OPINIÓN No depende de la suerte, sino del esfuerzo

Anuncio
16/01/14
No depende de la suerte, sino del esfuerzo | Opinión | EL PAÍS
OPINIÓN
TRIBUNA
No depende de la suerte, sino del esfuerzo
La reforma educativa exige respuestas flexibles y soluciones practicas a los retos
MONTSERRAT GOMENDIO KINDELAN
Archivado en:
Opinión
Educación
Política
Economía
16 ENE 2014 - 00:00 CET
Crisis económica
PP
Lomce
Recesión económica
Legislación educativa
Coyuntura económica
Partidos políticos
Política educativa
España
La reforma educativa ha generado un intenso debate sobre cómo y por qué debe
transformarse el modelo actual, lo cual es en sí mismo un hecho positivo. Sin embargo, hasta
ahora el debate ha estado lastrado por continuas referencias a conceptos ya superados, a
supuestos conflictos entre dicotomías inexistentes hoy en día. El error ha sido desarrollar el
debate empleando claves del pasado, en lugar de afrontar con creatividad los enormes
desafíos a los que se enfrenta la educación en el mundo de hoy.
Con el fin de contextualizar el debate es importante repasar cómo ha evolucionado la
educación en España. Según el estudio PIAAC, el PISA de adultos, las competencias en
comprensión lectora y matemáticas de la población que se escolarizó hace 40 años son de las
más bajas de la OCDE. Durante las siguientes dos décadas se realizó un enorme esfuerzo por
escolarizar más allá de la educación primaria a una proporción cada vez mayor de la población,
para lo que fueron necesarias inversiones en nuevas infraestructuras y en aumentar la plantilla
de profesores. Al igual que en otros países, en esta primera etapa el objetivo fue dotar a toda
la población de un nivel de formación mínimo y homogéneo y, gracias a ello, la adquisición de
competencias mejoró notablemente entre los adultos que hoy tienen 40 años respecto a los
de 60. Sin embargo, una vez conseguido ese objetivo, no continuó la mejora. Nos estancamos.
Las consecuencias del parón de los últimos 20 años son devastadoras. Las competencias
que evalúa PIAAC son básicas para saber desenvolverse en la vida, para acceder a un trabajo
de mínima cualificación y para participar activamente en una sociedad democrática. En las
últimas dos décadas una parte significativa de nuestros jóvenes no ha mejorado su formación
respecto a las generaciones anteriores. Mientras, otros países han continuado su avance,
dejando a España en una posición relativa cada vez peor.<QF>
¿Cuáles han sido los errores que han conducido a nuestro estancamiento y cuáles los aciertos
de otros países que han continuado su mejora? Los estudios internacionales nos ofrecen
abundante evidencia que solo puede ser útil si se abandona la autocomplacencia de creer que
lo nuestro es bueno por el mero hecho de serlo, y de criticar cualquier dato objetivo que lo
cuestione sobre la base de las debilidades de que cualquier estudio adolece. Hay muchos
estudios y todos nos dicen lo mismo.
Es una falacia argumentar
que equidad y excelencia
son excluyentes
Lo habitual es achacar el problema a falta de recursos,
especialmente en una crisis económica. Pero según los últimos
datos disponibles, la inversión por alumno es superior a la media de
la OCDE. Es más, cuando se compara el rendimiento de los alumnos
en países con diferentes niveles de inversión, se pone de manifiesto
que una vez se ha superado un umbral que en España se superó hace ya tiempo, no existe
relación entre las dos variables: recursos y rendimiento. A partir de un cierto nivel de inversión
es más importante el cómo que el cuánto.
Desde el año 2003 hasta el año 2012 ha continuado aumentando la inversión en educación de
forma considerable (un 35% según cálculos de la OCDE), pero el rendimiento de los alumnos
no ha mejorado. Los últimos resultados de PISA muestran que el nivel de los alumnos de 15
elpais.com/elpais/2014/01/15/opinion/1389818590_878563.html
1/3
16/01/14
No depende de la suerte, sino del esfuerzo | Opinión | EL PAÍS
años en matemáticas, lectura y ciencias está por debajo de la media de la OCDE. La razón de
este fracaso es que nos hemos quedado anclados en el pasado, haciendo más de lo mismo, y
no hemos transformado la forma de educar.
Los incrementos de inversión se han destinado principalmente a aumentar los años de
escolarización gratuita y a disminuir el número de alumnos por profesor. Prácticamente todos
los niños de tres años están escolarizados, pero nuestros niños de nueve años tienen un
rendimiento peor que los otros países de la OCDE donde la escolarización es más tardía.
También tenemos un número de alumnos por profesor por debajo de la media de la OCDE,
pero este factor solo afecta al rendimiento cuando la ratio es mucho mayor. Se ha continuado
invirtiendo en factores que dejaron de ser relevantes hace ya tiempo. No se ha dado el paso
de la cantidad a la calidad.
El bajo rendimiento de los alumnos se justifica a menudo como el resultado del sacrificio de la
excelencia en aras de la equidad. Es cierto que de los informes PISA se deduce que España
es un país equitativo, porque el rendimiento de los alumnos entre colegios no presenta
grandes diferencias. Ello ha llevado a muchos a proclamar que España es el campeón de la
equidad, junto a países como Finlandia. La diferencia estriba en que en España el rendimiento
de los alumnos es homogéneamente bajo, mientras que en Finlandia es uniformemente alto.
Por tanto, equiparar la equidad en la mediocridad con la equidad en la excelencia es un grave
error. Peor aún es alimentar la falacia de que equidad y excelencia son excluyentes. Muchos
países que han mejorado el rendimiento de sus alumnos en los últimos años han mejorado
simultáneamente la equidad.
Un modelo educativo
maduro requiere más
confianza en los directores y
los profesores
El mantra de la equidad sirve para enmascarar una de las carencias
más perniciosas de nuestro sistema educativo: la tasa de abandono
escolar temprano. Uno de cada cuatro jóvenes no continúa sus
estudios más allá de la etapa obligatoria, y los más vulnerables son
los que proceden de entornos socio-económicos desfavorecidos.
Estos jóvenes se enfrentan a unas tasas de desempleo elevadas por
el resto de sus vidas, por lo que la exclusión del sistema educativo
es la forma más cruel de inequidad social.
Ante una situación de tal gravedad se pueden adoptar dos posturas: la defensa numantina de
modelos ideológicos superados, o la búsqueda de soluciones prácticas que han dado frutos
en los países que han reformado sus sistemas educativos, que son muchos.
El paso hacia una mejora de la calidad exige dejar atrás un sistema rígido y uniforme, y
sustituirlo por un sistema flexible que facilite una atención más individualizada que permita a
cada alumno desarrollar todo su potencial. Ello requiere de alternativas, en concreto de un
mayor desarrollo de la formación profesional, que es un tipo de formación práctica y, por tanto,
facilita un acceso más directo al empleo.
La modernización de la educación exige un cambio metodológico. Nuestros alumnos continúan
aprendiendo a memorizar conocimientos. Ya no es suficiente. Las exigencias de una sociedad
basada en el conocimiento demandan que aprendan a aplicar ese conocimiento a la resolución
de problemas complejos, a trabajar en grupo, a innovar, a ser creativos. La combinación de
conocimientos y competencias necesarias serán definidas por unas evaluaciones a nivel
nacional, que señalizarán con claridad cuáles son los nuevos estándares necesarios para
obtener el título.
Finalmente, el camino hacia un modelo educativo maduro requiere más confianza en los
directores y los profesores. Los primeros han de poder ejercer un liderazgo real. Los
profesores tendrán más margen para la creatividad y la innovación.
Estas medidas han demostrado consistentemente su utilidad a la hora de mejorar el
rendimiento de los alumnos en países muy diferentes. Ahora bien, se basan en un concepto de
la equidad diferente al que ha defendido el modelo educativo español vigente desde 1990. La
equidad no consiste en conseguir que todos los alumnos alcancen unos niveles de
rendimiento homogéneos. Al contrario, consiste en que cada alumno desarrolle todo su
elpais.com/elpais/2014/01/15/opinion/1389818590_878563.html
2/3
16/01/14
No depende de la suerte, sino del esfuerzo | Opinión | EL PAÍS
potencial independientemente del entorno socio-económico del que proceda.
Para que la educación se convierta en el principal motor de movilidad social es fundamental
superar una grave deficiencia de actitud: nuestros alumnos creen que su futuro depende de la
suerte, mientras que los de países más exitosos creen que su esfuerzo personal es
determinante. Debemos enseñar a nuestros jóvenes a tomar las riendas de su destino.
Montserrat Gomendio es secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades.
© EDICIONES EL PAÍS, S.L.
elpais.com/elpais/2014/01/15/opinion/1389818590_878563.html
3/3
Descargar