Analiza el mapa de la distribución de aglomeraciones urbanas en

Anuncio
Prácticos. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º Bachillerato.
– Agustinas-
Analiza el mapa de la jerarquía urbana del sistema de ciudades español.
Mapa temático de coropletas y figuras en el que se representa la jerarquía
urbana del sistema de ciudades español. Los datos proceden de Méndez y Molinero
y están referidos a 1993.
La jerarquía urbana es la organización de las ciudades españolas, dentro del
sistema urbano, en diferentes categorías en función de su tamaño demográfico, la
diversidad y calidad de sus funciones y la amplitud de su área de influencia. Las
categorías son: metrópolis(nacionales, regionales y subregionales), ciudades medias
y ciudades pequeñas o villas.
Respecto a las metrópolis, a partir del mapa podemos observar que existe una
bipolarización en la primacía del sistema: Son las metrópolis nacionales de Madrid,
que ocupa la posición número 1, y Barcelona. Su población supera los 3.000.000 de
habitantes y cuentan con las funciones más diversificadas y en ellas predomina la
función terciaria que hace de ellas lugares centrales. Su influencia se extiende por
todo el territorio nacional. Barcelona tiene una influencia más débil, aunque
intensa en el sector oriental y se encuentran estrechamente relacionadas con las
demás metrópolis así como con metrópolis mundiales (sistema europeo de
ciudades).
Seguidamente encontramos un reducido número de metrópolis regionales, son las
áreas metropolitanas de Valencia, Bilbao, Zaragoza, Sevilla y Málaga. Tienen una
población entre 1,5 millones y 500.000 habitantes y cuentan con servicios de alto
rango, especialmente administrativos y comerciales. Tienen un área de influencia
regional y mantienen intensas relaciones entre ellas y con las metrópolis
nacionales, lo que supone un mayor grado de integración. Le siguen las metrópolis
subregionales o regionales de segundo orden, entre las que se encuentran los
municipios como San Sebastián Oviedo, La Coruña, Vigo, Valladolid, Alicante,
Murcia, Granada, Cádiz, Córdoba y Palma de Mallorca. Tienen una población
entre 250.000 y 500.000 habitantes y todavía cuentan con funciones y algunos
servicios altamente especializados(universidad). Su área de influencia es
subregional o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales.
Mantienen intensas relaciones con las correspondientes capitales regionales o son
capitales de espacios regionales poco extensos.
Jerárquicamente inferiores, por su tamaño e influencia encontramos las ciudades
medias. Su población se sitúa entre los 50.000 y los 250.000, son el resto de
localidades que figuran en el mapa, Lérida, Tarragona, Elche, Algeciras, Avilés,
Santiago de Compostela, Lugo, Orense, León, Salamanca, Pamplona, Vitoria,
Logroño,
etc. Sus funciones son principalmente terciarias, pero menos
especializadas: comercio y servicios de ámbito provincial.
Por debajo de ellas se sitúan las ciudades pequeñas o villas con menos de
50.000 habitantes Sus funciones son menos especializadas: administrativas y
comerciales. Son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es
comarcal. Astorga, Pola de Siero,etc.
Por otro lado esta jerarquía va a detrerminar unas relaciones dentro del sistema
urbano español, organizando el espacio.
Prácticos. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º Bachillerato.
– Agustinas-
Destaca la bicefalia represtentada por Madrid y Barcelona. Madrid con mayor
relación e influencia que Barcelona dentro del sistema español. Barcelona, tiene
mayor influencia en el sector oriental y es cabeza del subsistema catalán que se
articula linealmente gracias a la infraestructura de la autopista del Mediterráneo.
El subsistema levantino-valenciano tiene a Valencia como ciudad rectora y tiene
una ordenación equilibrada del tamaño de las ciudades. El eje vertebrador es la
autopista del Mediterráneo, que también provoca una concentración de las
ciudades en el litoral o próximo a él.
Se distingue también un eje septentrional, discontinuo, esta integrado por el eje
atlántico de Galicia y las ciudades interiores que dependen de él (Orense y Lugo) y
por el eje cantábrico, comprendido entre el triángulo asturiano (Oviedo-GijónAviles), el País Vasco y Pamplona, también con ramificaciones hacia el interior
(León, Burgos, y Logroño, respectivamente).
La red urbana andaluza se dispone a lo largo de un doble eje: el valle del
Guadalquivir (desde la costa atlántica a Jaén) y el litoral (desde Almería a Huelva).
En la Andalucía occidental ejerce una influencia indiscutible Sevilla, en la oriental
su influencia es menor por la presencia de Málaga y Granada.
El eje del valle del Ebro funciona como corredor de comunicaciones entre el
Cantábrico y el Mediterráneo y tiene como ciudad principal a Zaragoza.
El interior peninsular es un espacio poco articulado. En el centro, Madrid ejerce
influencia no sólo sobre el área que la circunda sino sobre todo el territorio
nacional, indudablemente favorecida por la red de transportes radial que hace de
ella un centro de conexión de todo el territorio. Sólo Valladolid, beneficiada de su
condición de capital de Comunidad autónoma, adquiere rango metropolitano
aunque su ámbito de influencia es todavía limitado.
Por último los subsistemas balear y canario, condicionados por la insularidad factor
negativo para sus comunicaciones con la Península e incluso entre las islas. Palma
de Mallorca ejerce su influencia como metrópoli regional y en Canarias existe una
bipolarización con Las Palmas de Gran Canarias, sobre la que gravitan las islas
orientales, y Santa Cruz de Tenerife, sobre la que gravitan las islas occidentales.
Por último observamos como Las aglomeraciones urbanas de mayor categoría se
sitúan en la periferia y concentradas en el nordeste, donde se localizan cinco de las
siete ciudades con mas de 500.000 habitantes: los cuatro grandes polos de actividad
económica (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y Zaragoza.
Las causas de que estas localidades presenten ese tamaño son un crecimiento
acelerado, la división administrativa, el auge de los transportes
y
fundamentalmente, la localización del desarrollo económico, industrial y turístico.
(El primer hecho determinante es la división administrativa en provincias en
1833, que genera el crecimiento de las capitales, y posteriormente en Comunidades
Autónomas en 1978. En segundo lugar, el auge del transporte, desde mediados del
siglo XIX, con la implantación del ferrocarril, auténtico generador de actividad
industria. También, la política autárquica, que fomentó el crecimiento de las
Prácticos. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º Bachillerato.
– Agustinas-
ciudades donde se instalaron sectores básicos; así se comenzó a formar el triángulo
del desarrollo urbano-industrial del nordeste(Cantábrico, Barcelona, Madrid).
Durante los años 60-75 las ciudades se convierten en polos de atracción a causa del
crecimiento económico (por la instalación de la industria)y los flujos migratorios
procedentes de campo, lo que provocará el crecimiento de las áreas metropolitanas
de las grandes ciudades, los centro turísticos del Mediterráneo e islas y las
capitales de provincias no industrializadas.
Tras el 75 y el efecto de la crisis industrial el modelo urbano es determinado por la
preeminencia de las actividades terciaria. Esto provocará que las grandes ciudades
reduzcan el crecimiento demográfico y sigan ejerciendo su dominio, puesto que se
instalan industrias de nuevas tecnologías y centros de innovación, y que otras
áreas crezcan por desarrollo del sector terciario, como las regiones turísticas y
regiones menos avanzadas del sur peninsular (Andalucía y Extremadura). Aunque
en el resto de España la industria seguía
siendo el principal factor de
urbanización. )El principal factor que ha contribuido a la configuración de los ejes
territoriales señalados es el crecimiento de las áreas metropolitanas, que provocó
que existiera una línea de contacto entre ellas.
Las consecuencias son:
Demográficas: Un fuerte desequilibrio territorial por la concentración de la
población en esas áreas.
Económicas: Un aumento del desequilibrio económico debido a que se genera más
riqueza en estas zonas. Desde el punto de vista de las actividades económicas existe
un mayor desarrollo del sector terciario a la par que una reducción del sector
primario.
Sociales: Mejor dotación en servicios sociales. Densificación de la ciudad, mayor
marginalidad, aumento de las desigualdades sociales.
Poder: Estas zonas más desarrolladas acaparan las funciones rectoras y decisorias
constituyéndose en áreas centrales, a las que se subordinan el resto del territorio.
Ambiental: Tráfico, contaminación, ruido, mayor producción de residuos, etc.
Como previsión de futuro podríamos señalar que la tendencia a la litoralización y
periferización podría verse afectada, pero las grandes ciudades continuarán
ejerciendo su primacía en el sistema de ciudades por el control que ejercen sobre las
funciones más relevantes.
Descargar