Absolutismo y Liberalismo. Reinado de Fernando VII (1814

Anuncio
Absolutismo y Liberalismo. Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Sexenio Absolutista (1814-1820).
•
Fernando VII recobró la corona por el Tratado de Valençay (1813) y regresó a España en marzo de 1814. En
Valencia, diputados absolutistas le entregaron el Manifiesto de los Persas, solicitándole la anulación de todo
lo aprobado en Cádiz.
•
El monarca, publicó el Decreto del 4 de Mayo por el que suprimió de un plumazo la obra de las Cortes de
Cádiz y retornó al Antiguo Régimen: restablecimiento del régimen señorial, de las instituciones antiguas, de
la Inquisición, de la censura, y la iglesia y la nobleza recuperaron su papel privilegiado.

El monarca tuvo que enfrentarse a graves problemas:
–
Inestabilidad e ineficacia en el Gobierno para atajar los problemas económicos.
–
La desastrosa situación económica: Deuda pública enorme, depresión económica generalizada y
descenso en los ingresos procedentes de las colonias tras los primeros levantamientos
independentistas. La oposición de los privilegiados a pagar impuestos hizo fracasar un intento de
reforma de la Hacienda.

Los liberales sufrieron una dura represión, muchos fueron detenidos o asesinados, otros marcharon al exilio
por primera vez y los que permanecen se refugian en sociedades secretas. Para recuperar el poder solo
cuentan con el uso de la fuerza: conspiraciones y pronunciamientos con el apoyo del ejército (militares
jóvenes descontentos). Muchos de estos pronunciamientos fracasaron: Espoz y Mina en Pamplona, Porlier
en La Coruña y Lacy en Barcelona.

El 1 de enero de 1820 el coronel Rafael de Riego logró sublevar en Cabezas de San Juan (Sevilla) a las tropas
concentradas para embarcar hacia América.
Se inició una segunda etapa del reinado de Fernando VII quién se vio obligado a jurar la Constitución de
1812.

El trienio liberal (1820-1823).
•
La Junta provisional reimplanta la Constitución de Cádiz: supresión de los mayorazgos y de los señoríos,
reforma fiscal, desamortizaciones, supresión de la Inquisición, reducción del diezmo y la implantación de los
principios que proclama la Constitución y en concreto las libertades.
•
Tras una amnistía los liberales regresaron del exilio.
•
El desarrollo de las libertades permite la aparición de las “sociedades patrióticas”.
•
División de los liberales:
•
moderados o doceañista
•
Exaltados o veinteañistas.
•
Los gobiernos liberales serán moderados hasta 1822 y exaltados a partir de esta fecha.
•
Medidas tomada por los gobiernos liberales: Reglamento general de Instrucción Pública, Primer Código
Penal, primera división provincial. La Milicia Nacional, un cuerpo de voluntarios armados en cada provincia,
sufragados por los Ayuntamientos, para defender las reformas constitucionales.
•
El monarca vetó todas las leyes que pudo.
•
En Cataluña, Navarra, Galicia surgieron partidas realistas de voluntarios, con apoyo de la Iglesia; en 1822
formaron una regencia absolutista en la Seo de Urgel: “Regencia de Urgel”.
•
El rey mantuvo una actitud conspiradora y pidió ayuda a la Santa Alianza, que en el Congreso de
Verona(1822).
•
La intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército francés al mando del duque de Angulema, no
encontró apenas resistencia. Las Cortes fueron vencidas en Cádiz y se repuso a Fernando VII como monarca
absoluto. El ejército francés de ocupación permaneció cinco años en el país.
La década absolutista (1823-1833)
•
En la tercera etapa absolutista el rey declaró nulos todos los actos del gobierno liberal del trienio, vuelven
las instituciones del absolutismo. La Administración y el ejército fueron depurados. La Inquisición sin
embargo no fue repuesta.
•
Se abre con una feroz represión del liberalismo, llevada a cabo por las Juntas de Fe y la policía. Los liberales
se exiliaron a Gran Bretaña y Francia, desde dónde siguieron intentando pronunciamientos, como el de
Torrijos en 1831, pero fracasaron.
•
Se crea un cuerpo militar encarado de la defensa del absolutismo: los voluntarios realista.
•
La pérdida definitiva de las colonias en 1824 agravó la difícil situación de Hacienda.
•
Para resolverla el ministro López Ballesteros inició tímidas reformas administrativas y económicas para
atraerse a la burguesía financiera e industrial: Código de Comercio, creación del presupuesto del Estado,
Banco de San Fernando, Bolsa de Madrid, Tribunal de cuentas, Ministerio de Fomento y Consejo de
Ministros.
•
Esto enfrentó al rey con los más reaccionarios de la Corte, nobleza y clero.
•
Este descontento llevó a revueltas absolutistas como la de los Malcontents en Cataluña (1827)realistas
puros o ultras que deseaban el retorno de los fueros tradicionales.
•
A partir de 1826 el movimiento ultrarrealista se identifica con la figura de D. Carlos Mª Isidro.
•
Con el nacimiento en 1830 de su hija, Isabel., Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, en 1832, que
derogaba la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres.
•
Se formaron dos bandos en la Corte: los carlistas, absolutistas reaccionarios y los isabelinos, liberales
moderados. La reina Mª Cristina, regente durante la enfermedad de Fernando, buscó el apoyo de éstos para
salvar la corona de su hija y autorizó el regreso de exiliados.
•
A la muerte del rey en 1833 comenzaron las guerras carlistas
La pérdida del imperio colonial.
•
Causas del independentismo.
–
Descontento criollo
–
Debilidad de España.
–
Ideológicas: las ideas de la Ilustración y el ejemplo de la Independencia de EEUU (1776) y de la
Revolución Francesa (1789).
Primera etapa (1810 – 1814).
•
El virreinato de Río de la Plata, donde en 1810 el cabildo de Buenos Aires formó una Junta que proclamó
soberana y adoptó una serie de símbolos patrios. También en Chile triunfó ;En 1811 Paraguay se hará
independiente y en 1813 Uruguay.
•
En el virreinato de Nueva Granada y Venezuela la oligarquía criolla tomó la iniciativa. Simón Bolívar se hizo
jefe del movimiento y proclamó la I República de Venezuela en 1810.
•
En el virreinato de Nueva España (México) la revuelta del cura Hidalgo en 1810, apoyado por los campesinos
indios adquirió tintes sociales. Criollos y peninsulares se unieron contra él y fue fusilado. En 1812 el cura
Morelos se levantó con igual resultado.
•
El virreinato del Perú será un bastión realista.
•
En 1815 una expedición militar de 10.000 hombres al mando del general Morillo restableció la autoridad de
Fernando VII, salvo en el virreinato del Río de la Plata que conservó su independencia.
Segunda etapa (1816-24)
•
En 1816 nacen las Provincias Unidas de Suramérica. En 1817 el general José de San Martín cruzó los Andes y
derrotó a los realistas en Chacabuco (1817) y Maipú (1818) que dieron la independencia a Chile. En 1820
avanzó hacia Perú.
•
En 1818 Simón Bolívar con las victorias en Boyacá (1819) y Carabobo (1821) y la de su lugarteniente Sucre
en Pichincha (1822) le permitieron formar la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador) de la que
Bolívar será presidente.
•
El Trienio Liberal aceleró el proceso de independencia. San Martín desde el sur y Bolívar por el norte
lograron vencer a los realistas de Perú. Ayacucho (1824) fue la última batalla de la independencia. Perú
consiguió la independencia; en 1825 lo hizo el Alto Perú, rebautizado Bolivia en honor del general.
•
En México en 1821 el general Agustín de Itúrbide publicó el Plan de Iguala. Los propietarios y la Iglesia le
apoyaron y México alcanzó la independencia Itúrbide se proclamó Emperador en 1822 (Agustín I).
•
Las colonias de América Central se irán independizando desde 1821; la República de Centroamérica (1823)
se separará luego en cinco repúblicas (Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua).
Descargar