plan de acción para la apropiación social del conocimiento

Anuncio
CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN PARA LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL
CONOCIMIENTO PRODUCIDO EN EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
CONVENIO DE COOPERACIÓN
NO 033 DE 2013
PLAN DE ACCIÓN PARA LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
PRODUCIDO EN EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
VERSIÓN FINAL
Bogotá D.C., 30 de enero de 2015
CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN PARA LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL
CONOCIMIENTO PRODUCIDO EN EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
CONVENIO DE COOPERACIÓN NO 033 DE 2013
PLAN DE ACCIÓN PARA LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
PRODUCIDO EN EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
(VERSIÓN FINAL)
Por:
Lisbeth Fog-Investigadora / Coordinadora del
proyecto Fase II
Manuel Franco Avellaneda-Investigador /
Coordinador del proyecto Fase I
Yuri Jack Gómez-Investigador.
Diana Papagayo – Investigadora
Vladimir Ariza – Investigador
Alexis Casallas-Investigador
Andrés Forero-Investigador.
Germán Herrera-Auxiliar de investigación.
Bogotá D.C., 30 de Enero de 2015
CONTENIDO
CONTENIDO................................................................................................................................. 3
LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................... 4
LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................... 5
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 6
2. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 12
3. BALANCE PARTICIPATIVO DE LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO
GEOCIENTÍFICO ....................................................................................................................... 15
3.1 LOS TALLERES .......................................................................................................... 17
3.2 EL BALANCE ............................................................................................................... 18
3.2.1 Fortalezas .............................................................................................................. 19
3.2.2 Debilidades............................................................................................................ 19
3.2.3 Balance por escenario de encuentro ................................................................ 21
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 31
4.1 OBJETIVO GENERAL:............................................................................................... 31
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................... 31
5. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN PARA LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL
CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO ...................................................................................... 32
5.1 Contexto ........................................................................................................................ 32
5.2 Gestión del conocimiento geocientífico ................................................................... 32
5.3 Comunicación CTS ..................................................................................................... 33
5.4 Participación ciudadana en la construcción del conocimiento geocientífico ..... 34
5.5 Intercambio y transferencia del conocimiento geocientífico ................................. 35
6. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA
APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO................................................. 37
6.1. PROGRAMA ESTRATÉGICO DE APROPIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN .. 37
6.1.1. Proyecto de planeación integradora ................................................................. 38
6.1.2. Proyecto de construcción de herramientas para la ASCG ............................ 39
6.1.3. Proyecto de comunicación interna para la ASCG........................................... 41
6.2. PROGRAMA ESTRATÉGICO DE CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN............ 43
6.2.1. Proyecto construcción de capacidades para la apropiación ......................... 44
6.2.2. Proyecto capacidades para la coproducción ................................................... 46
6.2.3. Proyecto promoción del posicionamiento institucional del SGC .................. 49
6.3. PROGRAMA ESTRATÉGICO: COMUNICACIÓN PARA LA ASCG .................. 51
6.3.1. Proyecto Comunicación con los grupos de interés ......................................... 52
6.3.2. Proyecto Comunicación con las comunidades en los territorios .................. 55
7. PROYECCIÓN ESPERADA ............................................................................................. 58
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
3
8. Recomendaciones generales para la divulgación e implementación del Plan de
acción para la Apropiación Social del Conocimiento producido en el SGC ..................... 61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................ 65
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Líneas de Desarrollo de la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la
CTI ................................................................................................................................................ 16
Figura 2. Categorías utilizadas para el agrupamiento de las fortalezas y debilidades
reportadas en el taller. ............................................................................................................... 18
Figura 3. Árbol de la apropiación geocientífica ..................................................................... 32
Figura 4. Acciones de la gestión del conocimiento ............................................................... 33
Figura 5. Bucle de conocimiento. López Cerezo (2005)...................................................... 34
Figura 6. Ciclo de transferencia e intercambio de conocimientos geocientíficos ............ 35
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
4
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. La tabla representa los escenarios discutidos para cada uno de los
lineamientos de política nacional de apropiación…………………………………………..17
Tabla 2. Proyección esperada………………………………………………………………..58
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
5
1. INTRODUCCIÓN
La comunicación de la ciencia y la tecnología es un campo de especial interés en todos
los países, independientemente de su nivel de desarrollo, en tanto la apropiación de los
conocimientos tecno-científicos por diferentes grupos sociales permite su circulación, y
ello, por su parte es una dinámica fundamental para la innovación. Por esa razón, la
Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI) hace parte de
la producción de conocimiento, además de ser una etapa primordial y necesaria para
una verdadera articulación entre ciencias y sociedades.
En consecuencia, el SGC propone el desarrollo de un Plan de Acción para promover la
apropiación del conocimiento geocientífico, pues aunque se trata de una institución que
sin lugar a dudas es el mayor centro de cálculo con que cuenta el país en materia de
producción de conocimiento geocientífico de la más alta calidad, las audiencias (o los
públicos) que conocen y pueden entender, interpretar y traducir este conocimiento de
una manera creativa para transformar sus realidades se reducen a sectores y grupos
minoritarios. Así, la Apropiación Social del Conocimiento Geocientífico (ASCG) es una
necesidad, porque en la medida que ese conocimiento se democratice, se socialice e
incluso, se logre llegar a formas más sofisticadas de la apropiación donde ya no solo el
producto del conocimiento sino el proceso de su producción sea participativo, en ese
momento el impacto del conocimiento producido por el SGC superará la mera
producción de información para, a través de los procesos de su apropiación, empoderar
a las comunidades, y en consecuencia, democratizar el conocimiento.
El reconocimiento de la necesidad de la ASCG no es exclusiva del SGC, pues ésta ha
sido uno de los motores de la política científica colombiana en las dos últimas décadas,
al comprenderse que sin apropiación no hay innovación. En efecto, desde la aparición
del concepto de ASCTI en la década de los años noventa, en el marco de la Misión de
Ciencia, Educación y Desarrollo promovida durante el gobierno del presidente Cesar
Gaviria Trujillo (Posada, Hoyos, Pantoja, Carvajal, & Marín, 1995), este término permeó
la política científica colombiana buscando superar las relaciones de comunicación
deficitaria entre ciencias y públicos, hasta conseguir su consolidación al interior del
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología con la promulgación tanto de la Política de
apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación en 2005 (Colciencias,
2005) como de la Estrategia Nacional de Apropiación social de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación en 2010 (Colciencias, 2010).
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
6
Esta incorporación implica, en el contexto latinoamericano en general y en el
colombiano en particular, un giro estratégico al buscar ir más allá de actividades de
comunicación de la ciencia que tenían un énfasis en la ‟alfabetización‟ conocidas como
popularización, divulgación y vulgarización de la ciencia. Así, al posicionar la ASCTI,
también se promueve la participación de la sociedad en la co-construcción de procesos
de innovación, porque amplía la comprensión de las dinámicas de generación y uso del
conocimiento más allá de las sinergias entre sectores académicos, productivos y
estatales, incluyendo a las comunidades y grupos de interés de la sociedad civil.
En la política pública, la ASCTI es entendida como un proceso de comprensión e
intervención de las relaciones entre tecnociencia y sociedad, construida a partir de la
participación activa de los diversos grupos sociales que generan conocimiento. Dicho
proceso se caracteriza por ser organizado e intencionado, construido por una red con
elementos sociales y científicos en la que participan grupos sociales, expertos en
ciencia y tecnología y diversos sectores que generan dinámicas de mediación. Los
procesos de ASCTI posibilitan el empoderamiento de la sociedad civil a partir del
conocimiento; y por último, implican traducciones y articulaciones dentro de los marcos
de referencia de los grupos que participan (imaginarios, saberes tradicionales, etc.).
Por tanto, la producción de conocimiento se amplía en sus dinámicas para incluir la
sociedad civil en las sinergias entre sector productivo, academia y Estado.
A su vez la política, específicamente la Estrategia de ASCTI, se apoya en cuatro líneas
de acción que buscan promover la participación activa de los diferentes actores
sociales, en especial de aquellos involucrados en la producción, circulación, uso y
gestión del conocimiento científico y tecnológico. Tales orientaciones de política son:
1. Participación ciudadana1 en ciencia, tecnología e innovación (CTI). El fomento
de la participación ciudadana para promover, implementar y evaluar políticas
públicas en CTI busca fortalecer las capacidades de la sociedad para tomar
decisiones que contribuyen a resolver conflictos e involucran conocimiento científico
y tecnológico. Asimismo se reconoce que los diálogos entre distintos actores no son
fluidos y por el contrario son requeridos espacios de encuentro en los que
1
Participación ciudadana en CTI se define como un proceso organizado que posibilita el intercambio de
opiniones, visiones e informaciones entre diferentes grupos sociales, y así mismo propicia diálogos sobre
problemáticas en las cuales el conocimiento cient ífico y tecnológico desarrolla un papel preponderant e,
con la intención de que esos grupos tomen una decisión específica. (Colciencias, 2010)
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
7
interactúen diversos intereses, necesidades, „experticias‟ y heterogeneidades,
reconociendo el conflicto como parte de estos procesos.
2. Comunicación, ciencia, tecnología y sociedad (CTS). Esta línea promueve
proyectos de comunicación reflexivos y contextualizados para la comprensión, el
diálogo y la formación de opinión sobre las relaciones entre ciencia, tecnología,
innovación y sociedad. Aquí la comunicación se entiende como „mediación‟, en el
sentido de que sus procesos fomentan articulaciones entre distintos actores que al
relacionarse se transforman en tanto ninguno es igual a lo que era antes de integrar
esa relación. Esta línea propone facilitar al público contextos, procesos y métodos
de las ciencias y las tecnologías y no solo sus productos finales; promover
recuentos críticos y reflexivos sobre el papel de estos conocimientos en la sociedad,
midiendo y evaluando sus impactos; y, dar a conocer la investigación del país,
mostrando su carácter colectivo y transversal. Todo ello implica generar procesos
reflexivos y sostenibles involucrando y empoderando a distintos actores sociales,
desde una perspectiva de coproducción.
3. Transferencia e intercambio de conocimiento. En este caso se promueven
iniciativas de intercambio y transferencia de conocimiento científico y tecnológico
que permitan su efectiva integración a contextos locales y sociales específicos y
contribuyan al desarrollo humano de las comunidades involucradas. Desde esta
línea se busca fomentar procesos de generación y uso del conocimiento más
democráticos, responsables y respetuosos de las especificidades culturales y
sociales de las comunidades „objeto‟ o „beneficiarias‟ de los proyectos de innovación
o investigación. Esto implica generar procesos reflexivos y sostenibles, involucrando
y empoderando a los distintos grupos sociales que tienen algún grado de
participación en los mismos o que podrían verse afectados potencialmente por su
desarrollo, lo cual requiere comprender el conocimiento en términos de
coproducción y como un instrumento para el desarrollo social y económico de las
comunidades que participan en su producción; además reconocer su posición e
importancia en este proceso.
4. Gestión del conocimiento para la apropiación. Esta línea, transversal para el
funcionamiento y fortalecimiento de procesos de ASCTI, puede entenderse como
dinámica de aprendizaje continuo al tratarse de un ciclo permanente que implica
descubrir (capturar y documentar experiencias y estrategias), compartir (difundir) y
aplicar (dependiendo de las necesidades). Para lograr esa dinámica se promueven
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
8
dos mecanismos: formación de recursos humanos en mediaciones entre
tecnociencia y sociedad, y configuración de indicadores de las diversas formas en
que la producción científico-tecnológica es apropiada en la sociedad colombiana por
los diversos grupos e individuos que la componen. En el caso específico del
presente Plan de acción, esta línea se convierte en el eje articulador de las otras
tres, pues se comprende que el uso y aprovechamiento del conocimiento
geocientífico por parte de la sociedad colombiana depende de una buena gestión de
dicho conocimiento para promover la ASCG.
Para que un proceso de apropiación se configure se requiere la concurrencia de al
menos cuatro componentes: actores sociales, situaciones científico-tecnológicas de
interés social, espacios de encuentro y productos de conocimiento, los cuales
describimos a continuación
Diversidad de actores (heterogeneidad). Para que la apropiación sea social, requiere
que los actores no sean homogéneos; cuanto más heterogéneos sean, mayores serán
los desafíos para el diálogo y la discusión. El escenario tendrá un mayor potencial de
apropiación. Esto propone el reconocimiento de los actores con sus diversos horizontes
culturales e intereses frente a situaciones particulares que involucran cuestiones de
ciencia y tecnología y que han de participar en los procesos de ASCTI, ya sea como
productores o destinatarios de estos procesos. De esa manera, se puede visualizar y
concretar esta heterogeneidad de los actores en un alcalde, una autoridad indígena, un
gobernador, una compañía de explotación minera, un dueño de un predio, un actor
armado, un juez de la república o un periodista.
Situaciones científico-tecnológicas de interés social. Asimismo, para que el
encuentro entre los actores tenga lugar se requiere una situación específica que los
convoque, que los conmine al encuentro. Una situación problema refiere a fenómenos,
temáticas o circunstancias que diversos actores sociales reconocen como de interés
para un colectivo/grupo particular y las definen en el campo de las ciencias y las
tecnologías (Franco-Avellaneda, 2013). En consecuencia, una situación se constituye
en aglutinante de intereses por circunstancias diversas. El SGC convoca y es
convocado al encuentro con esos otros múltiples y plurales, por ejemplo: por un
deslizamiento de tierra, el último sismo, una alerta naranja, el cambio tecnológico de
una cooperativa de mineros artesanales, la necesidad de realizar un estudio
cartográfico 1:25.000, la instalación o reparación de un acelerómetro, la realización de
la metalogenia de un territorio, etc.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
9
Escenarios de encuentro. La diversidad de actores convocados por una situación
científico-tecnológica especifica necesita de lugares particulares en los que se realiza el
diálogo y la negociación, los cuales son gestionados e implementados en la aparente
frontera que separa dos mundos definidos por sus valores culturales, „la ciencia‟ y „la
sociedad‟, que en este caso lo entendemos como el SGC y la sociedad. Además
existen unas condiciones para entrar a esos escenarios que funcionan como barreras
al limitar el acceso, las cuales pueden ser físicas (ejemplo: acceso a Internet o recursos
para el transporte) o simbólicas (ejemplo: lenguaje técnico) (Chavot & Masseran, 2010).
Productos de conocimiento. Finalmente para que la apropiación tenga lugar se
requiere de medios de intercambio de cosas que circulen entre estos actores y que son
apropiadas por ellos en función de la situación que los reúne. En ese sentido, son el
resultado de una mediación entre actores y conocimientos que se articulan en función
de una situación científico-tecnológica de interés social con la intención de
comprenderla, transformarla, mitigarla, problematizarla, aprovecharla, etc. En
consecuencia, los productos son intermediarios, pues pasan de un ac tor a otro, y
constituyen la forma y la sustancia de la relación establecida entre los actores
(artículos, cartillas, mapas, informes, etc.) (Callon, 2008).
Una cuestión central tanto para la ASCG como para el quehacer del SGC es cómo
hacer para que esa diversidad de actores que caracterizan el territorio colombiano se
constituya para el SGC en una oportunidad para transmitir de manera efectiva el
conocimiento geocientífico que genera, y evitar que dicha heterogeneidad se constituya
en un obstáculo para que el conocimiento circule y transforme las realidades cotidianas
de estos actores sociales en los diferentes territorios que habitan o sobre los cuales
tienen interés, y en los que el SGC desarrolla sus actividades. Eso implica no
solamente reconocer el tipo de situaciones geocientíficas y la diversidad de actores
involucrados en la generación y circulación de los productos geocientíficos, sino,
además, identificar y caracterizar el tipo escenarios de encuentro a los que asiste el
SGC con sus productos. Tales escenarios se configuran cuando el SGC entra en
contacto con actores sociales y constituyen complejos espacios de diálogo y
negociación que es necesario estabilizar para lograr que el SGC pueda cumplir su
misión de contribuir, a partir del conocimiento del territorio, a la toma de decisiones y al
desarrollo económico y social del país.
En el acápite siguiente abordaremos con detalle los escenarios de encuentro
identificados para la ASCG como algo que le incumbe al Servicio como conjunto, esto
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
10
con el objetivo de presentar el proceso que antecedió el Plan de acción para promover
la ASCG en el SGC.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
11
2. ANTECEDENTES
El presente Plan Acción para promover la Apropiación Social del Conocimiento
Geocientífico, ASCG, en el Servicio Geológico Colombiano, SGC, tuvo como base un
trabajo de investigación y análisis, en el marco de un convenio de cooperación
especial, desarrollado por el Área de Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología
del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, OCyT. En esa perspectiva, se
partió de reconocer que la ASCG implica dinámicas situadas de interacción entre
actores diversos con conocimientos/saberes e intereses variados, que se articulan en
función de una situación geocientífica definida y compartida por un colectivo con
propósitos múltiples, entre otros, comprender, usar, transformar y mitigar tal situación.
Dichos procesos se configuran en diferentes escenarios de encuentro mediados por el
intercambio de productos geocientíficos, circunstancia que permite una participación de
los actores con diversos intereses dependiendo de las particula ridades del proceso.
Para identificar los actores, los escenarios de encuentro y las situaciones que
experimentan, con el objetivo de brindar sustento empírico al Plan para promover la
ASCG en el SGC, se consideró que la manera más conveniente era a través de los
productos geocientíficos, reconociendo que están presentes en todos los procesos
misionales del SGC e implican un aglomerado de relaciones, algunas de las cuales son
centrales en los procesos de ASCG. Así, los productos facilitaron el entendimiento de
dichas relaciones porque funcionan como intermediadores de éstas.
La reconstrucción del recorrido o circulación social de los productos geocientíficos
permitió identificar las oportunidades y los obstáculos para que se generen contextos
concretos para la apropiación. Se dio especial importancia a los significados que han
sido atribuidos a los productos al interior del SGC, como sus potenciales para la ASCG,
los cuales están asociados con situaciones geocientíficas que permiten la articulación
de diversos actores en un escenario de encuentro. Sin embargo, no todos los
productos-procesos implican apropiación, pues como ya se señaló en la introducción
ésta depende en gran medida de la diversidad de los actores que se articulan y
participan en función de una situación geocientífica, y que a su vez, configuran un
escenario de encuentro.
Cuanto más diversos sean los actores involucrados en las dinámicas de circulación, la
ASCG tiene un mayor potencial de impacto social pero así mismo más compleja se
vuelve como proceso, y probablemente requiera de más estrategias de apropiación. En
contraposición, un grado cero de ASCG referiría a aquellos procesos que tienen lugar
entre actores que comparten el mismo significado e intereses sobre una situación
geocientífica. Esta consideración ayudó a definir una heterogeneidad en el sistema y un
cierto nivel de ASCG en tanto hay interacciones entre grupos sociales diversos, pero
además permitió identificar los escenarios de apropiación del conocimiento
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
12
geocientífico como un aspecto que le concierne al SGC como conjunto, no como
responsabilidad de una de sus direcciones técnicas o que pueda relegarse a un
determinado tipo de „experto‟.
Los escenarios identificados inicialmente fueron nueve, como se verá más adelante; sin
embargo, respondiendo a los resultados de los talleres, dos de ellos no se contemplan
en el siguiente listado, uno (Negociación) porque fue embebido por el de Visitas de
campo y el de Apropiación cero porque justamente se da entre pares, no tiene ni
heterogeneidad de actores que participan en el escenario ni variedad de actores que no
agencian. Por ello, los escenarios trabajados finalmente fueron siete:






Escenario de comunicación
Son aquellos espacios de encuentro (tanto físicos como virtuales) agenciados
con el propósito de compartir distintos componentes del conocimiento
geocientífico con un número amplio de actores. Su finalidad es la de generar
dinámicas de entendimiento común de los fenómenos de carácter geocientífico y
científico tecnológico.
Escenario de edu-comunicación
Son escenarios estratégicos en la medida que abordan una educación para la
comunicación del conocimiento geocientífico, y por ende reconocen la
especificidad de los diferentes grupos sociales y los mensajes que los interpelan.
Escenario de visitas de campo
Estos espacios de encuentro se generan cuando los colaboradores 2 realizan
salidas de campo en el marco de las actividades propias de generación de
conocimiento geocientífico. En este escenario se entra en contacto con los
diversos actores presentes en el territorio (grupos étnicos, otras instituciones del
Estado, campesinos, comunidades organizadas, etc.), generando condiciones o
no para la generación y circulación del conocimiento geocientífico.
Escenario de comunicación, mitigación y gestión del riesgo
Son los escenarios de encuentro configurados alrededor de estrategias,
prácticas y relaciones sociales movilizadas por el riesgo potencial de una
amenaza geológica o relacionada con una tecnociencia nuclear.
Escenario de transferencia técnica
Estos escenarios suceden entre actores que requieren conscientemente
conocimiento geocientífico o tecnonuclear para mejorar condiciones existentes
de producción o de calidad de vida. Por consiguiente implica un diálogo y
negociación con contextos locales y sociales específicos para lograr una efectiva
integración del conocimiento en las dinámicas productivas y cotidianas de las
personas.
Escenario de coproducción
2
Cuando en este documento se mencionan colaboradores, se refiere a los empleados públicos,
trabajadores oficiales y los contratistas del SGC.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
13

Son espacios de encuentro ideales para la ASCG porque el conocimiento
geocientífico es producto del diálogo y negociación entre diferentes actores
sociales, y por ende de diferentes conocimientos y saberes. Así, este escenario
propone la realización de productos geocientíficos con la activa participación de
diferentes actores sociales, situación que a su vez garantiza la ASCG.
Escenario de posicionamiento institucional
Estos escenarios se orientan a fortalecer la visibilidad institucional del SGC. No
son escenarios estrictamente atados a situaciones geocientíficas, sino que
buscan mejorar la valoración social del SGC. Son escenarios agenciados
principalmente en el SGC que implican la construcción de herramientas y
estrategias comunicativas para hacer más visibles las actividades y la misión del
Servicio como entidad del Estado.
Ese conjunto de escenarios se constituyen en el insumo central para la realización del
Plan de acción de la ASCG en la medida que permite reconocer los espacios, actores y
dificultades que deberán superarse para lograr de manera más efectiva que el SGC
contribuya al desarrollo económico y social del país, a través de la investigación en
geociencias básicas y aplicadas del subsuelo, el potencial de sus recursos, la
evaluación y monitoreo de amenazas de origen geológico, la gestión integral del
conocimiento geocientífico, la investigación y el control nuclear y radiactivo, atendiendo
las prioridades de las políticas del Gobierno Nacional. Porque dichas dificultades asociadas a circunstancias de carácter histórico, político, económico, institucional,
social y cultural que existen actualmente en los diferentes escenarios de encuentro
para la ASCG-, impiden en la mayoría de los casos la configuración de las siguientes
condiciones: participación e intercambio activo de actores diversos en el escenario de
encuentro, participación efectiva en la toma de decisiones y la conformación de
productos utilizables por la diversidad de actores involucrados en una situación
geocientífica específica y/o la circulación de conocimiento científico-tecnológico entre
los diferentes miembros de la sociedad colombiana.
En el próximo apartado se presenta un diagnóstico actual de la ASCG en el SGC que
servirá de base para el desarrollo de estrategias y planes de acción.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
14
3. BALANCE PARTICIPATIVO DE LA APROPIACIÓN DEL
CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO
En este apartado se sintetiza y sistematiza la activa participación de los colaboradores
del SGC, contratistas, representantes de organismos gubernamentales y
organizaciones civiles que integraron las mesas de discusión de los tres talleres
realizados por el OCyT como estrategia metodológica para construir de manera
colaborativa y participativa (co-construir) un balance de fortalezas, debilidades y
propuestas en torno de la apropiación social del conocimiento geocientífico orientado
hacia la formulación de un plan de apropiación para el SGC.
Los talleres se diseñaron y planearon con base en las lecciones aprendidas a partir de
la construcción del denominado mapeo diagnóstico que fue el objetivo del grupo del
OCyT durante la primera etapa del proyecto. El mapa diagnóstico elaborado reflejaba
en buena medida la auto comprensión funcional de la institución, basada en una clara
especialización y jerarquización de los diferentes saberes especializados que el SGC
ensambla y requiere para el cumplimiento de sus tareas misionales. Pero dado que la
apropiación social del conocimiento generado por el SGC en el cumplimiento de sus
tareas misionales es una función transversal de la organización, el equipo del OCyT
reelaboró el mapa original y construyó los escenarios de encuentro descritos en los
antecedentes que ponen en relación situaciones geocientíficas, saberes expertos y no
expertos y actores sociales heterogéneos con los que el geocientífico del SGC tiene
que interactuar independientemente de su área técnica de adscripción, y en donde se
presentan, por lo tanto, oportunidades para la apropiación, como se explicó
anteriormente en la Introducción.
En esta perspectiva, el objetivo de los talleres era justamente el de sacar a los
geocientíficos que trabajan para y con el SGC de su relación funcional habitual y
cambiar su perspectiva hacia una visión del SGC como conjunto, de modo que la idea
de transversalidad de la apropiación pudiese ser apreciada por todos los participantes
en su significación, implicaciones y dificultades. En efecto lo que originalmente
establecimos con el mapa diagnóstico es que pese a que en teoría los geocientíficos
del SGC pueden reconocer la apropiación como una tarea importante, estas
comprensiones diferían mucho unas de otras y esta variación en la mayoría de los
casos dependía justamente del posicionamiento funcional de cada participante.
Socializar estas múltiples perspectivas sobre la apropiación fue entonces el punto de
partida para construir un balance sobre las fortalezas y dificultades que encierra la
apropiación para la labor del SGC.
El otro objetivo de los talleres fue el de introducir a los participantes en los contenidos
de la Estrategia Nacional de Apropiación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación a
lo largo de cuatro líneas orientadoras como se presenta en la ilustración.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
15
Figura 1: Líneas de Desarrollo de la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la CTI
Justamente y de cara a la elaboración del Plan de Acción para la Apropiación Social del
Conocimiento Geocientífico del SGC se consideró necesario armonizar el futuro plan
con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, para efectos de
seguimiento, evaluación y rendición de cuentas en este respecto. De allí que lo más
idóneo, funcional y operativo es tomar estas líneas del plan estratégico del SNCyT
como las bases ideológicas del Plan del SGC, a partir de las cuales cobre sentido
proponer estrategias y acciones específicas que contribuyan al desarrollo de esta
política mediante la formulación de metas. Con esa finalidad, los talleres formularon
entonces un conjunto de propuestas basadas en el previo balance de fortalezas y
debilidades.
Con base en estas propuestas el último taller de gestión, en un muy deliberativo
proceso de conversación entre colaboradores del SGC exclusivamente, formuló y
priorizó un conjunto de estrategias y acciones que constituyeron la primera versión del
Plan. Basados en el análisis y lasobservaciones de los colaboradores del SGC que
participaron en tres grupos focales para discutir ese documento, a partir de la página 31
se presenta el Plan de acción para la apropiación social del conocimiento producido en
el SGC.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
16
3.1 LOS TALLERES
Se realizaron un total de cuatro talleres, pero en esta sección solo presentamos los
resultados de los primeros tres, es decir, presentamos una visión general y sintética del
balance realizado. Para efectos de memoria, la tabla que sigue presenta la forma en
que se armonizaron los escenarios de encuentro con los lineamientos de política
nacional de apropiación.
Líneas de acción para la ASCTI
Escenarios
Comunicación
Edu-comunicación
Visitas de campo
Negociación
Comunicación,
gestión y
mitigación del
riesgo
Transferencia
técnica
Co-producción
Posicionamiento
institucional
Apropiación cero
(comunicación
científica)
Gestión del
conocimiento
para la
apropiación
X
Transferencia
e intercambio
del
conocimiento
X
X
X
X
X
X
X
Comunicación
CTS
X
X
X
Participación
ciudadana en
CTI
X
X
X
X
X
X
Tabla 2. La tabla representa los escenarios di scutidos para cada uno de los lineamientos de
3
política nacional de apropiación .
Así las cosas, cada uno de los talleres enfocó una de las líneas de acción de la
Estrategia Nacional y aquellos escenarios de actuación del Servicio en los que de
manera más evidente existen, real o potencialmente, oportunidades para la
apropiación.
3
Como se dijo en los Antecedentes, los escenarios que previamente eran nueve quedaron reducidos a
siete por las raz ones expuestas en ese apartado.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
17
Cada taller contó con una guía metodológica para los talleristas y una descripción de
los objetivos del taller para los participantes que fueron seleccionados de manera
coordinada entre la directiva del SGC y el grupo de trabajo del OCyT. Nótese bien que
si los primeros tres talleres hicieron énfasis sobre la política en relación con algunos
escenarios relevantes, el cuarto taller reconstituye la representación unitaria del
Servicio desde la perspectiva de la apropiación al enfatizar nuevamente los escenarios
por sobre la política, ganando nuevamente el punto de vista del SGC como conjunto en
relación con la apropiación, de modo que las estrategias de cuya formulación se ocupó
el cuarto taller, tengan sentido para la integralidad del SGC y no para un área o
escenario específico.
3.2 EL BALANCE
Para realizar el balance se reunieron todas las observaciones sobre fortalezas y
debilidades realizadas en cada uno de los tres primeros talleres para un mismo
escenario, y luego con una mirada de conjunto se fueron agrupando y unificando
dichas observaciones. El grupo del OCyT propuso como categorías unificadoras para
realizar el diagnóstico, las siguientes:
BALANCE
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Sociocogni vas
Sociocogni vas
Simbólicas
Simbólicas
Relacionales
Relacionales
Norma vas
Norma vas
Reflexivas
Administra vas
Comunica vas
Figura 2. Categorías utilizadas para el agrupamiento de
las fortalezas y debilidades reportadas en el taller.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
18
3.2.1 Fortalezas
En términos socio-cognitivos los talleres sugieren que hay un fuerte autoreconocimiento de la capacidad científica y técnica del SGC que se cristaliza en la
competencia socio-cognitiva de la institución reflejada en su planta de personal
científico y técnico quienes además manifiesta voluntad, gusto y capacidad por y para
el trabajo interdisciplinario y el trabajo de campo; en la claridad de los objetivos y
alcances de los proyectos que realiza n; y en la conciencia de la utilidad e importancia
de sus resultados para la toma de decisiones.
Finalmente, toda esta capacidad se refleja en un complejo proyecto editorial que opera
en diferentes dimensiones de la comunicación desde la técnica especializada hasta la
divulgativa y educomunicativa.
En términos simbólicos, hay un claro reconocimiento de la historia del SGC, de su
credibilidad y de una imagen institucional positiva. Los talleres sugieren que el SGC
tiene capacidades relacionales para articular actores externos, incluidas las
comunidades, pero no solamente comunidades u organizaciones civiles o comunitarias.
De manera sobresaliente, por lo atípico de esta perspectiva reflexiva en las
instituciones del sector público, se destaca el reconocimiento que el SGC tiene de la
importancia de la apropiación y sus implicaciones en términos de la necesidad de hacer
más y mejores esfuerzos de socialización, de más y mejores esfuerzos por comunicar
el conocimiento geocientífico. Y finalmente los talleres destacan los desarrollos
normativos existentes en materia de gestión de riesgo, de construcción sismoresistente, y de ciencia y tecnología que pueden y de hecho hacen que el
cumplimiento de las tareas misionales se facilite.
3.2.2 Debilidades
En materia de debilidades, los talleres pusieron de presente que si bien hay una
enorme competencia técnica y científica en lo que se refiere a la geociencia, las
debilidades sociocognitivas del SGC tienen que ver o derivan del reconocimiento de la
apropiación como necesaria, de la existencia de experiencia en ciertas áreas técnicas
en relación con las comunidades, pero en general, los participantes subrayan
importantes falencias en capacidades y competencias especializadas para realizar este
relacionamiento para el SGC como conjunto.
Hay otras debilidades asociadas con temas de conocimiento que tienen que ver con
deficiencias en el sistema educativo y la cultura en general, que los participantes
destacan como una condición adversa del medio en que el SGC desarrolla su misi ón y
sobre las cuales se tiene poca gobernabilidad: el nivel cultural y educativo de las
comunidades dificulta la comunicación. Esto, unido a reconocidas falencias en formas
innovadoras de comunicar conocimiento geocientífico a comunidades, y de la poca o
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
19
ninguna importancia que en algunos casos se da a los temas de la apropiación,
encarnados en procesos de comunicación deficitarios 4 con las comunidades,
estructuran un ambiente o contexto desfavorable para la apropiación y por tanto se
percibe como debilidad.
Por contraste con las fortalezas establecidas en donde el Servicio es conocido y
apreciado, otro sector del SGC considera que por el contrario hay un problema
ostensible con la imagen y la credibilidad institucional. La explicación es aparentemente
obvia: los problemas o ventajas derivados de la imagen institucional positiva o negativa,
están en función del tipo de escenario geocientífico desde donde se habla.
En materia de relacionamiento, los participantes subrayan la falta de interacción entre
áreas internas del SGC en territorios donde se desarrollan los productos, así como un
desconocimiento de los objetivos del SGC por parte del personal interno. En relación
con otros actores del sector, se anota la falta de reconocimiento de claros límites entre
las instituciones del Estado.
Se define una debilidad de tipo comunicativo en relación con los canales de divulgación
del SGC y medios para transmitir el conocimiento geocientífico. En un nivel diferente de
la comunicación relacionado con los resultados de los proyectos, los participantes
llaman la atención sobre la no comunicación de los resultados de los proyectos a las
comunidades y la baja articulación de los actores en torno de temas de educomunicación. Por otra parte de manera reiterada se mencionó que las áreas técnicas
no coordinan sus planes, y en campo no se comunican.
El SGC no saca provecho de las posibles alianzas estratégicas con el Estado y la
academia, y en parte esto es el resultado de los obstáculos de orden jurídico/normativo
para establecer estos convenios o alianzas estratégicas. Hay otros aspectos
normativos que aunque se encuentran fuera del alcance y las posibilidades de
modificación por parte del SGC afectan no obstante la gestión social del conocimiento:
es el caso de la reglamentación y normativa de construcción sismo resistente, cuya
existencia se saluda como ventaja o fortaleza, pero cuyo incumplimiento afecta la
vulnerabilidad en zonas de peligrosidad constituyéndose de tal suerte en una debilidad.
Finalmente, los talleres llamaron la atención sobre temas delicados que requieren
cuidadosas estrategias y acciones bien pensadas. Aparece de manera reiterada lo que
ya se anotaba en las debilidades relacionales a propósito de la falta de coordinación
4
Los estudios sobre política y actividades de apropiación social de ciencia y tecnología (ASCy T) en
Colombia han evidenciado la presencia de un modelo deficitario de comunic ación que define una cierta
relación y jerarquías entre el conocimiento científico y el público al que se dirigen, que se caracteriza por
el establecimient o de una relación unidireccional y vertical de la ciencia al público. (DA ZA; ARBOLE DA,
2007; PÉRE Z-BUS TOS, 2010b; PÉRE Z-BUS TOS et al., 2012; FRANCO -AVELLA NEDA; PÉ RE ZBUS TOS, 2010).
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
20
entre las direcciones técnicas, la falta de comunicación entre los diferentes
colaboradores y la falta de espacios institucionalizados o informales para que esta
coordinación tenga lugar.
En segundo término se llama la atención sobre las implicaciones que tiene para el
servicio la tercerización de tareas misionales y que sugieren la necesidad de revisar los
procesos de inducción, entrenamiento y actualización de este personal flotante pues al
final esta situación afecta la continuidad de procesos en el SGC. La falta de un
presupuesto que corresponda con la magnitud y estructura de las tareas misionales es
otro aspecto que se señala en los talleres.
Y para terminar con estos aspectos administrativos o de desarrollo institucional, los
talleres sugieren que la gestión de la información debería incluir aquella información
relativa a la apropiación del conocimiento y mecanismos de gestión del conocimiento
que retroalimente transversalmente al SGC como un todo, en materia de apropiación.
3.2.3 Balance por escenario de encuentro
El balance de cada uno de los escenarios que se presenta a continuación obedece a
un orden que sugiere que los escenarios no tienen el mismo nivel de relevancia para la
ASCG en el SGC. Esta jerarquización es necesaria para reconocer cuáles escenarios
de encuentro deben ser priorizados en el plan para la ASCG, de modo que se pueda
contar con recursos y esfuerzos de manera más eficiente dada la complejidad en
producir procesos de ASCG.
Los criterios para jerarquizar la importancia de los escenarios de encuentro para la
ASCG son: (1) la heterogeneidad de actores que participan en el escenario; (2) la
variedad de actores que agencian el escenario; y (3) el número de relaciones con otros
actores que son agenciadas por actores del SGC. Siguiendo estos tres criterios, hemos
organizado la presentación de los balances por escenario de encuentro .
Escenario de comunicación. En cuanto a fortalezas, es indudable que hay mucha
información producto de una gran riqueza temática, experiencia y conocimiento
geocientífico, susceptible de ser compartido con los diferentes públicos –cercanos y
lejanos-- al SGC, que se convierte en evidencia con sustento científico para la toma de
decisiones. Además se trata de información exclusiva y en gran medida disponible.
Hay experiencias exitosas de conocimiento del territorio y acercamiento a comunidades
que lo habitan para lo cual ha integrado profesionales de las ciencias sociales a sus
grupos de trabajo.
La mayor fortaleza es, sin embargo, el convencimiento de cada vez más colaboradores
sobre la importancia de la apropiación social del conocimiento geocientífico y el valor
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
21
que le dan a los conocimientos e intereses propios de otros sectores de la sociedad. En
la mayoría de los casos, están dispuestos a entrar en el mundo de la participación y la
co-construcción del conocimiento a partir de los diferentes saberes.
La gran debilidad identificada en este escenario, y que influye en todos los demás, es la
falta de una política de comunicaciones basada en el concepto de ASCTI, que sea
liderado por un grupo del SGC, el cual abarque y sea comprendido por todos los
colaboradores de las diferentes áreas técnicas Servicio. Esa política definiría las
responsabilidades de quienes tienen a su cargo esta labor, los que se encargarían de
construirla, estructurarla, socializarla, responder a sus objetivos e ir permeando a todos
los colaboradores para insertarla en la cotidianidad del funcionamiento del SGC, de tal
manera de construir en el mediano y largo plazo, una cultura de la apropiación social
del conocimiento geocientífico.
La falta de esta política se evidencia en otros aspectos como el bajo nivel de
comunicación de los resultados de los proyectos tanto a nivel interno como externo con
las comunidades interesadas, e incluso con las entidades del gobierno que
potencialmente se beneficiarían con este conocimiento. La escasa coordinación entre
las entidades del Estado que recorren y visitan los territorios para generar más
conocimiento sobre los mismos predispone a sus habitantes, lo que incide en que en
ocasiones la relación no fluya como debiera.
Así mismo, la información que produce el SGC no circula oportunamente --es más
reactiva que proactiva--, y el lenguaje que se utiliza no necesariamente es el más
apropiado para las diferentes audiencias que la reciben, lo que demuestra problemas
en la mediación, y falta de conocimiento de los públicos y de los canales más
apropiados para producir y socializar los mensajes.
La producción conjunta de material y de espacios de divulgación, educación y
socialización no es una práctica permanente. Los colaboradores del SGC no
acostumbran regresar a los territorios cuando tienen los resultados del trabajo realizado
para socializarlo.
Escenario de Edu-comunicación. El escenario de edu-comunicación se reconoce
como un escenario estratégico en la medida que aborda una educación para la
comunicación, y por ende reconoce la especificidad de los diferentes grupos sociales y
los mensajes que los interpelan. A partir de esa comprensión los actores
intersectoriales, colaboradores y usuarios del SGC, reconocen las siguientes
debilidades y fortalezas.
Haciendo uso de las nociones propuestas atrás para clasificar las fortalezas y
debilidades, el escenario de edu-comunicación cuenta con las siguiente fortalezas: A.
Socio-cognitivas, que se reconocen de las capacidades del SGC de generar
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
22
conocimiento de alta calidad del territorio, característica también asociada con la
capacidad de conformar equipos técnicos multidisciplinares; B. Simbólicas, las cuales
tiene dos niveles, de un lado, se considera una fortaleza que el SGC reconozca la
importancia que tiene la ASCTI para el cumplimiento de su misión, y de otro lado,
algunos sectores identifican que varios grupos sociales reconocen al SGC como
entidad idónea.
En relación con las debilidades, se identificaron las siguientes: A. Socio-cognitivas, que
principalmente derivan de la falta de un equipo humano con las competencias para
realizar procesos edu-comunicativos; esto implica el desconocimiento de metodologías
tanto para la interacción con los habitantes del territorio como para la realización de
productos edu-comunicativos. B. Relacionales, que se asocian con las dificultades que
tiene el SGC para poner a circular el conocimiento geo-científico en la sociedad en
general, y comunidades que habita n el territorio en particular para la toma de
decisiones, debilidad que se hace más crítica en términos comunicativos y
participativos por la desarticulación entre entidades del Estado. C. Simbólicas, las
cuales se derivan de la desconfianza social del Estado y se suman a la mala imagen
que marcó los últimos años del Instituto, siendo todavía Ingeominas. Esa circunstancia,
implica un conjunto de resistencias y tensiones en el territorio que dificultan las
acciones tendientes a la adquisición de geo-información.
En definitiva, los aspectos que atraviesan la edu-comunicación como escenario de
encuentro, se debaten entre debilidades y fortalezas socio-cognitivas y simbólicas,
aspectos que se agravan en muchos casos, por la fuerte presencia de debilidades
relacionales que se evidencian en las dificultades del SGC de poner a circular el
conocimiento científico en la sociedad colombiana.
Escenario de Visitas de campo. Este escenario es uno de los que más interés generó
entre los participantes a los talleres, lo que es comprensible, ya que es el escenario de
encuentro por excelencia entre el SGC, las comunidades, y otras instituciones
estatales. En este escenario se dan encuentro diversos actores sociales, todos con un
acervo de conocimientos diferentes, lo que supone una gran oportunidad para cualquier
iniciativa de apropiación social del conocimiento geocientífico. Es por esto que resulta
importante conocer tanto las fortalezas como las debilidades de las visitas de campo,
en clave, de apropiación social.
Las fortalezas identificadas en este escenario, son de varios tipos A. Relacionales, el
SGC ha logrado articularse con diferentes actores externos del sector (geociencias),
incluidas las comunidades; son varios los convenios con otras entidades, así como las
iniciativas para socializar los productos del SGC a otras instituciones estatales; B.
Simbólicas, los colaboradores del SGC actúan de manera honesta y transparente
durante las visitas de campo, con lo que se han ganado la confianza de las
comunidades, a pesar de la creciente resistencia civil a las labores de exploración e
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
23
investigación geológica; C. Normativas, el que el SGC haya sido declarado una
institución de ciencia y tecnología, le permite concentrarse en la investigación científica,
así como contar con otros recursos presupuestales; D. Socio-cognitivas, la institución
desarrolla proyectos científicos en varias partes del territorio nacional que generarán
valiosos conocimientos geocientíficos; E. Reflexivas, durante las visitas de campo se
han puesto a prueba nuevas maneras de comunicar el conocimiento geocientífico,
logrando su apropiación social por parte de las comunidades, como ha ocurrido en la
dirección de geoamenazas.
Las debilidades identificadas son: A. Simbólicas, la sociedad desconoce que labores y
servicios ofrece el SGC, y además asocia a la institución con los estragos sociales y
ambientales generados por la minería irresponsable, así como con la corrupción.
Además, algunos contratistas del sector privado usan indebidamente el nombre del
SGC, para acceder a los territorios, engañando a las comunidades y dañando el buen
nombre de la institución; B. Socio-cognitivas, existe una brecha comunicativa entre las
comunidades y el personal técnico-científico del SGC, que con frecuencia tienen
dificultades para comunicar adecuadamente sus conocimientos a las comunidades y a
la sociedad en general; C. Comunicativas, el acceso al conocimiento geocientífico
producido por el SGC es difícil, y en ocasiones no es el más pertinente ni se encuentra
actualizado;, a esto se suma el hecho de que los proyectos y sus resultados no son
socializados apropiadamente con las comunidades; D. Relacionales, son de dos tipos.
Primero, falta de articulación con otros actores nacionales y locales relacionados con
las temáticas de investigación; y segundo, existen problemas de coordinación entre las
entidades del Estado encargadas de la explotación, exploración, mantenimiento y uso
de los recursos del subsuelo; E. Administrativas, dos son las principales debilidades en
esta área. Primera, falta de sinergia de los grupos de trabajo para emprender
actividades de captura de información en zonas coincidentes, y segunda, en la
actualidad, la actividad del SGC se concentra en Bogotá y los observatorios
vulcanológicos de Popayán, Pasto y Manizales, siendo muy débil su presencia en
regiones como las costas Atlántica y Pacífica, la Amazonia y la Orinoquia.
Escenario de comunicación, gestión y mitigación del riesgo. Este es el escenario
que se configura alrededor de estrategias, prácticas y relaciones sociales movilizadas
por el riesgo potencial de una amenaza geológica o relacionada con una tecnociencia
nuclear.
Las fortalezas sociocognitivas identificadas a lo largo de los talleres para este
escenario tienen que ver con el reconocimiento de una producción de conocimiento
geocientífico de la más alta calidad en el país y único en relación a fenómenos
asociados al riesgo. La utilidad de estos conocimientos y productos para la toma de
decisiones y su efectiva utilización gracias a la producción de mapas, boletines,
informes, servicios de alerta, entre otros, se perciben igualmente como fortalezas
establecidas. El permanente avance técnico y actualización de los geocientíficos les
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
24
permite un mejor monitoreo de fenómenos de amenaza, lo cual es otra muy importante
fortaleza del SGC.
Particularmente es en este escenario donde el SGC tiene probadas capacidades
relacionales que se cristalizan en la generación de alianzas inter -instituciones,
internacionales y generación de metodologías interdisciplinares para el estudio de
amenazas. Así mismo, este escenario se caracteriza por frecuentes e intensas
relaciones con la comunidad. A diferencia de otras áreas del SGC, los OVS han
conformado trabajos y relaciones significativas con las poblaciones aledañas al volcán
a través de actividades como la bienal de niños, el observatorio abierto, exposiciones
itinerantes. Sobre estas bases, el SGC ha logrado realizar procesos de comunicación,
edu-comunicación y apropiación significativos que en sí mismos son una fortaleza y
representan una ventaja estratégica de la cual otras áreas técnicas podrían sacar
provecho.
Se identificaron también fortalezas de tipo normativo y administrativo que se configuran
en un Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres, así como ha motivado que
diferentes instituciones del Estado incluyan dicha temática dentro de sus asuntos de
interés. Se observa que la nación ha definido normativas sismo resistentes que
coadyuvan en el objetivo final de proteger y prevenir.
En lo referente a las debilidades, se distingue n en primer lugar aquellas de carácter
socio-cognitivo relativas al desconocimiento del contexto social, económico y cultural
en el cual tienen lugar los proyectos del SGC y por tanto se desconoce el impacto que
los resultados pueden tener sobre estas comunidades. Así mismo , las comunidades
tienen dificultades en apreciar y ser conscientes del riesgo, particularmente en
momentos de relativa calma. La movilidad de personal en las alcaldías hace que los
procesos de sensibilización y capacitación con dichos actores se limiten a periodos de
tiempo específico, sin que se puedan generar procesos de largo plazo.
En los aspectos normativos se observa que pese a la existencia de normatividades
sobre la gestión del riesgo, existe un incumplimiento de este tipo de normativas por
parte tanto de la población como de los entes territoriales y confusión entre medidas de
gestión y mitigación de amenaza y medidas de gestión del riesgo
Hay dificultades asociadas a los procesos de comunicación/edu-comunicación efectiva
del riesgo que tienen causas múltiples: técnicas (tales como fallas asociadas a la
página web), ausencia de percepción del riesgo en las ciudades (en tanto el factor de
amenaza no es visible a dicha población), el que la comunicación se ha enfocado en
ser reactiva, la falta de comunicación con las entidades encargadas de la gestión del
riesgo y periodistas, entre otras. Por otra parte, para la toma de decisiones se requieren
productos a escalas más detalladas, con los cuales los pequeños municipios no
cuentan. De manera concomitante, se observan limitaciones de los productos de
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
25
conocimiento geo-científico enfocados en amenaza (fenómeno natural) pero que no
conectan con otros factores de vulnerabilidad que deben tomarse en cuenta para la
toma de decisiones. Se identifica también una ausencia de espacios sobre gestión del
riesgo en la educación formal (instituciones de educación básica, media y superior).
Aunque el reconocimiento interinstitucional del SGC es amplio y positivo, la visibilidad
e importancia de algunas áreas del SGC solo sale a relucir en momentos donde se
presenta un evento (movimientos sísmicos).
Escenario de Transferencia. Se constituye entre actores que requieren de manera
consciente conocimiento geocientífico o tecnonuclear para mejorar condiciones
existentes de producción o de calidad de vida. Este escenario de encuentro propone un
diálogo y negociación con contextos locales y sociales específicos para lograr una
efectiva integración del conocimiento en las dinámicas productivas y cotidianas de
las personas.
Uno de los aspectos más sobresalientes del balance realizado por los participantes en
los talleres tiene que ver con aspectos que podríamos denominar como de desarrollo
institucional y que estarían comprendidos en las categorías de lo normativo y lo
administrativo, utilizadas para organizar las observaciones de los participantes en los
talleres. En efecto ellos señalan y destacan de un lado la voluntad política para orientar
al SGC dentro del SNCTI, y el reto que representa consolidar este hecho para hacer
del SGC una institución de investigación con todas las oportunidades que conlleva:
acceso a fondos adicionales por regalías, posicionamiento de los geocientíficos y del
SGC como centro de excelencia.
Otro tema sobresaliente que se ubica dentro de los aspectos sociocognitivos pero que
tiene que ver con el capital simbólico del SGC es el reconocimiento social que tiene
dentro de las instituciones del sector, un reconocimiento que se funda o sustenta en los
100 años de historia que hacen del SGC una de las instituciones científicas más
antiguas del país si es que no la más antigua. Este capital simbólico del Servicio se
traduce a su vez en un acervo documental y de información valiosa que constituye a al
Institución como el centro de cálculo más importante del país en donde se almacena,
clasifica, analiza y se dispone para el uso el conocimiento más amplio y especializado
sobre la geología nacional. Por su parte, la construcción de este acervo de
conocimiento, su mantenimiento y ampliación son posibles gracias a la misión única
que tiene el Servicio y la competencia y capacidad técnica y científica de su personal
que les otorga dentro de los geocientíficos del país, un perfil característico.
Bajo la etiqueta de reflexividad, los participantes destacaron la flexibilidad y disposición
para el cambio como algo para destacar en el SGC. La capacidad técnica para hacer
visibles y disponibles los resultados de sus proyectos a través de la página web se
considera también una fortaleza relacional, así como la buena comunicación
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
26
intersectorial que el SGC ha logrado construir particularmente en los temas críticos
relativos a la gestión y mitigación del riesgo.
En cuanto a las debilidades identificadas en este escenario, una sobresaliente tiene
que ver con aspectos relacionales pues los asistentes afirman por un lado que los
mecanismos jurídico administrativos que promueven o permiten promover la
comunicación y articulación interinstitucional o no existen o son muy precarios y
naturalmente esto hace que la comunicación y articulación entre instituciones del sector
o intersectoriales sea igualmente deficitaria. Así mismo algunos participantes observan
problemas de articulación y comunicación intrainstitucional y consideran que no solo
faltan espacios para procesos de comunicación dinámicos, informales pero frecuentes,
sino que hace falta estructurarlos mejor a partir de aspectos como la formulación de los
planes operativos.
En cuanto hace referencia a aspectos sociocognitivos, los participantes subrayan que
es necesario conocer mejor las implicaciones, retos y oportunidades que el ingreso del
SGC al SNCTI representa para los colaboradores en los distintos niveles de
responsabilidad. Algunos participantes consideran que no todo el Servicio conoce o
está interesado en comprender, aprender y desarrollar o adquirir de alguna forma
competencias que les permitan entender el conocimiento geocientífico como un
proceso enmarcado en un contexto social con el cual es necesario e inevitable lidiar.
Finalmente se señala como crítico en relación con los aspectos sociocognitivos el
carácter flotante y transitorio de una parte importante de las personas que trabajan para
el SGC, situación que, señalan, trunca procesos de aprendizaje, generación de
confianza y sistematización de experiencias en aspectos sensibles como los de la
apropiación y relación con comunidades.
Finalmente, se subrayan dos puntos que tienen que ver con temas de capital simbólico
y que específicamente hacen referencia a la persistencia de una cierta imagen
negativa, una suerte de pasivo que el SGC conserva y que interfiere en ocasiones con
las actividades técnicas. El otro asunto es que aunque tecnológicamente se cuenta con
recursos y con un enorme acervo docume ntal, acceder a estos recursos vía web, no
siempre es sencillo, y a veces no se consigue la información.
Escenario de Coproducción. Considerando la coproducción como una de las
articulaciones deseables de apropiación social del conocimiento geocientífico en cuanto
se formula a partir de la práctica científica conjunta entre diversidad de actores, los
talleres realizados permitieron identificar las debilidades y fortalezas en la construcción
de relaciones de coproducción entre el SGC y la sociedad civil.
Las fortalezas identificadas no son necesariamente específicas a la temática de la
coproducción ni tampoco se encuentran entrelazadas a líneas de acción de apropiación
social del conocimiento particulares. Son, en su mayoría, apreciaciones generales de la
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
27
capacidad institucional presente del SGC. En ese sentido, la entidad se imagina como
institución capaz, en lo que concierne a la construcción de elementos científicos y en la
puesta en práctica de métodos propios de la ciencia de la tierra.
Con esto en mente, se enumeran a continuación las fortalezas más recurrentes que
colaboradores y usuarios de la Institución identificaron al ser invitados a pensar en
clave de coproducción en geociencias. En primer lugar, el amplio bagaje de
experiencias acumuladas de campo es pensado como una fortaleza, puesto que se ha
ido construyendo un conocimiento tácito sobre las especificidades de las relaciones
entre geocientífico y ciudadano que puede constituirse como insumo para formular los
puentes para la participación en coproducción científica. Así mismo, aunque también se
piense como debilidad, el potencial de relaciones interinstitucionales para aunar
esfuerzos y capitales que resulten en proyectos de mayor continuidad y cuyo impacto
puede ser mayor fue también constantemente aludido como una fortaleza.
En general, las capacidades institucionales en términos de personal, de herramientas
tecnológicas y trayectoria del Servicio fueron aludidas en varias instancias como
fortalezas para cualquier ejercicio de apropiación que pueda desarrollar. Por otra parte,
si bien hay un reconocimiento de las falencias de la entidad en materia de apropiación,
se considera que hay una voluntad política generalizada para empezar a construir un
sustrato propicio que ponga en marcha la ASCG. Esto adquiere mayor importancia en
una coyuntura en la que cada vez hay mayor reconocimiento social del SGC en
distintas regiones del país, particularmente como entidad fundamental en materia de
producción de capital cognitivo para la gestión del riesgo por amenazas geológicas.
Finalmente, se toma como fortaleza el hecho de que existen experiencias exitosas de
coproducción (por ejemplo mapas de amenaza que incluyen cartografías sociales) las
cuales con la base para delinear herramientas y técnicas de ASCG.
De acuerdo con las discusiones que se dieron en los talleres, la posibilidad de construir
alianzas interinstitucionales para dinamizar procesos de investigación y de
comunicación con diferentes grupos sociales no es siempre una fortaleza, y en cambio
genera grandes desventajas para la producción y apropiación científica. Un ejemplo lo
constituyen los problemas que enfrentan los profesionales de Geoamenazas en
colaboración con otras instituciones estatales o con las instancias de gobierno locales.
Asimismo, la visibilidad institucional, reconocida como fortaleza por algunos
geocientíficos que trabajan en geoamenazas, especialmente los pertenecientes a los
observatorios vulcanológicos, es en cambio una debilidad para aquellos que se
desempeñan en geociencias básicas y recursos minerales puesto que el trabajo que
realizan los profesionales de estas áreas es asociado a la futura explotación de
recursos naturales y deterioro del medio ambiente por parte de los ciudadanos con los
que se relacionan.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
28
Por otra parte, se señalan algunas debilidades externas al funcionamiento interno del
SGC como son las falencias de la educación en el país que no proveen unos capitales
culturales mínimos a partir de los cuales sea posible construir procesos de
comunicación, y co-construcción más robustos. Por lo demás los conocimientos de
geociencias son pocos y precarios. Naturalmente esto genera desinterés y
desconfianza frente a las actividades del SGC, situación que obstaculiza la formulación
de proyectos colaborativos. No obstante, se reconoce que a esto se suman las
falencias del SGC en la generación de herramientas y metodologías que potencien y
propicien la circulación y apropiación del conocimiento geocientífico entre públicos no
expertos. Más aún, aquellos ejercicios de apropiación que el SGC ha adelantado no
tienen una adecuada divulgación institucional, lo que dificulta su multiplicación. Esto
confluye en que haya una generalizada deficiencia en la formulación de prácticas de
apropiación en el Servicio, lo que incide en que la realización de proyectos en
coproducción sea poco plausible en el presente. Finalmente, cabe anotar que aunque
se considere que hay un ambiente de voluntad política para la apropiación en el SGC,
en las prácticas concretas de relación con la sociedad civil, se siguen construyendo
relaciones en términos jerárquicos en el que la experticia científica tiene primacía y
configura la interacción social.
Escenario de posicionamiento institucional. El escenario de posicionamiento
institucional se reconoce como transversal a todas las actividades del SGC dirigidas a
usuarios o públicos externos, lo que lo dota de una peculiar importancia, ya que las
debilidades y fortalezas identificadas interpelan a un buen número de colaboradores y a
todas las dirección técnicas. A continuación se presentarán las fortalezas y debilidades
clasificadas según las categorías propuestas atrás.
Las fortalezas identificadas fueron de tres tipos. A. Simbólicas, relacionadas con dos
aspectos, primero, el éxito que ha tenido el SGC en la promoción adecuada de su
imagen institucional entre diversos sectores sociales a lo largo y ancho del país;
segundo, el que la institución goza entre la población colombiana de una alta
credibilidad y confianza, fundadas en su larga trayectoria, y e n el papel que ha
cumplido en la prevención de situaciones de amenaza sísmica o volcánica; B. Sociocognitivas, su gran capacidad tecnológica y técnica, única en el país en muchos
campos de investigación geocientífica y nuclear, capacidad que puede ser aplicada
para dar respuesta a problemas globales, como el cambio climático, la desertificación
de los suelos, la lucha contra los cultivos ilícitos y el tráfico de materias primas, entre
otros; C. Relacional, en la actualidad, el SGC tiene establecidos varios convenios con
importantes entidades nacionales e internacionales.
Las principales debilidades identificadas fueron: A. Comunicativas, el SGC carece tanto
de una estrategia, como de los medios necesarios para comunicarse adecuadamente
con la sociedad en general, pero en particular con las comunidades. Otra debilidad, es
que la sociedad desconoce qué servicios presta la institución, a lo que se suma el
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
29
hecho de que los espacios en los que se brinda información a los usuarios externos no
están debidamente acondicionados ni diseñados; B. Administrativas, porque existen
problemas de coordinación y comunicación entre las diferentes direcciones técnicas del
SGC; también se identificó como debilidad la tercerización de las tareas misionales, ya
que esto no permite la inducción, entrenamiento y actualización de los contratistas en
temas relacionados con la comunicación y la ASCG. Por último, se señaló que el SGC
no conoce cuáles son los actores sociales relacionados, de un modo u otro, con las
actividades que realiza; C. Relacionales; el SGC no cuenta con una oficina o grupo que
se encargue de establecer vínculos con otras entidades y organizaciones del sector,
así como con las comunidades que habitan los lugares donde el SGC hace exploración
e investigación.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
30
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL:
Gestionar la apropiación social del conocimiento geocientífico que produce el Servicio
Geológico Colombiano en la sociedad colombiana.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:






Diseñar mecanismos para una efectiva comunicación interna que permita la
articulación de las actividades para la apropiación social del conocimiento
geocientífico.
Desarrollar programas para sensibilizar y capacitar a los colaboradores del SGC
en la apropiación social del conocimiento geocientífico.
Diseñar e implementar herramientas para los diferentes escenarios de encuentro
que conduzcan a la participación ciudadana en la identificación de las
necesidades y uso del conocimiento.
Promover la generación del conocimiento de manera articulada con los
diferentes actores que actúen en cada situación geocientífica.
Diseñar e implementar mecanismos para la integración de las entidades del
gobierno –de nivel nacional y regional-, así como entidades de carácter privado,
especialmente aquellas que trabajan en las regiones.
Diseñar una batería de indicadores de ASCG e implementar su cálculo
periódicamente lo que permite hacer seguimiento y evaluación de los programas
estratégicos e implementar los ajustes necesarios para el cumplimiento de sus
objetivos.
El cumplimiento de estos objetivos permitirá fortalecer la misión del servicio, tener
consciencia de la ASCG como una competencia de los geocientíficos, y el uso de este
conocimiento geocientífico por parte de la sociedad colombiana para transformar
realidades.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
31
5. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN PARA LA APROPIACIÓN
SOCIAL DEL CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO
5.1 CONTEXTO
Comunicación CTS
para la ASCG
Gestión del conocimiento
Las líneas estratégicas del Plan de acción para la apropiación social del conocimiento
geocientífico –ASCG- responden tanto a los objetivos perseguidos por el SGC, dentro
de sus fines misionales, como a lo establecido por Colciencias en la Estrategia nacional
de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación (2010). Para este Plan
de acción se definió la gestión del conocimiento para la apropiación como la principal
línea de acción porque es a partir de esta que se formulan los recursos y fortalezas
sociales y organizacionales que permiten consolidar las relaciones entre geociencias y
sociedad de forma dinámica. A partir de la gestión del conocimiento para la
apropiación, trabajamos las restantes tres líneas de la política de Colciencias, a saber:
Comunicación CTS, Transferencia e intercambio del conocimiento, y Participación
ciudadana en CTI, como se muestra en la siguiente gráfica:
Transferencia e intercambio
Participación ciudadana
Figura 3. Árbol de la apropiación geocientífica
5.2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO
Desde la perspectiva de la apropiación social del conocimiento, hablar de gestión
dentro del SGC implica la generación de mecanismos que permitan hacer de la
apropiación una estrategia fundamental y transversal. Para ello, es necesario que
dentro de la gestión del conocimiento para la ASCG se lleven a cabo tres acciones
fundamentales:
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
32
Documentar
Promover ASCG
Reflexionar
Figura 4. Accione s de la gestión del conocimiento
1. Sistematizar y documentar las experiencias que en ASCG ha desarrollado la
institución.
2. Promover la puesta en marcha de iniciativas y proyectos de ASCG.
3. Incentivar la reflexión sobre las fortalezas y dificultades que existan en torno a la
aplicación del Plan de acción para la ASCG.
Mediante estas acciones se dará cuenta del estado de avance en el cumplimiento del
Plan de acción para la ASCG, en relación a la comunicación CTS, la transferencia e
intercambio geocientífico y la participación ciudadana. A continuación se presentan
cada una de estas líneas de acción.
5.3 COMUNICACIÓN CTS
La Comunicación CTS como política de apropiación social del conocimiento para el
Servicio Geológico Colombiano tiene como objetivo trabajar desde la mediación para
construir marcos de referencia apropiados que permitan a los diversos actores
aprehender las relaciones entre la producción de conocimiento geocientífico, su
circulación y su pertinencia social de acuerdo con las realidades cotidianas que
enfrentan. Para el SGC la mediación entre geociencias y sociedad debe enfatizar el
papel fundamental de los procesos y métodos utilizados en la producción del
conocimiento geocientífico, los contextos en los que se enmarcan y los productos
finales, de tal manera que sea posible generar una comprensión sobre las geociencias
como herramientas para el cambio social.
Partiendo de este modelo de comunicación de la ciencia, se favorece el desarrollo de
proyectos de comunicación participativos, reflexivos y contextualizados para la
comprensión, el diálogo y la formación de opinión sobre temáticas relacionadas con la
ciencia y la tecnología, y permite el uso de diferentes formatos y con diferentes
lenguajes. De este modo, la comunicación para la ASCG moviliza la producción del
conocimiento geocientífico como un proyecto social y colectivo.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
33
5.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
GEOCIENTÍFICO
Dentro del SGC la participación ciudadana es uno de los aspectos más importantes
para el cumplimiento de su misión institucional, pues además de favorecer la inclusión
social o el ejercicio de derechos democráticos de los ciudadanos, es un proceso que
tiene incidencia en la misma producción, circulación, uso y apropiación del
conocimiento.
Figura 5. Bucle de conocimiento. López Cerezo (2005).
Son varias las actividades en el quehacer de la institución que implican distintos niveles
de participación de la población, tales como la divulgación de información, las consultas
previas, el ejercicio de socialización de los proyectos, el involucramiento directo de
algunos beneficiarios, entre otras. No obstante, dentro del plan de acción para la ASCG
se busca favorecer aquellas acciones organizadas que propicien diálogos sobre
problemáticas, en las cuales el conocimiento geocientífico desempeña un papel
preponderante, y que fomentan:
1) El empoderamiento ciudadano en torno a dicho conocimiento.
2) El fortalecimiento de las capacidades de la población para la toma de decisiones y la
resolución de conflictos.
Para ello, dichos espacios de participación deben además contemplar garantías para
su efectividad como son: asegurar la pa rticipación de pluralidad de actores (múltiples y
diversos) evitando así las dinámicas de exclusión; diseñar herramientas de juicio para
la toma de decisiones; generar mecanismos para la participación en la gestión,
evaluación y continuidad de los procesos.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
34
5.5 INTERCAMBIO Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO
El Plan de acción para la ASCG no solo busca promover el diálogo entre los
geocientíficos y la sociedad, sino también inspirar nuevas prácticas (kno w how) entre
sus usuarios, en las que se integren los conocimientos geocientíficos producidos por la
institución. En muchas ocasiones el logro de este propósito se traduce en la mejora de
las condiciones de vida de comunidades enteras, como ocurre, por ejemplo, cuando se
logra modificar las prácticas que tienen los habitantes en zonas de alto riesgo por
amenaza volcánica o de remoción de masas; o cuando se cambian algunas prácticas
productivas, haciendo más rentable, y amigable con el ambiente, la explotación de
recursos del subsuelo.
En este sentido, la línea de transferencia e intercambio del conocimiento geocientífico
busca promover procesos de generación y uso del conocimiento más democráticos,
responsables y respetuosos de las especificidades culturales y sociales de las
comunidades donde se desarrollan los proyectos de exploración e investigación del
SGC (Colciencias, 2010).
La transferencia e implementación del conocimiento geocientífico puede verse como un
proceso de aprendizaje continuo, que implica cuatro grandes momentos, como se
ilustra en la siguiente figura:
2. Transferencia e
intercambio
3. Integración
al contexto
1. Coproducción
4. Desarrollo
social
Figura 6. Ciclo de transferencia
conocimientos geocientíficos
e
intercambio
de
En últimas, el principal reto que tiene el SGC es promover la participación democrática
de todos los actores sociales interesados en la construcción del conocimiento
geocientífico que será transferido e intercambiado. Esto garantizaría su plena
integración al contexto social, y con ello, su uso y apropiación para el desarrollo social y
económico del país.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
35
Así, hemos organizado tres programas estratégicos de acción para la apropiación del
conocimiento geocientífico, con sus proyectos y acciones, así:



Programa estratégico de apropiación de la organización
Programa estratégico de capacitación e información
Programa estratégico de comunicación con las comunidades
En el siguiente capítulo se describen uno a uno los programas estratégicos para el
SGC.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
36
6. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA
APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO
6.1.
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE APROPIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Descripción
Este programa considera que elementos transversales como la planeación, el número,
la frecuencia y la representatividad de las instancias deliberativas y de comunicación
dentro del SGC tienen un carácter incluyente en atención a las exigencias que se
derivan de la interdisciplinariedad del SGC como organización de conocimiento.
Objetivos

Establecer vínculos sociales, cognitivos y operativos más estrechos dentro del
SGC de modo que sea posible reconfigurar los procedimientos y trámites
institucionales que inciden directa y significativamente en la ASCG dentro de la
organización.

Posicionar al SGC dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación y hacer de él un centro de investigación científica de excelencia, con
una agenda de investigación clara que se refleje en una sólida producción
científica, nacional e internacionalmente reconocido por su trabajo, vocación de
servicio y por la calidad y amplitud de sus procesos de comunicación y
apropiación del conocimiento geo-científico en la sociedad colombiana.
Justificación
El programa se funda en la idea según la cual la apropiación de conocimientos
(científicos, técnicos, y administrativos), así como de su gestión también pueden tomar
lugar dentro de la organización. La apropiación no es un proceso que tenga sentido en
el marco de las interacciones entre el SGC y la sociedad, exclusivamente; también
existen oportunidades de apropiación dentro del Servicio en tanto que organización de
conocimiento interdisciplinar.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
37
Beneficiarios
Colaboradores del SGC.
Este programa estratégico incluye tres proyectos:
6.1.1. Proyecto de planeación integradora
Descripción
La planeación integradora propone mantener abiertos todos los canales de diálogo de
manera constructiva y proactiva dentro de la organización, incrementando la capacidad
para coordinar la acción colectiva al interior del SGC como un todo y en cada una de
las actuaciones particulares de los equipos técnico-científicos cuando adelantan sus
procesos de producción de conocimiento geocientífico.
Objetivo

Estructurar los espacios y canales de diálogo en el SGC para que la información
fluya de manera armónica y actualizada.
Justificación
La comunicación interna con los propios colaboradores del SGC tiene especial
importancia, porque la comunicación hacia los diferentes sectores de la sociedad será
más efectiva si hay coherencia y cohesión del discurso internamente.
Beneficiarios
Comunidad científica nacional, SGC como organización, grupos de investigación del
SGC.
Actores responsables
Direcciones de áreas técnicas, coordinadores de grupo, directores de proyectos.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
38
Acciones




Construir los planes operativos basados en acuerdos de servicios entre áreas
técnicas.
Socializar de manera integral y efectiva los planes operativos mediante
reuniones en cascada en cada una de las áreas técnicas, donde se incluya,
además del personal de planta, a los colaboradores del SGC.
Constituir un Comité técnico participativo, inter-áreas y periódico que promueva
una visión transversal e integral de los proyectos que ejecuta el SGC.
Potenciar las capacidades del Servicio para su inserción efectiva en la política
nacional de fomento de la investigación, innovación y apropiación del
conocimiento en el marco del Sistema Nacional de CTI.
Impactos esperados




Mayor identificación y conocimiento de la misión y visión del SGC así como de
su papel en la ASCG por parte de sus colaboradores.
Mayor coordinación entre las áreas técnicas para promover la ASCG en sus
proyectos.
Aumento en la frecuencia, intensidad y tipo de procesos de comunicación para la
ASCG entre áreas técnicas.
Definición de una agenda de investigación interdisciplinaria que integre y
represente al SGC como institución científica de investigación acorde con la
política nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la
innovación.
Tiempo de duración
Permanente.
6.1.2. Proyecto de construcción de herramientas para la ASCG
Descripción
Este proyecto está orientado hacia el diseño de herramientas y guias para la ASCG a
partir de la documentación y sistematización de experiencias del SGC que faciliten los
diferentes procesos de comunicación con diferentes actores heterogéneos.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
39
Objetivo

El objetivo del proyecto es consolidar logros y aprendizajes organizacionales y
armonizarlos con las demandas de la política nacional de ciencia, tecnología e
innovación en materia de apropiación social del conocimiento.
Justificación
La gestión del conocimiento para la apropiación es uno de los pilares de la política
nacional de ciencia, tecnología e innovación. La trayectoria, experiencia y conocimiento
del SGC en materia de ASCG es un valioso recurso no explotado de manera
sistemática por la organización y se ha identificado como aspecto clave para el
desarrollo de la misión institucional.
Beneficiarios
Grupos de interés, colaboradores del SGC.
Actores responsables
Directores de proyectos, coordinadores de grupos, colaboradores de la dirección de
gestión de información.
Acciones




Potenciar las capacidades del Servicio para su inserción efectiva en la política
nacional de apropiación social de la CTI, en el marco del Sistema Nacional de
CTI.
Implementar mecanismos de reconocimiento para las iniciativas y procesos de
ASCG que muestren resultados positivos en términos misionales.
Gestionar los proyectos del SGC de manera integral, independientemente del
área técnica que se trate, es decir, tomando en consideración no solo las
dimensiones técnicas del proyecto sino también las ambientales y sociales de
modo que los procesos de ASCG antes, durante y después de la ejecución de
los proyectos se vean enriquecidos y el impacto social vía apropiación se
potencie.
Documentar, evaluar y sistematizar prácticas de ASCG realizadas por el SGC,
que se constituyan en referencia metodológica para el desarrollo de nuevos
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
40


procesos. Es decir, dichas prácticas se convierte n en un material de consulta
para socializar metodologías, oportunidades y obstáculos para promover
procesos de ASCG. Este acervo, además de poder ser consultado y enriquecido
permanentemente, debe contar con espacios periódicos de discusión y
construcción colectiva en el que se encontrarán algunos colaboradores del SGC
para proyectar y evaluar las diferentes iniciativas de coproducción que se estén
desarrollando o se vayan a desarrollar.
Adecuar los formatos de los informes de los proyectos de modo que incluyan la
documentación y sistematización de las actividades de ASCG realizadas en el
marco de la ejecución del proyecto.
Producir una batería de indicadores de ASCG.
Impactos esperados




Institucionalización de la ASCG en el SGC.
Seguimiento sistemático a las actividades de ASCG basado en una gestión
integral de proyectos en todos los informes técnicos del Servicio, así como para
todas las acciones del SGC en su conjunto.
Procesos de aprendizaje colectivos basados en las experiencias adquiridas,
documentadas y sistematizadas por parte de los colaboradores del SGC.
Generación de competencias en procesos de ASCG para un mayor número de
colaboradores del SGC.
Tiempo de duración
Permanente.
6.1.3. Proyecto de comunicación interna para la ASCG
Descripción
La comunicación interna 5 corresponde a la manera como se dialoga en la institución.
No significa simplemente intercambiar información -que se realiza generalmente a
través de documentos internos como correos electrónicos, memorandos, circulares-,
sino abrir espacios para procesos informales de comunicación donde se promueva el
5
Las actividades de relacionamiento entre c olaboradores del SGC, como actividades recreativas y
sociales, no forman parte de este acápite.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
41
intercambio de ideas y opiniones correspondientes al cumplimiento de la misión del
SGC.
Objetivos

Contribuir a establecer vínculos sociales, cognitivos y operativos más estrechos
dentro del SGC que coadyuven a la consecución de los objetivos del plan de
ASCG en general y del programa estratégico de apropiación de la organización.

Concienciar a todos los colaboradores de la institución de la importancia de la
ASCG para el posicionamiento del SGC como institución científica abierta a
todos los ciudadanos.
Justificación
Los procesos de comunicación constituyen un eje central en la gestión del
conocimiento de la organización y promueven una coordinación social de la acción más
efectiva dentro de ella.
Beneficiarios
Colaboradores del SGC.
Actores responsables
Grupo de participación ciudadana y comunicaciones.
Acciones


Promover el posicionamiento institucional por parte de los colaboradores para
que se conviertan en divulgadores y representantes de la entidad, como por
ejemplo la inducción en temas de ASCG para los colaboradores. Dichos
procesos de inducción deberán incluir la socialización de los avances y retos que
la institución tiene en términos de ASCG. Es importante que los nuevos
colaboradores conozcan e interioricen tanto las acciones, como las herramientas
y metodologías que se vienen implementando para la promoción de la ASCG.
Realizar jornadas de información en las que se socialicen los logros y fortalezas
de la institución en materia de investigación científica, de modo que todos los
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
42

colaboradores los conozcan, y a su vez se conviertan en los principales
multiplicadores de esta información.
Aprovechar los canales de comunicación internos a través de los cuales se abra
el espacio para la participación de todos los colaboradores, con un moderador o
receptor que actualice y estructure productos y espacios informativos de manera
permanente para el personal de planta y los colaboradores del SGC (Ej.: página
web, Geoflash, pantallas electrónicas, redes sociales, entre otros) en el que se
oriente y haga visible las actividades realizadas en los dos proyectos anteriores .
Impactos esperados



Interiorización y uso de un protocolo de posicionamiento institucional en todas y
cada una de las actuaciones técnicas del SGC por parte de sus colaboradores.
Reconfiguración de los usos que se da a las plataformas para la comunicación
interna.
Aumento en el número, tipo y frecuencia de productos comunicacionales que
den cuenta del proceso de apropiación de la organización que los colaboradores
del SGC adelantan en el marco del plan de apropiación.
Tiempo de duración
Permanente.
6.2.
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN
Descripción
El programa estratégico de capacitación e información propone el desarrollo de
capacidades tanto internas como externas para promover la ASCG. Esto implica
generar y consolidar competencias en los colaboradores del SGC para incorporar en
sus actividades un saber-hacer encaminado a fortalecer los procesos de ASCG y de
valoración social de la entidad, además de aumentar la conciencia sobre la manera
directa en que dichos procesos afectan el cumplimiento de la misión institucional, y
consecuentemente el reconocimiento institucional del SGC.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
43
Objetivos

Desarrollar proyectos para sensibilizar y capacitar a los colaboradores del SGC
en la ASCG.
Justificación
El SGC, al ser la principal institución productora de conocimiento geocientífico en
Colombia, con objetivos orientados al desarrollo económico y social del país, juega un
papel central en el posicionamiento y entendimiento de la ASCG como requisito sine
qua non para la innovación. Por ende, los colaboradores del SGC deben contar con las
capacidades necesarias para incorporar la apropiación en los procesos de construcción
de conocimiento geocientífico.
Beneficiarios
Grupos de interés del SGC.
Este programa estratégico incluye tres proyectos:
6.2.1. Proyecto construcción de capacidades para la apropiación
Descripción
Para desarrollar la ASCG y consecuentemente usar y aprovechar de manera más
efectiva el conocimiento geocientífico, se requiere la construcción de capacidades al
interior de la institución. En ese orden de ideas, este proyecto promueve el desarrollo
de ejercicios de sensibilización y capacitación en información sobre ASCG para los
colaboradores del SGC.
Objetivos

Sensibilizar a todos los colaboradores del SGC en aspectos relacionados con la
ASCG.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
44

Implementar procesos de educación continuada 6 para aquellos colaboradores
del SGC que interactúan directamente con actores sociales.
Justificación
Al liderar conceptualmente campos, tales como el minero-energético, amenazas y
riesgo geofísico, y el desarrollo y uso pacífico de las tecnociencias nucleares, el SGC
también asume la responsabilidad de comunicar e informar a la sociedad sobre estos
temas de interés social para su uso y aprovechamiento. Por esa razón, se reconoce
que dentro de sus funciones y tareas, tendientes a planear y articular las actividades
que desarrolla, debe fortalecer las competencias de sus colaboradores.
Beneficiarios
Colaboradores del SGC.
Actores responsables
Instituciones aliadas con capacidades y recursos humanos para la apropiación social
del conocimiento como: entidades del SNCTI, museos de ciencia y tecnología
nacionales e internacionales, periodistas científicos, entre otros.
Colaboradores del SGC.
Acciones
● Promover, a través de procesos de educación continuada, que todos los colaboradores
del SGC estén en capacidad de posicionar socialmente la instit ución. Esto implica
reconocer que ellos son los principales divulgadores y representantes de la entidad,
razón por la cual los colaboradores que actúan en nombre del SGC, deben conocer los
aspectos básicos de la institución, la naturaleza social del conocimiento geocientífico,
así como las implicaciones sociales de la información geocientífica que producen.
6
Estos proces os no se refieren exclusivamente a la educación formal, también incluyen dinámicas de
intercambio propias del ámbito laboral (proces os de inducción laboral, reuniones de trabajo, charlas
informativas, etc.)
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
45
● Formar voceros del SGC. Quién dice qué, para quién lo dice, dónde se dice, cuándo se
dice, son preguntas clave para una información certera en momentos de situaciones de
interés social relacionadas con el conocimiento geocientífico. En ese sentido, la
capacitación de voceros del SGC promueve la confianza institucional y la credibilidad
social para informar a la sociedad a través de diferentes escenarios y plataformas
comunicativas.
● Establecer alianzas con instituciones educativas para apoyar procesos de desarrollo de
capacidades para mediadores sociales (comunicadores, educadores y líderes
comunitarios), en temas relacionados con las geociencias. Se espera con ello, la
construcción de capacidades sociales que favorezcan la valoración social de la misión
institucional del SGC.
Impactos esperados

Aumento del número de espacios de encuentro entre el SGC y la sociedad para
promover la ASCG.

Voceros capacitados en la entrega oportuna de información confiable.
Aumento en el número de alianzas con instituciones educativas para la capacitación de
mediadores sociales.
Tiempo de duración
Permanente.
6.2.2. Proyecto capacidades para la coproducción
Descripción
La coproducción de conocimiento geocientífico comprende la colaboración entre los
geocientíficos y la comunidad durante el proceso de investigación. Esto supone la
construcción de capacidades comunicativas tanto en los geocientíficos, pero
principalmente en las comunidades y grupos de interés del SGC. La coproducción va
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
46
más allá del simple reconocimiento de la existencia de otras formas de conocimiento:
implica la construcción de nuevas formas de conocimiento.
En ese sentido, el SGC no solo debe adicionar a sus procesos actuales de generación
de conocimiento geocientífico otras consideraciones relacionadas con el territorio, sino
además debe promover en las comunidades y usuarios la construcción de nuevas
formas de ASCG.
Objetivos

Promover espacios permanentes para que los colaboradores del SGC
desarrollen capacidades para la ASCG en aspectos relacionados con la
participación ciudadana en la generación de conocimiento geocientífico.

Sobre la base de la sistematización y documentación de experiencias de ASC G
comprendidas en el programa uno de este plan. Diseñar herramientas que
conduzcan a la participación en la generación y uso del conocimiento de los
diferentes actores sociales que actúan en cada situación geocientífica.
Justificación
La participación ciudadana en los procesos de generación de conocimiento
geocientífico contribuye a la valoración y uso social del mismo, por esa razón la
coproducción es una práctica ideal de apropiación social del conocimiento. En ese
sentido, este proyecto buscará generar y fortalecer capacidades al interior del SGC
para promover y desarrollar prácticas de participación de diversos actores en la
producción del conocimiento.
Beneficiarios
Colaboradores del SGC.
Grupos de interés del SGC.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
47
Actores responsables
Instituciones aliadas con capacidades y recursos humanos para la apropiación social
del conocimiento como: entidades del SNCTI, museos de ciencia y tecnología
nacionales e internacionales, periodistas científicos, entre otros.
Colaboradores del SGC.
Acciones
 Desarrollar capacidades en los colaboradores del SGC para la ASCG y comunicación
con los grupos de interés, que interactúan directamente con actores sociales . El rol
protagónico que tienen los geocientíficos en la comunicación con comunidades, hace
de estos un actor clave en cualquier iniciativa que busque promover la ASCG. En ese
sentido, se busca dotar a los geocientíficos de las nociones, metodologías y
herramientas necesarias para promover la ASCG.
● Conformar equipos de contratistas interdisciplinarios que tengan las competencias y
experticias para promover en campo procesos de comunicación con las comunidades.
El SGC deberá exigir a las empresas contratistas que trabajan en labores de
exploración e investigación que sus comisiones de campo tengan un carácter interdisciplinar, y cuenten con la experiencia y experticia necesaria para el desarrollo de
procesos de comunicación con comunidades y promuevan dinámicas de ASCG.
● Realizar conferencias divulgativas sobre cultura y territorio dirigidas a los colaboradores
del SGC. A través de estas actividades se les invitará a reflexionar sobre las relaciones
e interacciones con las comunidades y grupos de interés del SGC.
Impactos esperados


Mayor y mejor uso del conocimiento geocientífico por parte de los grupos de
interés.
Desarrollo de mayor número de iniciativas, en las diferentes direcciones
técnicas, tendientes a promover procesos de ASCG que mejoren las relaciones
e interacciones con los grupos de interés.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
48
Tiempo de duración
Permanente.
6.2.3. Proyecto promoción del posicionamiento institucional del SGC
Descripción
El proyecto promoción del posicionamiento institucional fortalece la visibilidad
institucional del SGC como una institución dedicada a la investigación científica, y
fuente confiable de información geocientífica. El logro de estos propósitos supone la
construcción de herramientas y estrategias comunicativas que visibilicen el nuevo
carácter de la institución, su misión y productos a la ciudadanía en general.
Objetivo

Promover entre los grupos de interés y la ciudadanía en general al SGC como
una institución generadora de conocimiento geocientífico.
Justificación
La necesidad del SGC de llegar a diversos públicos y promover entre ellos su imagen
como la principal institución productora de conocimiento geocientífico en Colombia, lo
obligan a incorporar como elemento fundamental de cualquier estrategia comunicativa
la ASCG. Este proyecto en particular busca garantizar que toda actividad dirigida a
promocionar el SGC, contemple la realización de ejercicios de ASCG, es decir, que los
mensajes y actividades sean construidos y realizados con la participación de los
diferentes grupos de interés del SGC.
Beneficiarios
La sociedad colombiana
comunicadores).
(mediadores
sociales, tales
como,
educadores
La comunidad internacional.
Colaboradores del SGC.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
49
y
Actores responsables
Grupo de participación ciudadana y comunicaciones.
Colaboradores del SGC.
Acciones

Producir y entregar productos para la recordación del SGC como una institución
científica que genera conocimiento geocientífico útil para la ciudadanía.

Entregar información geocientífica trabajada específicamente para incentivar el
interés de la ciudadanía.
Impactos esperados

Mayor número de ciudadanos enterados de la existencia del SGC y de la labor
que cumple.

Valoración positiva de la ASCG por parte de los colaboradores del SGC como
factor clave para el posicionamiento institucional del SGC.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
50
6.3.
PROGRAMA ESTRATÉGICO: COMUNICACIÓN PARA LA ASCG
Descripción
El programa estratégico propone una relación con los diferentes sectores de la
sociedad y grupos de interés que han sido identificados como estratégicos para el SGC
a saber: comunidades en los territorios, clientes y entidades aliadas de carácter
privado, medios de comunicación nacionales y locales, otras instituciones
gubernamentales, la comunidad científica nacional e internacional, entre otros.
Objetivos

Generar espacios de encuentro diseñados específicamente para cada sector o
grupo de interés de tal modo que se promueva la ASCG y consecuentemente el
conocimiento sea usado socialmente.
Justificación
La apropiación social del conocimiento supone la construcción de relaciones de
comunicación dialógica entre el SGC y diferentes grupos de interés en torno de una
situación geocientífica específica. La caracterización de los grupos de interés con los
que se comunica el SGC, es una condición para que la comunicación sea una
herramienta efectiva para la apropiación. Este diálogo supone un intercambio de
propuestas y necesidades de parte de quienes dialogan con el fin de enriquecerse
mutuamente con la información y lo que cada uno de los integrantes de esa
conversación puede ofrecer y está dispuesto a recibir. Una apertura en el diálogo –que
significa no solo saber comunicar sino además estar dispuesto a escuchar- permitirá
resultados óptimos en la apropiación social del conocimiento geocientífico.
Beneficiarios
Los grupos de interés.
Este programa estratégico incluye dos proyectos:
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
51
6.3.1. Proyecto Comunicación con los grupos de interés
Descripción
Este proyecto se refiere a la interacción que promueve el SGC y sus oficinas en el resto
del país, incluidos los Observatorios Sismológicos y Vulcanológicos, para atender de
manera oportuna y diligente a los diferentes sectores de la sociedad que busca n
comprender la información geocientífica que produce el Servicio, así como la
promoción de actividades para atraer a otros públicos que no han sido involucrados.
Objetivos


Configurar espacios de encuentro con mediadores sociales (comunicadores,
educadores y líderes sociales).
Generar información geocientífica contextualizada para los diferentes medios y
audiencias.
Justificación
Para aprovechar el conocimiento que genera el SGC, éste se debe poner a disposición
de los diferentes sectores de la comunidad, de acuerdo con sus intereses y con las
posibilidades de usarlo. Pero el SGC no debe limitarse a promover la entrega de su
conocimiento exclusivamente a quien la solicita. Por ser de acceso abierto y porque
dicho conocimiento puede elevar la calidad de vida de sectores que ni siquiera conocen
de la existencia del SGC, la institución tiene la inmensa responsabilidad de generar
canales específicos para cada uno de esos sectores de la ciudadanía.
Beneficiarios
Los grupos de interés identificados, los colaboradores del SGC, la ciudadanía en
general.
Actores responsables
Colaboradores del SGC
Acciones
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
52

Aprovechar las fechas de coyuntura para posicionar el SGC como una institución
científica centenaria, una de las más antiguas del país, por ejemplo:
o 100 años del SGC: diseñar el programa con motivo de su celebración, de
manera participativa interna y externamente.
o 50 años del reactor nuclear (2015) y reciente reactivación: diseñar
programa de apropiación social del conocimiento nuclear en general,
incluyendo la historia, la utilización, beneficios y posibles efectos
negativos, etc.
o Días internacionales que tengan que ver con las geociencias, entre ellos:
día de la naturaleza (Marzo 3), día de los bosques (Marzo 21), día del
agua (Marzo 22), día de la madre tierra (Abril 22), día del medio ambiente
(Junio 5), día de los océanos (Junio 8), día de lucha contra la
desertificación y la sequía (Junio 17), día contra los ensayos nucleares
(Agosto 29), día para la reducción de desastres (Octubre 13), día de las
montañas (Diciembre 11), entre otros.

Afianzar la relación con los medios de comunicación nacionales y locales a
través de diferentes actividades:
Producción de información „a la medida‟ para los diferentes medios de
comunicación y audiencias. Como complemento a su misión institucional,
el SGC debe mantener informada a la sociedad sobre aspectos
relacionados con el conocimiento geocientífico, circunstancia que implica
la generación y circulación de diferentes tipos de contenidos dependiendo
de los canales y las audiencias.
o Invitaciones a los periodistas para que acompañen algunos trabajos de
campo del SGC
o Desayunos de actualización en conocimiento geocientífico para
periodistas
o Producción de mensajes institucionales para la televisión aprovechando
las disposiciones legales que abren espacios en RTVC
o Apoyo a los canales de comunicación de las regiones
Conformar un comité editorial de productos mediáticos para promover la ASCG,
como por ejemplo:
o Cartillas y folletos
o Publicaciones no científicas
o Productos multimedia
o Rompecabezas y juegos
o Página web con mensajes y videos cortos y atractivos.
Conformar un comité editorial para las publicaciones científicas especializadas
del SGC atendiendo los criterios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación y crear el cargo de editor científico.


Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
53





Gestionar los recursos para que el Museo Geológico Nacional José Royo y
Gómez sea puesto a disposición de la academia y del ciudadano en general –
incluso los fines de semana- de tal manera que promueva la ASCG, en tanto se
trata de un espacio clave para la relación entre el Servicio Geológico
Colombiano y la sociedad. Esto también supone apoyar iniciativas de las sedes
regionales en torno a la producción de espacios de encuentro museográficos.
Recuperar la biblioteca y transformarla en un lugar que promueva la ASCG para
la consulta de sus colecciones no solamente a nivel de pares y de la academia
en general, sino de otros sectores de la sociedad.
Generar espacios de encuentro –en geología en general y en gestión del riesgo
en particular- entre mediadores sociales y el SGC. En la sociedad existen
diferentes actores que interactúan con el SGC, específicamente quienes toman
decisiones, personas al frente de procesos de mediación (educadoras y
educadores, profesionales de la comunicación), funcionarios judiciales,
comunidad científica y sector empresarial. Para propiciar la comunicación de
intereses y necesidades frente al conocimiento geocientífico por parte de dichos
actores sociales, es necesario configurar espacios en los que el encuentro entre
éstos sea posible.
En alianzas con instituciones de educación, promover pasantías, diplomados,
cursos de extensión -outreach- para fortalecer el reconocimiento social de las
geociencias, dirigidos a la ciudadanía en general. Para e llo se pueden
aprovechar espacios estratégicos en aquellos espacios ya establecidos incluso
por otras entidades como la Semana nacional de la ciencia, tecnología e
innovación promovida por Colciencias, o las ferias de participación ciudadana
que organiza el Departamento Nacional de Planeación.
Aprovechar la información que recibe la oficina de atención al cliente para
analizar los derechos de petición, las preguntas y las inquietudes de quienes
consultan al SGC para comprender las necesidades de conocimiento
geocientífico de la población colombiana, lo cual servirá como orientación para
los planes de acción de las diferentes áreas.
Impactos esperados




Posicionamiento del SGC en los diferentes grupos de interés identificados.
Involucramiento de otros sectores de la sociedad que inician relación con el
SGC.
Comités editoriales en funcionamiento y cumpliendo sus labores de manera
sistemática con los recursos humanos y financieros necesarios.
El Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez constituido como un espacio
de encuentro para la ASCG en la ciudadanía.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
54


La biblioteca del SGC constituida como un servicio que atiende a todos sus
grupos de interés.
Generación de mayor número de espacios de encuentro y medición de sus
resultados.
Tiempo de duración
Permanente.
6.3.2. Proyecto Comunicación con las comunidades en los territorios
Descripción
Este proyecto se refiere a la interacción que promueve el SGC y sus oficinas en el resto
del país, incluidos los Observatorios Sismológicos y Vulcanológicos, para atender de
manera oportuna y diligente a los grupos de interés de nivel regional que comparten
situaciones geocientíficas con el SGC y encuentran utilidad en la información que
produce la entidad.
Objetivos



Entablar relaciones con los actores en las regiones que faciliten el trabajo
institucional, la seguridad y convivencia tanto de los colaboradores como de la
población involucrada.
Apoyar y fortalecer la ASCG por parte de los grupos de interés con los que se
relaciona el SGC en el territorio.
Promover la conciliación de proyectos de las diferentes entidades públicas,
privadas, nacionales e internacionales para armonizar el trabajo con los grupos
de interés en los territorios
Justificación
Una parte significativa del quehacer institucional del SGC implica un trabajo activo en
las regiones con sus respectivos pobladores, entes territoriales y autoridades locales.
En efecto, en actividades como la exploración geológica del territorio, el estudio de
fenómenos de geoamenaza u otros que implican visitas de campo o actividades para la
ASCG con diferentes sectores en las regiones, se producen diferentes tipos de
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
55
relaciones con dichos actores locales tales como consultas, consecución de permisos,
asistencia y asesorías técnicas, entre otras.
Beneficiarios
Los grupos de interés identificados en las regiones, los colaboradores del SGC, la
ciudadanía en general.
Actores responsables
Colaboradores del SGC y grupos de interés.
Acciones




Identificar y caracterizar a los tomadores de decisión y a todos los actores del
nivel regional o local que se relacionan en las situaciones geocientíficas, lo cual
supone conocer sus posiciones, capacidades y necesidades de conocimiento
geocientífico, así como familiarizarlos con los servicios que brinda la institución
como un organismo del nivel nacional, y no como actividad puntual de los
diferentes proyectos que adelanta el SGC.
Responder de manera efectiva a las necesidades de conocimiento geocientífico.
Se trata de diseñar la información y productos acorde con las capacidades,
condiciones y necesidades de los actores locales. En el caso de los temas de
amenaza geológica, brindar a los tomadores de decisión información y productos
de conocimiento geocientífico útiles y comprensibles para el ordenamiento y la
planificación territorial así como la gestión integral del riesgo a través del diseño
y la ejecución de medidas correctivas y prospectivas.
En alianza con instituciones de educación regionales, promover una inducción
permanente a los funcionarios de las entidades del orden regional y local en los
temas relacionados con el SGC. Se busca formar a los técnicos regionales,
municipales y locales responsables de la gestión del riesgo (cursoscapacitaciones) y en el tema geocientífico en general, socializar e introducir a
dicho grupo en conceptos y metodologías que realiza el SGC relacionadas con
la información geocientífica, así como el diagnóstico y la evaluación de
amenazas geológicas.
Hacer uso de los canales y medios de comunicación más frecuentes de la
población (radios comunitarias, malocas y sitios de encuentro, etc.), lo cual
permitirá la generación de espacios de promoción y comunicación de la
Institución.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
56





Posicionar y difundir la página web del SGC como una fuente reconocida de
conocimiento geocientífico, así como realizar mejoras técnicas que aseguren
una mayor accesibilidad a los usuarios. Así mismo, implementar aplicaciones
que permitan una mayor interacción, formación y retroalimentación de
información con los usuarios, tales como los reportes ciudadanos sobre
fenómenos geológicos. Dado el crecimiento en el consumo de Internet en el
país, los portales web se han convertido en una estrategia para llegar a un
amplio espectro de la población así como para facilitar la difusión e intercambio
de información y conocimiento.
Diseñar, conjuntamente con las poblaciones usuarias, materiales educomunicativos reflexivos y situados (cartillas, folletos) que favorezcan la
apropiación social del conocimiento.
Organizar espacios de encuentro entre mediadores sociales del territorio y el
SGC, entre ellos con los tomadores de decisión; con la academia; con los
mediadores –comunicadores, educadores-, con los habitantes de los territorios –
establecimiento de protocolos de diálogo-; con el sector productivo).
Apoyar, fortalecer y replicar las experiencias significativas que actualmente
promueve el SGC y los OVS (como son la bienal de niños, los clubes amigos del
volcán, las visitas guiadas, el día del volcán) entre otras, así como incursionar en
nuevas acciones y estrategias.
Informar continua y permanentemente a las distintas entidades del estado sobre
los proyectos que desarrolla el SGC en el territorio nacional.
Impactos esperados




Conocimiento más preciso de las poblaciones y grupos de interés en las
regiones para mejorar los procesos de ASCG.
Conocimiento más preciso de los canales de información que utilizan los grupos
de interés en las regiones para ser eficientes en la ASCG.
Mayor y mejor utilización de los materiales educomunicativos diseñados y
producidos por los grupos de interés en las regiones para una mejor ASCG.
Mayor compromiso de las instituciones educativas de la región en el diseño y
ofrecimiento de cursos de extensión en la ASGC.
Tiempo de duración
Permanente.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
57
7. PROYECCIÓN ESPERADA
Tres años
Cinco años
Programa 1: Apropiación de la organización
Proyecto 1: Planeación integradora
Proyecto 2: Construcción de herramientas
para la ASCG
Proyecto 3: Comunicación interna para la
ASCG
 Planes operativos construidos y socializados.
 Comité técnico participativo constituido y
activo.
 Agenda de investigación interdisciplinaria
definida.
 Mecanismos de reconocimiento de iniciativas
y procesos de ASCG identificados.
 Estructura del formato para la presentación
de proyectos que incluya dimensiones
técnicas, ambientales y sociales.
 Estructura del formato de informe de
proyecto para documentar actividades de
ASCG.
 Prácticas
significativas
de
ASCG
documentadas,
evaluadas
y
sistematizadas.
 Batería de indicadores de ASCG identificada.
 Diseño de programa de inducción en ASCG a


los actuales colaboradores del S GC, así
como a los nuevos empleados.
Diseño de jornadas de información de logros
y fortalez as del SGC.
Definición de canales de comunicación
internos de us o amigable por los
colaboradores del SGC.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
58
 Planes operativos actualizados y activos.
 Comité téc nico participativo constituido,
actualizado y activo.
 Agenda de investigación interdisciplinaria
definida y activa.
 Mecanismos de reconocimiento de iniciativas
y procesos de ASCG identificados.
 Uso sistematizado del nuevo formato para la
presentación de proyectos que incluya
dimensiones técnic as, ambiental es y
sociales.
 Uso sistematizado del formato de informe de
proyecto que document e actividades de
ASCG.
 Prácticas
significativas
de
ASCG
actualizadas y en acción.
 Aplicación de la batería de indic adores de
ASCG.
 Programa de inducción en ASCG a todos los
nuevos empleados del SGC.
 Realización sistemática de jornadas de
información de logros y fortalezas del SGC.
 Canales de comunicación internos activos y
utilizados por los colaboradores del SGC.
Programa 2: Capacitación e información
Proyecto 1: Construcción de capacidades
para la apropiación

Proyecto 2: Capacidades para la
coproducción
Proyecto 3: Promoción del posicionamiento
institucional del SGC
Aumento del número de procesos de educación
continuada en ASCG.
Construcción de capacidades de los voceros
del SGC para comunicarse con diferentes
grupos de int erés; esto en las diferentes áreas
técnicas de la institución

Se amplía el número de alianzas institucionales
orientadas a la generación y apoyo de
procesos educativos tendient es al desarrollo de
capacidades para la ASCG por part e de
mediadores sociales

Aumento
del
número
de
equipos
interdisciplinarios con las compet encias y
experticias para promover en campo procesos
de comunicación con las comunidades.

Conformación de equipos
de colaboradores
del SGC con las nociones, metodologías y
herramientas necesarias para promover la
ASCG.

Realización de conferencias divulgativas sobre
cultura y territorio dirigidas a los colaboradores
del SGC.

Desarrollo de una línea edu-comunicativa
orientada a la generación de materiales y
productos que posibiliten la circulación social
entre la ciudadanía, del conocimiento producido
por el SGC.

Fortalecimiento y posicionamient o de varios
canales de comunicación que permitan llegar a
un número mayor de grupos de interés.

Programa 3: Comunicación para la ASCG
Proyecto 1: Comunicación con los grupos
de interés.
 Mayor c onocimiento de los medios masivos
de comunicación y ent rega de productos „a
la medida‟ para algunos de ellos.
 Conformado y funcionando el comité edit orial
de productos mediáticos.
 Conformado y funcionando el comité edit orial
para las publicaciones cient íficas.
 Museo geológico reestructurado.
 Biblioteca reestructurada.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
59
 Se amplía la base de datos de contactos en
los medios masivos de comunicación y se
amplía el abanico de productos de acuerdo
con las necesidades de i nformación.
 Comité editorial de productos mediáticos
funcionando y produciendo.
 Comité editorial para las publicaciones
científicas funcionando y produciendo.
 Museo geológico reestructurado, activo y
 Participación del SGC en espacios de
apropiación de ciencia, tecnología e
innovación.
 Mayor conocimient o de sus grupos de
interés.
Proyecto 2: Comunicación
comunidades en los territorios.
con
las
 Mayor conocimiento de las posiciones,
capacidades y necesidades de los grupos
de interés en las regiones.
 A partir de ese mayor conocimiento,
coproducir
productos
y
material
educomunicativo e informativo.
 Establecimiento de alianz as con instituciones
educativas de las regiones.
 Redis eño de la página web, a partir de los
resultados
de
los
estudios
de
caracterización de grupos de int erés.
 Reproducir y diseñar nuevas experiencias
significativas de ASCG.
Tabla 2 Proyección esperada
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
60
posicionado.
 Biblioteca reestructurada, activa y muy
consultada.
 Participación del SGC en espacios de
apropiación de ciencia, tecnología e
innovación, como modelo de centro de
investigación con política de ASCG.
 No solo mayor conocimiento de sus grupos
de interés, sino captación de nuevos
usuarios del SGC.
 Mejor relacionamiento con los grupos de
interés en las regiones.
 Coproducción sistematizada de productos,
material educomunicativo e informativo.
 Alianzas con las instituciones educativas
regionales activas y funcionando.
 Página web cada vez más cons ultada no solo
por los grupos de interés tradicionales sino
captando nuevos navegantes.
 Reproducir y diseñar nuevas experiencias
significativas de ASCG.
8. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA DIVULGACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA
APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO PRODUCIDO EN EL
SGC
Teniendo en cuenta que los tres programas estratégicos propuestos para poner en
marcha el Plan de acción para la ASCG están pensados para incidir tanto en los
colaboradores del SGC como en los grupos de interés que interactúan con él, así como
para cautivar nuevos sectores de la sociedad, es evidente que se enfrentan cuatro
grandes desafíos:
1. Entender que la ASCG es transversal a la institución, por lo cual no está
compartimentada en las direcciones técnicas, ni le compete exclusivamente a un grupo
del SGC y menos puede tercerizarse.
Como se ha planteado, la ASCG es un proceso que se configura por la interacción de
un conjunto de actores diversos que se relacionan por el interés, entre otros, de
comprender, analizar, transformar una situación/problema geocientífico (una alerta
naranja, una perforación para obtener agua subterránea, la cartografía de un territorio,
etc.). Dicha interacción tiene lugar en escenarios de encuentro donde ocurren diálogos,
intercambios y negociaciones entre los actores, sus intereses y sus
conocimientos/saberes.
En ese sentido, la ASCG es un proceso que le compete a la institución como conjunto,
no como responsabilidad de una dirección técnica o algo que pueda relegarse a un
determinado tipo de “experto”. Esto implica tanto fortalecer los diferentes equipos de
trabajo con las competencias básicas para promover la ASCG, como planear acciones
conjuntas entre direcciones técnicas que permita n diálogos articulados con los
diferentes grupos de interés del SGC.
El esfuerzo realizado por el SGC como conjunto en el proceso de construcción de un
plan de apropiación para la organización, así como la metodología utilizada para
construirlo, demuestra que su compromiso ha derivado en un importante grado de
sensibilización por parte de los colaboradores que participaron y aportaron experiencias
y conocimientos al Plan. Los directores de áreas técnicas y sus diferentes
coordinadores de grupo son los llamados a profundizar este proceso y generar
efectivamente un cambio cultural dentro de la organización pues en última instancia, la
institucionalización de la apropiación dentro del Servicio implica un cambio cultural que
toma tiempo y requiere constancia y persistencia.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
61
La constitución de un Comité técnico participativo, activo y permanente – con la
periodicidad que se estipule-, aprovechando las nuevas tecnologías de la comunicación
para incluir además a los OVS y sus sedes en otras ciudades del país, permitirá la
circulación de la información abiertamente y a tiempo. Los temas tratados podrán
reflejarse unas horas más tarde en un instrumento de comunicación ágil, directo, de
fácil comprensión y puntual, que circule internamente para el conocimiento de todos los
colaboradores. Esta estrategia promoverá la participación –o al menos la informaciónde lo que ocurre en el SGC en términos de proyectos, programas, salidas de campo,
salidas a congresos, convenios, decisiones, y consecuentemente la organización
tendrá más cohesión interna, lo que siempre es útil cuando se busca el
posicionamiento institucional. Como dice el adagio „una población informada es una
población saludable‟, en el caso del SGC, cuando sus colaboradores están informados
hay mayor sentido de pertenencia y el discurso que traspasa sus límites llega a los
grupos de interés de una forma coherente.
Un segundo paso importante para la divulgación e implementación del Plan será revisar
los formatos para la presentación de proyectos, así como los informes tanto de avance
como finales, de tal manera que se contemple la inclusión de aspectos diferentes a la
consecución de información geocientífica, como las dimensiones ambientales y
sociales, así como las actividades de ASCG.
Esta nueva información de los formatos puede inspirarse en el reconocimiento de
iniciativas y procesos de ASCG que haya liderado el Servicio porque, evidentemente,
no se trata de un componente completamente nuevo en la institución, sino de pensar
las actividades en términos del concepto de apropiación del conocimiento.
Un grupo interno del SGC (existente o por crear) sería el coordinador de las actividades
y metas propuestas, pero no el ejecutor directo de las mismas, en el entendido que es
todo el SGC el que debe interiorizar el componente de ASCG en su labor diaria.
2. Construir capacidades internas para promover la ASCG, esto es contar con
herramientas teórico-metodológicas para promoverla.
Este desafío tiene relación con el punto anterior, pues se reconoce que para promover
procesos de ASCG es necesario construir capacidades internas para dialogar y
negociar con los grupos de interés. Esto significa incorporar procesos de formación
continua en las dinámicas del SGC, tanto formales como informales. Las primeras
refieren a procesos de educación formal articulados a instituciones educativas, en tanto
que las segundas -educación informal- contemplan charlas, reuniones de trabajo,
presentaciones de avance, talleres, visitas guiadas, etc., que se constituyen en
espacios de intercambio y aprendizaje entre los diferentes colaboradores del SGC.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
62
La incorporación de colaboradores con experiencia en trabajo de campo, relación con
comunidades y penetración de territorios para que acompañen y apoyen los procesos
de ASCG (antes, durante y después) generados por los proyectos es una estrategia
que motiva diferentes miradas hacia un mismo objeto de estudio y, consecuentemente,
facilita la inclusión de otros saberes que enriquecen los resultados de los proyectos. Se
sugieren principalmente competencias provenientes de las ciencias sociales, tales
como antropología, sociología, educación popular e intercultural, comunicación y
trabajo social.
La oferta de cursos y conferencias para el fortalecimiento y construcción de
capacidades de apropiación dentro del SGC puede nutrirse no solo mediante convenios
que el Servicio pueda realizar con instituciones que tienen reconocida y larga
trayectoria en las áreas de conocimiento señaladas. El SGC debe hacer visible,
promover y distinguir sus propias experie ncias en materia de promoción como parte de
este proceso de educación informal que al mismo tiempo nutre la gestión del
conocimiento para la apropiación dentro del Servicio.
3. Lograr efectivos procesos de ASCG para que el conocimiento geocientífico sea cada
vez más aprovechado por los diferentes grupos de interés y la ciudadanía en general.
Cada vez más los ciudadanos adquieren un papel protagónico en las decisiones sobre
los usos, aprovechamiento y conocimiento del territorio. Esto está articulado con un
país que busca ser más democrático y que propende por un conocimiento al servicio de
la innovación. Así, la ASCG es un requisito indispensable para que el SGC contribuya
de mejor manera al desarrollo económico y social del país. En ese sentido, las
diferentes comunidades pueden bloquear o facilitar las actividades que el SGC
desarrolla en el territorio, y por tanto el diálogo y la negociación se convierten en
componentes que ahora aparecen como constitutivos de la labor que desempeñan los
colaboradores del Servicio.
Partir del reconocimiento de esta situación es el primer paso que debe conducir
naturalmente a la adquisición de competencias para lograr establecer formas de
relacionamiento más fluidas internamente, así como con los grupos de interés.
De igual manera, el SGC, como la institución más importante que tiene el país en
materia de producción de conocimiento geocientífico, adquiere una importante
responsabilidad y es la de abrir y mantener un diálogo con sus pares científicos en
Colombia y en el mundo. En ese orden de ideas, el SGC debe comenzar por
apropiarse el mismo del conocimiento que produce mediante una agenda transversal
que armonice, coordine y haga más dinámica la comunicación y el trabajo cotidiano. Al
mismo tiempo, debe reconstituir la complejidad del fenómeno geológico en su unidad,
mediante la definición de una agenda de investigación que integre al SGC con los
procesos regionales y nacionales de producción de conocimiento.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
63
Hay grupos de interés con diferentes niveles de relacionamiento con el SGC. Por sus
características especiales, los OVS han promovido –en muchos casos de manera
exitosa– actividades en las que participan diferentes actores que tienen la oportunidad
no solo de escuchar, sino de conversar. Pero hay sectores de la sociedad con los que
el SGC deberá esforzarse por volver a entablar relación con ellos, como los medios de
comunicación o las instituciones de educación básica, o coordinar acciones con otras
entidades del Estado que por su misión también deben recorrer el territorio. Además de
las instituciones pertenecientes al sector minero-energético y el DNP, se trata de
articular otras instituciones del SNCTI. Reconociendo que es una labor dispendiosa,
sus consecuencias las agradecerían las poblaciones en los territorios de estudio.
Finalmente hay sectores de la ciudadanía que sin conocer el SGC podrían beneficiarse
con su conocimiento. La participación en espacios de encuentro promovidos por otras
instituciones como la Semana Nacional de la CTI o ferias de ciencia e inno vación, se
convierten en escenarios idóneos para captar nuevos ciudadanos interesados en las
ciencias de la tierra y los asuntos nucleares.
4. Documentar, evaluar y mejorar las experiencias de ASCG en el SGC es la base para
el desarrollo de protocolos.
La gestión del conocimiento geocientífico significa capturar, organizar, comunicar y
transferir el conocimiento de los distintos actores de esta organización para convertirlo
en un capital, un activo, que hace posible la generación y el uso del conocimiento por
parte de una comunidad específica. En ese sentido, la gestión del conocimiento para la
ASCG puede verse como un proceso de aprendizaje continuo, pues se trata de un ciclo
permanente que implica descubrir (capturar y documentar los conocimientos), compartir
(socializar) y aplicar (incluyendo su adaptación a las diferentes necesidades de la
ASCG que tiene el SGC). En esa perspectiva, para lograr un estándar (protocolo) sobre
las maneras en que se debe realizar una actividad de ASCG, es necesario documentar,
evaluar y sistematizar prácticas específicas que tienen lugar en diferentes direcciones
técnicas y están atadas a situaciones geocientíficas particulares.
En definitiva, el protocolo sería el resultado final de una gestión del conocimiento que
logra identificar variables y aspectos presentes en unas experiencias específicas de
ASCG, las cuales son susceptibles de usarse en el desarrollo de nuevas prácticas.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Callon, M. (2008). La dinámica de las redes tecno-económicas. In H. Thomas & A. Buch (Eds.),
Actos, actores y artefactos: Sociología de la tecnología (pp. 147–184). Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes-Editorial.
Chavot, P., & Masseran, A. (2010). Engagement et citoyenneté scientifique : quels enjeux avec
quels dispositifs ? Questions de Communication, 1(17), 81–106.
Colciencias. (2005). Política de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Colombia.
Colciencias. (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la
innovación. Bogotá D.C.: Colciencias.
Franco-Avellaneda, M. (2013). Ensamblar museus de ciências e tecnologias: compreensões
educativas a partir de três estudos de caso. Tesis (Doctorado), UFSC, Florianópolis-Brasil.
López Cerezo, J. A. (2005). Participación Ciudadana y Cultura Científica. Arbor, 181.
Posada, E., Hoyos, E., Pantoja, A., Carvajal, H., & Marín, M. (1995). Apropiación Social de la
Ciencia y la Tecnología. In Tomo 4. Informes de comisionados III- Ciencia y educación
para el desarrollo (Manuel Her., pp. 17–223). Bogotá D.C.: Imprenta Nacional-Presidencia
de la Republica de Colombia.
Plan de Acción la Apropiación Social del Conocimiento P roducido en el Servicio Geológico Colombiano
65
Descargar