KANT. CONCEPTOS ALMA. Idea de la Razón en su uso

Anuncio
KANT. CONCEPTOS
ALMA. Idea de la Razón en su uso especulativo. Unidad absoluta del sujeto
pensante que unifica todos los fenómenos y conocimientos de la experiencia
interna.
A POSTERIORI. Se refiere a todo conocimiento extraído de la experiencia y, por
tanto, empírico, a toda información que captamos del mundo exterior a través de
los sentidos. Este tipo de conocimiento nunca puede ser estrictamente necesario
(sólo contingente, de hecho) ni verdaderamente universal (sólo particular). Todas
las proposiciones a posteriori son sintéticas, aunque no todas las sintéticas son a
posteriori.
A PRIORI. Los elementos, principios, estructuras o conocimientos que no tienen
un origen empírico pues descansan en la naturaleza de la propia razón. Se trata
de aquel conocimiento cuya validez "es absolutamente independiente de toda
experiencia", de toda información captada por los sentidos. Necesidad y
universalidad son las características propias de todo conocimiento a priori, al que
Kant llama también "puro" cuando no se le ha añadido nada empírico. Ejemplo:
todas las proposiciones de la matemática. La proposición "Todo cambio tiene una
causa" (que es a priori, pero no pura, porque el concepto de cambio sólo puede
extraerse de la experiencia), el concepto de sustancia, etc.
ANALÍTICA TRASCENDENTAL. Parte de la "Crítica de la Razón Pura" en la que
estudia el entendimiento para averiguar el modo en que esta facultad cognoscitiva
participa en el conocimiento sintético a priori. Trata de los elementos del
conocimiento puro del entendimiento y de los principios sin los cuales ningún
objeto puede ser pensado. Se llama "analítica" porque descompone o analiza todo
nuestro conocimiento a priori hasta llegar a los elementos puros del
entendimiento. Las dos secciones más importantes de la "Analítica Trascendental"
son la deducción trascendental de las categorías y la deducción metafísica de las
categorías.
ANALÍTICO. Llama así Kant a todo juicio o proposición en que "el predicado B
pertenece al sujeto A como algo que está (implícitamente) contenido en el
concepto A “... aquel en que se piensa el lazo entre predicado y sujeto mediante la
identidad", de tal modo que la negación de esa identidad (negar B de A) supone
incurrir en contradicción. Los llama también "juicios explicativos", porque se limita
a descomponer el sujeto en sus conceptos parciales, sin que amplíen nuestro
conocimiento de ese sujeto. Todos los juicios analíticos son, a su vez, a priori,
pero no a la inversa.
ANTINOMIAS. Acerca de la naturaleza del universo, la metafísica establece
cuatro conclusiones: la primera se refiere a los límites del universo en el tiempo y
en el espacio. La segunda, a los componentes del universo. La tercera, al principio
y origen de las causas del universo. La cuarta, al ser necesario del universo. En
estas conclusiones, la razón no comete error alguno, sus demostraciones son
correctas. Pero carecen de valor demostrativo, porque a cada conclusión que se
establezca se opone la contraria, establecida con la misma corrección lógica. A
estas oposiciones llama Kant antinomias.
APODÍCTICO (CONOCIMIENTO). Conocimiento de lo que tiene que ocurrir, como
opuesto al conocimiento de lo que puede ocurrir u ocurre de hecho.
ASERTÓRICO (CONOCIMIENTO). Conocimiento de lo que es real o está
sucediendo, en oposición al conocimiento de lo que puede ocurrir o lo que debe
suceder.
AUTONOMÍA. Propiedad de la voluntad de determinarse por sí misma (la razón le
dice a la voluntad cómo debe obrar), con independencia de las condiciones
empíricas.
CATEGORÍA. Término kantiano para denominar los conceptos puros, a priori, del
entendimiento. Las categorías representan las estructuras cognoscitivas que pone
nuestro entendimiento para poder ordenar y pensar los objetos o fenómenos, "no
son más que formas de pensamiento que contienen simplemente la capacidad
lógica de unificar a priori en una conciencia la variedad dada en la intuición". Kant
elabora una tabla de doce categorías, tantas como juicios, clasificadas en cuatro
grupos. Pero estos conceptos puros no constituyen, por sí mismos, un
conocimiento. Son indispensables, pero no suficientes, para que se de un
conocimiento del objeto. Son indispensables, porque nos permiten pensar los
fenómenos captados por la intuición sensible, porque son "condiciones a priori de
la posibilidad de la experiencia". Pero son insuficientes, porque las categorías son
pensamientos vacíos, formas subjetivas sin objeto, que sólo obtienen realidad
objetiva o empírica cuando se aplican a los fenómenos dados en la intuición.
CIENCIA. Kant parte del convencimiento de que las matemáticas y la física del
siglo XVIII son de hecho conocimientos científicos perfectamente consolidados, no
así, sin embargo, la metafísica. ¿Y cuál es el requisito que da carácter científico a
las matemáticas y a la física y que la metafísica no cumple?. Estar fundamentadas
sobre juicios sintéticos (aumentan nuestro conocimiento) y a priori (son
universales y necesarios). Este planteamiento (diferente del sustentado por Hume)
es el que le permite a Kant defender a la vez el carácter empírico y universal de
las proposiciones científicas de Newton, requisitos, sin embargo, que no pueden
cumplir las proposiciones metafísicas.
CONCEPTO. Es el producto que elabora el entendimiento de forma espontánea
cuando piensa los fenómenos. "Los conceptos del entendimiento son pensados a
priori con anterioridad a la experiencia y van destinados a ésta. No contienen más
que la unidad de la reflexión sobre los fenómenos". Los conceptos son las síntesis
de nuestras representaciones del objeto. El pensamiento humano consiste en
producir conceptos articulándolos enjuicies. Aunque sólo cuando los conceptos se
unen a las intuiciones pueden suministrar conocimiento, pues, de lo contrario,
"quedan privados de significación". Los conceptos pueden ser puros, a priori
(categorías) o empíricos (categorías + intuiciones).
CRITICA. Hace referencia a la tarea o actitud, desarrollada por Kant en sus tres
Críticas, de analizar las posibilidades y límites del conocimiento humano (teórico,
moral y estético), "de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en
general y de señalar tanto las fuentes como la extensión y límites de la misma". La
Crítica pretende ser "un tribunal que garantice las pretensiones legítimas" de la
razón, y que al mismo tiempo "sea capaz de terminar con todas las arrogancias
infundadas", que pruebe, "no simplemente que esa razón tiene límites, sino cuáles
son esos límites". El resultado es una vía intermedia entre el dogmatismo
racionalista y el escepticismo empirista: el criticismo trascendental. La clave de
este planteamiento crítico reside en una nueva revolución copernicana, en un
"nuevo método de pensamiento", según el cual "sólo conocemos a priori de las
cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas".
DEDUCCIÓN. Significa "demostración", "justificación". En la deducción metafísica
de las categorías, la tarea consiste en investigar el origen y número de los
conceptos puros a priori, pero de forma sistemática, es decir, que se revelen todos
los conceptos puros en un sistema completo. Por su parte, la deducción
trascendental de las categorías tiene como tarea examinar la universalidad y
necesidad de unos determinados conceptos, gracias a los cuales es posible el
conocimiento. "Por eso llamo deducción trascendental de los conceptos a priori la
explicación del modo como esos conceptos a priori pueden referirse a objetos".
DEBER. Necesidad de una acción por respeto a la ley moral con exclusión de todo
fundamento de determinación por inclinación. "Deber es la acción a la que alguien
está obligado. Obligación es la necesidad de una acción libre bajo un imperativo
categórico de la razón".
DIALÉCTICA TRASCENDENTAL. Parte de la "Crítica de la Razón Pura" que
estudia la razón para comprender su funcionamiento y su estructura. Recibe el
nombre de "dialéctica" porque trata también los argumentos dialécticos creados
por el uso puro de la razón en su afán por captar lo incondicionado.
DIOS.
Razón teórica. Idea de la Razón en su uso especulativo. Idea en la que
pensar la unidad absoluta de todo el conocimiento.
Razón práctica. Postulado de la razón práctica. La existencia de Dios hay
que admitirla como presupuesto necesario de la moral.
DOGMATISMO. Planteamiento metafísico de Wolf el racionalismo moderno, que
Kant caracteriza como "la pretensión de avanzar con puros conocimientos
conceptuales (los filosóficos) conforme a unos principios (...), sin haber examinado
el modo y el derecho con que llega a ellos. El dogmatismo es, pues, el
procedimiento dogmático de la razón pura sin previa crítica de su propia
capacidad". Se refiere con ello a los discursos metafísicos que no son conscientes
de los límites que tiene la razón pura, que sobrepasan la experiencia fenoménica
pretendiendo conocer a priori, por intuición intelectual, la "cosa en sí" o noúmeno.
Pero la lectura de Hume despertó a Kant de su juvenil "sueño dogmático".
ENTENDIMIENTO. Es la facultad humana de producir conceptos de forma
espontánea y de pensar con ellos los fenómenos intuidos por la sensibilidad.
"Pensar es el acto de referir un objeto a una intuición dada". De la unión de
pensamiento e intuición surge el conocimiento. Pero los "conceptos no los puede
utilizar el entendimiento más que para formar juicios (...), de modo que el
entendimiento puede representarse como una facultad de juzgar". Por otra parte,
si "pensar es conocer mediante conceptos", ello sólo es posible si presuponemos,
no un sujeto empírico, sino un sujeto trascendental: "la unidad sintética de la
conciencia", el "yo pienso". Esta es la primera "condición objetiva de todo
conocimiento (...), una condición a la que debe someterse toda intuición para
convertirse en objeto para mí".
ESCEPTICISMO. Designa al sistema filosófico de Hume en cuanto niega la
existencia, no sólo de conocimientos a priori sobre el mundo, el hombre o Dios
(contra el dogmatismo), sino incluso de las categorías puramente formales de
nuestro entendimiento y de la posibilidad de juicios sintéticos a priori (a diferencia
de Kant).Únicamente se admite el conocimiento empírico, a posteriori, con lo que
(además de imposibilitar la metafísica) las proposiciones científicas sólo pueden
considerarse subjetivas y probables, nunca objetivas, ni por tanto universales ni
necesarias. La razón humana no puede nunca encontrar o establecer ningún
conocimiento objetivo sobre la realidad, sino sólo percepciones sensoriales (con
sus ideas derivadas) subjetivas y particulares.
ESTÉTICA TRASCENDENTAL. Parte de la "Crítica de la Razón Pura" que
estudia la sensibilidad para averiguar el modo en que esta facultad colabora en el
conocimiento a priori.
ÉTICA. Designa el intento de explicar o fundamentar racionalmente la conducta
moral humana, el "deber ser" de la razón práctica. Kant distingue entre dos tipos
de éticas:
1. MATERIAL. La que presupone la existencia en la vida humana de
un bien o fin supremo (felicidad, placer, justicia) y establece el camino o los
medios (códigos de normas o preceptos imperativos hipotéticos) que
conducen a ese fin. Las éticas materiales son heterónomas (la ley no es
dictada por la razón misma, sino por el deseo, el sentimiento, la fe) y
empíricas (sus fines y normas son extraídos de la experiencia, sin que
puedan por ello ser universales).
2. FORMAL. Formulada por Kant. La que no presupone ningún bien
o fin supremo que se deba alcanzar, ni establece por lo tanto normas o
preceptos que debamos cumplir. La ética formal no le indica nunca a
nuestra voluntad qué debe hacer (ética material), sino cómo debe actuar.
La única ley es formal: el imperativo categórico. La conducta humana sólo
tiene valor moral (la virtud) cuando actúa por deber, por respeto a la ley
moral que la voluntad racional (razón práctica) se ha dictado
autónomamente a sí misma. La felicidad no fundamenta la ley moral, pero
puede ser consecuencia de ella.
EXPERIENCIA. Es el nombre que da Kant al conocimiento empírico. Se trata de
la síntesis cognoscitiva que realizamos entre las intuiciones sensibles a posteriori
y las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y del entendimiento
(categorías). La unidad resultante es la experiencia, es decir, el conocimiento
empírico de la realidad fenoménica. De la "cosa en sí" o noúmeno nunca
podemos tener experiencia. De ahí la imposibilidad de la metafísica como ciencia.
FENÓMENO. Etimológicamente, lo que aparece, apariencia. En Kant, el objeto de
los sentidos y de la experiencia. Los fenómenos resultan de la síntesis entre las
caóticas percepciones de la intuición y las formas puras de la sensibilidad. Son las
representaciones de las cosas en el espacio y en el tiempo. Estos fenómenos son
los que constituyen la materia del pensamiento, los objetos que piensa nuestro
entendimiento a través de las categorías. "Como fenómenos no pueden existir en
sí mismos, sino sólo en nosotros. Permanece para nosotros absolutamente
desconocido qué sean los objetos en sí".
FORMAS PURAS APRIORI DE LA SENSIBILIDAD. Estructura constitutiva de la
Sensibilidad como facultad humana. Son dos: el espacio y el tiempo. Nuestra
sensibilidad tiene una estructura espacio temporal. La síntesis del espacio y el
tiempo con las intuiciones empíricas es el fenómeno. Espacio y tiempo hacen
posible la matemática como ciencia.
IDEA. Es el nombre que da Kant a los conceptos puros, a priori, de la razón. Las
ideas son las síntesis de las representaciones del intelecto humano que se
refieren a lo "absoluto de todos los fenómenos", a lo incondicionado de la
experiencia. Todas las ideas pueden reducirse a tres: el alma (unidad absoluta e
incondicionada del sujeto pensante), el mundo (unidad absoluta de todos los
fenómenos) y Dios (condición absoluta de la posibilidad del sujeto y de los
fenómenos).Las ideas son trascendentales y necesarias (como las categorías)
porque se derivan de la "naturaleza de la razón", pero son también trascendentes
(a diferencia de las categorías) porque no se nos da en la experiencia ningún
objeto o fenómeno sensible al que correspondan. Las ideas no nos aportan ningún
conocimiento, son conceptos límite, síntesis problemáticas, son una "simple
ilusión" de la razón pura, "pero una ilusión que es irresistible y apenas
neutralizable por medio de la crítica más severa". Si bien es ilegítimo el uso
trascendente de las ideas (traspasar la experiencia posible, aplicando las
categorías a los noúmenos), Kant considera legítimo su uso inmanente. En este
caso se toman como ideales que ordenan los conceptos del entendimiento, que
regulan y dirigen el conocimiento humano en su pretensión de unificar
racionalmente toda la experiencia.
IDEALISMO TRASCENDENTAL. Kant utilizó la expresión "idealismo
trascendental" para designar su propia filosofía y distinguirla del idealismo de
Berkeley. Lo esencial de esta doctrina es la afirmación de que el conocimiento
humano sólo puede referirse a los fenómenos y no a las cosas en sí mismas. Esta
tesis implica que en la experiencia de conocimiento, el psiquismo humano influye
en el objeto conocido y la afirmación de los límites del conocimiento humano.
ILUSTRACIÓN. Las expresiones "Ilustración", "Siglo de las Luces", "las Luces" se
han empleado para designar un período histórico circunscrito al siglo XVIII y
extendido sobre todo en Alemania, Inglaterra, Francia. Es la caracterización
general de las tendencias intelectuales, políticas y sociales de una cierta época.
Distingue a la Ilustración su optimismo en el poder de la razón y en la posibilidad
de reorganizar a fondo la sociedad a base de principios racionales, es decir, el
empeño en extender la guía y crítica de la razón a todos los campos de la
experiencia humana. La Ilustración comprende tres aspectos: a) la extensión de la
crítica a toda creencia o conocimiento, sin excepción; b) la realización de un
conocimiento que incluya y organice los instrumentos para la propia corrección; c)
el uso efectivo del conocimiento, en todos los campos, con la finalidad de mejorar
la vida individual y asociada de los hombres.
IMPERATIVO. Es la exigencia moral que prescribe a la voluntad lo que debe
hacer. El imperativo moral puede ser de dos tipos:
1. HIPOTÉTICO. Propio de las éticas materiales. Cuando su
cumplimiento es sólo una condición o medio para alcanzar un determinado
fin: la felicidad, la justicia, ...
2. CATEGÓRICO. Propio de la ética formal. Cuando su cumplimiento
se realiza sólo "por deber", como un fin en sí mismo. Para Kant, el
imperativo categórico es el único que tiene valor moral, porque al ser un
principio racional exclusivamente formal, su validez es objetiva y universal,
convirtiéndose en la única ley moral posible. Una de las varias
formulaciones que realizó Kant fue esta: "Obra de tal manera que uses la
humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro,
siempre como un fin y nunca como un medio.
INCLINACIÓN. La dependencia en que está la facultad de desear de las
sensaciones. La voluntad (facultad de desear) se determina a obrar por razón o
por inclinación. Los hombres (seres racionales con sensibilidad) actúan
determinando su acción conforma a los principios de la razón práctica (en cuyo
caso es moralmente válida) o conforme a las inclinaciones sensibles.
INMORTALIDAD. Postulado de la razón práctica. Como tal no es demostrable por
la razón teórica, pero es exigido por la razón práctica. La realización del ideal ético
por parte del hombre exige un progreso indefinido.
INTUICIÓN. Es el conocimiento inmediato y directo de un objeto. Según Kant, la
sensibilidad es la única facultad que suministra intuiciones. La intuición es
empírica si se basa en la recepción de sensaciones por parte de nuestros
sentidos. La intuición es pura y a priori si se refiere a las representaciones
trascendentales de nuestra sensibilidad: el espacio y el tiempo. La suma de
ambas intuiciones, empíricas y puras, constituyen el fenómeno, su materia y forma
respectivamente. Kant niega a la razón humana (en contra de los filósofos
racionalistas) la posibilidad de tener intuiciones intelectuales de las cosas en sí.
LEY. Principio objetivo y válido para todo ser racional, y es, el principio por el cual
debe obrar el sujeto. Una ley (práctico-moral) es una proposición que contiene un
imperativo (mandato) categórico.
LIBERTAD. En sentido negativo, independencia de todo lo empírico y, por tanto,
de la naturaleza en general; es una forma de causalidad distinta a la causalidad de
la naturaleza: es la capacidad de iniciar por sí mismo un estado. En sentido
positivo (práctico), independencia de la voluntad respecto a la imposición de los
impulsos de la sensibilidad; es autonomía de la voluntad: determinación de la
voluntad por sus propias leyes.
MÁXIMA. Principio subjetivo de la acción y debe distinguirse del principio objetivo,
la ley práctica. La máxima contiene la regla práctica que determina la razón en
conformidad con las condiciones del sujeto (su ignorancia, sus inclinaciones) y es,
en consecuencia, el principio por el cual obra de hecho el sujeto.
METAFÍSICA. Este término tiene en Kant tres significaciones:
1. La metafísica como disposición natural de la razón humana
"hacia unas preguntas que no pueden ser respondidas", hacia el
conocimiento de la realidad absoluta e incondicionada (noúmeno),
sintetizada en tres ideales: alma, mundo. Dios. "Por ello ha habido
siempre en todos los hombres (...) algún tipo de metafísica, y la seguirá
habiendo en todo tiempo".
2. La metafísica como ciencia como conocimiento empírico objetivo
fundamentado en juicios sintéticos a priori (al modo de las matemáticas y
la física). La conclusión de la "Critica de la Razón Pura" es que la
metafísica, aun siendo el saber más antiguo, no es posible como ciencia.
3. La metafísica como crítica, como análisis de las posibilidades y límites
del conocimiento humano. Esta es la concepción propiamente kantiana de
la metafísica.
MUNDO. Idea de la razón teórica. Posibilita pensar la unidad de todos los
fenómenos y conocimientos de la experiencia externa.
NATURALEZA. Conjunto de los fenómenos considerados en su existencia de
acuerdo con leyes universales impuestas a priori por nuestro entendimiento. En
relación al imperativo categórico, la proposición tiene que ser universalmente
válida, como se cumple en las leyes de la naturaleza.
NOÚMENO. Etimológicamente, lo inteligible. En Kant, la "cosa en sí misma", las
cosas que no pueden ser objeto de la intuición sensible (sentido negativo), pero
sí de una hipotética intuición intelectual (sentido positivo) que no tenemos. Sólo
podemos entender el noúmeno en sentido negativo como un objeto que no es
fenómeno de experiencia, como un "concepto límite" que apunta a una posible
realidad de la que no podemos tener conocimiento empírico, la "cosa en sí".
PERSONA. Es el sujeto cuyas acciones son imputables. La personalidad moral,
por tanto, no es sino la libertad de un ser racional sometido a leyes morales, de
donde se desprende que una persona no está sometida a otras leyes más que
las que se da a sí misma. Una cosa es algo que no es susceptible de imputación.
Todo objeto del libre arbitrio, carente él mismo de libertad, se llama cosa.
POSTULADO. Hace referencia a una proposición cuya verdad no puede ser
demostrada directamente por la razón teórica, pero que necesita suponerse
verdadera como condición que posibilite un hecho práctico incuestionable, tal
como considera Kant el hecho moral. Una vez fundamentado el imperativo
categórico como principio a priori de nuestra voluntad, Kant establece la
existencia de tres postulados de la razón práctica:
1. LIBERTAD. Como la razón exige a la voluntad humana cumplir la
ley moral (imperativo categórico), tenemos que suponer que la voluntad es
libre para poder hacerlo, sin estar determinada por motivos orgánicos o
psíquicos (el deseo, la felicidad).
2. LA INMORTALIDAD DEL ALMA. Como la razón nos exige obrar
siempre por deber, y la perfección moral es inalcanzable en nuestra
limitada vida, es preciso suponer la existencia de un tiempo ilimitado que
nos permita realizar tal exigencia: la inmortalidad.
3. LA EXISTENCIA DE DIOS. Los desajustes humanos entre la
exigencia de la virtud y el deseo de felicidad (que nunca coinciden del todo)
nos lleva a suponer la existencia de una realidad sin escisiones, perfecta,
en que se identifiquen el bien y la felicidad, el ser y el deber ser: Dios.
PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Son proposiciones que contienen una determinación
universal de la voluntad, a la que se subordinan varias reglas prácticas. Son
subjetivos, o máximas, cuando la condición es considerada por el sujeto como
válida únicamente para su voluntad; son objetivos, o leyes prácticas ,cuando la
condición se reconoce como objetiva, es decir, válida para la volunta de todo ser
racional.
PROBLEMÁTICO (CONOCIMIENTO). Conocimiento de lo que puede ocurrir, en
oposición al conocimiento de lo que es real y de lo que necesariamente tiene que
ocurrir.
RAZÓN. La razón pura es "la facultad que proporciona los principios del
conocimiento a priori". Pero tiene dos usos: 1. el especulativo o teórico (conocer lo
que es); 2. el práctico (prescribir a la voluntad lo que debe ser).
1. RAZÓN TEÓRICA. "Todo conocimiento comienza por los sentidos, pasa
de éstos al entendimiento y termina en la razón". La razón es nuestra "facultad
cognoscitiva superior", la que realiza "la suprema unidad del pensar", la que
pretende sintetizar y unificar a priori, a través de las ideas (alma, mundo, Dios),
todos los conocimientos del entendimiento, aspirando al conocimiento ideal de lo
absolutamente incondicionado. Este nunca es objeto de experiencia, pero "la
razón lo exige de acuerdo con el principio de que, si se da lo condicionado, se da
también la suma de las condiciones, lo absolutamente incondicionado”.
2. RAZÓN PRÁCTICA. Es la que formula principios o proposiciones que
determinan a la voluntad humana lo que debe hacer. Esos principios, que son a
priori, se denominan máximas cuando la validez es sólo subjetiva, y se consideran
leyes morales cuando son "válidas para la voluntad de todo ser racional"
(imperativo categórico).
SENSIBILIDAD. Es la facultad del conocimiento humano que nos permite captar
los fenómenos a través de la intuición, en su doble dimensión empírica y a priori.
Es la capacidad de recibir representaciones de los objetos, siendo ella "la única
que nos suministra intuiciones". El espacio y el tiempo son las formas a priori de la
sensibilidad, condiciones subjetivas que posibilitan nuestra experiencia. El espacio
(sentido externo) y el tiempo (sentido interno) no son propiedades de las cosas
mismas, no son intuiciones empíricas, sino intuiciones puras, representaciones a
priori que sirven de base a todas las intuiciones empíricas. Nunca podemos
representamos la falta de un espacio o de un tiempo, pero sí un espacio sin
objetos o un tiempo sin fenómenos.
SINTÉTICO. Es el juicio en el que el predicado B "se halla completamente mera
del concepto A, aunque guarde con él alguna conexión" que nunca podrá ser de
identidad, de tal modo que la negación de esa identidad (negar B de A) no es
contradictoria, aunque de hecho pueda ser una falsedad. Los denomina también
"juicios extensivos", porque amplían nuestro conocimiento del sujeto, porque
"añaden al concepto de sujeto un predicado que no era pensado de él". Cuando la
conexión del predicado B con el sujeto A se fundamenta en el conocimiento
empírico, resulta un juicio sintético a posteriori; cuando la conexión se establece
independientemente de la experiencia, resulta un juicio sintético a priori
(impensable para Hume). Sobre este segundo tipo de juicios fundamenta Kant la
posibilidad de la ciencia.
SUPREMO BIEN. Para Kant, el supremo bien es la unión de la virtud y la
felicidad, pero éstas no están de por sí unidas. Se es virtuoso si se respeta la ley y
se es feliz si uno se conforma con la ley, pero una cosa no implica la otra. El
hombre virtuoso se hace digno de la felicidad y para conseguir ésta ha de hacer
llegar hasta el infinito su virtud, su respeto a la ley. Pero para que pueda darse
esta culminación, es necesario admitir la inmortalidad del alma, cosa que es
considerada como un postulado de la razón práctica, es decir, algo que se admite
como verdadero, pero que es indemostrable. Por otra parte, la unión entre virtud y
felicidad sólo puede darse si la produce una voluntad santa como la de Dios. Con
esto se postula también la existencia de Dios como una necesidad racional. Por lo
tanto, las ideas de Dios e inmortalidad son condiciones del objeto de la razón
práctica, el supremo bien. Para alcanzar tal objeto es necesario tiempo
(inmortalidad) y que se de en algún ser aquello que se quiere conseguir(Dios). De
estas ideas no conocemos nada, ni su realidad ni su posibilidad. Esta última, debe
ser admitida desde la razón práctica.
TRASCENDENTAL. Término usado por Kant para denominar el análisis de las
condiciones puras a priori que posibilitan el conocimiento humano. "Llamo
trascendental todo conocimiento que se ocupa, no tanto de los objetos, cuanto de
nuestro modo de conocerlos, en cuanto que tal modo ha de ser posible a priori". El
análisis trascendental del conocimiento humano lo realiza en la "Crítica de la
Razón Pura", que divide en Estética trascendental (conocimiento intuitivo puro de
la sensibilidad) y Lógica trascendental (pensamiento puro), y ésta a su vez en
Analítica trascendental (conocimiento categorial del entendimiento) y Dialéctica
trascendental (ilusión ideal de la razón pura). Así pues, "trascendental" se dice
principalmente de un conocimiento a priori, pero que además, cumpla la condición
de referirse con validez objetiva a objetos de la experiencia. En suma, la esfera de
lo "trascendental" cumple su sentido y significación en posibilitar un saber a priori,
absolutamente universal y necesario, sobre todos los objetos de la experiencia.
VOLUNTAD. Facultad del espíritu de determinar su causalidad por la
representación de reglas; por tanto, capacidad de actuar según principios.
Voluntad es igual a razón pura práctica. Es la facultad de proponemos fines. Las
voliciones son los actos que realiza la voluntad. Los objetos de la voluntad son los
objetos cuya realidad se desea. "La facultad de desear o voluntad es la facultad de
ese mismo ser, de ser, por medio de sus representaciones, causa de la realidad de
los objetos de esas representaciones".
Descargar