PDF – Cooperación interempresarial

Anuncio
REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION & FINANZAS ♦ VOLUMEN 7 ♦ NUMERO 2 ♦ 2014
LA COOPERACIÓN INTEREMPRESARIAL Y SU
RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE LAS
CAPACIDADES TECNOLÓGICAS EN LAS PYMES DE
LA INDUSTRIA METALMECÁNICA DE LA REGIÓN
CENTRO DE COAHUILA, EN MÉXICO
Zóchitl Araiza Garza, Universidad Autónoma de Coahuila
Elvira Velarde López, Universidad Autónoma de Coahuila
Maricela Chávez Rangel, Universidad Autónoma de Coahuila
RESUMEN
En la actualidad, la naturaleza interactiva del proceso del cambio tecnológico promueve la cooperación
entre empresas, las cuales deciden colaborar llevando a cabo diversos tipos de cooperación, mismos que
inciden en el desarrollo de sus capacidades tecnológicas. Este trabajo pretende responder a las
interrogantes ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las capacidades tecnológicas alcanzado por las
empresas que cooperan y las empresas que no cooperan? ¿Cuál es la relación que existe entre los tipos
de cooperación interempresarial y el desarrollo de las capacidades tecnológicas en las pequeñas y
medianas empresas (PyMES) de la industria metalmecánica de la región centro del estado de Coahuila
en México?. La metodología utilizada consistió en obtener información cuantitativa mediante un
cuestionario estructurado aplicado a 50 PyMES del sector y región mencionados, los datos obtenidos
fueron analizados posteriormente a través del software estadístico SPSS, aplicando Cross Tabs y
Coeficiente de Correlación de Spearman. Entre los resultados más relevantes se encontró que a un nivel
de confianza del 99 % existe una relación positiva de 0.794 entre la cooperación interempresarial y las
capacidades tecnológicas. El análisis también arrojó correlaciones positivas entre los tipos de
cooperación interempresarial y los diferentes tipos de capacidades tecnológicas.
PALABRAS CLAVE: Cooperación Interempresarial, Capacidades Tecnológicas, Pymes Industria
Metalmecánica
THE RELATIONSHIP BETWEEN INTERCOMPANY COOPERATION
AND THE DEVELOPMENT OF TECHNOLOGICAL CAPABILITIES IN
SMES OF THE METALWORKING INDUSTRY OF THE CENTRAL
REGION OF COAHUILA, MEXICO
ABSTRACT
The interactive nature in the process of technological change promotes cooperation between enterprises.
The firms decide to collaborate with various types of cooperation, affecting the development of their
technological capabilities. This paper aims to answer the questions: Which level of technological
development capabilities is achieved by cooperating and non-cooperating firms? Which is the
relationship between the types of intercompany cooperation and the development of technological
capabilities in small and medium enterprises (SMEs) of the metalworking industry in the central region of
the state of Coahuila in Mexico? The methodology was to obtain quantitative information through a
structured questionnaire applied to 50 SMEs metalworking sector and region. The data were analyzed by
SPSS software, using Cross Tabs and Spearman correlation coefficient. We found at a confidence level of
99%, there is a positive relationship of 0.794 between inter-firm cooperation and technological
13
Z. Araiza Garza et al | RIAF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2014
capabilities. The analysis also showed positive correlation between the types of intercompany
cooperation and the different types of technological capabilities.
JEL: L14
KEYWORDS: Intercompany Cooperation, Technological Capabilities, Metalworking Industry SME.
INTRODUCCIÓN
E
n el escenario actual predominantemente globalizado, se han presentado cambios muy relevantes
que se derivan en la generación de nuevos retos para los países en desarrollo, concibiendo en el
mundo de los negocios un nuevo marco de competencia para las empresas: su capacidad
innovativa, sus formas de vinculación con los mercados locales y externos, el uso y aprovechamiento de
nuevos materiales, las formas de optimización de recursos constituyen los mecanismos para permanecer y
dominar el mercado (Villavicencio y Arvanitis, 1996).
En la actualidad, dos conceptos que impactan en forma muy relevante en el ámbito económico y
tecnológico para el desempeño de las organizaciones, regiones y países desarrollados y en vías de
desarrollo son la innovación y la competitividad (Tapias 2005; Montalvo, 2007) La innovación es el
elemento clave que explica la competitividad (Kharbanda, 2002; Bell y Pavitt, 1995; Porter, 1990;
Caniëls y Romijn, 2003). Por otro lado, la innovación y el aprendizaje, así como la creación y aplicación
de conocimiento científico-tecnológico al contexto productivo constituyen sólidas bases para el
crecimiento y el exitoso desempeño económico de las empresas y los países (Lugones, Gutti y Le Clech,
2007). Según Tapias (2005), la competitividad se asocia con una capacidad que se manifiesta en la
satisfacción de los requerimientos del mercado donde se compite y en indicadores económicos y sociales
donde se produce; el mismo autor menciona que la competitividad le da a la empresa, al sector, región o
país una condición de ventaja sobre sus competidores, para ofrecer o producir más valor con los mismos
recursos. Sin embargo, Hadjimanolis y Dickson (2004) y Huq (2004) mencionan que en los países en vías
de desarrollo, el gasto de inversión en proyectos de innovación se mantiene en niveles muy bajos. En el
mismo tenor Dutrénit, Jasso y Villavicencio (2007) presentan en sus estudios evidencia que destaca la
baja capacidad de absorción de conocimiento de las empresas y la necesidad imperante que existe de
promover los procesos de aprendizaje y la acumulación de las capacidades tecnológicas en los países
latinoamericanos, tanto a nivel micro, como meso y nacional.
Por otro lado, de acuerdo con la OECD (1996), derivado de la naturaleza interactiva del proceso del
cambio tecnológico las firmas desarrollan vínculos que les ayudan a repartir los costos y riesgos
asociados con los procesos de innovación, ganar acceso a nuevos conocimientos, adquirir componentes
tecnológicos claves y compartir activos en la manufactura, la comercialización y la distribución. Estos
vínculos o formas de asociación y cooperación pueden tener diferentes esquemas, siendo uno de ellos la
formación de redes de pequeñas y medianas empresas que colaboran entre sí y se encuentran articuladas a
una gran empresa. En el Municipio de Monclova, principal localidad de la región centro del Estado de
Coahuila, se ubica Altos Hornos de México, S.A. de C.V. (AHMSA), la fundidora de acero más
importante del país y motor del desarrollo de la región, a la cual se encuentran articuladas las pequeñas y
medianas empresas (PyMES) de la industria metalmecánica, ya que en la cadena productiva se vinculan
tanto hacia adelante, como hacia atrás. En Coahuila, estado localizado al norte de México, la producción
manufacturera presentó un fuerte incremento en el año 2006 (Díaz, Acevedo y Ramírez, 2008); en este
estado predomina la industria metalmecánica, sector que en México generalmente se enfrenta al reto de la
competitividad, ya que el crear productos o procesos innovadores se deriva en una mejor calidad en el
producto, en los diseños, en los materiales, para así cumplir con las normas de calidad, pero además la
empresa debe ofrecer un precio acorde a las necesidades del cliente y sobre todo, que permita a la firma
ser competitiva (Díaz , Acevedo y Ramirez, 2008).
14
REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION & FINANZAS ♦ VOLUMEN 7 ♦ NUMERO 2 ♦ 2014
En la región centro de este estado se ha generado un fuerte aumento en la apertura de PyMES
principalmente de la industria metalmecánica, sin embargo, la mayoría de estas empresas no sobreviven a
la competencia globalizada que prevalece actualmente en la mencionada región, ya que el proceso de su
surgimiento se ha dado en forma espontánea y de acuerdo a las necesidades prevalecientes en el mercado,
por lo que el desarrollo, tanto de su aprendizaje como de sus capacidades tecnológicas, ha sido lento
(Rueda y Simón, 2001). Lo anterior se deriva en una necesidad imperante de que las micro, pequeñas y
medianas empresas de la región sean apoyadas con el fin de que incrementen su competitividad, a través
de aumentar su productividad, apoyando la sustitución de las importaciones e incrementando sus
exportaciones integrándose en cadenas productivas (Simón y Rueda, 2004).
Por otro lado, en estudios más recientes efectuados en las Pymes de la industria metalmecánica de la
región centro del estado de Coahuila (Velarde y Araiza, 2011) presentan evidencia con respecto a que las
capacidades de vinculación son las que han sido menos desarrolladas por estas empresas, lo cual se deriva
en una imperiosa necesidad de continuar efectuando estudios en torno a los lazos de vinculación que
tienen con otras empresas, que sean útiles en la toma de decisiones en cuanto a estrategias y políticas para
el fomento de las mencionadas capacidades en las empresas de la región. Aunado a lo anterior, los
estudios en las PyMES (de 0 a 250 empleados) en México, e justifican por el hecho de que en la
actualidad, éstas representan el 98% de unidades económicas, participan con el 73% de personal ocupado
y con el 34.7% del producto interno bruto (INEGI, 2010).
De lo anteriormente expuesto se derivan las siguientes preguntas en relación a las PyMES de la industria
metalmecánica de la región centro del estado de Coahuila: ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las
capacidades tecnológicas alcanzado por las empresas que cooperan y las empresas que no cooperan?
¿Cuál es la relación que existe entre los tipos de cooperación interempresarial y el desarrollo de las
capacidades tecnológicas?. Para dar respuesta a las preguntas que se plantean, el presente trabajo inicia
con una revisión de la literatura en torno al tema de la cooperación interempresarial y a las capacidades
tecnológicas en las firmas; posteriormente se detalla la metodología utilizada en el trabajo de
investigación realizado por las autoras; se continúa con la presentación de los resultados, para terminar
con las conclusiones y las referencias bibliográficas utilizadas.
REVISIÓN LITERARIA
El presente estudio se encuentra sustentado con la teoría del costo de transacción y la teoría de recursos y
capacidades; bajo la primera perspectiva el hecho de que las transacciones se organicen hacia el interior
de una empresa o entre empresas autónomas es una variable de decisión que va a depender de los costos
de transacción de cada alternativa, es decir, de éstos dependerá el efectuar la tarea directamente, en cuyo
caso supone un cierto grado de integración vertical dado que se realiza de manera interna la tarea, o
llevarla a cabo de manera indirecta, en donde la tarea es realizada en el exterior a través de intermediarios
situados en el mercado (Williamson, 1985). Bajo la perspectiva transaccional se ubica a la cooperación
interempresarial como una tercera alternativa de modalidad intermedia entendida según Williamson
(1991) como formas híbridas o intermedias de organización.
Bajo la segunda perspectiva, de acuerdo a Barney (1991) la teoría de recursos y capacidades asume que
los recursos estratégicos que controlan las firmas dentro de una industria o grupo pueden ser heterogéneos
y que los recursos y capacidades de la firma son fortalezas que pueden ser usadas para diseñar e
implementar estrategias con el fin de mejorar su eficiencia y efectividad lo cual les hará más competitiva;
por su parte Gulati (1998) sugiere que al cooperar, las empresas seleccionan a sus socios en función de la
interdependencia existente entre los recursos poseídos por cada uno de ellos; en este contexto, según
Barney (2001), las alianzas entre empresas que ponen en común sus mejores recursos y capacidades para
competir de forma coordinada, cobran sentido. Desde esta perspectiva de recursos y capacidades, la
15
Z. Araiza Garza et al | RIAF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2014
búsqueda de ventajas competitivas forjando alianzas se puede apoyar en tres objetivos genéricos: la
obtención, la explotación y el desarrollo de recursos y capacidades.
Por otro lado, bajo el mismo enfoque de recursos y capacidades, Barney (1991) afirma que para lograr
sobrevivir, desarrollarse y llegar a ser competitivas, las empresas requieren desarrollar sus capacidades las
cuales pueden ser organizacionales y/o tecnológicas. El adquirir estas capacidades tecnológicas es lo que
hace posible la innovación y la competitividad en las firmas (Bell, 1984 y Bell y Pavitt, 1995). Basado en
lo anterior, en este estudio se considera que las empresas cooperan entre sí como una estrategia para
lograr ventajas competitivas en función de los recursos necesitados y poseídos con la intención de
desarrollar sus capacidades tecnológicas.
La Cooperación Interempresarial
Dada la gran variedad de esquemas existentes en la asociación y cooperación de pequeñas empresas ésta
ha sido abordada por diversos autores y organizaciones, aportando diverso instrumental analítico desde
los famosos distritos industriales, pasando por los sistemas regionales de innovación hasta la actual
posición dominante de los clusters y el uso de alianzas estratégicas, para efecto de este estudio se
adoptará la definición de cooperación interempresarial de Araiza y Velarde (2008, p. 3) elaborada a partir
del trabajo que realizaron para fundamentar el estudio del proceso dinámico de la cooperación
interempresarial “se define a la cooperación interempresarial como la interacción de las Pymes
independientes con un propósito específico, que les permiten intercambiar recursos que mutuamente las
benefician.”. Dicha definición sigue siendo vigente y concuerda con las elaboradas más recientemente en
el contexto mexicano por otros organismos como la AEDIE (2010) quien define a las alianzas estratégicas
como un acuerdo entre dos o más empresas independientes, que se comprometen a colaborar en
determinadas actividades persiguiendo intereses comunes a ambas, donde los miembros unen o
comparten parte de sus capacidades y/o recursos, sin llegar a fusionarse y
Proméxico (2010) que dentro de los Acuerdos Cooperativos, define a las alianzas estratégicas como
aquéllas en las que dos o más empresas se unen para lograr ventajas competitivas que no alcanzarían por
sí mismas a corto plazo sin gran esfuerzo. En este contexto de ventajas competitivas, el uso de la
cooperación interempresarial por parte de los empresarios en un afán de mejorar su posición competitiva
se muestra, de acuerdo a Osborn y Hagedoorn (1997), como un hecho institucionalizado y estructural que
ocupa un lugar importante en las estrategias de algunas de las empresas, aunque para otras, según
evidencia empírica encontrada por Araiza, Velarde y Zárate (2010) para la industria metalmecánica de la
región centro del Estado de Coahuila, sugieren que las pequeñas empresas utilizan la cooperación en
términos de sobrevivencia más que en términos estratégicos. Por su parte Agullo (2000) menciona que la
aparición de las alianzas estratégicas está íntimamente relacionada con la creciente globalización de la
economía que se ha venido produciendo en los últimos años. En las dos últimas décadas y muy
especialmente en la última, las fuerzas de la globalización han venido transformando las relaciones
empresariales, la estructura y las características competitivas de todo tipo de empresas, prácticamente en
todos los sectores de la actividad económica. Secuencialmente, el proceso ha venido produciéndose de la
siguiente forma:
La globalización de la demanda.
La globalización de la oferta.
La globalización de la competencia.
La globalización de las estrategias de las empresas.
Siendo el proceso de cambio tecnológico de naturaleza interactiva, las firmas desarrollan vínculos que les
ayudan a repartir los costos y riesgos asociados con los procesos de innovación, ganar acceso a nuevos
conocimientos, adquirir componentes tecnológicos claves y compartir activos en la manufactura, la
16
REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION & FINANZAS ♦ VOLUMEN 7 ♦ NUMERO 2 ♦ 2014
comercialización y la distribución (OECD, 1996). En ese mismo sentido, y de acuerdo a Lemos (2001)
“Un proceso de innovación es un proceso interactivo, realizado con la contribución de variados agentes
socio-económicos que poseen diferentes tipos de información y conocimientos.
Esta interacción se da en diferentes niveles, entre variados departamentos de una misma empresa, entre
empresas distintas y con otras organizaciones”; ésto propicia la formación de redes hacia el interior de la
empresa y al exterior con otras empresas y organizaciones que en conjunto estimulan actitudes
empresariales innovadoras propiciando un ambiente local positivo para la innovación, en el cual se
desarrollan las capacidades tecnológicas. Bajo la perspectiva de la teoría de recursos y capacidades, el
presente estudio se enfoca en los recursos y capacidades de la empresa que le permiten acumular sus
capacidades tecnológicas, en el sentido de que sus recursos y capacidades, en este caso su capacidad para
cooperar con otras empresas del mismo sector, son factores determinantes de la innovación tecnológica en
las pequeñas empresas (Hadjimanolis, 2000).
Tipos de Cooperación Interempresarial
Diversos autores han tipificado la cooperación entre las pequeñas empresas, en este estudio se utiliza la
tipología que Araiza et al. (2010) construyeron y confirmaron empíricamente, la cual está basada en los
esquemas clasificatorios de los tipos de cooperación empresarial de López y Lugones (1998), Escribá,
Sánchez y Sánchez (2003) y Madero y Quijano (2006). Los tipos considerados en esa tipología son
cuatro y están basados en las necesidades de la empresa que determinan el objetivo de la cooperación:
cooperación para producir, cooperación para innovar, cooperación para mercado y cooperación para
administrar y son definidos como sigue:
Cooperación para producir: como vínculos de colaboración que se establecen para la obtención de
economías de escala, disminuir costos y mejorar la calidad y productividad de las PyMES.
Cooperación para innovar: como los vínculos de colaboración que se establecen entre las PyMES para
disminuir riesgos, costos y tiempo principalmente asociados a propiciar y desarrollar su potencial
innovador.
Cooperación para mercado: vínculos de colaboración que se establecen entre las PyMES para la
búsqueda y acceso a mercados; difusión, promoción y distribución de sus productos; obtención de
economías de escala para acceder a mercados y reducción de costos.
Cooperación para administrar: vínculos de colaboración que se establecen entre las PyMES para
desarrollar la capacidad empresarial y tener conocimientos prácticos de gestión y acceso a información
sobre instrumentos de crédito y financiamiento e incentivo fiscales así como efectuar el entrenamiento de
trabajadores.
Las Capacidades Tecnológicas
Las capacidades representan el conocimiento específico de la empresa, adquiridas a través de habilidades
y experiencia individuales acumuladas a través del tiempo (Morrison, Pietrobelli y Rabellotti, 2008); estas
capacidades pueden ser: empresariales, gerenciales y tecnológicas. Las empresariales se refieren a las
habilidades de los empresarios en cuanto a experiencia, motivación e impulsos necesarios para emprender
una inversión industrial con tecnologías modernas. Las administrativas o gerenciales y las tecnológicas
son los insumos administrativos y tecnológicos necesarios para que la empresa trabaje de manera que se
cumplan los objetivos para los cuales fue diseñada (Gonsen, 1996).
17
Z. Araiza Garza et al | RIAF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2014
La mayoría de los autores en el tema, coinciden en la idea de que las capacidades tecnológicas incluyen la
información y las habilidades tanto técnicas, como gerenciales e institucionales, que permiten a las
empresas productivas asimilar, usar, adaptar y cambiar su equipo y tecnología eficientemente, tanto para
los ya existentes como para crear nuevas tecnologías y desarrollar nuevos productos y procesos (Kim,
1997; Biggs, Shah y Srivastava, 1995; Kim, 1998; Jonker, 2002); a lo anterior, Huq (2002) agrega la
experiencia humana y mecanismos y vínculos institucionales apropiados. Según Bell y Pavitt (1995), son
los recursos necesarios para generar y administrar el cambio técnico: conocimiento, habilidades y
experiencia, estructuras institucionales y vínculos dentro de las firmas, entre las firmas y fuera de las
firmas. Morrison et al.(2008) mencionan que son las habilidades – técnicas, administrativas y
organizacionales – que las empresas necesitan para utilizar en forma eficiente el equipo y la información
de la tecnología. De acuerdo con Carvajal (2010), “las capacidades tecnológicas son disposiciones
adquiridas por medio del aprendizaje tecnológico en un contexto social y cultural favorable”.
Se han generado diferentes enfoques en el estudio para la determinación de los tipos de capacidades
tecnológicas (Dahlman, Ross-Larsen, y Westphal, 1987; Lall, 1992; Bell y Pavitt, 1995; Basant, Chandra
y Sastry, 1999; Domínguez y Brown, 2004, Dutrénit, Vera-Cruz, Arias, Sampedro y Urióstegi, 2006),
iniciando con la taxonomía desarrollada por Lall (1992), la cual incluye capacidades de inversión,
producción y vinculación; aunque estas capacidades pueden estar interrelacionadas, en parte se
sobreponen y son fuertemente interdependientes (Morrison et al. 2008).
Con base en el marco elaborado por Lall (1992), Bell y Pavitt (1995) desarrollaron un marco analítico de
las Capacidades Tecnológicas Industriales, haciendo una distinción en el grado de innovación de las
capacidades tecnológicas: nivel básico, nivel intermedio y avanzado. En este marco se distinguen tres
tipos de capacidades tecnológicas: de inversión, de producción y de soporte. La matriz propuesta por Bell
y Pavitt (1995) ha sufrido diversas modificaciones, entre las cuales cabe mencionar la de Arias y Dutrénit
(2003), quienes determinaron tres funciones de soporte: la vinculación externa, la vinculación interna y
modificación de equipo; la vinculación la separan en externa e interna, ya que trabajaron en empresas con
sucursales. Basant, et al. (1999) desarrollaron otra matriz que difiere de la determinada por Lall (1992);
los mencionados autores identifican una serie de actividades bajo seis áreas muy amplias.
Por su parte, Domínguez y Brown (2004) hacen una contribución muy importante en forma metodológica
y analítica a las investigaciones relacionadas con la medición de las capacidades tecnológicas, consistente
en 26 variables relacionadas con la funciones de inversión, producción y vinculación de las empresas.
Velarde y Araiza (2011) trabajaron con una adaptación a la matriz de Bell y Pavitt (1995), donde en lugar
de incluir la clasificación de las funciones de soporte, se deriva directamente en las capacidades de
vinculación y las de fabricación y adaptación de maquinaria y equipo, habiendo trabajado con los
siguientes conceptos, que de igual manera son utilizados en el presente estudio:
Capacidades de inversión: habilidades e información necesaria para identificar proyectos de inversión
viables, para localizar y comprar apropiadas tecnologías, para el diseño e ingeniería de la planta y para la
dirección y ejecución del proyecto (Biggs et al., 1995).
Capacidades de producción: habilidades y conocimiento necesario para la operación y mejoramiento de
la planta o equipo adquirido por la firma (Biggs et al., 1995; Romijn, 1999).
Capacidades de vinculación: conocimiento, habilidades y experiencia necesarios para el intercambio de
información, tecnología y destrezas con otras empresas e instituciones (Bell y Pavitt, 1995).
Capacidades de fabricación y adaptación de maquinaria y equipo: conocimiento, habilidades y
experiencia necesarios para mejorar y modificar la tecnología existente y para la creación de nueva
tecnología (Bell y Pavitt, 1995).
18
REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION & FINANZAS ♦ VOLUMEN 7 ♦ NUMERO 2 ♦ 2014
METODOLOGÍA
Derivada de la revisión bibliográfica efectuada para el presente estudio se plantean las siguientes
hipótesis:
H1: Las PyMES de la industria metalmecánica de la región centro del Estado de Coahuila que
cooperan desarrollan mayores niveles de capacidades tecnológicas que las que no lo hacen.
H2: Existe relación entre la cooperación interempresarial y las capacidades tecnológicas
desarrolladas por las PyMES de la industria metalmecánica de la región centro del Estado de
Coahuila.
Para la comprobación de las mismas, la estrategia metodológica se basó en un estudio secuencial de dos
fases con método mixto, en la primera fase se realizó una exploración cualitativa acerca de los tipos de
cooperación interempresarial y de las capacidades tecnológicas, y en la segunda, se realizaron las
encuestas (año 2007) entrevistando cara a cara a los empresarios de las 50 empresas que conformaron la
muestra por conveniencia de una población de 153 empresas. Los datos cuantitativos obtenidos, se
procesaron a través del paquete estadístico SPSS para medir, en base al grado de importancia otorgado
por los empresarios (escala de 1 a 5, de menor a mayor), la cooperación interempresarial y las
capacidades tecnológicas desarrolladas por las empresas.
La medición de las Capacidades Tecnológicas se efectuó a través de cuatro subdimensiones: capacidades
de inversión (17 items), capacidades de producción (14 items), capacidades de vinculación (19 items) y
capacidades de fabricación y adaptación de maquinaria y equipo (12 items) los cuales se muestran en la
Tabla 1; mientras que la de la Cooperación Interempresarial se realizó mediante cuatro dimensiones:
cooperación para producir, cooperación para mercado, cooperación para innovación y cooperación para
administrar, cada una de ellas con 7 items los cuales se detallan en la Tabla 2 .
Posteriormente para establecer si existe o no asociación entre las variables en estudio (cooperan o no las
empresas y capacidades tecnológicas) primero se obtuvieron los niveles de desarrollo de las
capacidades tecnológicas de las empresas, para lo cual se determinaron tres rangos de acuerdo al
número de actividades llevadas a cabo por las firmas objeto de estudio: alto, medio y bajo,
establecidos con puntos de corte a la misma distancia numérica unos de otros, para en segundo
lugar, aplicar la técnica de Cross Tabs utilizando el estadístico coeficiente de contingencia Enseguida
para medir la relación entre la cooperación interempresarial y el desarrollo de las capacidades
tecnológicas de las empresas se determinó el coeficiente Rho de Spearman para finalmente, efectuar las
conclusiones y recomendaciones del estudio y definir las líneas futuras de investigación.
RESULTADOS
Caracterización de las Empresas
Los resultados obtenidos acerca de las PyMES de la industria metalmecánica de la región centro
del estado de Coahuila, en México, muestran que de las 50 empresas encuestadas, el 78% (39
empresas) sí realizan actividades de cooperación con otras empresas del sector y el resto de ellas
no lo hace. En la Tabla 3 se presenta la caracterización de los dos grupos de empresa (las que
cooperan y las que no lo hacen) donde se puede observar, que existen diferencias, tanto en los
grupos, como en la caracterización de cada uno de ellos, por lo que esto sugiere la existencia de
variables que permitan discriminar.
19
Z. Araiza Garza et al | RIAF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2014
Tabla 1: Operacionalización de la Variable Capacidades Tecnológicas
Sub -Dimensión
Indicadores
Asistencia a ferias y exposiciones para la selección de proveedores de tecnología.
Búsqueda de información sobre nuevas tecnologías y mercados en publicaciones especializadas
Capacidades
o Internet.
Negociación con proveedores en compra de tecnología.
De
Monitoreo de competidores.
Compra de software para la producción.
Inversión
Compra de software administrativos.
Entrenamiento de personal.
Reclutamiento de personal.
Aplicación de políticas de reclutamiento de personal para cada nivel de empleo.
Contratación de personal experto externo.
Capacitación del personal en el diseño de productos.
Capacitación del personal en la innovación de procesos productivos.
Consultorías para el área de producción.
Reuniones de retroalimentación interna del cumplimiento de las actividades.
Licenciamiento de patentes.
Desarrollo de nuevos sistemas de producción.
Desarrollo de nuevos productos.
Utilizan programas de mantenimiento preventivo.
Utilizan algún sistema de producción avanzado.
Control del estado de producción y del proceso.
Capacidades
Documentación de los procesos productivos.
Hacen rotación de puestos de trabajo.
De
Modificaciones en la disposición de las instalaciones.
Producción
Control total de la calidad.
Certificaciones de calidad.
Mejoras y adaptaciones menores al proceso productivo.
Mejoras y cambios incrementales al proceso productivo.
Innovaciones radicales al proceso productivo.
Mejoras y adaptaciones menores al producto.
Mejoras y cambios incrementales al producto.
Innovaciones radicales al producto.
Realizan venta conjunta de productos.
Subcontratan pedidos
Capacidades
Comparten proyectos de innovación relacionados con productos.
Complementan procesos.
De
Comparten proyectos de innovación relacionados con los procesos productivos.
Comparten la capacitación a su personal.
Vinculación
Comparten asesoría técnica.
Comparten la compra de maquinaria.
Realizan compras de materia prima en forma conjunta.
Intercambian información técnica.
Mantienen relaciones con clientes nacionales.
Mantienen relaciones con clientes extranjeros.
Mantienen relaciones con proveedores nacionales.
Mantienen relaciones con proveedores extranjeros.
Participan en proyectos conjuntos con las universidades.
Participan en proyectos conjuntos con centros de investigación y desarrollo tecnológico.
Participan en proyectos con centros de capacitación profesional.
Participan en proyectos con las cámaras y asociaciones empresariales.
Participan en proyectos con organismos gubernamentales.
quisición de maquinaria y equipo nuevo en el país.
quisición de maquinaria y equipo usado en el país.
Capacidades
quisición de maquinaria y equipo nuevo en el extranjero.
de Fabricación y
quisición de maquinaria y equipo usado en el extranjero.
adaptación de maquinaria producción de partes de la maquinaria y equipo.
y equipo
producción de la maquinaria y equipo.
bricación de maquinaria y equipo.
aptaciones a maquinaria y equipo.
ntenimiento básico de maquinaria y equipo.
ntenimiento preventivo a maquinaria y equipo.
alizan investigación para diseños originales de maquinaria y equipo.
eño de nueva maquinaria y equipo.
En esta tabla se muestran la operacionalización de la variable Capacidades Tecnológica que incluye cuatro subdimensiones basadas en los
tipos de capacidades desarrolladas por las emrpesas: de inversión, de producción, de vinculación y de fabricación y adaptación de maquinaria
y equipo.
20
REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION & FINANZAS ♦ VOLUMEN 7 ♦ NUMERO 2 ♦ 2014
Tabla 2: Operacionalización de la Variable Cooperación Interempresarial
Sub - Dimensión
Indicadores
Comparten maquinaria.
Subcontratan pedidos.
Cooperación para producir:
Complementan procesos.
Se apoyan para obtener certificaciones.
Comparten capacidades de diseño.
Comparten asesoría técnica.
Realizan la compra de materia prima en forma conjunta.
Aportan capital para nuevos proyectos.
Comparten proyectos de innovación relacionados con productos.
Cooperación para innovar:
Comparten proyectos de innovación relacionados con los procesos productivos.
Comparten proyectos de innovación relacionados con la gestión de su empresa.
Se apoyan para la incorporación de nuevas tecnologías .
Comparten compras de maquinaria.
Intercambian información técnica.
Realizan venta conjunta de productos.
Realizan investigación de mercados en forma conjunta.
Cooperación para mercado:
Publicitan sus productos de manera conjunta.
Comparten el transporte para la distribución de sus productos.
Comparten información para exportar.
Acceden a mercados de exportación de forma conjunta.
Proporcionan el servicio (asesoría) a clientes de manera conjunta.
Comparten asesoría de negocios.
Acceden a créditos de forma conjunta.
Cooperación para administrar:
Comparten el uso de sistemas administrativos.
Acceden a incentivos fiscales en forma conjunta.
Acceden a apoyos gubernamentales en conjunto.
Comparten la capacitación a su personal.
Realizan evento (ferias, exposiciones, seminarios, etc.) conjuntos.
En esta tabla se muestran la operacionalización de la variable Cooperación Interempresarial que incluye cuatro subdimensiones basadas en los
tipos de cooperación que realizan las empresas: para producir, para innovar, para mercado y para administrar.
Tabla 3: Comparativo de Características: Empresas que Cooperan vs Empresas que No Cooperan
Cooperan
No cooperan
Empresas
%
Empresas
%
32
82
8
73
7
18
3
27
Total
39
100
11
100
Pequeña empresa
23
59
8
73
Mediana empresa
16
41
3
27
Total
39
100
11
100
Empresa familiar
36
92
9
82
Empresa no familiar
3
8
2
19
Total
39
100
11
100
Empresa independiente
35
90
11
100
Empresa parte de un grupo
4
10
0
0
Total
39
100
11
100
En esta tabla se comparan las características de las empresas que cooperan vs las empresas que no cooperan entre las que se encuentran: el tipo
de constitución de la empresa, el tamaño de la empresa, si es familiar o no y si es independiente o forma parte de un grupo.
Características
Sociedad mercantil
Persona física
Se aprecia que las empresas que están integradas en sociedades mercantiles en su mayoría reportan que sí
tienen actividades de cooperación entre empresas; por otro lado, es un mayor porcentaje de empresas
pequeñas que sí cooperan, que el que se presenta en las medianas empresas, pero en general son mayoría
las PyMES que cooperan que las que no lo hacen. Las empresas familiares tienen el mismo
comportamiento, pues representan un mayor porcentaje las que sí cooperan que las que no lo hacen. En
cuanto a las empresas independientes, son mayoría con respecto a las que forman parte de un grupo y
también son mayoría las que cooperan que las que no lo hacen; se aprecia también que las que forman
parte de un grupo, aunque son minoría, en su totalidad sí cooperan entre ellas.
21
Z. Araiza Garza et al | RIAF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2014
Capacidades Tecnológicas
El nivel de importancia del desarrollo de las capacidades tecnológicas en las 50 empresas del sector en
estudio se presenta a continuación en la Tabla 4.
Tabla 4: Importancia del Desarrollo de las Capacidades Tecnológicas
Capacidades
Tecnológicas
Tipos de Capacidades
No. de
Media
Desviación
Tecnológicas Desarrolladas
Empresas
Estándar
Capacidades de inversión
50
4.1
0.7
50 empresas (100%)
Capacidades de producción
50
4.2
0.7
Media = 4.1
Capacidades de vinculación
50
4.0
0.7
Desv.Est.= 0.7
Capacidades de fabricación y 50
4.1
0.8
adaptación de maquinaria y
equipo ( FyA MyE)
En esta tabla se muestra el nivel de importancia asignado por los empresarios (escala de 1 a 5, de menor a mayor) al indicador desarrollo de las
capacidades tecnológicas, así como a cada tipo de capacidad tecnológica desarrollado: de inversión, de producción, de vinculación y de
fabricación y adaptación de maquinaria y equipo.
Posteriormente se determinó el nivel de desarrollo alcanzado por las 50 empresas de la muestra,
basado en el número de actividades realizado para cada uno de los cuatro tipos de capacidades
tecnológicas, los cuales se presentan a continuación en la Tabla 5.
Tabla 5: Nivel de Desarrollo de los Diferentes Tipos de Capacidades Tecnológicas
Nivel de desarrollo de Capacidades Tecnológicas
Alto
No. de empresas que desarrollan capacidades tecnológicas
Inversión
Producción
Vinculación
FyA MyE
13
7
8
11
Medio
27
25
30
33
Bajo
10
13
6
17
Total empresas
50
50
50
50
En esta tabla se muestra el nivel de desarrollo alcanzado por las empresas de la industria metalmecánica ( alto, medio y bajo) para cada tipo de
capacidad tecnológica desarrollada de acuerdo al número de actividades llevadas a cabo por las firmas objeto de estudio.
Como se puede observar, respecto al desarrollo de las capacidades tecnológicas, se encuentran con un alto
nivel de desarrollo las capacidades de inversión (13), seguidas por las de fabricación y adaptación de
maquinaria y equipo (11). Con un nivel de desarrollo medio se encuentran con una gran mayoría las
capacidades de fabricación y adaptación de maquinaria y equipo (33) seguidas por las de producción (30);
finalmente se muestran que las capacidades de vinculación son las que más se encuentran a un nivel bajo
de desarrollo (17) en comparación con los otros tipos de capacidades.
Para comprobar la H1: Las PyMES de la industria metalmecánica de la región centro del Estado de
Coahuila que cooperan desarrollan mayores niveles de capacidades tecnológicas que las que no lo
hacen, se aplicó la técnica de Cross Tabs para establecer la asociación entre las empresas que si cooperan
y las que no lo hacen con su nivel de desarrollo alcanzado para cada tipo de capacidades tecnológicas.
Los resultados encontrados no muestran valores estadísticamente significativos a un nivel de confianza
del 95% entre las empresas que cooperan o las que no lo hacen respecto al nivel de desarrollo de sus
capacidades tecnológicas, excepto en las capacidades de vinculación, donde se encontró un coeficiente de
contingencia de .538 con valores significativos a un nivel de confianza del 99%, de acuerdo a lo que se
indica en la Tabla 6.
22
REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION & FINANZAS ♦ VOLUMEN 7 ♦ NUMERO 2 ♦ 2014
Tabla 6: Asociación entre las Empresas que Cooperan y las que No lo Hacen con el Nivel de Desarrollo
Alcanzado de sus Capacidades de Vinculación
Niveles de Desarrollo Capacidades de Vinculación
Efectúan Actividades de Cooperación
No
Si
Total
Nivel Alto
0
8
8
Nivel Medio
1
24
25
Nivel Bajo
10
7
17
Total
11
39
50
En esta tabla se muestra la asociación entre las variables empresas que cooperan y que no lo hacen con los niveles de desarrollo de las
capacidades tecnológicas alcanzado por las mismas. Valor del coeficiente de contingencia .538 Nivel de significancia p < 0.01
Se aprecia que existe una relación positiva entre las capacidades de vinculación y las variables de las
empresas que si cooperan y las que no lo hacen, en el sentido de que la mayoría de las empresas que si
cooperan se encuentran en el nivel medio y alto de desarrollo y las que no cooperan se encuentran en el
nivel bajo. Esto es congruente con lo encontrado en la literatura, con respecto a que las empresas que
cooperan con otras empresas, de alguna manera incrementan sus capacidades tecnológicas.
Lo anteriormente expuesto permite aceptar parcialmente la H1: Las PyMES de la industria metalmecánica
de la región centro del Estado de Coahuila que cooperan desarrollan mayores niveles de capacidades
tecnológicas que las que no lo hacen ya que, sólo existe evidencia estadísticamente significativa para
hacerlo en el caso de las capacidades de vinculación; este estudio no arroja evidencia suficiente para
asegurar que exista una asociación entre las empresas que cooperan y las que no lo hacen con los niveles
de desarrollo de las capacidades de inversión, las capacidades de producción así como las capacidades de
fabricación y adaptación de maquinaria y equipo.
Lo anterior puede ser explicado ya que para estas empresas de la industria metalmecánica, el desarrollo de
sus capacidades tecnológicas ha sido lento (Rueda y Simón, 2001) ya que de acuerdo a Araiza et al.
(2010) las pequeñas empresas utilizan la cooperación en términos de sobrevivencia más que en términos
estratégicos, y aunque Velarde y Araiza (2011) presentan evidencia respecto a que las capacidades de
vinculación son las que han sido menos desarrolladas por estas empresas, en este estudio se comprueba
empíricamente que son precisamente las capacidades de vinculación las que se desarrollan a niveles más
altos cuando las empresas cooperan entre si, lo cual sugiere que la cooperación puede ser utilizada como
estrategia competitiva para desarrollar las capacidades tecnológicas en niveles altos.
Actividades de Cooperación Interempresarial.
De las 50 empresas encuestadas en este estudio, sólo el 78% de ellas reconoce haber realizado algún tipo
de cooperación, por lo que los resultados que se presentan en este apartado están determinados en base a
los datos recabados de las 39 empresas que colaboran. Los resultados que se presentan en la Tabla 7,
fueron reportados y discutidos por Araiza et al. (2010), por lo que en este estudio tan solo se retoman
para, con base en los mismos, analizar en el siguiente apartado la relación de esta tipología de
cooperación con el desarrollo alcanzado en los diferentes tipos de capacidades tecnológicas.
Tabla 7: Cooperación Interempresarial
Cooperación
Tipos de cooperación
No. de
Media
Desviación
interempresarial
empresas
Estándar
39 de 39 empresas Cooperación para producir
39
3.9
0.9
(100%)
Cooperación para innovar
31
3.8
1.0
Media = 3.8
Cooperación para mercado
26
3.9
1.0
Desv.Est.=0.9
Cooperación para administrar 25
3.7
0.9
En esta tabla se aprecia el nivel de importancia asignado por los empresarios (escala de 1 a 5, de menor a mayor) al índice de Cooperación
Interempresarial, así como a cada uno de los cuatro tipos de cooperación que realizan las empresas del sector: para producir, para innovar,
para mercad y para administrar.
23
Z. Araiza Garza et al | RIAF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2014
Relación Entre la Cooperación Interempresarial y las Capacidades Tecnológicas
De las 50 empresas encuestadas en este estudio, sólo el 78% de ellas reconoce haber realizado algún tipo
de cooperación, por lo que los resultados que se presentan en este apartado están determinados en base a
los datos recabados de las 39 empresas que colaboran. Para comprobar la H2: Existe relación entre la
cooperación interempresarial y las capacidades tecnológicas desarrolladas por las PyMES de la
industria metalmecánica de la región centro del Estado de Coahuila, se aplicó el coeficiente de
correlación Rho de Spearman obteniéndose los resultados que se presentan en la Tabla 8.
Tabla 8: Relación Entre la Cooperación Interempresarial y las Capacidades Tecnológicas
Tipo de
Cooperación
Capacidades Tecnológicas
De
De
Inversión
Producción
Capacidades
De Fabricación y
Tecnológicas
Adaptación de
Maquinaria y Equipo
0.601**
0.646**
0.797**
0.612**
0.710**
Para Producir
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
(39)
(39)
(39)
(39)
(39)
0.720**
0.614**
0.854**
0.633**
0.760**
Para Innovar
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
(31)
(31)
(31)
(31)
(31)
0.636**
0.652*
0.842**
0.450*
0.705**
Para Mercado
0.000
0.000
0.000
0.021
0.000
(26)
(26)
(26)
(26)
(26)
0.679**
0.689**
0.610**
0.520**
0.680**
Para
0.000
0.000
0.001
0.008
0.000
Administrar
(25)
(25)
(25)
(25)
(25)
0.715**
0.730**
0.900**
0.639**
0.794**
Cooperación
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Interempresarial
(39)
(39)
(39)
(39)
(39)
En esta tabla se muestran los resultados obtenidos acerca de la relación entre la Cooperación Interempresarial y las Capacidades
Tecnológicas, así como entre cada uno de los tipos de cooperación con cada una de las capacidades tecnológicas desarrolladas por las
empresas. * Nivel de significancia p < 0.05 ** Nivel de significancia p < 0.01
De
Vinculación
Los resultados encontrados muestran una correlación positiva alta (.794) y estadísticamente significativa a
un nivel de confianza del 99% entre las capacidades tecnológicas y la cooperación interempresarial, lo
cual confirma que a mayor cooperación entre las pequeñas empresas, mayor será el desarrollo de sus
capacidades tecnológicas. De manera específica se encontró que en todos los casos, existe una correlación
positiva y estadísticamente significativa a un nivel de confianza del 95%. Esto permite afirmar que cada
uno de los tipos de cooperación realizados por las empresas cooperantes, se relacionan de manera positiva
con cada uno de los tipos de desarrollo de las capacidades tecnológicas lo cual permite confirmar la H2:
Existe relación entre la cooperación interempresarial y las capacidades tecnológicas desarrolladas por
las PyMES de la industria metalmecánica de la región centro del Estado de Coahuila.
Lo encontrado coincide con la literatura en el sentido de que a mayor cooperación entre las pequeñas
empresas, mayor será el desarrollo de sus capacidades tecnológicas, lo cual coincide con los hallazgos de
la OECD (1996) al afirmar que las firmas desarrollan vínculos que les ayudan a repartir los costos y
riesgos asociados con los procesos de innovación, ganar acceso a nuevos conocimientos, adquirir
componentes tecnológicos claves y compartir activos en la manufactura, la comercialización y la
distribución (OECD, 1996). Lo anterior sugiere que la cooperación entre las pequeñas empresas, es una
estrategia para lograr ventajas competitivas en función de los recursos necesitados y poseídos con la
intención de desarrollar sus capacidades tecnológicas, pues como Barney (1991) afirma, para lograr
sobrevivir, desarrollarse y llegar a ser competitivas, las empresas requieren desarrollar sus capacidades,
las cuales pueden ser organizacionales y/o tecnológicas y de acuerdo a Bell (1984) y Bell y Pavitt (1995)
el adquirir estas capacidades tecnológicas es lo que hace posible la innovación y la competitividad en las
firmas.
24
REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION & FINANZAS ♦ VOLUMEN 7 ♦ NUMERO 2 ♦ 2014
CONCLUSIONES
El presente trabajo de investigación se realiza en una muestra por conveniencia de pequeñas y medianas
empresas de la industria metalmecánica de la región centro del estado de Coahuila, por tanto los
resultados encontrados, se limitan a las empresas antes mencionadas y corresponden al trabajo de campo
realizado en el 2007. El estudio versó entorno al análisis, por un lado, de la asociación que existe entre las
empresas que cooperan y las que no lo hacen con el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades
tecnológicas, y por el otro, al análisis de la relación que existe entre el tipo de cooperación que realizan
las empresas que cooperan con el desarrollo de sus diversas capacidades tecnológicas.
Los resultados de la investigación arrojan evidencia empírica, estadísticamente significativa que permite
aceptar parcialmente la H1: Las PyMES de la industria metalmecánica de la región centro del Estado de
Coahuila que cooperan desarrollan mayores niveles de capacidades tecnológicas que las que no lo hacen
ya que, sólo existe evidencia estadísticamente significativa para hacerlo en el caso de las capacidades de
vinculación en el sentido de que la mayoría de las empresas que si cooperan se encuentran en el nivel
medio y alto de desarrollo y las que no cooperan se encuentran en el nivel bajo. Este estudio no arroja
evidencia suficiente para asegurar que exista una asociación entre las empresas que cooperan y las que no
lo hacen con los niveles de desarrollo de las capacidades de inversión, las capacidades de producción así
como las capacidades de fabricación y adaptación de maquinaria y equipo. Lo encontrado sugiere que aún
y cuando las capacidades de vinculación son las menos desarrolladas en las empresas del sector en
estudio, las empresas que cooperan logran desarrollar niveles más altos de capacidades que las que no lo
hacen, por tanto, la cooperación entre empresas pude ser utilizada como una estrategia que permite
desarrollar las capacidades tecnológicas, haciendo a las empresas cada vez más competitivas.
Respecto a la H2: Existe relación entre la cooperación interempresarial y las capacidades tecnológicas
desarrolladas por las PyMES de la industria metalmecánica de la región centro del Estado de Coahuila
los hallazgos muestran una correlación positiva alta y estadísticamente significativa, entre las capacidades
tecnológicas y la cooperación interempresarial, lo cual confirma que a mayor cooperación entre las
pequeñas empresas, mayor será el desarrollo de sus capacidades tecnológicas.De manera específica se
encontró también, que en todos los casos, existe una correlación positiva, estadísticamente significativa,
que permite afirmar que cada uno de los tipos de cooperación realizados por las empresas (para producir,
para innovar, para mercado y para administrar), se relacionan con cada uno de los tipos de desarrollo de
las capacidades tecnológicas (de inversión, de producción, de vinculación y de fabricación y adaptación
de maquinaria y equipo) lo cual permite confirmar lo encontrado en la literatura en el sentido de que a
mayor cooperación, mayor desarrollo de las capacidades tecnológicas.
Derivado de lo anterior, la principal contribución de este trabajo de investigación es en cuanto a afirmar
que las empresas que más cooperan, desarrollan más sus capacidades tecnológicas y que aún en aquellas
capacidades que tienen menos desarrolladas, se logran niveles más altos de desarrollo que las empresas
que no cooperan; por tanto, la cooperación interempresarial puede ser utilizada por las empresas como
una estrategia competitiva en este entorno global. Con base en los resultados significativos encontrados
en esta investigación, se recomienda que los empresarios de estas pequeñas y medianas empresas
aprendan a cooperar, que incrementen sus esfuerzos en realizar diversas actividades de cooperación, para
promover el aprendizaje, de manera que la transferencia de conocimiento se presente y se incrementen sus
capacidades tecnológicas.
También se recomienda, como línea de investigación futura, analizar las condiciones de los vínculos
existentes entre las Pymes y otras empresas, tanto con empresas del mismo sector como con clientes y
proveedores, con el propósito de generar conocimiento en torno a los procesos de aprendizaje y
transferencia de conocimiento para el desarrollo de capacidades tecnológicas, identificando factores que
propicien y que inhiben esos procesos. Además de elaborar estudios, que permita identificar los niveles de
desarrollo que las Pymes han alcanzado en relación a la cooperación interempresarial, por ejemplo, con
base en la diferentes tipos de cooperación que realizan, identificar diferentes niveles de desarrollo acorde,
tal vez, a los recursos comprometidos o el riesgo que asumen las empresas al colaborar.
25
Z. Araiza Garza et al | RIAF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2014
REFERENCIAS
AEDIE, (2010). Asociación para la Investigación y Diagnosis de la Energía. Alianzas estratégicas,
consultado el 31/10/2010 en
http://www.aedie.com/Espa%F1ol/PAGINAS/cdt/nuevos%20contenidos/alianzas.pdf
Agullo, F. (2000). “Las alianzas estratégicas, una respuesta a la demanda global”, Federación Andaluza
de Municipios y Provincias, en Cuaderno para emprendedores y empresarios- 2001 Cooperación
empresarial.
Araiza, Z. y Velarde, E. (2008). “Modelo conceptual para el estudio del proceso dinámico de la
cooperación interempresarial en las Pymes”, en Administración contemporánea. Revista de investigación,
v.1, 8, p. 1-30.
Araiza, Z.; Velarde, E. y Zarate, A. (2010). Tipología de la cooperación interempresarial: caso de la
industria metalmecánica de Coahuila. Revista Internacional Administración & Finanzas, 3(3), 91-104.
Arias, A. y Dutrénit, G. (2003). Acumulación de Capacidades Tecnológicas Locales de Empresas
Globales en México: El Caso del Centro Técnico de Delphi Corp. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología, Sociedad e Innovación. Edita: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura.
Barney, J. (1991). “Firms resources and sustainable competitive advantage”, en Journal of Management,
v. 17, 1, p. 99-120.
Barney, J. (2001). “Resource-based theories of competitive advantage: a ten years retrospective on the
resource-based view”, en Journal of Management, v. 27, 6, p. 643-650.
Basant, R., Chandra, P. y Sastry, T. (1999). Ancillarization of the Auto-Component Sector in India:
Strategies for Capability Building and Integration in Global Markets of Small Scale firms, Report
prepared for the Ministry of Industry, Government of India, Indian Institute of Management, Ahmedabad.
Bell, M. (1984). Learning and the Accumulation of Industrial Technological Capacity in Developing
Countries, en K. King y M. Fransman (eds.) Technological Capacity in the Third World; pp. 187-209,
London, MacMillan.
Bell, M., y Pavitt, K. (1995), “The Development of Technological Capabilities”, in I.u. Haque (ed.),
Trade, Technology and International Competitiveness, Washington, The World Bank, pp. 69-1
Biggs, T., Shah, M. and Srivastava, P. (1995). Technological Capabilities and Learning in African
Enterprises. World Bank Technical Paper Number 288. Africa Technical Department Series. The World
Bank, Washington: D.C.
Caniëls, M. and Romijn, H. (2003). Agglomeration Advantages and Capability Building in Industrial
Clusters: The Missing Link. The Journal of Development Studies, Vol. 39, No. 3. pp. 129-154, Published
by Frank Cass, London.
Carvajal, A. (2010). Las capacidades tecnológicas como base para el desarrollo. Actualidades
Investigativas en Educación. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en
Educación. Universidad de Costa Rica. Volumen 10, Número 1, pp. 1-19.
Dahlman, C.; Ross-Larsen, B. and Westphal, L.E. (1987), Managing Technological Development:
Lessons from the Newly Industrializing Countries, World Development, Vol. 15, No. 6, pp. 759-775.
26
REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION & FINANZAS ♦ VOLUMEN 7 ♦ NUMERO 2 ♦ 2014
Díaz, M., Acevedo, J. y Ramírez, C. (2008). Capacidades Tecnológicas e integración industrial de las
PYMES del sector metal-mecánica con las empresas líderes en Sonora. Mt 6 SinncO 2008.
Domínguez, L. y Brown, F. (2004) Medición de las capacidades tecnológicas en la industria mexicana.
Revista de la CEPAL 83. 135.151. México.
Dutrénit, G., Jasso, J., y Villavicencio D. (Coord.) (2007). Globalización, acumulación de capacidades e
innovación, México: Fondo de Cultura Económica.
Dutrénit, G., Vera-Cruz, A., Arias, A., Sampedro, J., Urióstegi, A. (2006). Acumulación de capacidades
tecnológicas en subsidiarias de empresas globales en México. El caso de la industria maquiladora de
exportación. Universidad Autónoma metropolitana. Unidad Xochimilco y Miguel Angel Porrúa. México.
Escribá, A. Sánchez, L. y Sánchez, E. (2003). Nueva evidencia sobre el uso de la cooperación entre
empresas en España en el período 1994-1999: carácterísticas y evolución, en ICE Tribuna de Economía,
809,189-207.
Gonsen, R. (1996). Formas de capacidades tecnológicas en la industria moderna de bioprocesos en
México. Una reflexión sobre el proceso de aprendizaje. Espacios. Vol. 17 (3).
Gulati, R. (1998). “Alliances and networks” en Strategic Management Journal, v. 19, p. 293-317.
Hadjimanolis, A., (2000). A Resource-based View of Innovativeness in Small Firms, Technology
Analysis & Strategic Management, Vol. 12, No. 2
Hadjimanolis, A., Dickson, K. (2004). Innovation Strategies of SMEs in Cyprus, a Small Developing
Country, in International Small Business Journal 18, 4, pp.62-79.
Huq, M. (ed.) (2002) Building Technological Capability: Issues and Prospects. Dhaks: The University
Press Limited, xxii ¡ 256 pp., ISBN 984 05 1633 7 (hbk), TK 450.
Huq, M. (2004) Building technological capability in the context of globalization: opportunities and
challenges facing developing countries. International Journal of Technology Management and
Sustainable Development, Volume 3 Number 3. 2004 Intellect Ltd. Article. English language.
Doi:I0.1386/ijtm.3.2.1 55/0.
INEGI (2010) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. www.inegi.org.mx
Jonker, M. (2002). Building technological capabilites to improve performance. A case study of the paper
industry in West Java, Indonesia. 464103 M. Sc. Thesis, Eindhoven University of Technology.
Kharbanda, V.P. (2002). Learning Organizations: The Process of Innovation and Technological Change.
National Institute of Science, Technology and Development Studies, New Delhi, India. Springer-Vrlag
Limited, AI & Socity 16:89-99
Kim, L. (1998). Crisis Construction and Organizational Learning: Capability Building in Catching-up at
Hyundai Motor. Organization Science. Vol. 9, No. 4, p. 06-521. July-August 1998. Seoul, Korea.
Kim, Y. (1997). Technological Capabilities and Samsung Electronics’ International Production Network
in Asia. Paper BRIEWP106 Berkeley Roundtable on the International Economy. University of
California, Berkeley.
Lall, S. (1992). Technological Capabilities and Industrialization. World Development, Vol. 20, No. 2
pp.165-86.
27
Z. Araiza Garza et al | RIAF ♦ Vol. 7 ♦ No. 2 ♦ 2014
Lemos, C. (2001) Inovação em Arranjos e Sistemas de MPME, Nota técnica 1.3. IE/UFRJ. Brasil.
López, A, y Lugones, G. (1998). Los sistemas locales en el escenario de la globalización, en Nota técnica
15/98. IE/UFRJ. Brasil
Lugones, G., Gutti, P. y Le Clech, N. (2007). Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina.
CEPAL – Serie Estudios y perspectivas - México – No. 89.
Madero, J. y Quijano, L. (2006). Las empresas integradoras en Yucatán: Estudio de caso, en X Congreso
Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C., 3-5 de Mayo 2006.
Montalvo, C. (2007) Qué origina la innovación en las empresas? En Dutrenit, G., Jasso, J. y
Villavicencio, D. (Coord.), Globalización acumulación de capacidades e innovación. México: Fondo de
Cultura Económica.
Morrison, A., Pietrobelli, C. y Rabeellotti, R. (2008). Global Value Chains and Technological
Capabilities: A Framework to Study Learning and Innovation in Developing Countries. Oxford
Development Studies. Vol. 36, No. I, March 2008. Routledge Taylor & Francis Group.
OECD (1996). The Knowledge-Based Economy- Organization for Economic Co-operation and
Development. General distribution OCDE/GD(96)102. Paris 1996.
Osborn, R. y Hagedoorn, J. (1997). “The institutionalizacion and revolutionary dynamics of
interorganizational alliances and networks”, en Academy of Management Review, v. 40, 2, p. 261-278.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, New York.
Proméxico, inversión y comercio (2010), Alianzas estratégicas: Una herramienta de competitividad
internacional, consultado el 29/10/2010 en
http://www.promexico.gob.mx/work/sites/Promexico/resources/LocalContent/2234/2/ALIANZAS_ESTR
ATEGICAS.pdf
Romijn, H. (1999). Acquisition of Technological Capability in Small Firms in Developing Countries,
Londres, Macmillan.
Rueda I. y Simón N. (Coord.). (2001). De la Privatización a la Crisis: el caso de Altos Hornos de
México, Miguel Ángel Porrúa Editores-Instituto de Investigaciones Económicas-Facultad de Contaduría y
Administración-UNAM. México.
Simón, N. y Rueda, I., (2004). Changes in the mexican steel industry alter privatization: The case of Altos
Hornos de Mexico (AHMSA). Mexico and the World Web Journal. Volume 9, Issue 3, Summer 2004,
PROFMEX ISSN 1535-0630. Mexico.
Tapias H. (2005). Capacidades tecnológicas: elemento estratégico de la competitividad. Revista Facultad
de Ingeniería, Universidad de Antioquia Colombia, No. 33 pp. 97-119. Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal.
Velarde, E. y Araiza, Z. (2011). La Industria metalmecánica y sus capacidades tecnológicas. Diagnóstico
de la Región Centro del Estado de Coahuila en Díaz, C. (2011), El dilema de la innovación. Sistemas de
Innovación, Redes de Conocimiento y Desarrollo de Capacidades Tecnológicas. Universidad de
Guadalajara (en impresión).
28
REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION & FINANZAS ♦ VOLUMEN 7 ♦ NUMERO 2 ♦ 2014
Villavicencio, D., Arvanitis, R. (1996). Aprendizaje Tecnológico e Innovación en la Industria Química
Mexicana: un ejercicio de taxonomía. Coloquio Internacional Aprendizaje Tecnológico, Innovación y
Política Industrial: Experiencias Nacionales e Internacionales.
Williamson, O. (1985). “Las Instituciones Económicas del Capitalismo”, en F.C.E., México, 1989
(primera edición en español).
Williamson, O. (1991). “Comparative economic organization: the analysis of discrete structural
alternatives” en Administrative Science Quarterly, v. 36, p. 269-296.
BIOGRAFIA
Zóchitl Araiza Garza, es Doctora en Administración actualmente adscrita a la Universidad Autónoma de
Coahuila, en México, donde es líder del cuerpo académico micros, pequeñas y medianas empresas;
cultiva la línea de investigación de asociación y cooperación entre pequeñas empresas, exponiendo sus
contribuciones al conocimiento en ponencias en congresos nacionales e internacionales así como
conferencias y publicando capítulos de libros de investigación y artículos arbitrados y de divulgación. Es
miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del cuerpo arbitral de varias revistas de investigación.
E-mail: [email protected]
Elvira Velarde López, es Doctora en Administración por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en
México, actualmente se desempeña como catedrática e investigadora de la Universidad Autónoma de
Coahuila; ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales y escrito capítulos de
libro, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es miembro del cuerpo arbitral de varias revistas
de investigación, actualmente colabora con la línea de investigación de capacidades tecnológicas en
pequeñas empresas. E-mail: [email protected]
Maricela Chávez Rangel, es estudiante de la Universidad Autónoma de Coahuila, en México, y
actualmente colabora en los proyectos de investigación de la Dra.Velarde y la Dra. Araiza. E-mail:
[email protected]
29
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.
Descargar