“SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA”

Anuncio
“SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA”
Esquema
1. La jerarquía urbana, las funciones de la ciudad y las áreas de influencia
2. Evolución del sistema de ciudades en España
3. Grandes ejes de desarrollo urbano
Vocabulario
Jerarquía urbana: es la forma de organización de las ciudades sobre el
territorio, ya que no todas tienen la misma importancia ni desempeñan las
mismas actividades económicas o funciones. La primacía de una ciudad
sobre otra puede medirse por diferentes criterios; se suele utilizar como
medida el volumen de población, que indica la capacidad de atracción de un
núcleo urbano y la importancia de las funciones que desempeña. Nos
informa, por tanto, del nivel de centralidad urbana. En España, como en el
resto de los países desarrollados, existe un alto grado de jerarquización:
metrópolis nacionales, metrópolis regionales de primer orden, metrópolis
regionales de segundo orden…A esta jerarquía de tamaños corresponde
una jerarquía funcional que constantemente alimenta la anterior. Todo ello
se traduce en una superior área de influencia.
Sistema de ciudades: disposición de las ciudades sobre el territorio y las
relaciones que éstas mantienen entre sí y en relación con su entorno a
través de flujos de diferente naturaleza: de información, de capital, de tráfico
de personas y mercancías, sociales... Los cimientos del actual sistema
urbano español se encuentra en la época romana, pero es a mediados del
siglo XX, coincidiendo con los efectos de la industrialización, cuando se
consolida. El resultado es una nueva estructura del territorio, caracterizada
por la inserción plena de las ciudades en la red europea. La forma territorial
que sintetiza el proceso es la metropolización.
Prácticas
Práctica 1
El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991.
Analícelo y responda a las preguntas siguientes:
a) Diga el nombre de las ciudades que son metrópolis nacionales y el
de las metrópolis regionales.
b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y
la periferia?
c) Explique las causas y consecuencias de esta configuración del
sistema urbano español.
a) Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona
Metrópolis regionales: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga
b) La distribución regional de la urbanización presenta notables contrastes. La
diferencia más destacada es la que enfrenta a las comunidades del litoral,
donde la urbanización es mayor, con comunidades del interior (Extremadura,
las dos Castillas…) cuyas tasas de urbanización son muy bajas. De este
desierto interior solamente se salva la Comunidad de Madrid.
La red urbana implica unas relaciones de interdependencia, las ciudades
mayores tienen un área de influencia, en la que se localizan ciudades menores.
La red urbana está formada por ciudades que se agrupan en niveles de rango o
importancia.
c) Las causas del sistema urbano español y de la desigual distribución sobre el
territorio se relacionan con el incremento de actividades económicas con un
fuerte poder de atracción de mano de obra.
- La industrialización ha sido el factor de urbanización más importante. Así, la
concentración del desarrollo industrial en las regiones cantábrica, vasca y
catalana explica su temprano desarrollo urbano.
- El turismo ha provocado un aumento muy rápido de la urbanización, aunque
ha afectado a espacios más reducidos. La afluencia masiva de turistas
extranjeros y españoles a las costas mediterráneas ha transformado la vida y la
estructura de un gran número de pueblos, que se han convertido en ciudades
especializadas en el sector servicios.
- Otro factor que se ha de tener en cuenta es la influencia ejercida por una gran
ciudad, que actúa incrementando el proceso urbanizador de los núcleos y
ciudades próximos. Por ejemplo, Madrid.
- Transformaciones de los sistemas y técnicas de producción agraria.
- Desarrollo de la agricultura especializada y de regadío.
Las consecuencias del sistema urbano: en cuanto a las territoriales destaca el
despoblamiento del medio rural y la consiguiente concentración de la población
en las ciudades más grandes. De esta manera, el proceso de urbanización ha
supuesto una progresiva pérdida de peso de la población residente en
municipios de menos de 10 000 habitantes. En cuanto a las consecuencias que
afectan al medio ambiente natural y urbano, los efectos es el aumento del
consumo de recursos y energía, la degradación de paisajes y entornos
naturales y la contaminación atmosférica, del agua y de los suelos.
La red urbana está distribuida de forma desigual, mantienen entre sí unas
relaciones de interdependencia. El modelo urbano español es un modelo
concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas
concentran población y actividad económica, además de los más importantes
centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.
Práctica 2
El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas
en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes.
b) ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3? Diga el nombre de las
Comunidades Autónomas afectadas por dicho eje urbano.
c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en
dos ramas del eje urbano andaluz.
a) Ciudades con más de 500 000 habitantes son: Madrid, Barcelona, Bilbao,
Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza.
b) El eje urbano 3 es el eje mediterráneo o levantino, desde Gerona hasta
Murcia. Eje consolidado con un elevado nivel de urbanización. Las
Comunidades Autónomas son: Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de
Murcia.
c) Las cordilleras Béticas favorecen la bifurcación en dos ramas del eje
andaluz: un eje litoral de gran importancia turística y continuación natural del
eje mediterráneo, así como enclave de conexión con África y un eje transversal
andaluz en torno a la A-92 que discurre por el surco intrabético, pretende su
desarrollo y la conexión del territorio interno andaluz con el Levante.
Las cordilleras Béticas están divididas en la cordillera Bética que discurre
paralela a la costa, la cordillera subbética que cierra el valle del Guadalquivir y
entre ambos conjuntos el surco intrabético.
Práctica 3
El mapa muestra el sistema de ciudades de España. Obsérvelo y responda a
las siguientes cuestiones:
a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales; y de las metrópolis
regionales de 1º orden.
b) Diga a qué Comunidad Autónoma pertenece cada una.
c) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda del
mapa, qué diferencias básicas existe entre cada una de ellas, o sobre
qué bases principales se hacen esas jerarquías urbanas?
d) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de Andalucía
nombrando al menos las ciudades que pertenecen a las cuatro
categorías primeras.
a) Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona
Metrópolis regionales de 1º orden: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Málaga, Sevilla.
b) Bilbao: País Vasco
Zaragoza: Aragón
Valencia: Comunidad Valenciana
Málaga: Andalucía
Sevilla: Andalucía
c) La red urbana está formada por el conjunto de ciudades distribuidas sobre el
territorio de modo jerárquico. La jerarquía indica que no todas tienen la misma
importancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones.
Se habla de red porque las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de
interdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia, en la que
se localizan ciudades menores a las que prestan servicios especializados. La
red urbana está formada, pues, por ciudades agrupadas en diferentes niveles
de rango o importancia.
En el sistema urbano español se distinguen los niveles que indica el mapa:
El primer lugar jerárquico, las metrópolis nacionales, Madrid y Barcelona, con 3
millones de habitantes, ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y
se relacionan con otras metrópolis internacionales. Son sede de servicios
altamente especializados.
En segundo lugar, metrópolis regionales de primer orden, Sevilla, Valencia…
su población oscila entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y su influencia se
extiende al ámbito regional. Son centros especializados.
A continuación, las metrópolis regionales de segundo orden, Granada,
Córdoba, Murcia… con una población entre 200 000 y 500 000, su influencia es
menor, son centros especializados y también tienen funciones del sector
secundario.
Por último las ciudades medias, capitales de provincias, Burgos, Segovia…, las
ciudades pequeñas y cabeceras comarcales, van reduciendo progresivamente
en volumen de población e importancia de sus funciones.
d) El sistema urbano andaluz se caracteriza por la progresiva concentración de
la población en capitales de provincia y en los municipios del litoral, debido a la
mayor presión demográfica en las zonas costeras. El eje litoral andaluz
constituye un gran corredor de gran importancia turística y el eje transversal
andaluz, en torno a la autovía A-92, pretende el desarrollo de las ciudades en
el llamado surco intrabético y la conexión del territorio interno con Levante.
Destacan Málaga y Sevilla por volumen de población y sus funciones de
servicios especializados y relación con metrópolis nacionales, extienden su
influencia en toda la región.
Metrópolis nacionales: en Andalucía no tenemos ninguna de esta categoría
Metrópolis regionales de primer orden: Sevilla y Málaga, con un volumen de
población entre 500 000 y 1 5 00 000 de habitantes
Metrópolis regionales de segundo orden: Granada, Córdoba, Cádiz, entre 200
000 y 500 000 habitantes
Ciudades medianas: Huelva, Algeciras, Antequera, Marbella, Jaén, Almería,
ciudades con dinamismo económico.
Descargar