria. Planeación, implementación y evaluación de manera participativa. Generación de efectos acumulativos y masa crítica. Socialización y democratización del conocimiento científico. La metodología utilizada implica un sistema flexible de aprendizaje derivado del modelo educativo que responde a las necesidades del educando (competencias). Diseñado originalmente para un programa nacional de formación para el desarrollo infantil. CINDE-COLOMBIA Programa Centro Familiar Comunitario LOGROS / LECCIONES APRENDIDAS Educación: • Mejora en el rendimiento académico de los niño en 36% • Logro de un promedio de 10 años educación en hijos de promotoras • Desarrollo de habilidad de la familia para atender a los niños en 11.500 familias. Salud: • Incremento del 45% al 95% de niños vacunados • Disminución de la mortalidad en los primeros cinco años de vida de 11.7% y al 7.6% • Aumento del número de niños nacidos vivos del 84.7% al 87.9% • Instalación de 7.000 letrinas. Desarrollo Comunitario • Generación de conciencia en la población atendida sobre los problemas de su comunidad y planteamiento de posibles soluciones. Investigación y seguimiento • Se ha logrado un buen monitoreo y seguimiento del programa. PRIMERA INFANCIA MEJOR-BRASIL ESTRATEGIAS / ACCIONES CLAVES • Mantener un enfoque intersectorial e interinstiucional y sus formas de organización en la práctica social (salud, educación, cultura y desarrollo social) • La coordinación del programa es responsabilidad del Grupo Técnico Estatal • La participación protagónica de la familia en la promoción del desarrollo de los niños y niñas en sus primeros seis años de vida desde la gestación. • Se consideran prioritariamente a las familias en situación de vulnerabilidad y riesgo social. • Modalidades de atención: la atención individual realizada por las visitadoras y la atención grupal • Recursos humanos: los visitadores (planificar, orientar, demostrar y evaluar las actividades con gestantes, familias y niños) y los monitores (orientar, supervisar y compartir conocimientos con los visitadores acerca de la metodología de PIM y de su aplicación diferenciada en los diversos contextos familiares). • Buen manejo comunicacional que posesione al tema. PRIMERA INFANCIA MEJOR-BRASIL LOGROS / LECCIONES APRENDIDAS • • • • • • • • Voluntad política para garantizar la implementación de programas que propicien ampliar la cobertura de atención educativa y privilegiar el desarrollo integral. Alianza entre el gobierno del Estado y los municipios para una acción coordinada y capaz de obtener los resultados esperados de acuerdo a necesidades locales con base al apoyo técnico y financiero permanente. La intersectorialidad es clave para el éxito PIM en la diversidad. Las familias, especialmente las madres y abuelas, una vez involucradas en los diferentes programas, aumentan su autoestima, tienen una participación activa al interactuar con otras familias y disfrutan enormemente los progresos que aprecian en sus niños Acciones de seguimiento (monitoreo) y evaluación sistémica. Las familias declaran que su participación en las actividades individuales y grupales es para jugar con sus hijos e hijas, para observar lo que hace la visitadora y continuar realizándolo en sus hogares. Prevalece en el hogar un clima de respeto y preocupación por el ambiente que rodea a los niños y niñas. Programa “Aprendiendo Juntos” del CENDI de Nuevo León-México • La intervención y asesoría con las madres y sus hijos es organizada y planificada de acuerdo con la edad cronológica y maduracional de los niños/as, y divida en tres grupos: lactantes que asisten 2 veces por semanas al CENDI, maternales y preescolares, que asisten 1 vez por semana al CENDI, teniendo el resto de los días actividades programadas para realizar en el hogar, orientadas a desarrollar sus capacidades físicas, afectivas, sociales y cognitivas, así como llevar a cabo acciones de salud, higiene, nutrición, y recreación con la familia. Programa “Aprendiendo Juntos” del CENDI de Nuevo León-México ESTRATEGIAS / ACCIONES CLAVES • • • • • • • • • • • Interacción estrecha entre el marco institucional de los Centros de Desarrollo Infantil, y la vía no formal, Se articulan servicios de salud, alimentación, formación de hábitos, socialización, estimulación, educación, con la orientación de un equipo multidisciplinario (médico, enfermera, psicóloga, trabajadora social, nutrióloga y especialista en pedagogía). Se cuenta con un currículo integral, pertinente, flexible y adaptable con contenidos relevantes para potenciar el desarrollo cognitivo, físico, social y afectivo y posibilitar aprendizajes. El programa es atendido por personal altamente capacitado, Se promueve la acción educativa del hogar, Se apoya en Escuela de Padres y una colección de manuales de estimulación temprana Todas las acciones de intervención y capacitación son debidamente planificadas Evalúa, mide y monitorea el desarrollo integral de cada niño a través de indicadores y parámetros del Sistema de Evaluación Institucional. Se enfatiza la importancia de la relación entre neurociencias y educación temprana, al integrar un programa de apoyo proteico para incrementar el consumo de neuro-nutrientes en la dieta del niño y estimular el sistema sensorio motor mediante un programa de masaje infantil. Se cuenta con recursos materiales adecuados a la edad (gimnasio neuromotor, guiñoles, bits de inteligencia, pelotas, juegos de construcción, etc) además de utilizar el juego y la música como elementos centrales para el desarrollo de las actividades programadas. Se apoya de otras estrategias dentro del Programa de Acción Comunitaria para incidir en el entorno en el que el niño vive a fin de mejorar sus condiciones de vida, lo que representa un enfoque de desarrollo comunitario más amplio. Programa “Aprendiendo Juntos” del CENDI de Nuevo León-México LOGROS / LECCIONES APRENDIDAS • Se evaluaron en las áreas de pedagogía, el desarrollo general y en el área de salud se evaluó el estado nutricional del niño y el índice de salud. • En el área de pedagogía se evaluó el desarrollo general en las dimensiones cognitivas, de comunicación, desarrollo social y autonomía, motricidad fina y motricidad gruesa. Los resultados indican que un porcentaje significativo de los niños en los dos grupos presentan un nivel de desarrollo adecuado (arriba del 80%) y en varios casos por encima de su edad cronológica. • En algunas de las dimensiones evaluadas, los niños atendidos por la vía no convencional logran mejores resultados que los niños que atendidos por la vía institucional. Por ejemplo en el área de comunicación y motricidad gruesa, los niños/as del Programa “Aprendiendo Juntos” alcanzan mejores resultados que los niños/as del Programa escolarizado del CENDI; por otra parte al comparar los resultados de la motricidad fina los niños del programa escolarizado muestran mejor desarrollo., Por último, en el aspecto cognitivo y de socialización se reflejan niveles de desarrollo similares en ambos grupos de atención. “INICIATIVA BUEN INICIO” ESTRATEGIAS / ACCIONES CLAVES Promover el crecimiento y el desarrollo temprano, desde la gestación hasta los tres años de edad, en comunidades excluidas seleccionadas • Trabaja con un paquete integrado de cuatro áreas temáticas: salud, nutrición, prevención y manejo de infecciones comunes, y estimulación psico-afectiva. • Formación de actores: o Profesores o Promotores o Enfermeras o Familia • Trabajo en redes (24 provincias y 148 distritos) • Procesos en la promoción • Capacitación El fortalecimiento de las capacidades individuales e institucionales por niveles, la negociación participativa con el objetivo de mejorar la gestión de los servicios, así como la movilización social entendida como movilización de recursos organizacionales, humanos y económicos. La capacitación se trabaja como un proceso de aprendizaje que busca el desarrollo de habilidades, actitudes y comportamientos, utilizando la participación y la reflexión como las principales herramientas metodológicas. • Comunicación, Información y Abogacía Las acciones de comunicación son desarrolladas a través de una Estrategia integrada, cuya característica central es la transmisión simultánea de los mismos mensajes, a través de diferentes medios y diferentes audiencias. Las audiencias son: personal de salud y otros profesionales; autoridades, organizaciones de base, líderes y medios de comunicación local; comunidades, familias y padres. • Monitoreo del Crecimiento y el Desarrollo • “INICIATIVA BUEN INICIO” LOGROS / LECCIONES APRENDIDAS • El Perú es un país en el que, en forma tradicional, las comunidades han contribuido con personal voluntario no asalariado a los programas que motivan su interés, y ésta es una característica extremadamente importante que facilitó de manera notable la factibilidad y viabilidad del programa. • La promoción del crecimiento y del desarrollo temprano, con un componente de estimulación psicoafectiva, fue una estrategia efectiva y factible para reducir • Las ONG locales, cuando trabajaron bien, contribuyeron al proceso participativo y a la mejor articulación de los servicios con las necesidades de la comunidad. • A pesar de los esfuerzos realizados, la sistematización, documentación y monitoreo estandarizado de la intervención requieren ser fortalecidos. “ EIFC-Ecuador ESTRATEGIAS / ACCIONES CLAVES • La comunidad selecciona a los educadores bilingües, que demuestren afecto y buenas relaciones con las niñas, niños y familias. • Los educadores infantiles se convierten en investigadores, recopiladores de prácticas tradicionales de las familias y comunidades. • Los educadores organizan talleres y charlas con las familias, parejas y madres embarazadas. • Realizan visitas y atención individual y grupal a familias, parejas, madres embarazadas y niños y niñas de cero a seis años. • Los educadores se hallan en permanente formación y capacitación para atender al desarrollo integral de niños y niñas y fortalecer la identidad cultural de las comunidades indígenas. EIFC-Ecuador LOGROS / LECCIONES APRENDIDAS • • • • • • • • • • • • La educación infantil se orienta al niño, niña y familia. Existe buena participación comunitaria dentro de la experiencia. La modalidad se orientan a un currículo con pertinencia cultural y lingüística. La modalidad atiende exclusivamente a población indígena. La experiencia de atención a niños y niñas migrantes usa el español como principal medio de comunicación, introduce el valor y una actitud positiva hacia las lenguas indígenas. Existe un desnivel en la formación de los maestros comunitarios para la atención de los niños y niñas. Existen hombres que participan como maestros comunitarios en los procesos de formación de los niños y niñas. Existe la necesidad de una política educativa de atención integral a los niños, niñas y sus familias desde el momento de la gestación hasta la inclusión del primer año de educación básica. Se debe prever la sostenibilidad de estos procesos. Se deben replicar las metodologías más exitosas Se debe diferenciar los roles de maestro comunitario, madre comunitaria y promotor comunitario. Se debe evidenciar que el proceso formativo de atención a los niños y niñas debe ser responsabilidad de ambos géneros. FUCAI- COLOMBIA • El programa “Formación de cuidadores y protectores de la niñez indígena del Amazonas” • Se parte de la base de que en éstas comunidades, las familias son los directos responsables del cuidado y protección del menor y por tanto protagonistas de los cambios que influyen en su bienestar. • Contextos conjuntos de investigación social, planeación, formulación de políticas, asistencia técnica y comunitaria. • Cuatro ejes: – la Formación de familias y comunidades cuidadoras y protectoras de la niñez indígena. – “El gobierno Indígena al servicio de la protección de la Infancia y la familia “ – Soberanía Alimentaria y Nutrición – Evaluación, ajuste y seguimiento a los Jardines y Hogares Comunitarios FUCAI- COLOMBIA LOGROS / LECCIONES APRENDIDAS • Metodologías de investigación que parten de la práctica cotidiana y se realiza “acompañamiento, observatorios comunitarios, la revitalización de buenas prácticas culturales, definición de rutas de cuidado y protección, formación de autoridades, la articulación con planes de vida y desarrollo, la participación de los indígenas en espacios de análisis y decisión • Se utiliza la lengua nativa cuando participan abuelos o abuelas que poco entienden el español. • • “Las estrategias de trabajo con las familias que parecen funcionar mejor son: “Trabajos prácticos que tengan que ver con sus intereses de sustento (agricultura y pesca) y de gobierno político. N. F. FUCAI Col”. “La formación colectiva, sistemática, el acompañamiento, los observatorios comunitarios, la revitalización de buenas prácticas culturales, la definición de rutas de cuidado y protección, la formación de autoridades y la articulación con planes de vida y desarrollo, así como la participación de los indígenas en espacios de análisis y decisión. R CH” PRINCIPALES LOGROS • • • • • • • • • • • • • • Las estrategias de intervención son similares. Participación directa de los padres y la familia. Todos los programas cuentan con el apoyo directo de agentes educativos de la misma comunidad. Todos los programas buscan dinamizar el trabajo en red y las acciones intersectoriales. Existe un empoderamiento de los programas por parte de la familia y comunidad. Enfoques centrados en el niño, la familia y la comunidad (buen conocimiento y caracterización del territorio y contextos). Currículos con pertinencia cultural y lingüística. Flexibilidad de los programas para adaptarse a la diversidad de contextos. Sistemas de planificación, seguimiento y evaluación. La propuesta de capacitación es fundamental para garantizar la calidad de la atención y educación. Uso de los recursos del medio. Valoración de los contextos y ambientes locales. Existe un reconocimiento de los saberes y espacios propios. Se identifica un interés y un reconocimiento de la importancia de la calidad y la riqueza de la oralidad en los procesos de aprendizaje. PRINCIPALES DESAFÍOS • Diseñar políticas pertinentes que respondan a realidades diversas. • Incrementar y racionalizar la inversión con más recursos en los primeros tres años de vida del niño • Lograr que los programas que atienden a la niñez de 0 a 3 se preocupen por alcanzar cobertura y asegurar calidad. • Crear sistemas de información estadística comparables y precisos. • Flexibilizar y hacer eficiente la administración de los programas de desarrollo infantil integral promoviendo el uso eficiente de sistemas de seguimiento y evaluación simples que permitan el manejo de indicadores de gestión que faciliten la toma de decisiones. • Potenciar las modalidades de atención no escolarizadas demostrando resultados de calidad sobretodo en atención a la diversidad. • Fortalecer las propuestas de capacitación dirigidas a la familia como componente fundamental para garantizar la calidad de la atención y educación. • Capacitar al personal en ejercicio priorizando el trabajo con personal de las propias comunidades para responder a las nuevas exigencias. PRINCIPALES DESAFÍOS • El éxito de llevar programas a escala depende también de la voluntad política y de la coordinación y combinación de esfuerzos para otorgar a los niños una mejor oportunidad. Es necesario posicionar las modalidades de atención no escolarizada con decisores políticos que se empoderen del tema. • Debate profundo de como se percibe la calidad en estos contextos y realidades diversos. • La experiencia operativa indica la importancia de entender el trabajo desde la lógica de la familia y las comunidades quienes son los responsables directos del éxito de los programas. • Profundizar y repensar el enfoque educativo desde la pedagogía y didáctica indígena • Promover el trabajo articulado con programas de alfabetización. • Potenciar el trabajo de formación utilizando la radio y las nuevas tecnologías. • Producir información etnográfica. • Identificar aspectos relevantes de la vida infantil de niños indígenas.