V-060 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Resumen: V-060
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Cisterna del quilo en equinos,
bovinos y carnívoros
Llano, Eduardo G. - Arenhardt, Matías E. - Chamorro, Diego - Leiva, Gonzalo E.
Cátedra de Anatomía Comparada II Parte. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNNE.
Cabral 2139. C.P. 3400. Corrientes. Argentina.
Tel. 03783-425753 int. 142. [email protected]
Antecedentes
Según la Nomina Anatómica Veterinaria (1996), la cisterna del quilo es un saco linfático dorsal a la Aorta abdominal,
recoge linfa del tronco visceral (tronco celiaco, tronco intestinal) y de los troncos lumbares. Desemboca en el conducto
toráxico.
Dyce, Sack y Wensing (1999), describen una forma irregular, incluso plexiforme y aunque se halla principalmente
contenida entre la Aorta y las vértebras en su unión toracolumbar, puede extenderse también ventralmente alrededor de
la Vena cava y el origen de la Arteria celiaca. En rumiantes la cisterna constituye un gran saco linfático de paredes
delgadas situado entre la aorta y la vena cava cerca del hiato aórtico del diafragma. el conducto toráxico penetra en el
torax a la derecha de la aorta. Posteriormente se inclina ventralmente sobre la cara derecha del arco aórtico y trascurre
sobre la cara izquierda de la traquea para terminar desembocando en la vena cava craneal o en algunas de sus venas
tributarias del lado izquierdo. Puede estar frecuentemente duplicado en todo o en parte de su recorrido.
Para Evans & dela Hunta (2000), la cisterna en carnívoros es una estructura dilatada, recibe el drenaje linfático del
abdomen y miembros pelvianos.
Para Getty, R. (1982), la cisterna del quilo en equinos es una dilatación elongada, irregular, en forma de saco de un
gran tronco linfático, entre el lado derecho de la aorta y el pilar derecho del diafragma, extendida desde las vértebras L2
L3 hasta T18. Puede tener de 10 a 18 cm. de largo y de 1,5 a 2 cm. de ancho y contiene de 2 a 5 pares de válvulas. La
cisterna recibe los troncos intestinal y lumbar en la porción caudal, mientras que el tronco celíaco termina en su mitad
craneal. Se extiende cranealmente dentro de la cavidad torácica como conducto toráxico a la derecha del plano medio
entre la V. acigos derecha y la Aorta, cubierto por la pleura. Ocasionalmente, existe un conducto toráxico izquierdo que
nace en la cisterna o en un punto variable del conducto derecho, los dos están conectados por ramas de cruzamiento.
En bovinos la cisterna del quilo esta localizada cerca de la vértebra L1 y el pilar derecho del diafragma tiene 1,4 cm. de
diámetro está considerada como la continuación craneal del tronco lumbar con una transición gradual. Asienta
ligeramente a la derecha y dorsal a la aorta abdominal. Entra a la cavidad torácica a través del hiato aórtico del
diagrama y continua como conducto toráxico. El conducto toráxico cursa cranealmente a lo largo de la cara derecha de
la aorta torácica cerca del nivel del cuarto espacio intercostal pasa oblicuamente la superficie izquierda del esófago y se
extiende cranealmente por detrás de la abertura torácica craneal 2 a 3 cm, drena en la yugular externa o en el tronco
biyugular.
En carnívoros está formada por la confluencia de los troncos linfáticos lumbares y viscerales. El tamaño es muy
irregular en general puede aparecer como un conducto linfático alargado, situado en las caras derecha y dorsal de la
Aorta entre la I y IV vértebra lumbar.
Se localiza en craneal y dorsal a los vasos renales, puede extenderse dentro del espacio existente entre la Vena cava
caudal y la Aorta abdominal. Cranealmente la cisterna del quilo continua por la cavidad torácica como conducto
toráxico.
Materiales y métodos
Se utilizaron cinco cadáveres equinos, cinco caninos y dos bovinos de diferentes sexos y edades destinados a las clases
practicas de la Cátedra a los mismos se les efectuó una ventana del lado derecho de la cavidad torácica y abdominal.
Posteriormente se identifico, aisló y canalizó el conducto toráxico próximo al diafragma, acto seguido se inyecto pasta
de repleción látex diluido sin colorear utilizando como sonda en grandes animales la extensión de una mariposa Nº 21 y
jeringa de 20 cc. en sentido contrario a la circulación linfática y en forma espaciada, en caninos se inyecto utilizando
aguja y jeringa de tuberculina en distintos puntos realizando posteriormente a la inyección un suave masaje digital.
Transcurridas 48 Hs. de la inyección, tiempo prudencial para el fraguado del látex, se efectuó la disección clásica de la
cisterna del quilo y sus afluentes, eliminando el diafragma casi en su totalidad y respetando la Aorta abdominal sus
ramas colaterales viscerales, la Vena cava caudal y la Vena acigos derecha.
Resumen: V-060
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Discusión de resultados
La cisterna del quilo en el equino presenta una forma tubular, alargada y dilatada situada entre las vértebras de la región
toracolumbar y la Aorta abdominal, de paredes muy delgadas, extendida caudalmente hasta los vasos renales, recibe
cranealmente al tronco visceral y caudalmente a los troncos lumbares. A demás se observa un conducto toráxico
izquierdo que se origina en la cisterna del quilo.
En bovinos es un vaso elongado de paredes muy finas, localizada a nivel de T XIII a LII, en la superficie ventral del m.
psoas mayor dorsalmente y a la derecha de la aorta entre este vaso y el pilar derecho del diafragma. cranealmente se
prolonga por el hiato aórtico a lo largo del borde dorsal de la aorta y continua como conducto toráxico.
En caninos presenta una forma tubular dilatada situada entre las vértebras de la región toracolumbar y la Aorta
abdominal, de paredes muy delgadas, extendida caudalmente hasta los vasos renales, recibe cranealmente al tronco
visceral y caudalmente a los troncos lumbares.
Conclusiones
Esta técnica utilizada para la repleción de la cisterna del quilo en equinos, bovinos y caninos, permite una correcta
visualización y localización de la cisterna logrando un excelente material de estudio para los alumnos y docentes
interesados en el tema. En los textos clásicos de Anatomía solo se observan esquemas, que determinan principalmente
su formación y a medias su localización. La falta de piezas anatómicas de este componente del sistema linfático se debe
principalmente a la dificultad en la inyección de sustancias que evidencien su presencia y permitan la conservación en
el tiempo. Debemos aclarar que los resultados satisfactorios en caninos se obtuvieron en cadáveres de talla grande,
donde el calibre y espesor de las paredes de los vasos linfáticos permite la inyección de pastas de repleción.
Bibliografía
- DYCE, K.M.; W.O. SACK; C.J.G. WENSING (1999)
"Anatomía Veterinaria" Ed. Medica Panamericana.
- EVANS & DELAHUNTA (2000)
“Disección del perro” V Edición Ed. Mc.Graw Hill México
- GETTY, R. (1982)
“Anatomía de los Animales Domésticos” Tomo II 5ta Ed Ed. Salvat S.A. Barcelona (España).
- INT. COM. VET. GROSS (1992)
"Anat. Nomenclature and Eighteenth General Assenbly of the World Asoc. of Vet. Anat. Gent." - NOMINA
ANATÓMICA VETERINARIA - Zurich (Suiza).
Descargar