El bueno, el malo y el feo

Anuncio
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
Introducción
La fibrilación auricular (FA) es uno de los principales factores de riesgo para los accidentes cerebrovasculares (ACV)
tromboembólicos y su prevalencia aumenta en todo el mundo. El riesgo de un ACV isquémico o de un tromboembolismo es de
4 a 5 veces superior en los pacientes con FA, con un riesgo parecido para pacientes que padecen FA paroxística y FA permanente.[1]
Aproximadamente, uno de cada cinco ACV se produce por un tromboembolismo secundario a FA, y los ACV relacionados con la
FA tienden a provocar una discapacidad más grave que los ACV de otras etiologías.[2] La presencia de FA se asocia, de forma
independiente, con una duplicación de la tasa de mortalidad, que se podría reducir con tratamiento con anticoagulantes.[3,4]
Aproximadamente de un 1% a un 2% de la población general tiene indicios documentados de arritmia.[2,5] Los índices de FA son
considerablemente superiores en personas ancianas y en personas que presentan patologías cardíacas, en especial en aquellos
que padecen insuficiencia cardíaca y enfermedades valvulares. La prevalencia total de FA era del 6% en los estudios de
Framingham y Rotterdam.[6,7] La prevalencia real de FA, incluida la FA “silenciosa”, sigue siendo desconocida, pero probablemente
es considerablemente mayor que la calculada actualmente basándose en la FA documentada. Por ejemplo, la supervisión
electrocardiográfica de pacientes atendidos por ACV agudos muestra una prevalencia de la FA de, al menos, un 5%, y
probablemente este valor se incrementaría si se prolongara la supervisión. En el caso de pacientes con infarto agudo de
miocardio la supervisión electrocardiográfica ha mostrado que la FA silenciosa estaba presente con una frecuencia
aproximadamente 3 veces mayor que la FA sintomática, lo que derivaba en una tasa de mortalidad mayor.[8]
Aunque, históricamente, la FA estaba vinculada comúnmente a la estenosis mitral reumática, ha tenido lugar un importante
cambio en la epidemiología de la FA a lo largo de las últimas décadas. En la actualidad, la mayoría de los casos de FA de todo el
mundo se describen como FA no valvular y el término “valvular” se aplica normalmente solo a los pacientes con una enfermedad
valvular reumática (principalmente, estenosis mitral) y con válvulas protésicas. Se trata de una distinción muy importante, ya que
los ensayos clínicos sobre los anticoagulantes no antagonistas de la vitamina K (AVK) y los nuevos anticoagulantes orales (NACO)
se centran en la FA no valvular. Por el contrario, los AVK se pueden usar en pacientes con ligeras anormalidades de las válvulas,
como regurgitación mitral secundaria a la enfermedad cardíaca isquémica o estenosis aórtica de leve a moderada.
El riesgo de padecer ACV a largo plazo no es homogéneo en los pacientes con FA. Habría que evaluar el riesgo de episodios
tromboembólicos, contraindicaciones y comorbilidades en todos los pacientes con FA antes de comenzar el tratamiento
antitrombótico.[9] El enfoque actual a la hora de pronosticar el riesgo de ACV en pacientes con FA no valvular se basa en la escala
CHA2DS2-VASc (Insuficiencia cardíaca Congestiva, Hipertensión, a partir de 75 años de edad (Age) (duplicado), Diabetes,
accidente cerebrovascular (Stroke) (duplicado), enfermedad Vascular, de 64 a 74 años de edad (Age), y sexo (Sex category)
[femenino]), recomendada en la actualidad por las principales directrices a la hora de tratar la FA (Figura 1).
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
Letra (según la inicial en inglés)
Rasgos clínicos
Puntos asignados
C
Insuficiencia cardíaca congestiva/disfunción ventricular izquierda
1
HHipertensión
1
A2
Edad ≥75 años
2
D
Diabetes mellitus
1
S2
ACV/AIT/episodio tromboembólico
2
V
Enfermedad vascular*
1
A
Edad: de 65 a 74 años
1
Sc
Sexo (por ejemplo, mujer)
1
(9 puntos como máximo)
Figura 1. Escala CHA2DS2-VASc para evaluar el riesgo de accidente cerebrovascular.
*Infarto de miocardio, placa aórtica compleja y arteriopatía periférica, incluidas revascularización previa, amputación debida a arteriopatía periférica o a indicios
angiográficos de arteriopatía periférica.
ACV = accidente cerebrovascular; AIT = accidente isquémico transitorio.
Los ensayos clínico sobre AVK (por ejemplo, warfarina) han mostrado una reducción del 64% de los ACV o de embolia sistémica y
una reducción del 26% de la mortalidad por cualquier causa en comparación con el placebo,[10] y una reducción del 39% del riesgo
de todo tipo de ACV con warfarina en comparación con la aspirina.[10] Por ello, los AVK han sido el pilar de los anticoagulantes
orales durante más de 50 años.
Los efectos farmacológicos de la warfarina se basan en su capacidad de inhibir la actividad de los factores II, VII, IX y X de
coagulación, que dependen de la vitamina K.[11] Los AVK presentan también cierto potencial procoagulante por medio de la
inhibición de la carboxilación de las proteínas anticoagulantes C y S. La warfarina está unida principalmente a la albúmina en el
plasma, se metaboliza en el hígado y tiene una semivida relativamente larga, de aproximadamente 40 horas. La biodisponibilidad
oral de la warfarina varía mucho debido a sus diversas interacciones con la comida, los medicamentos y con factores del estilo de
vida. La eficacia y la seguridad de la warfarina dependen enormemente de que se mantenga el índice internacional normalizado
(INR) del paciente dentro del intervalo terapéutico de 2,0 a 3,0 en pacientes que sufren FA no valvular.
El desarrollo de los NACO, con características farmacocinéticas y farmacodinámicas más favorables, se ha centrado en la síntesis de
inhibidores selectivos de factores de coagulación implicados en las vías de coagulación tisular (extrínseca) y del plasma
(intrínseca). Dado que el factor Xa y la trombina son mediadores finales de ambas ramas de la cascada de coagulación, se han
convertido en objetivos habituales para el desarrollo de los NACO.[17] En la actualidad, un inhibidor directo de trombina
(dabigatrán etexilato) y 3 inhibidores del factor Xa (apixabán, edoxabán y rivaroxabán) están autorizados para su uso y se han
probado con éxito en grandes ensayos clínicos de fase 3 en pacientes con FA no valvular.
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
Un breve resumen de la farmacología de los NACO
Dabigatrán
El dabigatrán es un inhibidor directo, reversible, no-péptido de la trombina libre y de la unida al coágulo, que tiene una molécula
muy polar (hidrofílica) con una biodisponibilidad oral mínima (Tabla 1). Para la administración oral, se usa un profármaco,
dabigatrán etexilato (biodisponibilidad de aproximadamente un 6,5%).[12] Debido a la biodisponibilidad limitada del dabigatrán,
se deben administrar dosis relativamente altas para alcanzar los niveles terapéuticos en plasma. Los niveles en plasma más altos
de dabigatrán se alcanzan en un plazo de 1 a 2 horas tras la ingesta oral. El dabigatrán tiene una semivida de 14 a 17 horas
aproximadamente, lo que exige que se tome 2 veces al día para minimizar las fluctuaciones en las concentraciones de plasma y
los efectos anticoagulantes. [13,15]
Cerca del 80% del dabigatrán circulante se excreta sin alteraciones por los riñones, y el 20% restante se conjuga y se excreta por el
sistema biliar.[15] Por tanto, las concentraciones en plasma del medicamento son superiores en pacientes con insuficiencia renal, y
está contraindicado para pacientes que padezcan insuficiencia renal grave.
Las enzimas del citocromo P450 no participan en la bioconversión del dabigatrán y es poco probable que interaccione con otros
medicamentos.[13] A diferencia del ximelagatrán, otro inhibidor de la trombina, el dabigatrán no causa hepatotoxicidad. La
absorción del dabigatrán etexilato en el estómago y el intestino delgado depende de la acidez del entorno. Las cápsulas de ácido
tartárico se usan para optimizar el microentorno y mejorar la absorción. La absorción se reduce entre el 20% y el 25% si los
pacientes están en tratamiento con inhibidores de la bomba de protones de forma simultánea, pero no está claro si esto tiene
algún efecto significativo en la eficacia del agente.[16] El dabigatrán etexilato no produce interacciones conocidas con la comida. [17]
Apixabán
El apixabán es un inhibidor potente, muy selectivo y reversible del factor Xa.[18-20] Resulta activo contra el factor Xa libre y el
factor X unido en el complejo de protrombinasa. El apixabán se absorbe rápidamente tras la administración oral con una
biodisponibilidad de más del 50% (Tabla 1).[20] Los niveles en plasma más altos se alcanzan en un plazo de 3 a 4 horas y las
concentraciones plasmáticas constantes se alcanzan a partir del tercer día. La semivida del apixabán es de 8 a 15 horas.[18-20] La
vía primaria de eliminación es la fecal (aproximadamente un 50% a 55% ), un 25% se elimina a través de los riñones y cantidades
más pequeñas a través de los intestinos y mediante el metabolismo oxidativo.[18-20] El apixabán tiene poco efecto en el tiempo de
protombina, a niveles terapéuticos. Si es necesario, los niveles en plasma se pueden evaluar mediante un procedimiento de
inhibición del factor Xa, pero no se requiere la supervisión rutinaria de los parámetros hemostáticos durante el tratamiento con
apixabán. Los niveles en plasma del agente pueden aumentarse en el caso de uso concomitante de inhibidores de citrocromo
P450.[18-20]
Rivaroxabán
El rivaroxabán es un inhibidor oral, directo, muy selectivo del factor Xa. Su actividad antifactor Xa se ha mostrado tanto dentro
como fuera del complejo de la protrombinasa.[21,22] Tiene propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas predecibles y no
necesita supervisión de laboratorio regular. El rivaroxabán tiene una excelente biodisponibilidad oral (superior al 80%) y su
absorción desde el tracto gastrointestinal no se ve afectada por la ingesta de comida (Tabla 1). Los niveles en plasma más altos
del fármaco se alcanzan en un plazo de 2 a 3 horas tras su ingesta.[23] Su semivida terminal es de 4 a 9 horas y se prolonga hasta 12
horas en pacientes ancianos de más de 75 años y en pacientes con insuficiencia renal.[24] Cerca de un 95% del fármaco se une a las
proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina. El rivaroxabán es metabolizado principalmente en el hígado (65%) por
CYP3A4/3A5 y por CYP2J2, a través de hidroxilación al metabolito de morfolino y, en menor medida, al metabolito de
oxazolidinona. Un tercio de la dosis administrada se excreta en la orina como una sustancia activa sin alteraciones.[21,22] La
eliminación de rivaroxabán del plasma es rápida, sin que se detecten metabolitos circulantes importantes o farmacológicamente
activos. El rivaroxabán produce interacciones mínimas con medicamentos tales como la aspirina, el naproxeno, el clopidogrel y la
digoxina.[25]
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
Edoxabán
El edoxabán es un inhibidor selectivo, con una alta afinidad, reversible del factor Xa,[26] que tiene una biodisponibilidad oral del
62% (Tabla 1).[27] Su actividad antifactor Xa llega a su punto álgido 1,5 horas después de la ingesta y dura 12 horas
aproximadamente (los efectos antitrombóticos duran aproximadamente 5 horas). El riñón excreta aproximadamente un 50%
del fármaco.[28] Los estudios de fase 2 mostraron que 1 dosis diaria de edoxabán (60 mg o 30 mg) tenía un perfil de seguridad
mejor que 2 dosis al día.[29]
Tabla 1. Rasgos de los nuevos anticoagulantes orales.
Agente
Biodisponibilidad Punto álgido
Semivida
Excreción renal Posibles interacciones
Inhibidor directo de factor II (trombina)
Dabigatrán
6,5%
1-2 h
14-17 h
80 %
Inhibidores de gp-P, inductores potentes de gp-P
Inhibidor directo de factor IIa
Apixabán
60%
3-4 h
8-15 h
25 %
Inhibidores e inductores potentes de CYP3A4 y de gp-P
Edoxabán
62%
1-2 h
12 h
50 %
Inhibidores e inductores potentes de gp- P, dronedarona
Rivaroxabán 80%
2-3 h
12 h
35 %
Inhibidores e inductores potentes de CYP3A4 y gp-P
gp-P = glicoproteína P; h = horas.
Situación de registro
Las autoridades reguladoras de todo el mundo han aprobado apixabán, dabigatrán y rivaroxabán para la prevención de ACV y
embolismo sistémico en pacientes con FA no valvular. Entre estas autoridades se encuentran la Administración de Medicamentos
y Alimentos (FDA) de EE. UU. y la Agencia Europea del Medicamento (AEM). Edoxabán aún está pendiente de aprobación por
parte de las autoridades reguladoras.
Ensayos clínicos con los NACO
Los ensayos de fase 3 con NACO se resumen en la Tabla 2. Los datos de los ensayos clínicos proporcionan pruebas convincentes
de la eficacia y seguridad de estos fármacos. Un metaanálisis reciente de Ruff y cols. mostró que los NACO reducían de forma
significativa los ACV o los episodios de embolismo sistémico en un 19% en comparación con la warfarina (riesgo relativo [RR] 0,81;
intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,73-0,91; P<,0001), principalmente mediante la reducción del riesgo de ACV hemorrágicos
(RR 0,49; IC 95%, 0,38-0,64; P<,0001).[30] Los NACO reducían también la mortalidad por todas las causas (RR 0,90; IC 95%, 0,85-0,95;
P=,0003) y la hemorragia intracraneal (RR 0,48; IC 95%, 0,39-0,59; P<,0001), pero aumentaban la hemorragia gastrointestinal (RR
1,25; IC 95%, 1,01-1,55; P=,04). Los tratamientos con dosis bajas de NACO mostraron una reducción global similar de los ACV o de
los episodios de embolismo sistémico en comparación con la warfarina (RR 1,03; IC 95%, 0,84-1,27; P=,74) y un perfil hemorrágico
más favorable (RR 0,65; IC 95%, 0,43-1,00; P=,05), pero manifestaron un aumento significativo de los ACV isquémicos (RR 1,28; IC
95%, 1,02-1,60; P=,045).
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
Tabla 2. Ensayos clínicos de fase 3 de los nuevos anticoagulantes orales para pacientes con fibrilación auricular
Características
RE-LY25
ARISTOTLE[69]
AVERROES59
ENGAGE AF70
ROCKET-AF71
Tratamiento activo
Dabigatrán
Apixabán
Apixabán
Edoxabán
Rivaroxabán
Comparador
Warfarina
Warfarina
Aspirina
Warfarina
Warfarina
Número de participantes
18.113
18.201
5599
21.026
14.264
Edad, años
72±9
70 (63-76)
72±10
72 (64-78)
73 (65-78)
Hombres
64%
65%
59%
62%
60%
Seguimiento, años
2,1
2,1
1,1
2,8
3,5
Media de la puntuación
en la escala CHADS2
2,1±1,1
2,1±1,1
2,1±1,1
2,8±1,1
3,5±0,9
FA paroxística
33%
15%
25%
25%
18%
Pacientes con
insuficiencia cardíaca
32%
35%
39%
57%
62%
ACV/tromboembolismo
sistémico vs. control
(análisis por intención
de tratar)
1,5%† (110 mg), 1,1%*
(150 mg) vs. 1,7%
1,3%* vs. 1,6%
1,6%* vs. 3,7%
1,2%† (30 mg), 1,6% (60
mg)† vs. 1,8%
2,1%† vs. 2,4%
Muerte
3,8% (110 mg)†, 3,6%
(150 mg)† vs. 4,1%
3,5%* vs. 3,9%
3,5%† vs. 4,4%
3,8% (30 mg)*, 4,0% (60
mg)† vs. 4,4%
1,9%† vs. 2,2%
ACV hemorrágico
0,12%* (110 mg), 0,10%*
(150 mg) vs. 0,38%
0,24%* vs. 0,47%
0,21%† vs. 0,32%
0,16%* (30 mg), 0,26%*
(60 mg) vs. 0,47%
0,5%* vs. 0,7%
Hemorragia grave
2,7% (110 mg)*, 3,1%
(150 mg)† vs. 3,4%
2,1%* vs. 3,1%
1,4%† vs. 1,2%
1,6 % (30 mg)*, 2,8% (60
mg)* vs. 3,4%
3,6%† vs. 3,4%
*Superior, comparado con el grupo de control
†No inferior, comparado con el grupo de control
ACV = accidente cerebrovascular; FA = fibrilación auricular.
Ensayos de fase 3 y 4 en curso
Hay varios ensayos de fase 3 y fase 4 sobre los NACO en curso. Algunos de estos se describen en la Tabla 3.
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
Tabla 3. Ensayos en curso sobre los nuevos anticoagulantes orales para pacientes con fibrilación auricular o accidente
cerebrovascular de origen indeterminado
X-VERT
(Fase 3)
X-TRA
(Fase 3)
PIONEER AF-PCI
(Fase3)
VENTURE-AF
(Fase 3)
REDUAL-PCI
(Fase 3)
RE-CIRCUIT
(Fase 4)
RE-SPECT- ESUS
(Fase 3)
ENSURE-AF
(Fase 3)
Tratamiento activo
Rivaroxabán
Rivaroxabán
Rivaroxabán
Rivaroxabán
Dabigatran
Dabigatrán
Dabigatrán
Edoxabán
Comparador
Dosis ajustada de
warfarina
Ninguno
Dosis ajustada de
warfarina
Dosis ajustada de
warfarina
Dosisangepass-tes
Warfarin plus TAT‡
Dosis ajustada de
warfarina más TAT‡
Dosis ajustada de
warfarina
Dosis ajustada de
warfarina (más
enoxaparina si se
requería)
Diseño del estudio
Aleatorio abierto
No es un estudio de
control
Aleatorio abierto
Aleatorio abierto
Randomisiert,
offene Studie
Aleatorio abierto
Aleatorio
Aleatorio abierto
Participación
estimada
1504
60
2100
200
8520
8520
610
2200
Dosis del grupo de
NACO
20 mg por día (15
mg por día en el
caso de insuficiencia
renal)
20 mg por día (15
mg por día en el
caso de insuficiencia
renal)
Grupo 1: 2,5 mg
20 mg por día
2 veces al día, más
doble tratamiento
antiplaquetario* seguido
de 15 mg por día (10
mg por día en caso de
insuficiencia renal) y 75100 mg de aspirina por
día durante 12 meses.
Grupo 2: 15 mg
por día (10 mg
por día, en caso de
insuficiencia renal) más
tratamiento individual
antiplaquetario† durante
12 meses.
Grupo 3: AVK
(2,0-3,0 de INR) más
doble tratamiento
antiplaquetario* seguido
de AVK (2,0-3,0 de INR
o 2,0-2,5 a decisión del
investigador) más 75-100
mg de aspirina por día
durante 12 meses.
110 mg bid oder 150
mg bid (beides plus
Clopidogrel oder
Ticagrelor)
110 mg 2 veces
al día o 150 mg 2
veces al día (ambos
más clopidogrel o
ticagrelor)
150 mg 2 veces
al día
60 o 30 mg por día
Población objetivo
Cardioversión
opcional
(eléctrica o
farmacológica) para
FANV >48 h de FA
no valvular
FANV con trombo
AI/AAI en ETE ≤72
h; No AVK/NACO ≥1
mes o
en AVK con INR
<2,0 dentro de las
últimas 6 semanas
Con FA sometido a
ICP con endoprótesis
vascular;
INR ≤2,5
Ablación con catéter Patienten mit nvVHF
para
mit ACS oder stabiler
FANV
KHK und StentImplantation
FANV con SCA o
CC estable tratada
con endoprótesis
vascular
Ablación con catéter
para
FANV
Cardioversión
eléctrica para FA
≥48 h pero ≤12
meses
Resultado primario
Combinación
de ACV, AIT,
tromboembolismo
sistémico, IM,
muerte CV (hasta
100 días)
Episodios
hemorrágicos graves
(hasta 100 días)
Porcentaje de
sujetos con
resolución completa
del trombo AI/
AAI al final del
tratamiento,
confirmado en el ETE
(tras 6 semanas)
Número de episodios
hemorrágicos, por
ejemplo, combinación
de una hemorragia
grave de TIMI,
hemorragia leve
o hemorragia que
requiere atención
médica (situación
inicial, mes 12)
Incidencia
de episodios
hemorrágicos
graves posteriores
al procedimiento
(30±5 días
después)
Muerte, IM,
ACV/ embolismo
sistémico.
Episodios
hemorrágicos graves
(evaluación a los 30
meses)
Incidencia
de episodios
hemorrágicos
graves posteriores
al procedimiento
(90 días)
Combinación de
parámetros CV (58
días).
Incidencia
de episodios
hemorrágicos no
graves clínicamente
relevantes (CRNM)
(61 días)
Tod, MI, Schlaganfall/
sys¬temische
Embolie
Schwere
Blutungsereig-nisse
(Beurteilung nach 30
Monaten)
*75-100 mg de aspirina por día; 75 mg de clopidogrel por día (o 10 mg de prasugrel por día o 90 mg de ticagrelor 2 veces al día)
†75 mg de clopidogrel por día (o 10 mg de prasugrel por día o 90 mg de ticagrelor 2 veces al día)
‡ ≤100 mg de aspirina por día más clopidogrel o ticagrelor
AAI = apéndice auricular izquierdo; ACV = accidente cerebrovascular; AI= aurícula izquierda; AIT = accidente isquémico transitorio; AVK = antagonistas de la vitamina K; CC = cardiopatía coronaria; CV = cardiovascular; CRNM = no grave, pero clínicamente relevante; ETE = ecocardiografía transesofágica; FANV = fibrilación
auricular no valvular; ICP = intervención coronaria percutánea; IM = infarto de miocardio; INR = índice internacional normalizado; NACO = nuevos anticoagulantes
orales no antagonistas de la vitamina K; SCA = síndrome coronario agudo; TAT = tratamiento antiplaquetario triple; TIMI = trombolisis en infarto de miocardio.
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
Comparaciones indirectas
Idealmente, las comparaciones de los NACO deberían realizarse en ensayos “frente a frente”. No obstante, no es muy probable que
esto ocurra y, por ello, para calcular los beneficios y riesgos de cada NACO, se han realizado comparaciones indirectas (también
conocidas como “metaanálisis en red”).[43-46] Por ejemplo, una dosis alta de edoxabán (60 mg 2 veces al día) mostró una eficacia
similar al apixabán, al dabigatrán (110 mg 2 veces al día) y al rivaroxabán, pero el dabigatrán (150 mg 2 veces al día) se asoció con
índices más bajos de ACV/embolismo sistémico en comparación con la misma dosis de edoxabán (cociente de riesgos
instantáneos [HR] 0,75; IC 95%, 0,56-0,99).[47] Aunque el apixabán se asoció con menos episodios hemorrágicos graves o no graves
relevantes clínicamente (HR 0,79; IC 95%, 0,70-0,90) y hemorragias gastrointestinales (HR 0,72; IC 95%, 0,53-0,99) en comparación
con una dosis alta de edoxabán, el perfil de seguridad de otros NACO era similar al del edoxabán.[47] Cuando se comparó con una
dosis baja de edoxabán (30 mg 2 veces al día), el apixabán se asoció a un riesgo menor de ACV o tromboembolismo sistémico
(HR 0,70; IC 95%, 0,55-0,89), un hallazgo que se vio eclipsado por episodios hemorrágicos graves ((HR 1,47; IC 95%, 1,20-1,80). El
dabigatrán (110 mg 2 veces al día) mostró un riesgo mayor de hemorragia gastrointestinal en comparación con una dosis baja de
edoxabán, mientras que el dabigatrán (150 mg 2 veces al día) y el rivaroxabán eran superiores en cuanto a los parámetros de
eficacia, pero causaban hemorragia.[47]
Otra comparación indirecta mostró que el apixabán y el dabigatrán (150 mg 2 veces al día) tenían una eficacia similar en la
prevención de ACV y tromboembolismo sistémico (cociente de posibilidades [OR] para apixabán vs. dabigatrán 1,17; IC 95%,
0,85-1,63), pero apixabán se asoció con menos episodios hemorrágicos que dabigatrán (OR 0,73; IC 95%, 0,57-0,93). El rivaroxabán
se relacionó también con más episodios hemorrágicos graves en comparación con el apixabán (OR 1,52; IC 95%, 1,19-1,92).[48] No
obstante, estos análisis indirectos tienen una capacidad limitada para explicar las diferencias entre ensayos clínicos, y sus
resultados deben interpretarse con cuidado.
Los NACO en las nuevas guías
Las guías de 2014 de la Asociación Americana del Corazón/Colegio Americano de Cardiología/Sociedad del Ritmo Cardíaco (AHA/
ACC/HRS) recomiendan el uso de dabigatrán, rivaroxabán y apixabán en pacientes que sufren FA no valvular con un ACV previo,
AIT o un valor de 2 o superior en la escala CHA2DS2-VASc.[31] Asimismo, el uso de los NACO se recomienda en pacientes tratados
con warfarina con un control del INR inadecuado. Los NACO deberían considerarse también para pacientes con un valor de 1 en la
escala CHA2DS2-VASc, aunque la warfarina, la aspirina y un tratamiento no antitrombótico también se incluyen entre las posibles
opciones para esta categoría de pacientes. En el caso de pacientes con una enfermedad renal crónica grave o moderada y con
un valor de 2 o superior en la escala CHA2DS2-VASc se podrían aplicar dosis reducidas de apixabán, dabigatrán o rivaroxabán. Las
guías no recomiendan la administración de los NACO en pacientes que se encuentren en la fase terminal de una enfermedad
renal crónica, con hemodiálisis o con válvulas cardíacas mecánicas.
Las nuevas guías del año 2014 del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE) del Reino Unido sobre la FA
recomiendan la anticoagulación oral (ACO) para pacientes que tengan un valor de 2 o superior en la escala CHA2DS2-VASc tras la
evaluación del riesgo de hemorragia, y considerar la ACO en hombres con un valor de 1 en la escala CHA2DS2-VASc.[32] Las guías
indican que la ACO se puede lograr mediante apixabán, dabigatrán, rivaroxabán o un AVK. No obstante, si la anticoagulación
adecuada resulta problemática en pacientes que estén tomando un AVK, se debería plantear un enfoque alternativo para la
prevención de ACV (por ejemplo, un NACO) y hablarlo con el paciente. Según las directrices del NICE, se debería usar la warfarina
en lugar de los NACO en pacientes que tengan válvulas protésicas artificiales o una enfermedad valvular reumática, así como en
los pacientes que, en el tratamiento con warfarina, tengan un buen control del INR y no tengan hemorragias.
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
La declaración de 2013 de la Sociedad del Ritmo Cardíaco de Asia-Pacífico sobre el tratamiento antitrombótico en pacientes con
FA no valvular apoya el uso de los NACO, pero señala que su situación de registro varía considerablemente entre los distintos
países de la región.[33] Esta declaración recomienda apixabán, dabigatrán, rivaroxabán o warfarina en pacientes que tengan un
valor de 2 o superior en la escala CHA2DS2-VASc. El apixabán o el dabigatrán se recomiendan en pacientes que tengan un valor
de 1, aunque el rivaroxabán o los AVK se pueden considerar como alternativas. No se recomienda un tratamiento antitrombótico
para los pacientes con un valor 0 en la escala CHA2DS2-VASc.[33]
El debate más extenso sobre los NACO se presentó en la actualización de 2012 de las guías de la Sociedad Europea de Cardiología
(SEC).[34] Las guías recomiendan los NACO como “generalmente preferibles a los AVK en la mayoría de pacientes con FA no
valvular”.[34] A causa de la experiencia limitada con los nuevos agentes, las directrices subrayan la necesidad de seguir de forma
estricta las indicaciones aprobadas y que la selección de un NACO para un paciente se base en los rasgos del paciente, su tolerancia al fármaco y en el precio.
Otras consideraciones sobre los NACO
Grupos especiales
Pacientes ancianos
Los pacientes más mayores se benefician, en especial, de la ACO en la FA a pesar del aumento del riesgo de hemorragia
relacionado con la edad. Es importante garantizar que los pacientes ancianos reciben la ACO apropiada y que todos los ensayos
clínicos importantes sobre los NACO en la FA no tengan restricciones en cuanto al límite máximo de edad para el paciente.
Las guías de 2014 del NICE sobre la FA sugieren que la warfaria debería usarse en los pacientes que tengan 75 años o más, pero los
NACO pueden ser una alternativa.[32] Los protocolos para los ensayos ARISTOTLE y AVERROES especificaban que una dosis baja de
apixabán (2,5 mg 2 veces al día) debería usarse en pacientes a partir de 80 años, si pesan 60 kg o menos o tienen un nivel de
creatinina en suero de 1,5 mg/dl o superior (133 μmol/l).
Insuficiencia renal
La excreción renal desempeña una función en la eliminación de todos los NACO y representa la vía principal para la eliminación
del dabigatrán. Ninguno de los NACO se ha probado de forma adecuada en pacientes con insuficiencia renal. La evaluación de
la función renal por medio de la medición del aclaramiento de la creatinina se debe realizar de forma obligatoria antes de
comenzar el tratamiento con los NACO, y la dosis de anticoagulante debería basarse en los protocolos de los ensayos clínicos
correspondientes.
Las guías de 2012 de la ESC sobre el tratamiento de la FA recomiendan una evaluación anual de la función renal en los
pacientes con un aclaramiento de la creatinina inicial de 50 a 79 ml/min o superior y de 2 a 3 evaluaciones anuales en los sujetos
cuyo aclaramiento de la creatinina sea de 30 a 49 ml/min. Cuando el aclaramiento de la creatinina descienda por debajo de los
valores indicados para la inclusión en los ensayos clínicos correspondientes, los NACO deberían cambiarse por warfarina (Tabla
4). La única excepción está en los pacientes de EE. UU. con un aclaramiento de la creatinina de 15 a 30 ml/min para los que la FDA
aprobó el dabigatrán (75 mg 2 veces al día). Aunque esta dosis no se ha evaluado en ensayos clínicos, se aprobó basándose en los
estudios farmacocinéticos y famacodinámicos que sugerían que una dosis de 75 mg 2 veces al día para pacientes con insuficiencia
renal grave debería ser equivalente a una dosis de 150 mg 2 veces al día para las personas que tuvieran una función renal normal.
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
Tabla 4. Nuevos anticoagulantes orales para pacientes con insuficiencia renal
Agente
Contraindicado
Dosis reducida
Dabigatrán
CrCl <30 ml/min*
No aplicable
Apixabán
CrCl <25 ml/min o nivel de creatinina >2,5 mg/dl (221 μmol/l)
Media dosis si creatinina en suero ≥1,5 mg/dl
(133 μmol/l) más edad ≥80 a y/o peso ≤60 kg
Edoxabán
<30 ml/min de CrCl
Media dosis si 30-50 ml/min de CrCl
Rivaroxabán
<30 ml/min de CrCl 15 mg en días alternos si 30-49ml/min de CrCl
*En Estados Unidos, la dosis de 75 mg 2 veces al día la aprobó la FDA para los pacientes con 15-30 ml/min de CrCl.
CrCl = aclaramiento de creatinina calculado.
Los NACO durante procedimientos e intervenciones quirúrgicas
El tratamiento perioperatorio con los NACO es relativamente fácil, dado que comienzan a actuar muy rápido y tienen una
semivida corta. Normalmente no se necesita un tratamiento puente con heparina o con heparina de bajo peso molecular, aunque
los riesgos de ACV y hemorragia deben tenerse en cuenta. El tratamiento con los NACO se puede restablecer tras la intervención
quirúrgica cuando se ha alcanzado la hemostasia efectiva. No hay indicios que sugieran la interrupción rutinaria de los NACO
antes de los procedimientos con un riesgo bajo de hemorragia, tales como los procedimientos dentales leves o la endoscopia
gástrica. La cardioversión opcional se puede realizar de forma segura en los pacientes que toman dabigatrán, siempre y cuando el
fármaco se haya tomado de forma regular durante las 3 semanas anteriores al procedimiento y se vaya a seguir tomando durante
las 4 semanas posteriores al mismo.[55] Aunque apenas existen datos sobre el uso de los NACO en pacientes que se sometan a una
ablación con catéter, se mostró que era seguro interrumpir el dabigatrán y que no conllevaba excesivas complicaciones.[56]
Los NACO tras las intervenciones coronarias percutáneas
Hay pocos datos disponibles que sirvan de guía para establecer la mejor estrategia para el tratamiento antitrombótico para los
pacientes que se sometan a intervenciones coronarias percutáneas, ya sea de forma opcional o debido a síndromes coronarios
agudos. El apixabán mostró algunos beneficios con respecto a los síndromes coronarios agudos, pero su uso se puede ver
eclipsado por el riesgo de hemorragia.[57,58]
Las guías actuales de la ESC recomiendan que se use el tratamiento antitrombótico triple compuesto por ACO más aspirina y
clopidogrel para los pacientes con FA y con síndrome coronario agudo o para los que se sometan a una intervención coronaria
percutánea. A este tratamiento debería seguirle una combinación de ACO más un agente antiplaquetario durante 12 meses y ACO
únicamente tras esos 12 meses.[34]
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
Las nuevas guías de 2014 de AHA/ACC/HRS sobre el tratamiento de la FA hacen una recomendación de clase IIb de que se
consideren las endoprótesis metálicas para los pacientes con FA que se sometan a intervenciones coronarias percutáneas, para
minimizar la duración del doble tratamiento antiplaquetario, y de que puede ser razonable el uso de clopidogrel (75 mg por día)
con ACO pero sin aspirina para los pacientes con un valor de 2 o superior en la escala CHA2DS2-VASc.[31] Las guías también sugieren
que la ACO se puede interrumpir en el momento de la intervención para minimizar el riesgo de hemorragia en el punto de acceso
arterial del procedimiento. Los pacientes con FA y con una arteriopatía coronaria, incluyendo aquellos que hubieran padecido
síndromes coronarios agudos previos y/o que se hubieran sometido a una intervención coronaria percutánea más de 12 meses
antes del procedimiento, pueden tratarse con ACO únicamente, y se indican los NACO como los agentes elegidos.
Rentabilidad de los nuevos anticoagulantes orales
Todos los NACO suponen un coste en fármacos superior a la warfarina, lo que conlleva un aumento global de los costes de la
anticoagulación asociada con estos agentes. Para garantizar la rentabilidad de los NACO, sus altos costes se equilibran con el
ahorro que supone no tener que realizar la supervisión del INR y con el ahorro derivado de la prevención de ACV y complicaciones
de hemorragias.
Varios estudios han evaluado la rentabilidad de los NACO. En Australia, la rentabilidad del apixabán se concretó en 13.679 dólares
australianos descontados por año de vida ajustado por la calidad (AVAC), muy por debajo del umbral convencional de 45.000
dólares australianos por AVAC para la prevención de ACV en pacientes con FA.[35] En Bélgica, la rentabilidad incremental registrada
del rivaroxabán fue de 8809 euros/AVAC conforme al umbral de disposición de pago de 35.000 euros/AVAC.[36] Se confirmó una
rentabilidad similar para los NACO según los umbrales usados en Francia, Italia y Suecia.[37,38]
La rentabilidad estimada de los NACO puede variar dependiendo de la eficacia del tratamiento con warfarina “en un ensayo” o “en
la vida real”. En un estudio francés, el cociente de rentabilidad incremental del dabigatrán en comparación con la warfarina “en un
ensayo” fue de 15.838 euros/AVAC. Aunque la rentabilidad del dabigatrán en comparación con el tratamiento con warfarina “en la
vida real” fue menos eficaz (7473 euros/AVAC), ambas situaciones representan una rentabilidad aceptable.[39] En Estados Unidos,
los costes por AVAC adicional obtenidos fueron de 93.063 dólares para el apixabán, 111.465 dólares para el rivaroxabán y 140.557
dólares para el dabigatrán. Estos costes pueden no constituir una buena relación calidad-precio.[40] Hace poco, se confirmó la
rentabilidad del edoxabán conforme a los resultados del ensayo ENGAGE AF-TIMI 48, pero los cálculos para tratamientos en la vida
real con este agente aún están pendientes.
La rentabilidad varía también dependiendo de la edad del paciente. Por ejemplo, en el caso de pacientes mayores de 75 años, el
apixabán o el rivaroxabán redujeron los gastos médicos anuales globales en 825 dólares y 23 dólares, respectivamente, mientras
que el dabigatrán aumentó los gastos médicos anuales en 180 dólares por paciente en comparación con la warfarina. En los
pacientes menores de 75 años, los gastos médicos anuales se redujeron en relación con la warfarina en 254 dólares para el
apixabán, 367 dólares para el dabigatrán y 88 dólares para el rivaroxabán. [42]
El bueno, el malo y el feo
El bueno...
La introducción de los NACO para la prevención de ACV en pacientes que sufren FA es uno de los avances más importantes en el
área de la cardiología. Aunque resultan efectivos para la prevención de ACV, los AVK tienen grandes inconvenientes que llevan a
un mal empleo de este tratamiento tan importante. Los NACO son una opción interesante tanto para el personal médico como
para los pacientes que padecen FA. El riesgo de complicaciones, tales como una hemorragia grave o una hemorragia intracraneal,
resultan muy preocupantes, y los NACO han mostrado un perfil de seguridad favorable en este sentido.
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
El ACV hemorrágico es la complicación más temida del tratamiento antitrombótico y se asocia a un mal pronóstico y a una
discapacidad profunda. Todos los NACO reducen de forma sistemática los riesgos de ACV hemorrágico en comparación con la
warfarina. En el ensayo ENGAGE AF-TIMI 48, los índices anuales de ACV hemorrágico se redujeron en un 45% en el grupo tratado
con 60 mg de edoxabán (HR 0,54; IC 95%, 0,38-0,77; P<,001) y en un 64% en el grupo tratado con 30 mg de edoxabán (HR 0,33;
IC 95%, 0,22-0,50; P<,001) (Tabla 2). De forma similar, en el ensayo ARISTOLE se redujo el doble el índice de ACV hemorrágico con
apixabán (HR de 0,51; IC 95%, 0,35-0,75; P<,001) y en el ensayo ROCKET-AF se registró una importante reducción del 40% del
riesgo de ACV hemorrágico con rivaroxabán (HR de 0,67; IC 95%, 0,47-0,93; P=,02). En el ensayo RE-LY[25], el índice de accidentes
hemorrágicos se redujo en un 63% con 110 mg de dabigatrán (RR 0,31; IC 95%, 0,17-0,56; P<,001) y se redujo el triple con 150 mg
de dabigatrán (RR 0,26; IC 95%, 0,14-0,49; P<,001).
Es interesante mencionar que fue la reducción de los ACV hemorrágicos y no la de los isquémicos lo que impulsó los beneficios
globales registrados para los NACO en los resultados primarios de los principales ensayos de fase 3. Sin embargo, la mayoría de
tratamientos con NACO mostraron no inferioridad pero no superioridad en comparación con la warfarina para la prevención de
ACV isquémicos. La única excepción fue la dosis de 150 mg de dabigatrán, la cual se asoció con una reducción significativa del
23% del riesgo de ACV isquémicos o indeterminados en comparación con la warfarina (RR de 0,76; IC 95%, 0,60-0,98; P=,03).
Las pruebas de la eficacia de los NACO en comparación con la warfarina provienen de ensayos amplios y relevantes que incluían
entre 14.000 y 21.000 participantes. Un ensayo menor en el que se evaluaba la superioridad del apixabán en comparación con la
aspirina para la prevención de ACV y tromboembolismo sistémico (AVERROES[59]) se canceló pronto en virtud de la clara
superioridad del apixabán con respecto a la aspirina para estos parámetros y para índices similares de hemorragia grave. Dada
la coherencia de las tendencias globales en cuanto a la eficacia y seguridad de los NACO, los indicios que respaldan su uso en la
práctica médica son contundentes.
Asimismo, el bajo número de interacciones con otros fármacos y con los alimentos hace que el tratamiento de pacientes con
NACO resulte mucho más sencillo que con warfarina (Tabla 1). Los NACO resultan cómodos para los pacientes, no requieren una
supervisión engorrosa y tiene un efecto mínimo en el estilo de vida, a diferencia de la warfarina. A pesar del coste más alto de los
NACO, resultan rentables, lo que se debe, en buena medida, a los gastos asociados con la prevención de los ACV y las
hemorragias. Además, sus propiedades famacocinéticas y farmacodinámicas favorables les convierten en una opción atractiva
para la anticoagulación oral para la mayoría de pacientes con FA. El impacto de establecer un modelo para el uso de los NACO,
basado en las guías, para la población europea conduciría a una reducción sustancial de los episodios cerebrovasculares y de las
muertes que se producen anualmente en Europa.[60] El beneficio clínico neto positivo de los NACO a la hora de equilibrar la
reducción de los ACV con respecto a las hemorragias graves en los pacientes que padecen FA resulta evidente a partir de otros
análisis de modelos.[61]
En la actualidad, no existe ninguna prueba fiable y disponible a gran escala para evaluar o supervisar la actividad anticoagulante
de los NACO. Un procedimiento antifactor Xa se puede usar para calcular el efecto anticoagulante de los inhibidores del factor Xa,
pero en la práctica muy rara vez se usa.[49] Se sabe que el rivaroxabán prolonga el tiempo de protrombina (TP) y que el dabigatrán
prolonga el tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa). Estas pruebas no específicas de coagulación se podrían usar como
cálculos aproximados de la presencia de un efecto de anticoagulación, en especial en cuadros graves.
El efecto secundario más común y más temido de la warfarina es la hemorragia: la hemorragia intracraneal representa
aproximadamente un 90% de las muertes por hemorragia relacionada con la warfarina y, a menudo, deriva también en
discapacidades graves para los supervivientes.[50] Como aún no existen antídotos específicos para los NACO, el tratamiento de la
hemorragia en los pacientes tratados con estos agentes es principalmente de apoyo, con enfoques hemostáticos estándar.[24,51,62]
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
Todos los NACO tienen una semivida corta y sus efectos anticoagulantes se reducen rápidamente si se olvida tomar una dosis del
fármaco. En un estudio, se mostró el concentrado de complejo de protrombina no activado (Cofact©, Sanquin Blood Supply,
Amsterdam, Holanda) para normalizar los parámetros de coagulación en sujetos sanos a los que se les administra rivaroxabán,
pero el tratamiento tenía un efecto limitado con el dabigatrán.[52] En contraposición, se mostró que el concentrado de complejo de
protrombina activado de dosis baja (FEIBA, Baxter AG, Viena, Austria) invertía los parámetros de anticoagulación tanto con
rivaroxabán como con dabigatrán.[53] Sin embargo, los cambios observados en las pruebas de coagulación podrían no estar
correlacionados de forma estrecha con los efectos hemorrágicos de los NACO.[54]
El malo...
Los NACO también tienen limitaciones. Como anticoagulantes, aún comportan un riesgo de complicaciones hemorrágicas. Por
ejemplo, el edoxabán en dosis alta (1,51% vs. 1,23% con warfarina, P=,03) y el rivaroxabán (3,2% vs. 2,2% con warfarina, P<,001)
suponen un aumento del riesgo de hemorragia gastrointestinal. Asimismo, el dabigatrán tuvo un índice no significativamente
mayor de episodios de infartos de miocardio (IM) en el ensayo RE-LY, pero esto podía estar relacionado con el hecho de que la
warfarina tiene un efecto protector superior contra los episodios cardíacos.[64,65] El ligero aumento de IM debería contextualizarse
en consideración del enorme efecto que el dabigatrán tiene en los ACV, hemorragias graves y su beneficio clínico neto.[66] Aunque
las asociaciones entre el tratamiento con dabigatrán y el índice de IM no concordaban en diversos estudios, un metaanálisis
reciente sugiere que hay un índice mayor de IM con este agente. [67]
Comenzar y continuar con el tratamiento de warfarina puede suponer un reto y requiere un control meticuloso del INR, así como
tener en cuenta las diversas interacciones que se dan con los alimentos y con otros fármacos. Incluso en las situaciones ideales de
los ensayos clínicos, el INR permaneció en un intervalo poco óptimo en muchos pacientes tratados con warfarina, en especial en
el ensayo ROCKET-AF, en el que el tiempo promedio en el intervalo terapéutico para el grupo con warfarina fue solo del 55%.
En la actualidad, los ensayos sobre la prevención de ACV han dejado algunas lagunas importantes entre las poblaciones de
pacientes con FA, al excluir a los pacientes con un riesgo mayor de complicaciones, como aquellos que tienen un riesgo alto de
hemorragia o insuficiencia renal grave. Como resultado, un porcentaje considerable de pacientes no pueden beneficiarse de los
NACO y deben continuar con el tratamiento con warfarina. Esto nos conduce a la necesidad de mantener los servicios de control
de INR, lo que supone una reducción de la rentabilidad de los NACO.
Los ensayos más importantes de prevención de ACV con los NACO varían conforme al diseño del estudio y a los enfoques sobre
la reducción de las dosis. Como el número de estos agentes sigue en aumento, los médicos tendrán que familiarizarse con todos
los agentes aprobados, y seleccionar la mejor opción de tratamiento de ACO puede resultar complicado fuera de la atención por
parte de especialistas.
Y el feo
Hay que prestar especial atención a la seguridad de estos nuevos agentes, en especial hay que supervisar de cerca los cambios en
la función hepática en los pacientes que comienzan el tratamiento con NACO. Esto está respaldado por los primeros ensayos
clínicos con ximelagatrán, un inhibidor de trombina directo y oral. A pesar de sus alentadores resultados iniciales, el ximelagatrán
tuvo que dejarse de desarrollar debido a casos de hepatoxicidad grave en el estudio de THRIVE y en otros estudios.[68]
Puede resultar complicado establecer la superioridad clínica genuina de los NACO respecto a la warfarina, ya que depende, de
forma significativa, de la capacidad de los pacientes de mantener su INR en el intervalo terapéutico cuando se les trata con
warfarina, lo que ha demostrado ser una tarea peliaguda, incluso en el contexto de los ensayos clínicos. Aunque la mayoría de los
ensayos de fase 3 que evalúan los NACO para pacientes con FA alcanzaron un tiempo promedio en el intervalo terapéutico con la
warfarina de entre el 64% y el 66%, esto supone que un tercio del tiempo, incluso en las mejores circunstancias, que son las
propias de los ensayos clínicos, se estuvo fuera del intervalo óptimo de coagulación. Por tanto, en las circunstancias de la vida real,
el factor del control del INR resulta aún más peligroso, sobre todo en aquellos lugares cuyos sistemas sanitarios están menos
desarrollados y que carecen de un control de INR sólido y rutinario.
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
Es importante señalar que las pruebas disponibles no proporcionan ninguna justificación para la función de la aspirina en la
prevención de ACV en pacientes con FA. A pesar de la falta de pruebas, la suposición errónea de que la aspirina es un
medicamento más seguro, a menudo provoca que se la prefiera frente a un anticoagulante oral, principalmente en algunos
países asiáticos.[33]
Caminos futuros
El gran número de NACO en desarrollo clínico refleja la enorme demanda médica de estos agentes. La anticoagulación oral
crónica es esencial para la prevención adecuada de los ACV tromboembólicos en pacientes con FA, en especial en los pacientes
que son más propensos a complicaciones, que son los que podrían experimentar un mayor beneficio con los NACO. Es necesario
que nuevas investigaciones se ocupen de las lagunas que existen actualmente respecto a la utilidad de los NACO para
pacientes excluidos de los grandes ensayos clínicos, tales como pacientes con insuficiencia renal y con síndromes coronarios
agudos. Durante los próximos años, es probable que los NACO se conviertan en el anticoagulante oral preferido para la mayor
parte de tipologías de pacientes con FA.
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
BIBLIOGRAFÍA
1. Miyasaka Y, Barnes ME, Gersh BJ, et al. Secular trends in incidence of atrial fibrillation in Olmsted County, Minnesota, 1980 to 2000, and implications on the
projections for future prevalence. Circulation. 2006;114:119-125.
2. Go AS, Hylek EM, Phillips KA, et al. Prevalence of diagnosed atrial fibrillation in adults: national implications for rhythm management and stroke prevention: the
AnTicoagulation and Risk Factors in Atrial Fibrillation (ATRIA) Study. JAMA. 2001;285:2370-2375.
3. Stewart S, Hart CL, Hole DJ, McMurray JJ. A population-based study of the long-term risks associated with atrial fibrillation: 20-year follow-up of the Renfrew/
Paisley study. Am J Med. 2002;113:359-364.
4. Hylek EM, Go AS, Chang Y, et al. Effect of intensity of oral anticoagulation on stroke severity and mortality in atrial fibrillation. N Engl J Med. 2003;349:1019-1026.
5. Stewart S, Hart CL, Hole DJ, McMurray JJ. Population prevalence, incidence, and predictors of atrial fibrillation in the Renfrew/Paisley study. Heart.
2001;86:516-521.
6. Lloyd-Jones DM, Wang TJ, Leip EP, et al. Lifetime risk for development of atrial fibrillation: the Framingham Heart Study. Circulation. 2004;110:1042-1046.
7. Heeringa J, van der Kuip DA, Hofman A, et al. Prevalence, incidence and lifetime risk of atrial fibrillation: the Rotterdam study. Eur Heart J. 2006;27:949-953.
8. Stamboul K, Zeller M, Fauchier L, et al. Incidence and prognostic significance of silent atrial fibrillation in acute myocardial infarction. Int J Cardiol. 2014;174:611.
9. Stroke Risk in Atrial Fibrillation Working Group. Independent predictors of stroke in patients with atrial fibrillation: a systematic review. Neurology.
2007;69:546-554.
10. Hart RG, Pearce LA, Aguilar MI. Meta-analysis: antithrombotic therapy to prevent stroke in patients who have nonvalvular atrial fibrillation.
Ann Intern Med. 2007;146:857-867.
11. Malhotra OP, Nesheim ME, Mann KG. The kinetics of activation of normal and gamma-carboxyglutamic acid-deficient prothrombins. J Biol Chem.
1985;260:279-287.
12. Wienen W, Stassen JM, Priepke H, Ries UJ, Hauel N. Effects of the direct thrombin inhibitor dabigatran and its orally active prodrug, dabigatran etexilate, on
thrombus formation and bleeding time in rats. Thromb Haemost. 2007;98:333-338.
13. Wu AH, Wang P, Smith A, et al. Dosing algorithm for warfarin using CYP2C9 and VKORC1 genotyping from a multi-ethnic population: comparison with other
equations. Pharmacogenomics. 2008;9:169-178.
14. Stangier J, Stahle H, Rathgen K, Fuhr R. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of the direct oral thrombin inhibitor dabigatran in healthy elderly subjects.
Clin Pharmacokin. 2008;47:47-59.
15. Potpara TS, Lip GY, Apostolakis S. New anticoagulant treatments to protect against stroke in atrial fibrillation. Heart. 2012;98:1341-1347.
16. Stangier J, Rathgen K, Stahle H, Gansser D, Roth W. The pharmacokinetics, pharmacodynamics and tolerability of dabigatran etexilate, a new oral direct
thrombin inhibitor, in healthy male subjects. Br J Clin Pharmacol. 2007;64:292-303.
17. Di Nisio M, Middeldorp S, Buller HR. Direct thrombin inhibitors. N Engl J Med. 2005;353:1028-1040.
18. Raghavan N, Frost CE, Yu Z, et al. Apixaban metabolism and pharmacokinetics after oral administration to humans. Drug Metab Dispos. 2009;37:74-81.
19. Wong PC, Crain EJ, Xin B, et al. Apixaban, an oral, direct and highly selective factor Xa inhibitor: in vitro, antithrombotic and antihemostatic studies. J Thromb
Haemost. 2008;6:820-829.
20. Shantsila E, Lip GY. Apixaban, an oral, direct inhibitor of activated Factor Xa. Curr Opin Investig Drugs. 2008;9:1020-1033.
21. Mueck W, Eriksson BI, Bauer KA, et al. Population pharmacokinetics and pharmacodynamics of rivaroxaban--an oral, direct factor Xa inhibitor--in patients
undergoing major orthopaedic surgery. Clin Pharmacokin. 2008;47:203-216.
22. Laux V, Perzborn E, Kubitza D, Misselwitz F. Preclinical and clinical characteristics of rivaroxaban: a novel, oral, direct factor Xa inhibitor. Semin Thromb Hemost.
2007;33:515-523.
23. Kakar P, Watson T, Lip GY. Drug evaluation: rivaroxaban, an oral, direct inhibitor of activated factor X. Curr Opin Investig Drugs. 2007;8:256-265.
24. Kubitza D, Becka M, Wensing G, Voith B, Zuehlsdorf M. Safety, pharmacodynamics, and pharmacokinetics of BAY 59-7939--an oral, direct Factor Xa inhibitor- after multiple dosing in healthy male subjects. Eur J Clin Pharmacol. 2005;61:873-880.
25. Connolly SJ, Ezekowitz MD, Yusuf S, et al. Dabigatran versus warfarin in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med. 2009;361:1139-1151.
26. Zafar MU, Gaztanga J, Velez M, et al. A phase-I study to assess the antithrombotic properties of DU-176b: an orally active direct Factor-Xa inhibitor. J Am Coll
Cardiol. 2006:288A.
27. Matsushima N, Lee F, Sato T, Weiss D, Mendell J. Bioavailability and safety of the factor Xa inhibitor edoxaban and the effects of quinidine in healthy subjects.
Clin Pharm Drug Dev. 2013;2:358-366.
28. Ogata K, Mendell-Harary J, Tachibana M, et al. Clinical safety, tolerability, pharmacokinetics, and pharmacodynamics of the novel factor Xa inhibitor edoxaban
in healthy volunteers. J Clin Pharmacol. 2010;50:743-753.
29. Weitz JI, Connolly SJ, Patel I, et al. Randomised, parallel-group, multicentre, multinational phase 2 study comparing edoxaban, an oral factor Xa inhibitor, with
warfarin for stroke prevention in patients with atrial fibrillation. Thromb Haemost. 2010;104:633-641.
30. Ruff CT, Giugliano RP, Braunwald E, et al. Comparison of the efficacy and safety of new oral anticoagulants with warfarin in patients with atrial fibrillation: a
meta-analysis of randomised trials. Lancet. 2014;383:955-962.
31. January CT, Wann LS, Alpert JS, et al. 2014 AHA/ACC/HRS Guideline for the Management of Patients With Atrial Fibrillation: Executive Summary: A Report of
the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society. J Am Coll Cardiol.
2014 March 28 [E-pub ahead of print].
32. National Institute for Health and Care Excellence (NICE) clinical guidelines [CG180]. Atrial fibrillation: the management of atrial fibrillation. 2014. www.nice.org.
uk/guidance/CG180. Accessed September 3, 2014.
33. Ogawa S, Aonuma K, Tse HF, et al. The APHRS’s 2013 statement on antithrombotic therapy of patients with nonvalvular atrial fibrillation. J Arrhythmia.
2013;29:190-200.
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
34. Camm AJ, Lip GY, De Caterina R, et al. 2012 focused update of the ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation: an update of the 2010 ESC
Guidelines for the management of atrial fibrillation. Developed with the special contribution of the European Heart Rhythm Association. Eur Heart J.
2012;33:2719-2747.
35. Ademi Z, Pasupathi K, Liew D. Cost-effectiveness of apixaban compared to warfarin in the management of atrial fibrillation in Australia. Eur J Prev Cardiol. 2013
Nov 26 [Epub ahead of print].
36. Kleintjens J, Li X, Simoens S, et al. Cost-effectiveness of rivaroxaban versus warfarin for stroke prevention in atrial fibrillation in the Belgian healthcare setting.
Pharmacoeconomics. 2013;31:909-918.
37. Rognoni C, Marchetti M, Quaglini S, Liberato NL. Apixaban, dabigatran, and rivaroxaban versus warfarin for stroke prevention in non-valvular atrial fibrillation: a
cost-effectiveness analysis. Clin Drug Investig. 2014;34:9-17.
38. Lanitis T, Kongnakorn T, Jacobson L, De Geer A. Cost-effectiveness of apixaban versus warfarin and aspirin in Sweden for stroke prevention in patients with atrial
fibrillation. Thromb Res. 2014;134:278-287.
39. Chevalier J, Delaitre O, Hammes F, de Pouvourville G. Cost-effectiveness of dabigatran versus vitamin K antagonists for the prevention of stroke in patients with
atrial fibrillation: A French payer perspective. Arch Cardiovasc Dis. 2014;107:381-390.
40. Canestaro WJ, Patrick AR, Avorn J, et al. Cost-effectiveness of oral anticoagulants for treatment of atrial fibrillation. Circ Cardiovasc Qual Outcomes.
2013;6:724-731.
41. Rognoni C, Marchetti M, Quaglini S, Liberato NL. Edoxaban versus warfarin for stroke prevention in non-valvular atrial fibrillation: a cost-effectiveness analysis. J
Thromb Thrombolysis. 2014 Jun 28 [Epub ahead of print].
42. Deitelzweig S, Amin A, Jing Y, et al. Medical costs in the US of clinical events associated with oral anticoagulant (OAC) use compared to warfarin among
non-valvular atrial fibrillation patients >/=75 and <75 years of age, based on the ARISTOTLE, RE-LY, and ROCKET-AF trials. J Med Econ. 2013;16:1163-1168.
43. Harenberg J, Weiss C. Clinical trials with new oral anticoagulants. Additive value of indirect comparisons also named network meta-analyses. Hamostaseologie.
2013;33:62-70.
44. Rasmussen LH, Larsen TB, Graungaard T, Skjoth F, Lip GY. Primary and secondary prevention with new oral anticoagulant drugs for stroke prevention in atrial
fibrillation: indirect comparison analysis. BMJ. 2012;345:e7097.
45. Baker WL, Phung OJ. Systematic review and adjusted indirect comparison meta-analysis of oral anticoagulants in atrial fibrillation. Circ Cardiovasc Qual
Outcomes. 2012;5:711-719.
46. Schneeweiss S, Gagne JJ, Patrick AR, Choudhry NK, Avorn J. Comparative efficacy and safety of new oral anticoagulants in patients with atrial fibrillation. Circ
Cardiovasc Qual Outcomes. 2012;5:480-486.
47. Skjoth F, Larsen TB, Rasmussen LH, Lip GY. Efficacy and safety of edoxaban in comparison with dabigatran, rivaroxaban and apixaban for stroke prevention in
atrial fibrillation. An indirect comparison analysis. Thromb Haemost. 2014;111:981-988.
48. Biondi-Zoccai G, Malavasi V, D’Ascenzo F, et al. Comparative effectiveness of novel oral anticoagulants for atrial fibrillation: evidence from pair-wise and
warfarin-controlled network meta-analyses. HSR Proc Intensive Care Cardiovasc Anesthes. 2013;5:40-54.
49. Samama MM, Mendell J, Guinet C, Le Flem L, Kunitada S. In vitro study of the anticoagulant effects of edoxaban and its effect on thrombin generation in
comparison to fondaparinux. Thromb Res. 2012;129:e77-e82.
50. Fang MC, Go AS, Chang Y, et al. Death and disability from warfarin-associated intracranial and extracranial hemorrhages. Am J Med. 2007;120:700-705.
51. Fukuda T, Honda Y, Kamisato C, Morishima Y, Shibano T. Reversal of anticoagulant effects of edoxaban, an oral, direct factor Xa inhibitor, with haemostatic
agents. Thromb Haemost. 2012;107:253-259.
52. Eerenberg ES, Kamphuisen PW, Sijpkens MK, et al. Reversal of rivaroxaban and dabigatran by prothrombin complex concentrate: a randomized, placebo controlled, crossover study in healthy subjects. Circulation. 2011;124:1573-1579.
53. Marlu R, Hodaj E, Paris A, Albaladejo P, Cracowski JL, Pernod G. Effect of non-specific reversal agents on anticoagulant activity of dabigatran and rivaroxaban: a
randomised crossover ex vivo study in healthy volunteers. Thromb Haemost. 2012;108:217-224.
54. van Ryn J, Stangier J, Haertter S, et al. Dabigatran etexilate--a novel, reversible, oral direct thrombin inhibitor: interpretation of coagulation assays and reversal
of anticoagulant activity. Thromb Haemost. 2010;103:1116-1127.
55. Nagarakanti R, Ezekowitz MD, Oldgren J, et al. Dabigatran versus warfarin in patients with atrial fibrillation: an analysis of patients undergoing cardioversion.
Circulation. 2011;123:131-136.
56. Winkle RA, Mead RH, Engel G, Kong MH, Patrawala RA. The use of dabigatran immediately after atrial fibrillation ablation. J Cardiovasc Electrophysiol.
2012;23:264-268.
57. Mega JL, Braunwald E, Wiviott SD, et al; ATLAS ACS2-TIMI51 Investigators. Rivaroxaban in patients with a recent acute coronary syndrome. N Engl J Med.
2012;366:9-19.
58. Alexander JH, Lopes RD, James S, et al; APPRAISE-2 Investigators. Apixaban with antiplatelet therapy after acute coronary syndrome.
N Engl J Med. 2011;365:699-708.
59. Connolly SJ, Eikelboom J, Joyner C, et al; AVERROES Steering Committee and Investigators. Apixaban in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med.
2011;364:806-817.
60. Pisters R, Nieuwlaat R, Lane DA, Crijns HJ, Lip GY. Potential net clinical benefit of population-wide implementation of apixaban and dabigatran among European
patients with atrial fibrillation. A modelling analysis from the Euro Heart Survey. Thromb Haemost. 2013;109:328-336.
61. Banerjee A, Lane DA, Torp-Pedersen C, Lip GY. Net clinical benefit of new oral anticoagulants (dabigatran, rivaroxaban, apixaban) versus no treatment in a ‘real
world’ atrial fibrillation population: a modelling analysis based on a nationwide cohort study. Thromb Haemost. 2012;107:584-589.
62. Huisman MV, Lip GY, Diener HC, Brueckmann M, van Ryn J, Clemens A. Dabigatran etexilate for stroke prevention in patients with atrial fibrillation: resolving
uncertainties in routine practice. Thromb Haemost. 2012;107:838-847.
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
63.Turpie AG, Kreutz R, Llau J, Norrving B, Haas S. Management consensus guidance for the use of rivaroxaban--an oral, direct factor Xa inhibitor. Thromb Haemost.
2012;108:876-886.
64. Lip GY, Lane DA. Combination anticoagulant and antiplatelet therapy in atrial fibrillation patients. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2009;62:972-974.
65. Clemens A, Fraessdorf M, Friedman J. Cardiovascular outcomes during treatment with dabigatran: comprehensive analysis of individual subject data by
treatment. Vasc Health Risk Manag. 2013;9:599-615.
66. Hohnloser SH, Oldgren J, Yang S, et al. Myocardial ischemic events in patients with atrial fibrillation treated with dabigatran or warfarin in the RE-LY
(Randomized Evaluation of Long-Term Anticoagulation Therapy) trial. Circulation. 2012;125:669-676.
67. Douxfils J, Buckinx F, Mullier F, et al. Dabigatran etexilate and risk of myocardial infarction, other cardiovascular events, major bleeding, and all-cause mortality:
a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. J Am Heart Assoc. 2014;3:e000515.
68. Fiessinger JN, Huisman MV, Davidson BL, et al; THRIVE Treatment Study Investigators. Ximelagatran vs low-molecular-weight heparin and warfarin for the
treatment of deep vein thrombosis: a randomized trial. JAMA. 2005;293:681-689.
69. Patel MR, Mahaffey KW, Garg J, et al. Rivaroxaban versus warfarin in nonvalvular atrial fibrillation. N Engl J Med. 2011;365:883-891.
70. Giugliano RP, Ruff CT, Braunwald E, et al; ENGAGE AF-TII48 Investigators. Edoxaban versus warfarin in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med.
2013;369:2093-104.
71. Granger CB, Alexander JH, McMurray JJ, et al; ARISTOTLE Committees and Invesdtigators. Apixaban versus warfarin in patients with atrial fibrillation. N Engl J
Med. 2011;365:981-992.
SIGLAS
AAI = apéndice auricular izquierdo.
AC = arteriopatía coronaria. ACC = Colegio Americano de Cardiología.
ACO = anticoagulación oral.
AEM= Agencia Europea del Medicamento.
AHA =Asociación Americana del Corazón.
AI = aurícula izquierda.
AIT = accidente isquémico transitorio.
ARISTOTLE = Apixaban for Reduction In Stroke and Other ThromboemboLic Events in Atrial Fibrillation trial (Ensayo sobre apixabán para la reducción de accidentes
cerebrovasculares y otros episodios tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular).
AVAC = año de vida ajustado por la calidad
AVK = antagonista de la vitamina K.
CrCl = aclaramiento de la creatinina.
CRNM = no grave, pero clínicamente relevante
CV = cardiovascular.
ENGAGE AF-TIMI 48 = Effective aNticoaGulation with factor xA next GEneration in Atrial Fibrillation-Thrombolysis In Myocardial Infarction study 48 (Evaluación del
nuevo inhibidor del factor Xa edoxabán en comparación con la warfarina en pacientes con fibrilación auricular: diseño y justificación del estudio 48 sobre la anticoagulación efectiva con la siguiente generación de factor xA en fibrilación auricular -trombolisis en infarto de miocardio).
ENSURE-AF = Edoxaban vs. Warfarin in Subjects Undergoing Cardioversion of Atrial Fibrillation trial (Ensayo sobre edoxabán vs. warfarina en sujetos que experimentan cardioversión de fibrilación auricular).
Escala CHA2DS2-VASc = Congestive heart failure; Hypertension, Age, Diabetes mellitus; Stroke, TIA, or TE; Vascular disease; Age; Sex category (evalúa el riesgo de
accidente cerebrovascular isquémico en pacientes con fibrilación auricular basándose en insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión, edad, diabetes mellitus,
IAT o TE, enfermedad vascular, edad y sexo).
ETE = ecocardiografía transesofágica.
FA = fibrilación auricular.
FANV = fibrilación auricular no valvular.
FDA = Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos.
gp-P = glicoproteína P.
h = hora.
HR = cociente de riesgos instantáneos.
HRS =Sociedad del Ritmo Cardíaco.
IC= intervalo de confianza.
ICP = intervención coronaria percutánea.
kg = kilogramo.
IM = infarto de miocardio.
INR = índice internacional normalizado.
ml/min = milímetros por minuto.
µmol/l = micromoles por litro.
NACO = nuevo anticoagulante oral.
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
El bueno, el malo y el feo:
ensayos de anticoagulación para la prevención de accidentes cerebrovasculares
NICE = Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica.
OR = cociente de posibilidades.
PIONEER AF-PCI = Study Exploring Two Strategies of Rivaroxaban (JNJ39039039; BAY-59-7939) and One of Oral Vitamin K Antagonist in Patients With Atrial Fibrillation Who Undergo Percutaneous Coronary Intervention (Estudio que analiza dos estrategias de rivaroxabán (JNJ39039039; BAY-59-7939) y una de un antagonista
de la vitamina K para pacientes con fibrilación auricular que se someten a una intervención coronaria percutánea).
RE-CIRCUIT =Randomized Evaluation of dabigatran etexilate Compared to warfarIn in pulmonaRy vein ablation trial (Ensayo de evaluación aleatoria de dabigatrán
etexilato comparado con la warfarina en ablación de vena pulmonar).
REDUAL-PCI = Evaluation of Dual Therapy With Dabigatran vs Triple Therapy With Warfarin in Patients With AF That Undergo a PCI With Stenting (Evaluación de
doble tratamiento con dabigatrán vs. triple tratamiento con warfarina en pacientes con FA que se someten a una ICP con endoprótesis vascular).
RE-LY = Dabigatran for Stroke Prevention in Atrial Fibrillation trial (Ensayo sobre dabigatrán para la prevención de accidentes cerebrovasculares en pacientes con
fibrilación auricular).
RE-SPECT ESUS = Randomized Evaluation in Secondary stroke Prevention Comparing the Thrombin inhibitor dabigatran etexilate versus ASA in Embolic Stroke
of Undetermined Source trial (Ensayo de evaluación aleatoria de la prevención de accidentes cerebrovasculares secundaria en comparación con el inhibidor de
trombina, dabigatrán etexilato, vs. ASA en accidentes cerebrovasculares embólicos de origen indeterminado).
ROCKET-AF = Rivaroxaban versus Warfarin in Nonvalvular Atrial Fibrillation trial (Ensayo sobre rivaroxabán vs. warfarina en la fibrilación auricular no valvular).
RR = riesgo relativo.
SCA = síndrome coronario agudo.
SEC = Sociedad Europea de Cardiología.
TAT = tratamiento antiplaquetario triple.
THRIVE = Thrombin Inhibitor in Venous Thromboembolism Treatment study (Estudio del inhibidor de trombina en el tratamiento de tromboembolismo venoso).
TIMI = trombolisis en pacientes con infarto de miocardio.
TP = tiempo de protombina
TTPa = tiempo de tromboplastina parcial activada. VENTURE-AF = Study Exploring Two Treatment Strategies in Patients With Atrial Fibrillation Who Undergo Catheter Ablation Therapy (Estudio que explora dos estrategias de tratamiento para pacientes con fibrilación auricular que se someten a un tratamiento de ablación con
catéter).X-TRA = Exploring the Efficacy of Once Daily Oral Rivaroxaban for Treatment of Thrombus in Left Atrial/Left Atrial Appendage in Subjects With Nonvalvular
Atrial Fibrillation or Atrial Flutter trial (Ensayo para explorar la eficacia del rivaroxabán oral una vez al día para tratamiento de trombos en la aurícula izquierda/
apéndice auricular izquierdo en sujetos con fibrilación auricular no valvular o palpitación auricular).
X-VeRT = EXplore the efficacy and safety of once-daily oral riVaroxaban for the prevention of caRdiovascular events in subjects with non-valvular aTrial fibrillation
scheduled for cardioversion trial (Ensayo para explorar la eficacia y seguridad del rivaroxabán una vez al día para la prevención de episodios cerebrovasculares en
sujetos con fibrilación auricular no valvular para los que se ha programado una cardioversión).
http://www.medscape.org/sites/advances/evolving-anticoagulation
Descargar