PRÁCTICA 1 La figura siguiente es un fotoplano de la ciudad de Barcelona. Con la información que contiene conteste a las preguntas siguientes: a) Identifique, mediante el correspondiente número, las siguientes unidades: Centro Histórico, Ensanche, Periferia y Alcázar. b) Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números 1, 2 y 3. Razone la respuesta. c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad del Barcelona. a) 1. Centro histórico 2. Periferia 3. Ensanche 4. Alcázar b) 1: Plano irregular. Es el propio de ciudades antiguas que estuvieron amuralladas, lo que provocaba el hacinamiento de los edificios en poco espacio. Su trazado es sinuoso, con calles estrechas e irregulares. Responde a un crecimiento orgánico –sin planificar- En él encontramos edificios históricos singulares (Catedral, Santa María del Mar…) Trama: compacta, densa y cerrada. Pocos espacios abiertos. Origen: Ciudad romana que busca la cercanía al mar. 2: Plano irregular. Ampliación de la Ciudad más allá del ensanche burgués. Puede considerarse unensanche obrero. Puede apreciarse como la trama es cerrada, las calles se estrechan y el espacio público se compacta. Estos barrios aparecen ligados a antiguas zonas industriales. Fueron barrios marginales para el proletariado que no presentan parecido alguno con el burgués: alejados del centro urbano, masificación urbanística, gran densidad edificatoria, ausencia de servicios y espacios abiertos, construcciones de mala calidad… 3: Plano ortogonal. Corresponde al famoso ensanche de Barcelona. Trazado en cuadrícula o damero: calles rectilíneas, se cortan perpendicularmente, originan manzanas de edificios. Planificación previa. Trama abierta. El ensanche es un espacio nuevo que plasma las ideas burguesas: orden (plano regular), higiene (se dota de servicios adecuados de pavimentación, alcantarillado, espacios verdes, abastecimiento de agua, etc.). Amplias avenidas o bulevares, edificios de buena calidad… c) Es evidente su origen en relación con el mar, como demuestra la cercanía del casco histórico al puerto de la ciudad. La ciudad se ubica en la llanura costera y su crecimiento está determinado por las cuencas de los ríos Llobregat y Besós –entre los que se encuentra- y la cercanía de la cordillera litoral catalana (Sierra de Collserola). Algunos montes cercanos, como el de Montjuich, ayudaban a la defensa de la ciudad y del puerto. Esta ubicación encorseta a la ciudad, obligándola a aprovechar todo el espacio disponible, creando así una estructura urbana continua que, en su desarrollo ha acabado alcanzando los municipios vecinos. La zona cercana al puerto, uno de los más importantes del Mediterráneo, ha recibido el uso industrial. También la periferia cercana a la costa acoge otros usos del suelo que necesitan mucho espacio como el aeropuerto del Prat. Esta relativa falta de espacio favoreció también la expansión de barrios residenciales por las laderas que rodean la ciudad. PRÁCTICA 2 El mapa muestra el sistema de ciudades de España. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones: a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales; y de las metrópolis regionales de 1º orden. Diga a qué Comunidad Autónoma pertenece cada una. b) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda del mapa, qué diferencias básicas existe entre cada una de ellas, o sobre qué bases principales se hacen esas jerarquías urbanas? c) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de Andalucía nombrando al menos las ciudades que pertenecen a las cuatro categorías primeras. a) Sólo hay dos metrópolis nacionales (aglomeraciones urbanas con más de 3 millones de habitantes): Madrid y Barcelona, que forman un sistema bipolar. Las metrópolis regionales de primer orden (Ciudades con una población entre 500.000 y 1.500.000 habitantes) corresponden a las comunidades de País Vasco (Bilbao), Aragón (Zaragoza), Comunidad Valenciana (Valencia) y Andalucía (Sevilla y Málaga). b) Un sistema urbano o sistema de ciudades está formado por un conjunto de ciudades que mantienen intensos flujos o relaciones entre ellas. Las ciudades mayores realizan funciones más importantes. Las bases sobre las que se establecen las jerarquías urbanas son el tamaño demográfico (número de habitantes) y la amplitud del área de influencia que cada ciudad tiene, y en un segundo término lasfunciones urbanas o actividades socieconómicas dominantes. Estas funciones o actividades dominantes son la base de los flujos entre ciudades, destacando: Actividad industrial Transportes y comunicaciones. Comercio. Administración Sanidad. Educación e investigación. Cultura y esparcimiento. Medios de información y comunicación. Servicios financieros y gestión de empresas En el sistema de ciudades español disntiguimos entre áreas metropolitanas y ciudades.Estadísticamente se define área metropolitana como el conjunto de localidades entre las que hay alguna que tiene más de 50.000 habitantes, que mantienen lazos por motivos laborales (viajes residencia-trabajo) y en el que el conjunto tiene no menos de 500.000 habitantes. De acuerdo con estos criterios en España se distinguen las siguientes categorías urbanas: Metrópolis nacionales. (Entre 3 y 4 millones de habitantes): Son grandes ciudades que extienden su área de influencia sobre el territorio nacional, y a su vez se encuentran relacionadas con otras grandes ciudades a escala europea y mundial. (Madrid y Barcelona) Metrópolis regionales de primer orden: (Entre 500.000 y 1.500.000 habitantes): Ejercen su influencia sobre una amplia área de carácter regional o autonómico, manteniendo relaciones intensas con otras ciudades de rango nacional (Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga) Metrópolis regionales de segundo orden: (Entre 250.000 y 500.000 habitantes): Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales y regionales. Su área de influencia a veces alcanza las provincias más próximas: A Coruña, Vigo, Oviedo, Santander, San Sebastián, pamplona, Valladolid, Salamanca, Alicante, Murcia, Córdoba, Cádiz, Granada, Palma de Mallorca, Tenerife, Las Palmas. Ciudades intermedias: (Entre 50.000 y 250.000 habitantes): Suele tratarse de capitales de provincia poco pobladas. A este grupo corresponden todas las capitales provinciales que no están en un rango superior. Su área de influencia suele ser sólo provincial. Ciudades pequeñas y cabeceras comarcales: (menos de 50.000 habitantes): Su área de influencia es principalmente comarcal. Administran comarcas y partidos judiciales. c) El sistema urbano andaluz se caracteriza por la progresiva concentración de la población en capitales de provincia y en los municipios del litoral, debido a la mayor presión demográfica en las zonas costeras. Se trata de un sistema en el que su diseño tiene mucho que ver con la distribución del relieve, lo que ha creado un diseño bipolar en dos ramas. Por un lado la rama que ocupa la Depresión Bética, por otro el eje litoral andaluz, que constituye un gran corredor de gran importancia turística. La mejora de las comunicaciones está potenciando el eje transversal andaluz, en torno a la autovía A-92, que pretende el desarrollo de las ciudades en el llamado surco intrabético y favorecer la conexión del territorio interior con Levante. - Metrópolis nacionales: No existe ninguna en Andalucía. - Metrópolis regionales de 1º orden: Destacan Málaga y Sevilla por volumen de población (población entre 500.000 y 1.500.000 de habitantes) y sus funciones de servicios especializados y relación con metrópolis nacionales, extienden su influencia por toda la región. - Metrópolis regionales de 2º orden: Córdoba, Granada y Cádiz. Entre 200.000 y 500.000 habitantes -Ciudades medias y cabeceras comarcales: Ciudades con un cierto dinamismo económico: Jaén, Huelva, Almería, Antequera, Úbeda, Torremolinos, Marbella, Dos Hermanas… PRÁCTICA 3 El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991. Analícelo y responda a las preguntas siguientes: a) Diga los nombres de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de las metrópolis regionales. b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia? c) ¿Qué relación existe entre este Sistema de Ciudades, los flujos migratorios y la terciarización de la economía? a) Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona. Metrópolis regionales: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga. b) La distribución regional de la urbanización presenta en España notables contrastes. La diferencia más destacada es la que enfrenta a las comunidades del litoral, donde la urbanización es mayor, con comunidades del interior (Extremadura, ambas Castillas…) cuyas tasas de urbanización son muy bajas. De este desierto interior sólo se salva la Comunidad de Madrid y algunas metrópolis regionales de primer y segundo orden como Sevilla, Zaragoza, Valladolid, Salamanca, Pamplona, Murcia, Córdoba o Granada. Estas articulan varias zonas: El bajo y medio Valle del Guadalquivir; la zona central del Valle del Ebro y algunas comarcas interiores en torno a capitales autonómicas o de provincia con especial significado. En la periferia destaca el eje mediterráneo levantino, que se extiende casi sin interrupciones entre Gerona y Murcia, aunque podemos distinguir tres áreas: La articulada en torno a Barcelona, que incluye toda la costa catalana; la organizada en torno a Valencia-Alicante, que se extiende por las carreteras que se dirigen a Madrid, Castellón y Murcia-Cartagena; y la de Baleares con centro en Palma de Mallorca. Otras importante áreas de urbanización la ocupan: el litoral mediterráneo andaluz; el litoral gallego entre Ferrol-A Coruña-Santiago y Vigo; el triángulo Oviedo-Gijón-Avilés; el litoral vasco, con ramificaciones hacia Cantabria y Vitoria. c) Las causas del sistema urbano español y de la desigual distribución sobre el territorio se relacionan con el incremento de actividades económicas (entre ellas algunos subsectores del terciario) y con un fuerte poder de atracción de mano de obra (fenómenos migratorios) -La industrialización fue el factor de urbanización más importante. Así, la concentración del desarrollo industrial en las regiones astur-cantábrica, vasca y catalana explica su temprano desarrollo urbano. -El turismo ha provocado un aumento muy rápido de la urbanización, aunque ha afectado a espacios más reducidos. La afluencia masiva de turistas extranjeros y españoles a las costas mediterráneas ha transformado la vida y la estructura de un gran número de pueblos, que se han convertido en ciudades especializadas en el sector servicios. Ello ha atraído numerosa mano de obra inmigrante. -Otro factor que se ha de tener en cuenta es la influencia ejercida por una gran ciudad, que actúa incrementando el proceso urbanizador de los núcleos y ciudades próximos. Por ejemplo, Madrid, que liga su potencial económico a su capitalidad, que está en la base de su desarrollo en administración y servicios. Ello le ha permitido extender su hinterland por Guadalajara y Toledo. La inmigración ha tenido mucho que ver en este crecimiento. -Transformaciones de los sistemas y técnicas de producción agraria. La modernización agraria propició el éxodo rural, vaciando las áreas y el interior y haciendo crecer las capitales de provincia y la periferia costera. Ello se relaciona con las migraciones interiores. -Desarrollo de la agricultura intensiva especializada. El sector frutícola en Cataluña, la huerta de Valencia y Murcia, los cultivos bajo plástico en Almería, los cultivos tropicales en Málaga y Granada, el sector fresero onubense… han atraído en los últimos años importantes flujos migratorios. Las consecuencias de todo lo anterior sobre el sistema urbano han sido evidentes: En cuanto a las territoriales destaca el despoblamiento del medio rural y la consiguiente concentración de la población en las ciudades más grandes. De esta manera, el proceso de urbanización ha supuesto una progresiva pérdida de peso de la población residente en municipios de menos de 10.000 habitantes. La red urbana está distribuida de forma desigual, con un gran desequilibrio entre la España interior y la periferia costera, donde la mayor potencialidad económica (industria, turismo, agricultura especializada y sector terciario en general) ha atraído inmigrantes y favorecido el desarrollo urbano. La red urbana está muy jerarquizada, manteniéndose unas fuertes relaciones de interdependencia entre ciudades. El modelo urbano español es un modelo concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica, además de los más importantes centros de decisión, investigación e innovación tecnológica