SISTEMA DE VIGILANCIA SOCIAL DE LOS PROGRAMAS DE

Anuncio
SIVISO
SISTEMA DE VIGILANCIA SOCIAL DE LOS
PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA
POBREZA: Diseño e Implementación Piloto del
Sistema de Vigilancia Social
I NFORME FINAL
Consultora
Rosa Flores Medina
Marzo, 2002
Consultora
Rosa Flores Medina
Equipo Técnico
Sylvia Ramos de Bragagnini
Mildred Beoutis Mejia
Asistente Estadístico
Zulema Estrada Vega
Los procesos participativos de consulta a la población fueron desarrollados por un equipo de
facilitadores dirigidos por:
Ing. Marcela Machaca : Procesos participativos en Ayacucho.
Ing. Miguel Quicaña : Procesos participativos en Huancavelica
Ing. Juan Orco
: Procesos participativos en Andahuaylas.
Brindaron apoyo en los procesos los promotores de la Defensoría del Pueblo coordinados por
la Sra. Liliana Prado.
Carlos Chahud : Promotor Ayacucho
Odilon Candia : Promotor Huancavelica
Yuber Alarcón : Promotor Andahuaylas
El equipo de consultoras agradece de manera especial a la Dra. Rocío Vargas, representant e
del Defensor del Pueblo en la Representación Defensorial de Ayacucho por el apoyo brindado
para la realización de las consultas en el ámbito de la consultoría, y al Grupo Iniciativa,
Transparencia y Empoderamiento de los Pobres, el cual bajo la coordinación del Sr. Félix
Grandez , Director de Desarrollo Estratégico y Cooperación Internacional de la Defensoría del
Pueblo realizó el seguimiento del estudio brindando las recomendaciones para un mejor
desarrollo del proceso.
INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 6
I.
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS ..........................................................................................................6
II.
MARCO CONCEPTUAL QUE FUNDAMENTA EL SIVISO...........................................................7
PARTE 1.......................................................................................................................... 9
1
PROCESO METODOLOGICO.......................................................................... 9
1.1
PLANEAMIENTO .......................................................................................................................................9
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.2
REUNIONES Y TALLERES DE COORDINACIÓN Y CAPACITACIÓN. ................................. 12
1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.2.4
1.2.5
1.3
Programación de actividades .......................................................................................................9
Selección de comunidades ...........................................................................................................9
Diseño de instrumentos .............................................................................................................. 10
Reuniones con los Directores de los Programas Sociales .................................................... 13
Taller con representantes de instituciones ejecutoras ............................................................ 13
Talleres zonales con representantes de instituciones ejecutoras y principales actores
sociales de las localidades bajo estudio................................................................................... 14
Talleres de Capacitación a facilitadores y promotores.......................................................... 14
Consulta ciudadana, realizada a la población beneficiaria de programas sociales y a
representantes de los programas sociales y sociedad civil ................................................... 15
REUNION NACIONAL............................................................................................................................ 17
PARTE 2........................................................................................................................ 19
2
RESULTADOS DE LA CONSULTA A LA POBLACIÓN............................. 19
2.1
¿Que piensa la población sobre los programas sociales? ..................................................................... 19
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
2.1.5
2.2
¿Que desea saber la población sobre los programas sociales?............................................................ 32
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.3
Sobre PRONAA........................................................................................................................... 32
Sobre FONCODES ..................................................................................................................... 33
Sobre PRONAMACHCS ........................................................................................................... 34
Sobre Caminos Rurales .............................................................................................................. 35
Sobre Electrificación Rural........................................................................................................ 36
Actitud de la población hacia la vigilancia ............................................................................................. 37
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.4
Sobre el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria -PRONAA.................................. 19
Sobre el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social – FONCODES............ 22
Sobre el Programa Nacional de Manejo de Microcuencas Altoandinas y Conservación
de Suelos -PRONAMACHCS................................................................................................... 25
Sobre el Programa de Caminos Rurales .................................................................................. 28
Sobre el Programa de Electrificación Rural............................................................................ 30
Quejas y reclamos ....................................................................................................................... 37
Vigilar vs. No vigilar.................................................................................................................. 39
¿Qué vigilar? ................................................................................................................................ 40
Capacidades y forma de participacion en la vigilancia de los programas sociales .......................... 42
2.4.1
2.4.2
Experiencias de vigilancia de las comunidades ..................................................................... 42
Definiendo su participación en la vigilancia de los programas sociales........................... 43
PARTE 3........................................................................................................................ 45
3
RESULTADOS DE LA CONSULTA INSTITUCIONAL............................... 45
3.1
¿Que entienden los funcionarios por Vigilancia Social? ...................................................................... 45
3.2
¿Qué rol deben desempeñar las instituciones dentro del Sistema de Vigilancia? ........................... 47
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.2.5
3.2.6
Respecto al Rol de la Defensoría del Pueblo ......................................................................... 47
Respecto al Rol de la Mesa de Concertación ....................................................................... 48
Respecto al Rol de las instituciones ejecutoras de los Programas Sociales ...................... 49
Respecto al Rol de la Municipalidad........................................................................................ 50
Respecto al Rol de la población ................................................................................................ 51
Respecto al Rol de la Iglesia ...................................................................................................... 52
3.3
¿Porque estan dispuestos a apoyar la implementación del Sistema y como lo harian? .................. 53
3.4
Avances en el proceso de consulta ciudadana........................................................................................ 54
3.5
Hacia la construcción del sistema de información para la vigilancia social ..................................... 56
3.5.1
3.5.2
3.5.3
3.5.4
Mecanismos institucionales....................................................................................................... 56
Opinión sobre la Información que deben brindar las instituciones ejecutoras de
programas sociales a la población. ........................................................................................... 57
Periodicidad de entrega de la Información.............................................................................. 58
Medios de Difusión de la Información .................................................................................... 58
PARTE 4........................................................................................................................ 60
4
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA
SOCIAL: Generando una Cultura de la Vigilancia a partir del desarrollo de
capacidades. .................................................................................................................. 60
4.1
Misión y Principios ..................................................................................................................................... 60
4.2
Objetivos de la Propuesta.......................................................................................................................... 61
4.3
Resultados Esperados ................................................................................................................................. 61
4.4
Estrategias .................................................................................................................................................... 62
4.5
Componentes ................................................................................................................................................ 62
4.5.1
4.5.2
4.5.3
4.5.4
4.5.5
4.6
Promoción..................................................................................................................................... 63
Capacitación................................................................................................................................. 64
Espacios de Participación........................................................................................................... 66
Información.................................................................................................................................. 67
Quejas y Denuncias ..................................................................................................................... 67
DEFINICIÓN DE LOS ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES SOCIALES QUE
PARTICIPARAN EN EL SIVISO........................................................................................................... 68
4.6.1
4.6.2
Roles Fundamentales .................................................................................................................. 68
Funciones ...................................................................................................................................... 69
PARTE 5........................................................................................................................ 73
5
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DEL SIVISO ..................................... 73
5.1
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 73
5.2
OBJETIVO ................................................................................................................................................... 73
5.3
METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 73
5.4
RESULTADOS DEL PROCESO DE CONSULTA ............................................................................ 74
5.4.1
5.4.2
5.4.3
Identificación del Símbolo de la Vigilancia: el Varayocc.................................................... 74
Identificación de los medios de comunicación mediante los cuales la comunidad desea
recibir la información. ................................................................................................................ 75
Identificación de las características de la oferta de medios en el ámbito estudiado........ 76
5.5
DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN....................................................................... 76
5.6
DESARROLLO DE LA PROPUESTA .................................................................................................. 77
5.6.1
5.6.2
5.6.3
5.6.4
5.6.5
Elaboración de medios audiovisuales ...................................................................................... 77
Diseño de Medios Visuales........................................................................................................ 78
Definición de las características de la promoción del SIVISO a través de la Radio ....... 78
Definición de las características de la promoción del SIVISO a través de los diarios .... 79
Definición de los medios de comunicación cotidianos del espacio comunal.................... 80
PARTE 6........................................................................................................................ 81
6
LA DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES DE VIGILANCIA SOCIAL
DEL SIVISO ................................................................................................................. 81
6.1
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 81
6.2
LOS INDICADORES DE RESULTADO DE LA VIGILANCIA SOCIAL DE LOS
PROGRAMAS SOCIALES ...................................................................................................................... 82
6.2.2
6.2.3
6.2.4
6.2.5
El Índice de Vigilancia de la Eficiencia (IVE). ...................................................................... 82
El Índice de Vigilancia de la Transparencia (IVT)................................................................ 82
El Índice de Satisfacción respecto a los Programas (IVS). .................................................. 83
El Índice de Factores Críticos (IVFC). .................................................................................... 83
6.3
LOS INSTRUMENTOS: Los Perfiles de Vigilancia. .......................................................................... 83
6.4
CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION................................................................................... 84
6.5
LOS FORMATOS DE LOS PERFILES DE VIGILANCIA .............................................................. 85
6.5.1
6.5.2
6.5.3
6.5.4
6.5.5
El Perfil de Calificación de la Gestión de los Programas ..................................................... 85
El Perfil de Calificación de la Eficiencia de los Programas ................................................. 86
El Perfil de Calificación de la Transparencia de los Programas .......................................... 86
El Perfil de Calificación de la Satisfacción de los Programas............................................. 87
El Perfil de Calificación de Factores Críticos......................................................................... 88
6.6
LA MATRIZ DE LA VIGILANCIA SOCIAL (MVS)........................................................................ 88
6.7
LA INFORMACIÓN E INDICADORES QUE DEBEN PROVEER LOS PROGRAMAS AL
SISTEMA DE INFORMACIÓN ............................................................................................................. 89
PARTE 7........................................................................................................................ 93
7
PERSPECTIVAS FUTURAS.............................................................................. 93
7.1
CONSIDERACIONES PREVIAS.......................................................................................................... 93
7.2
LAS RECOMENDACIONES DE LA REUNION NACIONAL COMO INSUMO A SER
CONSIDERADO EN LA PROPUESTA DE LA PERSPECTIVA FUTURA DEL SIVISO....... 93
7.3
LAS ACCIONES BASICAS FUTURAS DEL SIVISO...................................................................... 94
7.4
ETAPAS DEL PROCESO ........................................................................................................................ 96
INTRODUCCIÓN
I. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
En el marco del proyecto programático de las Reformas Sociales con asistencia
técnica y financiera del Banco Mundial, y por encargo del grupo “Iniciativa,
Transparencia y Empoderamiento de los Pobres” -el cual es coordinado por la
Defensoría del Pueblo y conformado por representantes del Ministerio de
Economía y Finanzas, Presidencia del Consejo de Ministros, CEPES y el Banco
Mundial-, entre los meses de abril y junio del 2001 se realizó el diseño de una
propuesta para el establecimiento de un Sistema de Vigilancia Social a cargo de
la sociedad civil.
La puesta en marcha de la reforma social del Estado, demandan la necesidad de
avanzar en el Diseño del Sistema de Vigilancia Social (SIVISO), que en una
primera etapa, comprende a 5 programas de combate a la pobreza (FONCODES,
PRONAA, PRONAMACHS, Caminos Rurales y Electrificación Rural), a partir
del desarrollo de una propuesta de indicadores y estrategias, así como, la
implementación piloto del SIVISO en 3 zonas del ámbito de la Representación
de la Defensor ía del Pueblo con sede en Ayacucho.
Bajo estas consideraciones, el trabajo desarrollado en esta etapa comprende:
Ø La realización de un proceso de consulta a diferentes actores sociales,
especialmente a la población de las comunidades rurales, mediante procesos
participativos con la finalidad de sensibilizar a la población y conocer su
opinión sobre los programas sociales, su actitud frente a la vigilancia social,
su experiencia al respecto y sus expectativas de participación en el SIVISO.
Ø La elaboración de una propuesta de indicadores e implementación del
SIVISO en el ámbito seleccionado, a partir de los resultados del proceso de
consulta ciudadana realizado.
El proceso de consulta ciudadana ha sido desarrollado en el ámbito que
corresponde a la Representación de la Defensoría del Pueblo de Ayacucho, la
cual abarca los departamentos de Ayacucho y Huancavelica y las provincias de
Andahuaylas y Chincheros del departamento de Apurímac
6
Ambito de la
Consultoria
AYACUCHO
HUANCAVELICA
ANDAHUAYLAS
II. MARCO CONCEPTUAL QUE FUNDAMENTA EL SIVISO
El conjunto de acciones que lleva a cabo la población para velar por el
cumplimiento de sus derechos, toma el nombre Vigilancia Social. Bajo esta
concepción, la base de un Sistema de Vigilancia Social es la participación de la
población y el desarrollo de sus capacidades para interactuar de manera
coordinada y concertada con esta finalidad.
De esta manera el desarrollo del Sistema de Vigilancia Social de los programas
de lucha contra la pobreza, requiere un esfuerzo, para que, respetando la
pluralidad democrática y la autonomía de los ciudadanos, se inicie un proceso
acorde con las expectativas de la población, las experiencias comunitarias y las
capacidades organizativas existentes. Se considera que las características,
experiencias, expectativas y necesidades más sentidas de cada una de ellas,
utilizadas de manera proactiva, pueden generar un instrumento invaluable para
la eficiencia del gasto social, el adecuado uso de los recursos económicos, la
7
sostenibilidad e impacto de los proyectos y el mejoramiento de la calidad de
vida de la población pobre.
En el proceso de construir el Sistema, la población debe comprometerse a
comprobar si las tareas, actividades y objetivos de un proyecto se cumplen en la
forma prevista y dentro de los plazos programados, detectar las dificultades que
se están presentando y tomar las medidas para solucionarlos a tiempo. Pero
asimismo, el Estado, debe tener la voluntad de impulsar procesos de
democratización y transparencia de las acciones que realiza, especialmente las
que desarrollan los Programas Sociales de Lucha contra la Pobreza. Estos
procesos permitirán superar los vicios sobre el clientelismo, favoritismo y
corrupción a partir de la fijación de reglas claves sobre el manejo de los
recursos públicos.
La aceptación e incorporación de nuevos reglas de juego, entre los propios
ciudadanos, y de estos con el Estado, supone arribar a consensos mínimos y
materializar diversos mecanismos que permitan la transparencia de las
acciones. Bajo estas consideraciones, el proceso de implementación parte una
consulta amplia a los diferentes actores sociales, la cual permitirá la
identificación de espacios, formas y mecanismos de participación, que
contribuyan al diseño de un sistema que garantice la construcción de una
sociedad donde la transparencia, honestidad y eficiencia de las acciones que
realiza el estado, avaladas por una Cultura de la Vigilancia, contribuyan a la
superación de los problemas más sentidos de la población
8
PARTE 1
1
PROCESO METODOLOGICO
El cumplimiento de los objetivos de la consultoría demandó la realización de
diversas actividades las cuales sustentan fundamentalme nte el proceso de consulta
ciudadana. Estas actividades se agrupan en cuatro etapas
1.
Planeamiento, en la cual se elaboró el Plan de trabajo y se diseñaron los
instrumentos de la consulta ciudadana.
Realización de las reuniones y talleres Consulta ciudadana, realizada a la
población beneficiaria de programas sociales y a representantes de los
programas sociales y sociedad civil
Consulta ciudadana, realizada a la población beneficiaria de programas
sociales y a representantes de los programas sociales y sociedad civil
Reunión Nacional, con la participación de los Directores Ejecutivos de los
Programas sociales, representantes de la Sociedad Civil, Mesas de Lucha
contra la Pobreza y profesionales especialistas en programas sociales.
2.
3.
4.
1.1
PLANEAMIENTO
Durante esta etapa el equipo de trabajo realizó la programación de las actividades
a desarrollar durante el período de la consultoría (dos meses y medio), la
selección de las comunidades que participarían en el estudio, y el diseño de
instrumentos para la realizació n de las consultas.
1.1.1
Programación de actividades
Una de las tareas iniciales fue la elaboración del cronograma de actividades a fin
de cumplir con los plazos establecidos en los términos de referencia. Este proceso
implicó el establecimiento de una agenda de visitas, viajes a las localidades,
realización de los talleres de capacitación a facilitadores y promotores, así como
del desarrollo de los 27 procesos participativos y reuniones de consultas a
instituciones y actores sociales.
1.1.2
Selección de comunidad es
Una de las tareas fundamentales de esta etapa fue la de identificación de los
distritos y comunidades donde se realizarían los talleres de consulta a la
población.
9
Para la selección de las comunidades que participaron en el proceso de consulta a
la población se siguieron los siguientes pasos
Ø Selección de los distritos que estén dentro del ámbito de la Defensoría de
Ayacucho
Ø Identificación de nueve comunidades por departamento.
Ø Que en cada comunidad coincidan por lo menos dos de los programas socia les
a ser vigilados, para lo cual se utilizó el Mapa de los Programas Sociales
elaborado en la consultoría anterior.
En base a estos criterios se seleccionaron las siguientes comunidades:
Departamento
AYACUCHO
APURÍMAC
Provincia
Cangallo
Distrito
Chuschi
Huanta
Santillana
Huamanga
Vinchos
Andahuaylas
Sta Maria de Chicmo
Chinchero s
Uranmarca
Anccohuayllo
HUANCAVELICA
Huancavelica
Chincheros
Palca
Acoria
Yauli
1.1.3
Comunidad
Unión Potrero
Catalinayocc
Chuschi
Chaca
Ingenio Pacre
Purus
Qollota
Patahuasi
Palmadera
Kantupata
Cascabamba
Rebelde Huayrana
Mollebamba
Uranmarca
Tancayllo
Muñapucro
Buena Vista
Cayara
Llallas
Escalera
Vizcapata
Ccaccasiri
Silva
Motoy
Tacsana Centro
Castillapata
Paitamachay
Diseño de instrumentos
Dos fueron los instrumentos diseñados para la realización de las consultas:
Ø El instrumento para el proceso participativo
Ø La herramienta para la consulta institucional
10
a)
Instrumento para el Proceso Participativo
Para el proceso participativo se aplicaron instrumentos especialmente
diseñados para relevar información sobre los componentes del proyecto. El
objetivo fundamental es conocer las percepciones, actitudes, valores y
sentimientos que expresan la población con respecto a la vigilancia social, sus
reflexiones acerca de su papel dentro de un sistema de vigilancia social, así
como, conocer la información que consideran relevante sobre los programas
sociales, para realizar el control y seguimiento de estos programas desde su
propia comunidad.
Se trata de un instrumento que consta de 5 herramientas, las cuales contienen
en total 24 fichas de trabajo, tal como se detalla a continuación:
Herramienta 1. Análisis Institucional
Esta herramienta tiene por finalidad entender el rol de las diferentes
instituciones que trabajan en la comunidad, conocer la opinión de la población
sobre las actividades que estas realizan, así como, la importancia del papel
que juegan las organizaciones sociales de base y las autoridades en cada
ámbito.
Herramienta 2. Los Programas Sociales
Esta herramienta permite determinar el grado conocimiento de la población
sobre los principales programas sociales que ejecuta el gobierno y la
calificación a la labor que desempeñan estos programas dentro de la
comunidad.
Herramienta 3. Indicadores Sociales
El objetivo de esta herramienta es el recoger la opinión de la población sobre
la información que le gustaría conocer regularmente de los programas
sociales. Además de conocer a través de que medios les gustaría recibir y dar
información sobre los programas.
Herramienta 4. Vigilancia Ciudadana
Es una herramienta que permite conocer la actitud de la población hacia la
vigilancia social, identificando problemas concretos para cada uno de los
programas y la forma como lo solucionaron, su capacidad de expresión de
inconformidad de los programas y la identificación de las instituciones a las
cuales recurrieron para solucionar las diferencias, así como determinar su
11
grado de compromiso con la vigilancia social y las razones para llevar a
cabo o no desde la comunidad, así como determinar los aspectos que de
acuerdo a su opinión debería vigilar.
Herramienta 5. Definiendo el Sistema de Vigilancia
Este instrumento permite identificar la disposición de la comunidad para
asumir la responsabilidad de la vigilancia, así como definir las características
de esta labor.
b)
Herramienta para la consulta institucional
Para la consulta institucional se aplicó una herramienta de consulta diseñada
para conocer las percepciones y actitudes de funcionarios y autoridades con
respecto a la vigilancia social y recoger sus reflexiones acerca de su papel dentro
de un sistema de vigilancia social.
Este instrumento esta conformado de 5 fichas, cada una de las cuales fue
respondida mediante entrevista directa con el funcionario o autoridad respectiva.
Ficha 1. Información General
Ficha 2. Disponibilidad de Información sobre los programas a ejecutar
Ficha 3. Información de los Programas hacia la población
Ficha 4. Modulo de Vigilancia Social
Ficha 5. Contribución a la Implementación del Sistema de Vigilancia Social.
1.2
REUNIONES Y TALLERES DE COORDINACIÓN Y CAPACITACIÓN.
Durante esta etapa se realizaron reuniones y talleres con:
Ø
Ø
Ø
Ø
Reuniones con los Directores de los Programas Sociales
Taller con funcionarios de las instituciones ejecutoras
Talleres zonales con representantes de instituciones ejecutoras
Talleres de capacitación a Promotores y facilitadores del proceso
participativo.
12
1.2.1
Reuniones con los Directore s de los Programas Sociales
Estas reuniones fueron llevadas a cabo en Lima en la semana del 6 al 10 de
Diciembre, con la finalidad de comunicarles al inicio del proceso, las actividades
a desarrollar y solicitarles el apoyo institucional para el desarrollo de la
consultoría.
En el cuadro siguiente se presenta el cronograma de las visitas y la persona con
la que se realizó la reunión.
1.2.2
Fecha
6 de Diciembre
Institución
Electrificación Rural
6 de Dic iembre
FONCODES
7 de Diciembre
PRONAMAHCS
10 de Diciembre
Caminos Rurales
10 de Diciembre
PRONAA
Persona
José Eslava, Director Ejecutivo
de Proyectos
Ana Maria Vidal. Presidenta de la
Comisión de Transparencia de
FONCODES, y miembros de la
comisión
Hernán Díaz. Asesor de la
Dirección Ejecutiva
Raúl Torres, Director Ejecutivo
de Caminos Rurales y Edgar
Quispe
Martín Ochoa de la Oficina de
Planificación de PRONAA
Taller con representantes de instituciones ejecutoras
Este taller se realizó en Lima, en el local de la Presidencia del Consejo de
Ministros. El taller se inició con una exposición sobre los objetivos del SIVISO,
un resumen de la propuesta inicial y los alcances de la actual consultoría. Se
puso al debate el Sistema de Información del SIVISO, dejando a consideración
de los participantes los indicadores preliminares.
El referido contó con la participación los funcionarios que figuran en la relación
siguiente.
Nombre
Juan Carlos Velarde
Pedro Martínez
Martín Ochoa
Edgar Quispe
Ana Maria Vidal
Vilma Scarzi
Eduardo O’Brien
Jorge Oroza
Liliana Prado
Rosa Flores
Sylvia Ramos
Mildred Beoutis
Alejandro Portal
Institución
PRONAMACHCS
PRONAMACHCS
PRONAA
CAMINOS RURALES
FONCODES
FONCODES
CIAS
CIAS
Defensoría – Consultora
Equipo de Consultores
Equipo de Consultores
Equipo de Consultores
Equipo de Consultores
13
1.2.3
Talleres zonales
con representantes de instituciones ejecutoras y
principales actores sociales de las localidades bajo estudio.
Se realizaron 3 reuniones zonales con los profesionales de los programas
sociales con miras a presentarles las propuestas, sensibilizarlos en el tema y
analizar la viabilidad de implementar el sistema en su ámbito de acción, así
como, recoger sus recomendaciones y coordinar para la realización de las
entrevistas personales.
Las reuniones zonales permitieron disc utir con los funcionarios de los programas
sociales seleccionados, las capacidades y posibilidades actuales para
implementar el sistema de información para la Vigilancia Social y el rol que
desempeñarían dentro del Sistema de Vigilancia social.
Las reunio nes zonales han permitido asimismo contar con un espacio de
intercambio de ideas entre los responsables de los programas, la mesa de
concertación, alcaldes y otros, sentando un precedente para reuniones de
coordinación interinstitucional, requeridos para la implementación del Sistema
de Vigilancia Social.
1.2.4
Talleres de Capacitación a facilitadores y promotores
Se realizaron talleres de capacitación a promotores de la Defensoría y a los
Facilitadores que, como personal de campo, tendrían a su cargo la realización
de los procesos participativos, con el objetivo de entrenarlos sobre la
metodología y manejo de los instrumentos para el relevamiento de la
información. Cabe señalar que el criterio básico para la selección de los
facilitadores fue el de la expe riencia previa en procesos participativos
Los temas tratados en el taller consistieron en la exposición de los objetivos del
proyecto, la Base Conceptual y Metodológica que sustenta el levantamiento de
la información y proceso participativo de consulta, con miras a que los
facilitadores se familiaricen en el manejo de las herramientas a ser utilizadas
para este fin.
A continuación se muestran las fechas en que estos talleres se realizaron.
14
ACTIVIDADES REALIZADAS DENTRO
DEL AMBITO DE ESTUDIO
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
AYACUCHO
19-20 de Diciembre 2001
En Huancavelica
ØTaller con actores
ØReunión con Programas-Huancavelica
ØCapacitación facilitadores Huancavelica
ØVisita a medios
En Ayacucho
ØSupervisión del proceso participativo
ØReunión con Programas-Ayacucho
HUANCAVELICA
(via Ayacucho)
9 – 15 de enero 2002
En Andahuaylas
ØTaller con actores
ØVisita a medios
ØRetroalimentación proceso Andahuaylas
En Abancay
ØReunión con Programas-Apurímac
ANDAHUAYLAS
(via Cusco)
20-23 de enero 2002
1.2.5
Visita a Chuschi
Reunión con Defensoria
Taller con actores
Visita a medios
Capacitación a facilitadores de Ayacucho y
Andahuaylas
Consulta ciudadana, realizada a la población beneficiaria de programas
sociales y a representantes de los programas sociales y sociedad civil
a)
Desarrollo de los Procesos Participativos
De acuerdo a lo programado el proceso participativo se llevo a cabo en 27
comunidades ubicadas dentro del ámbito correspondiente a la representación de
Ayacucho, que tiene como ámbito geográfico de competencia los departamentos
de Ayacucho y Huancavelica, así como, las provincias de Andahuaylas,
Chincheros y Aymaraes del departamento de Apurímac. Los periodos de
realización de los procesos participativos, en cada ámbito se muestran en el
cuadro adjunto.
15
CONSULTA CIUDADANA- PROCESOS
PARTICIPATIVOS
AYACUCHO
8 al 18 de Enero 2002
CHUSCHI
Ø Unión Potrero
Ø Catalinayocc
Ø Chuschi
HUANCAVELICA
16-20 de enero 2002
PALCA
ØLlallas
ØEscalera
ØVizcapata
ANDAHUAYLAS
14-18 de enero 2002
S. MARIA DE
CHICMO
ØCcantupata
ØCascabamba
ØRebelde Huayrama
b)
SANTILLANA
ØChaca
ØIngenio Pacre
ØPurus
ACORIA
ØCcaccasiri
ØSilva
ØMotoy
URANMARCA
ØMollebamba
ØUranmarca
ØTancayllo
VINCHOS
Ø Ccollota
Ø Patahuasi
Ø Palmadera
YAULI
ØTacsana Centro
ØCastillapata
ØPaltamachay
ANCCOHUAYLLO
ØMuñapucro
ØBuena Vista
CHINCHEROS
ØCayara
Entrevistas a funcionarios de instituciones y actores sociales
Las entrevistas realizadas mediante la utilización del instrumento desarrollado
para este fin fueron realizadas a:
•
•
•
Jefes zonales o Gerentes de los programas sociales que operan dentro del
ámbito de la consulta.
Alcaldes
Representante de la Mesa de Concertación y de Lucha contra la pobreza.
En total se realizaron 14 entrevistas, 5 de las cuales se realizaron en
Ayacucho, 5 en Huancavelica y 4 en Apurímac. La relación de entrevistados
por institución se muestra en el cuadro siguiente.
16
Institución
CAMINOS RURALES
CAMINOS RURALES
CAMINOS RURALES
FONCODES
FONCODES
FONCODES
MESA DE CON CERTACIÓN
MESA DE CONCERTACIÓN
MUNICIPALIDAD
MUNICPALIDAD
PRONAA
PRONAMACHS
PRONAMACHS
Departamento
Apurímac
Ayacucho
Huancavelica
Apurímac
Ayacucho
Huancavelica
Apurímac
Ayacucho
Ayacucho
Huancavelica
Huancavelica
Apurímac
Ayacucho
Huancavelica
PRONAMACHS
1.3
Entrevistado
David Salas Pacheco
Ing. Edgar Luis Zarate Cangahuala
Ing. Daniel Anampa Chahuara
Mario Martínez Calderón
Elmer Galván
Javier Ravelo Chávez
Amparo Esquivel – Secretaría técnica
Aquiles Lanao
Fernando Moya
Ing. Pedro Antonio Palomino Pastrana
Lic Freddy Vallejo Silvera
Grover Parraga Olivera
Lic. William Garate Atahualpa/ Ing
Miguel Ramos
Ing. Augusto Olivares Huamán
REUNION NACIONAL
En la Reunión Nacional se presentaron los resultados de las consultas realizadas a
la población, a los funcionarios de los programas y actores sociales y las propuestas
de implementación del Sistema de Vigilancia Social, específicamente, las
propuestas de desarrollo de capacidades, la comunicación y la del Sistema
Informático.
Esta reunión fue realizada el día viernes 15 de febrero del 2002, en el Hotel Las
Américas, contando con la asistencia de 65 participantes representantes de los
programas sociales; de las Mesas de Lucha contra la Pobreza; otros actores
sociales, representantes de ONGs, de la Cooperación Internacional y profesionales
de la oficinas centrales y de las tres localidades donde se desarrollo el proceso de
consulta (Ayacucho, Huancavelica, Apurimac). La moderadora del evento fue la
Dra. Rocío Vargas, Representante del Defensor del Pueblo en la Representación de
Ayacucho.
La Agenda del Evento fue la siguiente:
08.00 a 08.30 hrs.
Registro y entrega de la carpeta de trabajo.
08.30 a 09.00 hrs.
“Grupo Iniciativa, Transparencia y empoderamiento”.
Presentación del taller a cargo de Félix Grandez,
Director de Desarrollo Estratégico y Cooperación
Internacional de la Defensoría del Pueblo.
09.00 a 09.15
Video. Consultando a las comunidades
17
09.15 a 10.45
Presentación de los Resultados del estudio de Consulta
ciuda dana y propuesta de implementación del SIVISO.
Equipo de consultoras: Rosa Flores, Silvia Ramos,
Mildred Beoutis
10.45 a 11.00
Coffee Break
11.00 a 12.30
Panel: “Los Programas Sociales y la Vigilancia Social”.
“Respuesta de los Programas a la demanda de
información de la población”, a cargo de los Directores
de los programas sociales:
PRONAA, Sr. Cesar Caballero
FONCODES, Sr. Pedro Francke
PRONAMACHCS, representante del Sr. Ivanoe Vega
Caminos Rurales, Sr. Raúl Torres
Electrificación Rural, Sr. Jorge Esla va.
Comentarios de expertos sobre “Las capacidades
institucionales y la información para la Vigilancia
Social”.
Sra. Carmen Lora, representante de la Directiva de la
Mesa de Lucha contra la Pobreza
Sr. Aquiles Lanao, representante de la Sociedad Civil y
Coordinador de la Mesa de Lucha contra la Pobreza de
Ayacucho.
Sr. Carlos Wendorff, Presidente Ejecutivo del Centro de
Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica
12.30 a 13.45
Comentarios del público.
13.45 a 14.00
Conclusiones y cierre del evento a cargo de Elizabeth
Dasso, especialista en Sociedad Civil y Desarrollo Social
del Banco Mundial.
14.00 a 15.00
Almuerzo
18
PARTE 2
2
RESULTADOS DE LA CONSULTA A LA POBLACIÓN
El proceso de consulta a la población de 27 comunidades, sobre los programas
sociales prioritarios para la Lucha contra la Pobreza constituye la base para la
definición e implementación del Sistema de Vigilancia Social en el país. Este
proceso da luces de los sentimientos, actitudes y capacidades de la población para
la realización de este proceso.
Si bien la información recopilada es bastante amplia y, dado su carácter
eminentemente cualitativo, de difícil sistematización, se ha tratado de rescatar las
opiniones y conceptos más relevantes sobre cuatro aspectos que aportaran al
objetivo de la Vigilancia Social a cargo de la población: la mayor eficiencia y
eficacia del Gasto Social destinado a la población más pobre del país.
De esta manera en esta parte del trabajo se presentan los resultados de la consulta
con miras a conocer:
Ø
Ø
Ø
Ø
2.1
¿Qué piensa la población de los programas sociales?
¿Qué desea saber la población sobre los programas sociales?
Actitud de la población hacia la Vigilancia social
Capacidades y forma de participación de la población en la vigilancia de los
programas soc iales
¿QUE PIENSA LA POBLACIÓN SOBRE LOS PROGRAMAS SOCIALES ?
El interés de conocer el nivel de conocimiento y la opinión de la población sobre
los cinco programas sociales que formarían parte del Sistema de Vigilancia
Social, determinó que en el proceso de consulta ciudadana se discutiera
fundamentalmente sobre estos aspectos. Consideramos que los resultados que se
presentan en esta parte del trabajo constituyen señales de alerta a ser tomadas en
cuenta por las instituciones ejecutoras, y son indicativas de la capacidad de la
población de informar sobre el desempeño de las instituciones.
2.1.1
Sobre el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria -PRONAA
a)
Nivel de conocimiento de la institución
PRONAA es uno de los programas más conocidos por las comunid ades
analizadas, dado que todas han sido beneficiadas por una o varias actividades.
19
No obstante, se aprecia que al interior de estas no toda la población participa de
este conocimiento.
Entre las comunidades en que un número importante de la población que
participo en los procesos mencionó que desconocía la labor de PRONAA se
encuentran las ubicadas en Apurímac, especialmente las de los distritos de
Uranmarca, Chincheros y Ancco Huayllo. De todas destaca la comunidad de
Mollebamba donde los 44 participantes indicaron tener esta restricción.
En el caso del Departamento de Ayacucho el número mayor de pobladores que
no tienen conocimiento de esta institución pertenece a la comunidad de Unión
Potrero (distrito de Chuschi) y en Huancavelica a las comunidades de Ccaccasiri
(distrito de Acoria) y Escalera (distrito de Palca)
CONOCIMIENTO DE LA LABOR DE PRONAA
Nº Departamento
Provincia
1 APURÍMAC
Andahuaylas
2
3
Distrito
Sta Maria de
Chicmo
4
5
Chincheros
Anccohuayllo
Chincheros
6
7
8
Uranmarca
9
10 AYACUCHO
11
Huamanga
Vinchos
Cangallo
Chuschi
Huanta
Santallina
12
13
14
15
16
17
18
19 HUANCAVELICA Huancavelica
20
21
22
23
24
25
26
27
Acoria
Palca
Yauli
20
Nº de
No participantes
22
6
15
Comunidad
Cantupata
Cascabamba
Rebelde
Huayrana
Cayara
Buena Vista
Si
22
9
34
1
8
35
1
36
9
Muñapucro
34
14
17
31
Mollebamba
Tancayllo
17
44
11
44
28
Uranmarca
10
13
23
Ccollota
Palmadera
6
8
3
9
8
9
Patahuasi
9
Catalinayocc
Chuschi
22
12
7
6
29
18
Unión Potrero
7
18
25
Chacca
Ingenio Paccre
27
12
Purus
24
Ccaccasiri
Motoy
Silva
Escalera
Llallas
Vizcapata
Castillapata
Paltamachay
Tacsana
9
24
37
11
21
23
22
43
23
27
12
11
20
6
24
20
24
37
31
21
23
28
43
23
b)
Las acciones más importa ntes
Las acciones más importantes atribuidas a esta institución se encuentran
relacionadas con los programas que llegan a las comunidades, entre las que
destacan: El Comedor Popular y Alimentos por Trabajo las cuales fueron
mencionadas por más de la mitad de las comunidades entrevistadas. Otras
acciones relevantes para algunas comunidades fueron el Desayuno Escolar, las
actividades del Proyecto PER 6240 del PMA y los comedores Infantiles.
Actividades esporádicas que ha desarrollado la institución como alfabetización,
reparto de utensilios y capacitación también fueron mencionadas
ACCIONES IMPORTANTES QUE EJECUTA PRONAA
Acciones importantes
Comedor Popular
Alimentos por Trabajo
Desayunos escolares
PER 6240
Comedor Infantil
Capacitación
Da utensilios
Alfabetización
c)
Nº de comunidades
16
12
8
6
5
2
1
1
Los que más le gusta y lo que no les gusta a la población sobre
PRONAA.
Entre los aspectos que más le gusta a la población de la acción institucional se
encuentran; los productos que distribuye, las actividades relacionadas al
desarrollo productivo, quedando en un tercer lugar el apoyo a grupos
vulnerables como niños, ancianos y madres de escasos recursos. Con referencia
a los productos que distribuye cabe mencionar que entre los de mayor aceptación
se encuentran los que forman parte de la ración que es distribuida a través de los
programas de comedores populares y alimentos por trabajo, lo cual guarda
relación con la importancia asignada a estas actividades en el acápite precedente.
Otros aspectos importantes para la población son el ambiente participativo que
se genera y el incentivo al trabajo comunitario
Los aspectos que les disgusta a las comunidades se pueden agrupar en 12
categorías, cobrando relevancia criterios como la calidad y el tipo de productos
que distribuye. Sobre la calidad indican que el aceite es de baja densidad y el
arroz de tercera y son distribuidos en pésimo estado (partido, sucio, con
gorgojos). Entre los productos de escasa aceptación se encuentran los que
proporciona la institución a los niños beneficiados por los programas de
alimentación infantil y escolar, como las galletas y lácteos (muy dulces, duras)
A estas razones se adicionan la impuntualidad en la distribución; las
suspensiones, incumplimientos y engaños; el peso incompleto y la poca cantidad
de los alimentos
21
LO QUE MAS LE GUSTA Y NO LE GUSTA A LA POBLACIÓN SOBRE LA ACCION DE
PRONAA
Lo que más le gusta a la población de la acción
del PRONAA
Los productos que distribuye
Nº de
comunidades
17
Las acciones de protección de recursos naturales,
conservación de suelos y desarrollo productivo
13
El apoyo a grupos vulnerables
El ambiente participativo que se genera
10
7
El incentivo al trabajo con apoyo alimentario
6
Compra de productos locales
Actividades complementarias
Todas las actividades
1
1
1
Lo que no les gusta a la población de la acción
del PRONAA
La calidad de los productos que distribuye
Nº de
comunidades
12
Descripción
Productos como el Aceite, arroz, pescado, charqui, alpaca,
maíz, lenteja y soya
Apoyo a actividades de conservación de suelos,
construcción de terrazas, siembra de pastos, mejoramiento
de nuestra chacra, siembra de pastos, reforestación,
terrazas de formación lenta.
Apoyo a madres de escasos recursos, niños, ancianos.
La alegría de reunirnos, que lo entregue a la comunidad,
que se replique
Apoyo al trabajo que hacemos; sin alimentos no podemos
trabajar
Que compren productos locales
Desarrollo de manualidades
Todas las actividades que realiza
Descripción
El tipo de producto que distribuye no les gusta
11
La impuntualidad en la distribución
9
Suspensiones, incumplimientos, engaño
7
El peso incompleto
La poca cantidad de alimentos
Mala preparación de alimentos
A poyo a obras poco útiles
Falta de consulta a la comunidad sobre los
alimentos
Que compren a mayoristas
Falta de utensilios
Discriminación en la entrega
5
5
2
2
1
Aceite de baja densidad, arroz de tercera con gorgojos,
vienen en mala condición, malogrados, y sucios
No les gustan las galletas y los lácteos porque son muy
dulces, y los productos de la zona. Consideran que se debe
variar con otros productos
Impuntualidad, incumplimiento en la entrega de alimentos,
no cumplen las fechas
Les engañan y trabajan en vano, promesas incumplidas, los
hacen viajar por gusto, suspenden sin causa justificada
No viene con peso justo, falta de peso
No alcanza, pocos productos, es muy poco lo que traen
Cocinan sucio, la preparación es mala
Andenes inadecuados, terrazas que no se cultivan
Antes de traer los alimentos que consulten a la comunidad
1
1
1
Compran productos a mayoristas
No se cuenta con utensilios necesarios para la preparación
Sólo es para miembros
2.1.2
Sobre el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social –
FONCODES
a)
Nivel de conocimiento de la institución
La labor de FONCODES es ligeramente menos conocida por las comunidades
investigadas. De las 27 comunidades, en 7 de ellas el total de las personas
participantes en los procesos participativos indicó que no la conocía. Se trata de
4 comunidades del Departamento de Ayacucho y tres del Departamento de
Apurímac. La población de Ayacucho que indicó que tenia esta restricción
pertenece a las comunidades de Palmadera y Patahuasi del distrito de Vinchos, y
Chacca e Ingenio Paccre del distrito de Santillana y la de Apurímac, a las
comunidades de Cantupata del distrito de Santa Maria de Chicmo y Mollebamba
y Tancayllo del distrito de Uranmarca.
22
Al igual que en el caso de PRONAA, se verifica asimismo que, a pesar que la
institución se encuentra presente en el ámbito comunal, no toda la población
conoce la labor del programa.
CONOCIMIENTO DE LA LABOR DE FONCODES
Nº
Departamento
Provincia
1 APURÍMAC
Andahuaylas
2
3
4
Chincheros
5
6
7
8
9
10 AYACUCHO
Huamanga
11
12
13
Cangallo
14
15
16
Huanta
17
18
19 HUANCAVELICA Huancavelica
20
21
22
23
24
25
26
27
b)
Distrito
Comunidad
Sta Maria de Cantupata
Chicmo
Cascabamba
Rebelde
Huayrana
Chincheros
Cayara
Anccohuayllo Buena Vista
Muñapucro
Uranmarca
Mollebamba
Tancayllo
Uranmarca
Vinchos
Ccollota
Palmadera
Patahuasi
Chuschi
Catalinayocc
Chuschi
Unión Potrero
Santallina
Chacca
Ingenio Paccre
Purus
Acoria
Ccacc asiri
Motoy
Silva
Palca
Escalera
Llallas
Vizcapata
Yauli
Castillapata
Paltamachay
Tacsana
Si
15
19
14
14
5
7
9
18
3
15
22
6
26
37
6
12
19
20
43
17
Nº de
No participantes
22
22
15
15
34
17
31
14
26
31
44
44
28
28
16
23
9
8
8
9
9
13
31
20
23
10
25
27
27
12
12
22
17
23
26
37
7
13
9
21
4
23
7
27
43
4
21
Las acciones más importantes
Las acciones más importantes seleccionadas por la población se encuentran
relacionadas con las obras ejecutadas en los años precedentes, cobrando
relevancia la construcción de infraestructura social, especialmente, los proyectos
de agua, electrificación y construcc ión de escuelas, aspectos considerados
beneficiosos por la población dada las restricciones de servicios que tenían.
ACCIONES IMPORTANTES QUE DESARROLLA FONCODES
Acciones importantes de FONCODES
Construcción de escuelas
Postas de Salud
Agua potable
Letrinas
Canales de irrigación
Productivos
Electrificación
Puentes y carreteras
Programa a Trabajar
Desayunos escolares
Proyectos de infraestructura en general
Ninguna
Nº de comunidades
6
1
7
3
3
2
6
3
3
1
2
7
23
c)
Los que más le gusta y lo que no les gusta a la población sobre
FONCODES.
La importancia de las obras para las comunidades se ve reflejada cuando se les
solicita una explicación de lo que más le gusta de la acción de FONCODES. En
este sentido es menester resaltar respuestas relacionadas con el uso práctico
dado a las obras realizadas, así como, la contribución de estas en la mejora de las
condiciones de vida de la población, especialmente el impacto en estado
sanitario
La participación de la comunidad en la ejecución de los proyectos y la
generación de empleo ocupa un lugar menos destacado.
Con respecto a lo que no le gusta a la población de la labor de FONCODES
cobra relevancia la opinión mayoritaria de las comunidades sobre la mala
calidad de la construcción de la obra, lo cual esta deriv ando en el rápido
deterioro de estas.
Indican asimismo que les molesta la mala dirección y administración, que
provoca retardos en la ejecución, obras inconclusas y cuya característica básica
es la burocracia lenta y técnicamente deficiente.
LO QUE MAS LE GUSTA Y NO LE GUSTA A LA POBLACIÓN SOBRE LA ACCION DE
FONCODES
Lo que más le gusta a la población de la
acción de FONCODES
Utilidad de la obra para la comunidad
Nº de
comunidades
10
Mejora las condiciones de vida de la
población
5
Participación de la comunidad
Da trabajo remunerado
Mantenimiento de las obras
Materiales de construcción
Equipamiento
Capacitación y priorización
3
3
1
1
1
1
Lo que no les gusta a la población de la
acción de FONCODES
Mala calidad de la construcción de la obra
Mala dirección y administración
Nº de
comunidades
11
10
24
Descripción
Importancia de tener luz,; están informados por la
TV; ampliación de la red domiciliaria, facilidad de
cruzar el río en tiempo de lluvias; los niños se
encuentran más cómodos; ahora cuentan con
servicio de agua, satisface a la comunidad
Sirve para la salud y la higiene; limpieza; no hay
enfermedades; ya no orinan en el campo abierto; ya
no hay suciedad, los animales están mas sanos;
Participación de todos
Genera trabajo para los comuneros
Mantenimiento de las obras
Material de construcción noble
Equipamiento con mobiliario
La presencia de capacitadores en manejo técnico y
la priorización de obras en la comunidad
Descripción
Mala calidad de los materiales; Filtraciones en los
puquiales y acequias, tejas malas, materiales
inconsistentes, débiles, filtraciones, letrinas sin
aldabillas; concentración de heces, olor pestilente;
mala calidad de los cables
Incumplimiento en la construcción, demora en la
gestión y ejecución; no llegan los fertilizantes; las
obras no se terminan; Mucha burocracia, mala
dirección técnica; no hay supervisión a los
materiales de las obras
Lo que no les gusta a la población de la
acción de FONCODES
Las irregularidades al servicio que ofrece la
obra
Falta de mantenimiento
Ejecución de obras que no sirven
Nº de
comunidades
3
2
2
Falta de responsabilidad del programa
2
Discriminación de beneficiarios
2
Cobros por el uso de las obras
1
2.1.3
Descripción
Cortes frecuentes, apagones, por mal estado y falta
de mantenimiento de la obra
No hay mantenimiento a las obras
Que se ejecuten obras que no sirvan a la comunidad
por mala focalización y problemas técnicos y
administrativos
Falta de responsabilidad y seriedad del programa
para cumplir con lo programado
Que los proyectos de empleo sean para unos
cuantos, todos desean trabajar; sólo algunos les han
colocado conexiones domiciliarias
Por usar el puente están cobrando
Sobre el Programa Nacional de Manejo de Microcuencas Altoandinas y
Conservación de Suelos -PRONAMACHCS
a)
Nivel de conocimiento de la institución
Con respecto al PRONAMACHCS , los procesos participativos pusieron de manifiesto que esta
institución se encuentra laborando activamente en estas zonas, aspecto que deriva en el
conocimiento generalizado que tienen las comunidades sobre la labor que realiza. De las 27
entrevistadas sólo 1 (Muñapucro) señalo no conocerla. En términos poblacionales, asimismo el
conocimiento es mayor, aunque todavía se aprecia que en algunas comunidades existe un
porcentaje de pobladores poco relacionados con el accionar institucional.
CONOCIMIENTO DE LA LABOR DE PRONAMACHCS
Nº Departamento
1 APURÍMAC
2
3
Provincia
Andahuaylas
4
Chincheros
5
6
7
8
9
10 AYACUCHO
Huamanga
11
12
13
Cangallo
14
15
16
Huanta
17
18
19 HUANCAVELICA Huancavelica
20
21
22
23
24
25
26
27
Distrito
Sta Maria
Chicmo
Comunidad
de Cantupata
Cascabamba
Rebelde
Huayrana
Chincheros
Cayara
Anccohuayllo Buena Vista
Muñapucro
Uranmarca
Mollebamba
Tancayllo
Uranmarca
Vinchos
Ccollota
Palmadera
Patahuasi
Chuschi
Catalinayocc
Chuschi
Unión Potrero
Santallina
Chacca
Ingenio Paccre
Purus
Acoria
Ccaccasiri
Motoy
Silva
Palca
Escalera
Llallas
Vizcapata
Yauli
Castillapata
Paltamachay
Tacsana
25
Si
22
11
18
19
13
30
24
16
9
8
9
8
11
8
30
9
16
8
27
17
19
24
18
27
43
16
Nº de
No participantes
22
4
15
16
34
8
27
13
31
31
30
14
38
3
19
9
8
9
17
25
4
15
17
25
30
9
16
10
18
27
17
19
24
5
23
27
43
16
b)
Las acciones más importantes
El conocimiento que tiene la población se verifica en la identificación de las
principales líneas de la in stitución priorizando las actividades de forestación y
reforestación; conservación de suelos, construcción de andenes e instalación de
viveros
ACCIONES IMPORTANTES QUE DESARROLLA PRONAMACHCS
Acciones importantes de PRONAMACHCS
Forestación /Reforestación
Conservación de suelos
Construcción de andenes
Viveros
Zanjas de infiltración
Dotación de herramientas
Construcción de infraestructura de riego
Apoyo en semillas y fertilizantes
Mejoramiento de pastos
Capacitación y Asesoría Técnica
Apoyo a la producción agrícola y cultivos
Construcción de infraestructura social y
comunal
Mejoramiento de caminos
Préstamos
c)
Nº de comunidades
19
16
13
10
8
7
6
6
6
4
4
4
3
2
Los que más le gusta y lo que no les gusta a la población sobre
PRONAMACHCS.
Lo que más le gusta de la institución se encuentra directamente relacionado con
los objetivos institucionales y el reconocimiento de la población que las obras
que ejecuta tienen una utilidad práctica en la mejora de su capacidad productiva
y protección del medio ambiente. Relacionado con estos objetivos valorizan
asimismo el apoyo técnico y capacitación que reciben
No obstante, ponen de manifiesto que no todo el quehacer institucional es
realizado de manera eficiente y eficaz. Ello se verifica en las respuestas sobre lo
que no les gusta, dado que ocupa un primer lugar la ejecución de obras,
actividades y aplicación de técnicas inadecuadas. Un segundo lugar es ocupado
por el incumplimiento en términos de pagos, entrega de semillas y herramientas
e impuntualidad de los técnicos.
Asimismo llama la atención que, no obstante esta institución sustenta su labor en
procesos participativos, la población indica que le disgusta la escasa
coordinación con ella y que su voz no sea escuchada
26
LO QUE MAS LE GUSTA Y NO LE GUSTA A LA POBLACIÓN SOBRE LA ACCION DE
PRONAMACHCS
Lo que más le gusta a la Nº de comunidades
Descripción
población de la acción de
PRONAMACHCS
Utilidad de las obras y
27
Permite reforestar, tener agua potable, agua de riego,
actividades que realiza la
conservar los suelos, realizar obras de infraestructura; hay
institución
leña disponible, instalación de viveros, mayor facilidad
para el consumo, sirve para la siembra y el aumento de la
producción
Brinda
apoyo
técnico
y
14
Permite aprender la forma de conservación de suelos,
capacitación
como reforestar, aprender nuevas técnicas
Participación de la comunidad
2
La participación en grupo, participa toda la comunidad
Cumplimiento de acuerdos
2
Cumple con la entrega de semillas y herramientas
Beneficia a la comunidad
10
Las actividades embellecen a la comunidad, es buena para
nuestras chacras, mejora el medio ambiente, mejora la
calidad de nuestros productos, los servicios benefician a la
comunidad y a los comuneros
La Dirección Técnica
3
Apoyo y dirección técnica, Nivel A en actividades como la
construcción de andenes
La retribución que reciben
3
La retribución de alimentos y herramientas;
La calidad de las semillas y
3
La semilla es buena, los productos son de garantía
actividades
El trabajo que ofrece
2
Permite que todos trabajen
Lo que no les gusta a la Nº de comunidades
Descripción
población de la acción de
PRONAMACHCS
Obras, actividades y técnicas
21
Construcción con champa; construcción de andenes en
inadecuadas
áreas inadecuadas; especies que no se adecuan;
plantaciones inadecuadas, sitios trabajados no asegurados;
mala construcción; modo de almacigar plantones; no tiene
funcionalidad; zonas rocosas; mala inversión de Sierra
Verde; técnicas inadecuadas, zanjas de infiltración que no
se usan, ocasiona erosión y malogra pastos; terrazas en
terrenos no cultivables; vivero en terreno de escuela; no
estudian la realidad de los suelos para aplicar técnicas
Incumplimiento
12
A veces no cumplen con requerimientos; casa de almacén
incompleta (se tiraron el dinero); no cumplen los técnicos;
el pago no fue cumplido; la entrega de semillas a destiempo
y en menos cantidad; impuntualidad de los técnicos; no
cumplen con la entrega de alimentos; no se concluyen las
obras
Escasa asistencia técnica y
4
Escasa presencia de técnicos; no hay capacitación y
capacitación
difusión de los proyectos que ejecuta;
No
difunden
proyectos,
4
Escasa difusión de los proyectos y presupuesto; no rinden
presupuestos, ni rinden cuentas
cuentas y no informan, lo hacen a su manera; ellos solos
manejan el presupuesto
Entregan herramientas de mala
7
Herramientas de mala cantidad y pocas; herramientas
calidad e insuficientes
pésimas y no adecuadas para mujeres; baja calidad
Poco apoyo y coordinación con
6
El apoyo es mínimo, no hay quien nos organice
la población
No escuchan a la población
4
Escasa coordinación con Comités conservacionistas; no
hacen de acuerdo a nuestras ideas; no aceptan sugerencias;
rigidez
Los engaños del que son objeto
4
No nos gusta que nos engañen; no desmoralizamos;
trabajamos en vano; personal no es de la localidad
Tener que enfrentar problemas
4
Fondo rotatorio en peligro por sequía; escasez de agua; la
de la naturaleza
tierra removida es arrastrada por la lluvia; plagas y
enfermedades
27
2.1.4
Sobre el Programa de Caminos Rurales
a)
Nivel de conocimiento de la institución
De los cinco programas sociales consultados el segundo menos conocido es el de
Caminos Rurales. De las 27 comunidades visitadas, la población participante de
8 manifestó no saber exactamente que labor realizaba. El mayor número de
comunidades que desconoce el programa pertenece al departamento de
Huancavelica (8 de las 9 comunidades). Le sigue en este aspecto el
departamento de Ayacucho, donde sólo las tres comunidades de Chuschi tenían
conocimiento al respecto. Esta evidencia es un indicador de la limitada
presencia del programa en estas localidades.
CONOCIMIENTO DE LA LABOR DE CAMINOS RURALES
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
b)
Departamento
APURÍMAC
Provincia
Andahuaylas
Chincheros
AYACUCHO
Huamanga
Cangallo
Huanta
HUANCAVELICAHuancavelica
Distrito
Sta Maria
Chicmo
Comunidad
de Cantupata
Cascabamba
Rebelde Huayrana
Chincheros
Cayara
Anccohuayllo
Buena Vista
Muñapucro
Uranmarca
Mollebamba
Tancayllo
Uranmarca
Vinchos
Ccollota
Palmadera
Patahuasi
Chuschi
Catalinayocc
Chuschi
Unión Potrero
Santallina
Chacca
Ingenio Paccre
Purus
Acoria
Ccaccasiri
Motoy
Silva
Palca
Escalera
Llallas
Vizcapata
Yauli
Castillapata
Paltamachay
Tacsana
Si
10
20
3
32
16
27
15
11
No
22
5
27
13
28
30
6
3
9
8
9
1
30
9
16
19
27
17
19
24
23
27
43
16
Nº de
participantes
22
15
20
27
13
31
30
38
19
9
8
9
27
16
11
30
9
16
19
27
17
19
24
23
27
43
16
Las acciones más importantes
Entre las acciones más importantes citadas por las comunidades que conocen la
acción de esta institución, ocupa un primer lugar el mantenimiento y arreglo de
carreteras. Fueron asimismo mencionadas, aunque sólo por tres comunidades, el
mejoramiento de los caminos de herradura y la construcción de alcantarillas,
cunetas y badines.
28
Es importante mencionar que no obstante la importancia que le asigna el
programa a la participación de la comunidad, esta sólo fue mencionada por una
comunidad.
ACCIONES IMPORTANTES QUE DESARROLLA CAMINOS RURALES
Acciones importantes de Caminos
rurales
Mantenimiento y arreglo de carreteras
Caminos de herradura
Puentes
Alcantarillas, badines y cunetas
Participación de la comunidad
c)
Nº de comunidades
6
3
2
3
1
Los que más le gusta y lo que no les gusta a la población sobre
Caminos rurales.
Lo que más le gusta a la población del programa, se relaciona básicamente con
la importancia asignada a la viabilidad de las carreteras para comunicarse, así
como, al hecho de haberse incrementado los servicios de movilidad. Valoran
asimismo, los beneficios para la comunidad que se derivan de las obras
realizadas, la forma en que esta organizado el trabajo y la generación de
ingresos.
Las pr incipales críticas a la acción del programa están referidas a la escasa
responsabilidad de los trabajadores-socios y a la discriminación de la que son
objeto los pobladores de las comunidades, debido a que no los dejan participar
como trabajadores
Indica n también que la calidad del trabajo es pésima y usan materiales de mala
calidad, aspecto que repercute en el rápido deterioro de los caminos y obras
realizadas
LO QUE MAS LE GUSTA Y NO LE GUSTA A LA POBLACIÓN SOBRE LA ACCION DE
CAMINOS RURALES
Lo que más le gusta a la población de la
acción de Caminos Rurales
Mantenimiento de las carreteras viables
Nº de
comunidades
5
Facilidad de los servicios de movilidad
4
Fuente de ingresos y trabajo
Organización del trabajo
2
3
Beneficia a la comunidad
3
Calidad de los trabajos
1
29
Descripción
Mantiene la carretera viable, todo es mantenido,
viabilidad
El que haya diario servicio de movilidad; hay
fluidez del servicio de transporte; mayor servicio de
transportistas
Es fuente de ingreso; hay trabajo
Trabajan en forma organizada; trabajan desde la
mañanita; turno de trabajadores
La mejoría de caminos beneficia a la comunidad,
colocación de rompe muelles
Que los trabajos se hagan bien
Lo que no les gusta a la población de la
acción de CAMINOS RURALES
Trabajadores con poca responsabilidad
Discriminación, no todos
oportunidad de participar
tienen
la
Nº de
comunidades
8
8
Calidad del Trabajo y materiales que usan
5
Temporalidad
1
Falta de respeto a la propiedad privada
1
Sueldo bajo
Recorte de presupuesto
Participación y coordinación
1
1
2
Mantenimiento limitado
1
2.1.5
Descripción
Juegan con casinos, quedan sentados; cuando hay
reclamos se defienden; les llamamos la atención y
no nos hacen caso; los trabajadores no son
puntuales; no tienen mucha experiencia; están
siempre en permanente sesión; trabajan menos horas
Los trabajadores no admiten los trabajadores del
lugar , dicen que ellos son empresarios; el trabajo
debe ser rotativo en toda la comunidad; no aceptan
mujeres; no dan oportunidad a los trabajadores,
parecen empresa privada; solo participan los socios
y son pocos;
Calidad del trabajo es pésima; deterioro rápido de
los caminos; material no durable; uso de material
inadecuado; de cualquier lugar sacan los materiales
para compactar
No hay continuidad en el mantenimiento de las
carreteras, es temporal
No respetan el domicilio, ni los cercos mi las
chacras
El sueldo es bajo
El recorte del presupuesto
No coordinan con autoridades, no hay votación
personal
Solo mantienen su tramo
Sobre el Programa de Electrificación Rural.
a)
Nivel de conocimiento de la institución
Se trata del programa menos conocido por las comunidades consultadas. Sólo
cuatro comunidades mencionaron saber de la labor institucional, dos
pertenecientes al distrito de Chuschi en Ayacucho y las otras dos del distrito de
Yauli en Huancavelica.
CONOCIMIENTO DE LA LABOR DE ELECTRIFICACION RURAL
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Departamento
APURÍMAC
Provincia
Andahuaylas
Chincheros
AYACUCHO
Huamanga
Cangallo
Huanta
Distrito
Sta Maria
Chicmo
Comunidad
de Cantupata
Cascabamba
Rebelde Huayrana
Chincheros
Cayara
Anccohuayllo
Buena Vista
Muñapucro
Uranmarca
Mollebamba
Tancayllo
Uranmarca
Vinchos
Ccollota
Palmadera
Patahuasi
Chuschi
Catalinayocc
Chuschi
Unión Potrero
Santallina
Chacca
Ingenio Paccre
Purus
30
Si
No
22
15
20
27
13
31
30
38
19
9
8
9
26
21
11
30
9
16
Nº de
participantes
22
15
20
27
13
31
30
38
19
9
8
9
26
21
11
30
9
16
Nº
19
20
21
22
23
24
25
26
27
b)
Departamento
Provincia
HUANCAVELICAHuancavelica
Distrito
Acoria
Comunidad
Ccaccasiri
Motoy
Silva
Escalera
Llallas
Vizcapata
Castillapata
Paltamachay
Tacsana
Palca
Yauli
Si
43
23
No
19
27
17
19
24
23
27
Nº de
participantes
19
27
17
19
24
23
27
43
23
Las acciones más importantes
Estas comunidades identificaron claramente las acciones que desarrolla el
programa, considerando como la de mayor relevancia la instalación y ampliación
de la red primaria y secundaria.
ACCIONES IMPORTANTES QUE DESARROLLA ELECTRIFICACION
RURAL
Acciones importantes de Electrificación
Rural
Instalación y ampliación de la red primaria
y secundaria
Tendidos de cables
Cajas a domicilio
Estudios
d)
Nº de comunidades
3
1
1
1
Los que más le gusta y lo que no les gusta a la población sobre
Electrificación Rural.
Es motivo de especial agrado para la población el poder contar con fluido
eléctrico, especialmente el tener conexión domiciliaria. Otras razones expuestas
se relacionan con el aprovechamiento de la electricidad para poder realizar
actividades complementarias generadoras de ingresos y el estar informado de lo
que sucede en el resto del país y el mundo.
De otro lado, les causa disgusto, el cobro excesivo, tanto por la instalación
provisional, como por el servicio, aspecto que los enfrenta a amenazas
constante s de cortes. Causa asimismo malestar el hecho que se hayan realizado
obras que no funcionan, lo ven como “adorno”, “elefante blanco”, y la
discriminación al interior de las localidades, dado que no todos cuentan con la
instalación respectiva, ni con los medidores que requieren para contar con el
servicio de manera permanente.
31
LO QUE MAS LE GUSTA Y NO LE GUSTA A LA POBLACIÓN SOBRE LA ACCION DE
ELECTRIFICACION RURAL
Lo que más le gusta a la población de la
acción de Electrificación rural
Que beneficia a la comunidad
Nº de
comunidades
3
Que se pueden realizar actividades
complementarias
Poder informarse de lo que pasa a nivel
nacional e internacional
1
1
Nos informamos lo que sucede a nivel nacional y
mundial
Lo que no les gusta a la población de la
acción de ELECTRIFICACION RURAL
Cobro excesivo
Nº de
comunidades
4
Descripción
Que no funcione
3
Que los medidores no estén instalados
3
Desigualdad, discriminación
Los materiales
2
2
No hay rendición de cuentas
1
2.2
2.2.1
Descripción
Al menos hay fluido eléctrico; beneficia a la
comunidad; tener conexión domiciliaria
Aprovechamiento para actividades complementarias
No nos gusta el cobro excesivo; pago excesivo por
instalación
provisional; Si no cumplimos nos
amenazan con corte, pago global es alto
No hay funcionamiento, es como adorno; instalación
definitiva no funciona; elefante blanco, pura pantalla
Caja de medidor no ha sido instalado para todos; de
algunos domicilios ha sido recogido sin
conocimiento del usuario;
la instalación es
individualizada
No están instalados para todos; hay desigualdades;
Los materiales no son de buenas condiciones;
materiales condicionados hasta 20 mts.
No hubo liquidación de la obra, exigen liquidación
¿QUE DESEA SABER LA POBLACIÓN SOBRE LOS PR OGRAMAS SOCIALES ?
Sobre PRONAA
Todas las comunidades, sin excepción dieron prioridad a conocer la información
específica sobre determinados actividades o programas que ejecuta la
institución. La manera de acceder a ellos y las características de los programas
refleja fundamentalmente el interés de participar en ellos en calidad de
beneficiarios y conocer la oferta institucional completa.
Un segundo lugar lo ocupa la demanda de información presupuestaria, con miras
a conocer la magnitud de recursos que se dirigen a su comunidad y si este es
invertido en su totalidad o en el transcurso de la ejecución experimenta recortes
que los afectan.
Muy cerca de esta inquietud se encuentra la de contar con la información sobre
la oferta de capacitación que brinda la institución, demostrando el interés de
adquirir nuevos conocimientos sobre temas específicos con los relativos a la
nutrición, gestión y organización.
32
Los cronogramas de
distribución de alimentos, así como, la demanda de
respuestas al porque no se cumplen las promesas institucionales, ocupan un
tercer lugar dentro de los requerimientos de información.
INFORMACIÓN SOLICITADA SOBRE PRONAA
Tipo de información
Apoyo a programas específicos
Nº de
comunidades
27
Presupuesto
12
Capacitación
11
Respuestas a promesas incumplidas
8
Cronograma de distribución y entrega
de alimentos
8
Criterios de selección de beneficiarios
5
Procedencia de alimentos
Cantidad de alimentos
4
3
Calidad de los alimentos
3
Tipos de alimentos que distribuye
3
Selección de proveedores
3
Objetivos institucionales
2
Respuesta a interrogantes específicos
2
2.2.2
Descripción (Desean saber)
Saber sobre los programas: Alimentación Infantil,
Alimentos por trabajo; ampliación de comedores populares;
en caso de desastres naturales; proyectos productivos;
desayunos escolares; que actividades apoya, que tipo de
programas apoya; saber si otorgan crédito,
¿Cuánto del presupuesto esta destinado a cada comunidad?;
¿cuánto es cada año?; ¿cuánto se invierte? ; ¿se puede
incrementar el presupuesto? ¿Del presupuesto, se invierte
todo?
Información sobre capacitaciones que brinda;
mas
información sobre capacitación en alimentación y
nutrición, organización, preparación de alimentos, raciones
alimentarias, como preparar en forma balanceada los
alimentos; Saber en que capacitan
Si la ayuda vendrá seguro o no por los trabajos realizados;
porque prometen y no cumplen nos hacen creer como
niños; porque hicieron trabajar y no entregaron alimentos;
porque hasta ahora no implementan el comedor popular;
porque todavía no llegan los alimentos
Cronograma de entrega de alimentos, cronograma de
distribución de alimentos. Porque demora la entrega de
alimentos
¿Qué criterios tienen para la selección de los beneficiarios?
¿A que tipo de comunidad apoya?; ¿a quienes beneficia?;
¿Todas las comunidades son beneficiadas?
De donde vienen los alimentos, procedencia
¿Cuánto alimento esta programado por jornal de trabajo?
Peso exacto que entregan ¿cuánto pesa un saco de arroz?;
¿se entregan todos los alimentos programados por cada
comunidad? ¿Sobra?
Calidad de los alimentos. ¿La calidad es de acuerdo al
presupuesto? Porque los alimentos son agrios y vienen
sucios (caca de pericote)
Con que alimentos apoya por programas; que alimentos
manda; Reparto de alimentos
¿Cómo integrarse como proveedor? Informen sobre los
proveedores. Saber si comprarían productos producidos por
la comunidad
¿Cuál es el objetivo del PRONAA? ¿Qué funciones
cumple?
Porque realizan convenios con otras instituciones
Sobre FONCODES
La demanda de información a FONCODES guarda asimismo semejanza con la
realizada a PRONAA, dada la importancia que le dan las comunidades a conocer
las características de acceso a proyectos considerados prioritarios por los déficit
que los afecta. De esta manera solicitan en primer lugar aclaración sobre
proyectos específicos y los tipos de proyectos que apoya.
33
Le sigue en orden de importancia, la necesidad de saber sobre el presupuesto
destinado a su comunidad y que la institución les responda a interrogantes
específicas que en el caso de FONCODES guardan relación con las condiciones
de la mano de obra.
Una expectativa planteada por algunas comunidades es la relacionada con el
programa A Trabajar y las funciones institucionales actuales. En menor medida
solicitan información sobre la generación de empleo y valor del jornal de
FONCODES.
INFORMACIÓN SOLICITADA SOBRE FONCODES
Tipo de información
Proyectos específicos
Nº de
comunidades
27
Tipos de proyectos que apoya
15
Presupuesto
7
Respuesta a interrogantes específicas
7
Conocer el Programa
6
Conocer el Programa A Trabajar
Generación de mano de obr a
4
2
Jornal
Capacitación
2
2
Materiales de los proyectos
Rendición de las cuentas
Requisitos para acceder a los proyectos
1
1
1
Respuesta a promesas incumplidas
1
2.2.3
Descripción (Desean saber)
Tener información sobre proyectos de agua potable,
desagüe y letrinas, construcción de escuelas,
carreteras, canal de riego, electrificación, caminos de
herradura
Tipos de proyectos que apoya; como funcionan los
apoyos; obras que realizan; proyectos productivos que
apoya
Conocer el presupuesto destinado para su comunidad;
distribución del presupuesto; presupuesto invertido
Información si hay proyectos donde la mano de obra
comunal es remunerada; porque la demora en la
ejecución de los proyectos; porque no hay obras
grandes; porque no aprueban nuevos pedidos;
Conocer el programa porque FONCODES no actúa en
sus comunidades; conocer sus funciones
Conocer el programa A Trabajar
Cantidad de mano de obra programado, magnitud de la
mano de obra
Saber el jornal de trabajo de FONCODES
Capacitación, orientación para la ejecución del
proyecto
Detalles de los materiales
Rendición de obras
Requisitos para que la comunidad pueda acceder a los
proyectos
Porque si el proyecto esta aprobado en una comunidad
se ejecuta en otra
Sobre PRONAMACHCS
La solicitud de información a esta institución es variada, aunque al igual que en
los casos anteriores cobra relevancia conocer sobre las características de acceder
a proyectos específicos que ejecuta el programa. La segunda preocupación esta
referida al presupuesto asignado a su comunidad y a la microcuenca y el manejo
y destino de este.
Demandan también respuestas a interrogantes específicas, información sobre las
nuevas actividades en proceso y las actividades de capacitación que desarrollan
34
Cabe asimismo destacar que a esta institución le solicitan asimismo información
sobre la labor que realizan los funcionarios y los sueldos que reciben.
INFORMACIÓN SOLICITADA SOBRE PRONAMACHCS
Tipo de información
Información sobre proyectos específicos
Nº de
comunidades
27
Presupuesto
15
Respuestas a preguntas especificas
12
Tipos de proyecto que ejecuta
9
Capacitación
7
Asesoramiento técnico
6
Labor y sueldos de funcionarios y personal
técnico
6
Financiamiento y costo de herramientas
5
Calidad de las herramientas y semillas
5
Objetivos institucionales
4
Respuestas a promesas incumplidas
4
Cronograma de actividades
Fondos rotatorios
Alimentos por trabajo
2
2
2
Proveedores
1
2.2.4
Descripción (Desean saber)
Conservación de suelos, construcción de reservorios,
crianza de animales, irrigación, mejoramiento de
suelos
Conocer el presupuesto de PRONAMACHS; cuanto
esta programado por microcuenca y comunidad,
manejo del presupuesto, presupuesto asignado y
ejecutado, presupuesto por año, presupuesto para
herramientas como utilizan el presupuesto en los
proyectos de la comunidad
Cual es el destino de la producción de plantones, labor
que vienen realizando en otros departamentos, si les
pueden realizar créditos, porque se retiro la oficina de
Uripa, Es posible herramientas para mujeres, apoyaría
un centro veterinario en la comunidad, habrá apoyo en
animales, porque entregan las herramientas a pocos
Que actividades tiene y puede hacer, que obras apoya,
nuevas actividades
Programas de capacitación de la comunidad,
capacitaciones que realizan, charlas
Asesoramiento técnico, asistencia de técnicos en la
comunidad,
Labor de los funcionarios, del personal técnico, son
permanentes o eventuales, cuanto ganan los directivos,
funcionarios y técnicos
Costo de herramientas, financiamiento, cantidad de
herramientas programadas
Información sobre calidad de las semillas, insumos y
maquinarias
Objetivo de PRONAMACHCS, funciones, manejo de
los programas, conocer la labor de la institución
porque no existe.
Porque no cumplen con las herramientas, semillas,
abonos, porque no hay libros de actas, porque no
llegan los alimentos en su debido momento, porque no
vienen los jefes de Ayacucho
Cronograma de trabajo y los días de trabajo del técnico
Fondos rotatorios de semillas
Como se realiza la entrega de alimentos por parte del
PRONAA; cuanto es la ración de alimentos por trabajo
Agencias de adquisición de semillas y precios
Sobre Caminos Rurales
Con respecto al Programa de Caminos Rurales, cabe indicar que la información
que solicita la población se encuentra relacionada con el limitado conocimiento
que tiene de él. De esta manera requieren en primer lugar información para
conocer los objetivos del programa, la organización que la sustenta y las
funciones que cumple.
35
En segundo lugar se encuentra la preocupación sobre los proyectos específicos
que desarrolla, seguida de los tipos de actividades que ejecuta, el presupuesto
que maneja y las condiciones del trabajo que genera.
Tomar conocimiento sobre la organización del comité de mantenimiento fue
también mencionada por algunas comunidades.
INFORMACIÓN SOLICITADA SOBRE CAMINOS RURALES
Tipo de información
Nº de
comunidades
18
Objetivos institucionales
Proyectos específicos
8
Tipos de actividades
5
Presupuesto
5
Condiciones de contratación de la mano de
obra
Organización del comité de mantenimiento
5
Requisitos del programa
Forma de ejecución
Funciones del personal
Dotación de herramientas y maquinarias
Respuesta a promesas incumplidas
Respuesta a interrogantes especificas
1
1
1
1
1
1
2.2.5
4
Descripción (Desean saber)
Conocer el programa, como funciona la organización,
funciones de programa para darla a conocer a la
comunidad. No existe
Saber sobre la construcción de caminos de herradura,
carreteras, caminos rurales
Obras que apoya, proyectos que apoya, indagar sobre
sus actividades
Conocer el presupuesto, saber el presupuesto ejecutado
y asignado por obras, asignación del presupuesto ; que
parte del presupuesto es para los trabajadores
Modalidad de recepción del personal, régimen del
personal, sistema de contrata; eventual o permanente
Estatutos, organizaciones del comité, mantenimiento
de carreteras
Como hacer la gestión
Modalidad de ejecución del programa
Forma de trabajo del personal
Conocer dotación de herramientas
Porque fue suspendido el programa en Chuschi
Sobre la oportunidad para las mujeres, los niños
Sobre Electrificación Rural
Respecto al programa de Electrificación Rural la mayor demanda de información
corresponde a la labor institucional dado el desconocimiento de la mayoría de
las comunidades. De manera específica demandan información sobre los
requisitos para acceder al programa, específicamente requieren saber sobre los
trámites. Otro dato relevante es el relativo a las tarifas de la energía eléctrica en
las áreas rurales.
INFORMACIÓN SOLICITADA SOBRE ELECTRIFICACION RURAL
Tipo de información
Conocer el programa
Requisitos del programa
Tarifas
Capacitación
Respuestas a interrogantes
específicos
Presupuesto
Empresas concesionarias
Organización del programa
Proyectos específicos
Comité de Electrificación
Respuestas a promesas incumplidas
Nº de
comunidades
17
4
4
2
2
1
1
1
1
1
1
Descripción (Desean saber)
Desconocen la labor del programa, conocer la labor que realizan
Como se hacen los tramites
Cobro de tarifas, costo del consumo, indagar sobre ley de
energía eléctrica (zona rural)
Capacitación, charlas sobre ahorro de energía
Después del funcionamiento, porque el recargo de las tarifas,
porque se encargan de cobrar las autoridades
Conocer el presupuesto
Indagar sobre el rol
Sistema de organización
Conocer sobre proyectos de alumbrado público
Como contar con comité de electrificación
Cumplimiento de obras
36
2.3
2.3.1
ACTITUD DE LA POBLACIÓN HACIA LA VIGILANCIA
Quejas y reclamos
La población reconoce que ha tenido que enfrentar una variedad de problemas
que merecían que hicieran algo al respecto, con el fin de solucionarlo. No
obstante pocos son los casos en que recurrieron a alguna instancia que les
ayudará a enfrentar la situación por la que atravesaban. (Ver cuadro Problemas y
Reclamos por Programa Social
Se verifica asimismo que, en casi todos los casos en que la población presentó
sus reclamos, estos no fueron atendidos y menos aún solucionados, aspecto que
confirma la urgencia de apoyar a las comunidades en el proceso de vigilancia de
los programas.
De otro se aprecia que las poblaciones rurales del país se ven limitadas a
presentar quejas y reclamos ante las autoridades o las instituciones, por una
gama de debilidades entre las que cabe citar:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
El desconocimiento a quien recurrir
El conformismo
El temor a represalias
La timidez, la humildad propia de los comuneros
La desorganización
Esta evidencia plantea retos relacionados con la habilitación que requiere la
población más necesitada para el ejercicio de sus derechos, especialmente los
relacionados con sus capacidades de plantear sus reclamos y tener voz para el
mejoramiento de sus niveles de vida.
Al respecto, cabe además mencionar que frente a estos problemas, en ningún
caso presentaron quejas a la Defensoria del Pueblo. Adicionalmente, se aprecia
que muy pocas de estas comunidades a visitado esta institución en alguna
ocasión. Una comunidad (Cantupata) mencionó que fue sólo a visitarla y otras
tres (Castillapata, Ccacasiri y Tancayllo) para ave riguar sobre quejas y
denuncias.
Sobre la necesidad de contar con un buzón de quejas y denuncias, 18
comunidades indicaron que era necesario, mientras que otras 6 que era mejor
realizar las quejas directamente a la Defensoría. Las tres restantes no emit ieron
opinión al respecto.
37
PROBLEMAS Y RECLAMOS POR PROGRAMA SOCIAL
Problemas
mencionados
PRONAA
Demora en la entrega
del producto
Nº de Casos
Reclamaron
Como
No
reclamaron
Porque
7
4
Reclamo a la Oficina de
PRONAA, (3 escritos, 2
verbal). No le solucionaron
Reclamo verbal. No lo
solucionaron
3
Falta de organización,
conformismo,
desconocimiento
Conformismo (lo ven
como regalo), temor a
represalias,
desconocimiento
Temor a recortes,
miedo a funcionarios,
timidez, humildad
Mala
calidad
producto
del
11
4
Falta de
coincide
PECOSA
no
la
14
6
Reclamo
al
proveedor,
funcionarios,
coordinadora
regional y PRONAMACHCS
Solo un caso fue solucionado
8
17
4
13
Desconocimiento, no
saben adonde quejarse,
conformismo comunal,
No haya rendición de
cuentas, informe de
gastos reales
Archivamiento
de
proyectos, Gasto en
vano de la comunidad
para
preparar
expediente
Discriminación, muchos
son
despreciados,
atienden
a
sus
conocidos
PRONAMACHCS
Incumplimiento,
impuntualidad
en
entrega de alimentos,
herramientas
Mala calidad de las
herramientas recibidas
7
3
Queja al supervisor, al jefe de
FONCODES y al núcleo
ejecutor. En un caso ellos lo
solucionaron aportando mano
de obra y material
Reclamo verbal a autoridades
comunales, Sin resultado
4
Desconocimiento
quien recurrir
6
1
Reclamo por escrito a la
Dirección Regional a través
del alcalde.
No le solucionaron
5
Por humildad de la
población campesina
4
4
A los que reclaman los
marcan y no les dan
trabajo
6
6
Desconocimiento,
humildad de la gente
5
2
3
Desconocimiento,
temor a que quiten el
programa
Irresponsabilidad,
Negligencia
del
personal
No entregan la cantidad
de
herramientas,
diferente a la PECOSA
CAMINOS RURALES
Corte del Presupuesto
7
2
5
Desconocimiento
2
2
Reclamo al responsable de la
obra y a los extensionistas.
No solucionaron
3
3
Jornal menor al real
(S/13 en lugar de S/15)
5
3
Acudieron a la oficina del
PCR. Dijeron que eran ordenes
superiores
Reclamaron a ingenieros y
autoridades comunales. No
solucionaron
2
Obras que perjudican
sus chacras , tierras de
cultivo y cercos.
Participación cerrada,
pocos socios, hacen sus
gustos
4
No
Desorganización,
amenazas
de
los
responsables, temor a
represalias
Por desconocimiento
peso,
con
FONCODES
Productos y materiales
de mala calidad, obras
incompletas
Reclamo escrito al supervisor.
Se soluciono,
Reclamo verbal. No se
soluciono
Reclamo por escrito, no
solucionaron
Solo
pelearon
trabajadores
con
los
5
ELECTRIFICACION RURAL
Hizo trabajar a la
3
comunidad y luego
abandonaron
Pago incompleto a
3
trabajadores
o
no
remunerados
Falta tendido de cables
4
o esta incompleto
7
4
5
Por
falta
información,
conocen
a
directivos
Desconocimiento,
dejadez, humildad de
la población campesina
Desconocimiento, el
contratista se alejo de
la comunidad
Porque nunca son
escuchados,
desconocimiento, no
ha animo para quejarse
1
Reclamo al CTAR, no lo
solucionaron
2
1
Denuncia al alcalde pero se
agotaron en el seguimiento
2
1
Reclamo verbal a ingenieros.
No lo solucionaron
3
38
a
de
no
los
2.3.2
Vigilar vs. No vigilar
La mayoría de las personas de las comunidades considera que la población debe
intervenir directamente en las acciones de vigilancia de los programas, tal como
se aprecia en el gráfico siguiente:
ACTITUD FRENTE A LA VIGILANCIA
Resultados de la Votación en las 27 comunidades
Número de personas
600
500
400
596
300
200
18
100
0
vigilar
No vigilar
Entre las razones expuestas por las 18 personas que no desean vigilar se
encuentran:
Ø
Ø
Ø
Ø
Miedo a las represalias
Carecen de información para ejercer la vigilancia
Requiere permanencia y no están capacitados
Hay mucha burocracia y no hacen caso
En sentido inverso, la población que tiene una opinión positiva frente a la
vigilancia sustenta su posición en:
Ø El presupuesto asignado este bien invertido
Ø Se garantice la calidad del producto, obra o servicio
Ø Se garantice el beneficio al pueblo
Ø Desean estar informados
Ø Se superen las desconfianzas
Ø Se cumplan las promesas
Bajo estas consideraciones generales identifica claramente cada una de las
ventajas de asumir la responsabilidad de vigilar de los programas analizados, tal
como se puede apreciar en el resumen de las respuestas por programas, que se
exponen a continuación. De todas las razones expuestas destacan, en los casos
de Pronaa, FONCODES y PRONAMACHCS , el conocer la ejecución
presupuestal, evitar la malversación de fondos y controlar la calidad de los
39
productos y obras; y en los casos de Caminos Rurales y Electrificación Rur al,
conocer el programa y evitar engaños
VENTAJAS DE LA VIGILANCIA SEGÚN PROGRAMA
Programas
Con respecto al PRONAA
Que puede permitir la vigilancia
Saber como se ejecuta el presupuesto
Evitar la malversación de fondos y que engañen a la comunidad
Controlar la calidad del producto y cantidad de las raciones
Saber de los proveedores
Que el apoyo llegue al lugar del destino y a quienes lo necesitan
Exigir mayor capacitación
Que hagan buenos trabajos
Con respecto a
Conocer el programa
FONCODES
Que la ejecución de la obra y presupuesto se realice de acuerdo al
expediente técnico
Que exista legalidad en la ejecución de la obra
Que se haga buena obra que beneficie a la comunidad
Que el presidente y fiscal del núcleo ejecutor rindan cuentas
Que el personal que ejecute la obra sea calificado
Que nuestras palabras sean tomadas en cuenta
Que no nos engañen
Que haya respuesta concreta a los trámites
Con respecto a
Mejor organización comunal para la fiscalización en la ejecución del
PRONAMACHCS
proyecto
La transparencia en la inversión
Mejor control de las herramientas de trabajo
Saber como funciona el programa para que no haya malversación
Que las promesas se cumplan
Evitar la mala calidad de obras y que sean ejecutadas en lugares
inapropiados
Que la ayude llegue “tal y conforme”
Que los profesionales trabajen en coordinación con las autoridades
comunales
Conocer las funciones del personal
Con respecto a Caminos Conocer el programa
Rurales
Mejorar la administración del trabajo
Transparencia en la inversión
Que realicen un buen mantenimiento de las carreteras
Conocer su reglamento y presupuesto
Evitar engaños
Definir rotación de trabajadores y autoridades
Conocer a los funcionarios
Con respecto a
Conocer el programa
Electrificación Rural
Estar informados sobre la ejecución
Evitar engaños
Conocer el presupuesto y materiales
Saber sobre la tarifa rural y los lineamientos de la empresa proveedora
Hacer el seguimiento de las tarifas
2.3.3
¿Qué vigilar?
La población considera que la labor de vigilancia de los programas bajo estudio
se puede centrar en tres aspectos básicos:
Ø Productos u Obras
Ø Beneficiarios
Ø Funcionarios
40
Los aspectos específicos relacionados a estas categorías, así como, la
importancia de cada uno de ellos para las comunidades en función de los
programas, se pr esentan en el cuadro siguiente:
PRONAA
Sobre los
productos y
obras
Calidad de los
alimentos
FONCODES
Calidad de materiales
de las obras
Cantidad real de
Cantidad de materiales
alimentos, peso exacto, y productos, de
de acuerdo a PECOSA acuerdo a PECOSA
Lugar y cronograma
de distribución
Como se realiza la
compra de alimentos
Procedencia de los
alimentos, si son de la
zona
Sobre los
beneficiarios
Número de
beneficiarios
Buen manejo de
alimentos en el club de
madres
Control de la directiva
del comedor o centro
de atención
Tipos de beneficiarios
Sobre los
funcionarios y la
institución
Control de los
expedientes
presentados
Seguimiento el tiempo
de ejecución del
proyecto
Que los materi ales
sean usados en la
comunidad y no se los
lleven
Número de
beneficiarios
Participación
equitativa. Que todos
tengan la oportunidad
de participar. Selección
Que los beneficiarios
cumplan con las tareas
encomendadas
Cantidad de jornales
pagados
PRONAMACHCS
CAMINOS
RURALES
Calidad de los
materiales y
herramientas
Funcion alidad de la
obra y tramos
ejecutados
ELECTRIFICACION
RURAL
Calidad de materiales
(cables, parabólica)
Distribución de
materiales
Tarifas por usuario y
cobros
Cantidad de
herramientas
Mantenimiento de postes
y redes
Número de personas y
familias beneficiadas
Buen manejo de
herramientas y
semillas
Cantidad de
beneficiarios
Presupuesto que
manejan los
beneficiarios
Cantidad de beneficiarios
Funciones de la
directivas y Rendición
de cuentas
Cumplimiento de las
faenas
Jornal que reciben
Seguimiento del avance
del servicio para toda la
comunidad
Control de medidores
Calidad de materiales,
herramientas, semillas
Cantidad de
herramientas, entrega
de semillas de
acuerdo PECOSA
Presupuesto de
proyectos, precio de
herramientas
Tiempo de ejecución
del proyecto
Cantidad de materiales
asignados a la comunidad
Cronograma de entrega
de semillas y
herramientas
Tipos de
beneficiarios y
rotación del trabajo
Que supervise los
trabajos
Uso consciente del fluido
eléctrico.
Buen manejo de los
fondos financieros y
los alimentos
Que entreguen en los
plazos citados
Que brinden buena
labor a la comunidad
Que los promotores
sean eficientes
Que difundan los
programas y proyectos
Que informe sobre
los trabajadores
Que den buen trato y
cumpla sus promesas
Que no estén sujetos a
coimas en las compras
locales
Que rindan cuentas del
presupuesto, y los
jornales (que no se
queden con parte del
jornal)
Que no engañen a las
comunidades, ni
reciban coimas
Den la asistencia
técnica que la
comunidad requiere
Que ejecuten bien el
presupuesto, trabajen
con legalidad y
honestidad
Que presten un buen
servicio
Que sean puntuales
Que sean puntuales y
den buen trato a la
población
especialmente a las
mujeres
Que cumplan con las
metas programadas e
informen a la
comunidad
Que cumplan el
horario de trabajo
Que capaciten a los
usuarios
Que cumplan con
los desembolsos
Que informen sobre sus
acciones
Que cumplan con sus
funciones de manera
transparente y honesta
Que den buen trato y
visiten con puntualidad
a las comunidades
Que no contraten solo
a sus allegados
41
Que cumplan sus
funciones
2.4
CAPACIDADES Y FORMA DE PARTICIPACION EN LA VIGILANCIA DE LOS
PROGRAMAS SOCIALES
2.4.1
Experiencias de vigilancia de las comunidades
La consulta puso asimismo en evidencia la experiencia de las comunidades en
acciones de vigilancia. De las 27 comunidades participantes 16 mencionaron que
contaban comités o agentes especializados en vigilar las distintas tareas y
responsabilidades que se generaban en el ámbito comunal, realizadas por los
diferentes actores sociales.
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA SOCIAL
Número de comunidades
20
15
16
10
11
5
0
Cuentan con Vigilantes
No cuentan con Vigilantes
Entre los más importantes “vigilantes sociales” se encuentran: los Comités de
Defensa contra el abigeato, las Juntas de Vecinos Fiscalizadores, los fiscales de
las Juntas de Administración, los Agentes Municipales, el Fiscal de la Directiva
Comunal y personas especialmente designadas por las organizaciones sociales
de base como los Clubes de Madres y Comités conservacionistas.
Las experiencias de estos vigilantes se encuentran relacionadas
fundamentalmente con tres aspectos que requieren su actuación en el ámbito
comunal:
Ø El respeto, orden y seguridad comunitaria
Ø El buen uso y protección de los fondos y bienes de la comunidad
Ø La actuación de las organizaciones sociales de base y sus integrantes
¿QUE ES LO QUE VIGILAN?
Número de Comités de Vigilancia
14
12
10
8
6
4
2
0
13
11
10
El respeto, orden Los fondos y
y seguridad
bienes de la
42
A las
organizaciones de
La población consultada indica que los resultados de las acciones de vigilancia
se hace explicita a través de los informes de los vigilantes a:
1.
2.
3.
La asamblea comunal en pleno
Las autoridades mayores
La asamblea comunal y las autoridades
¿A QUIEN INFORMAN?
Número de Comités de Vigilancia
11
12
10
9
10
8
6
4
2
0
La asamblea
comunal
2.4.2
Las autoridades
mayores
La asamblea y las
autoridades
Definiendo su participación en la vigilancia de los programas sociales.
En base a los deseos de participar en la vigilancia de los programas y en función
de la experiencia al respecto, la población mencionó que para asumir las tareas
que demanda su actuación en el SIVISO requieren seguir los siguientes pasos:
1.
2.
3.
4.
5.
Consulta en asamblea comunal
Definir el tipo de organización y quienes lo conformarían.
Establecer un reglamento
Contar con reconocimiento oficial, lo cual incluye la juramentación
respectiva y la entrega de credenciales
Capacitación sobre sus funciones.
Entre las funciones que asumirían cobra relevancia para ellos:
Ø La fiscalización de los recursos asignados a las actividades que ejecutan
las instituciones ejecutoras.
Ø Verificar la calidad de los materiales, insumos y productos.
Ø Mante ner informada a la comunidad (a través de la Asamblea) sobre los
programas sociales y las anomalías que se presentan
Ø Vigilar a las organizaciones de base e instituciones relacionadas con la
ejecución de los programas sociales
43
Ø Llevar a la Defensoría del Pueblo los problemas que aquejan a la
comunidad
Ø Hacer propuestas a las instituciones ejecutoras de los programas sociales.
Hubo consenso en términos de la etapa de ejecución del proyecto que estaría
sometida a la vigilancia, dado que en la totalidad de comunidades, la población
expresó que la vigilancia sería permanente y cubriría todas las etapas del ciclo
del proyecto
En relación a las instancias a las que remitirían sus informes cabe destacar la
opinión mayoritaria sobre la Defensor ía del Pueblo, institución mencionada por
24 comunidades. Consideran asimismo que es importante informar a la
Asamblea comunal, a los funcionarios o jefes de los programas sociales y,
dependiendo de la gravedad del caso, a instancias superiores entre las que se
encuentra el Ministerio Público y la Contraloría. El municipio, como otra
instancia a quien informar, solo fue mencionado por dos comunidades y la
fiscalía por cuatro.
A quienes informarían y presentarían sus quejas
A la Defensoría
A la Asamblea comunal
A los funcionarios y jefes de los programas
A instancias superiores (Ministerio Público,
Contraloría)
Fiscalía
Alcalde
Nº de comunidades
24
9
6
6
4
2
Finalmente consideraron que los informes de quejas y denuncias deberían
contener básicamente:
Ø Motivo de la que ja, claramente definido
Ø Instituciones, Funcionarios y personas involucradas
Ø Acta de respaldo comunitario
Ø Pruebas y evidencias del acto doloso.
44
PARTE 3
3
RESULTADOS DE LA CONSULTA INSTITUCIONAL
En esta parte del trabajo se presentan los resultados de la consulta institucional, a
partir de la realización de una entrevista directa con los funcionarios de los
programas sociales, coordinadores de la mesa de Lucha contra la pobreza y
autoridades municipales.
El objetivo principal era el de conocer la actitud de estos actores sociales sobre la
vigilancia, el rol que consideran debe jugar cada actor en el sistema e indagar sobre
la capacidad de responder al reto durante el proceso de implementación, en el
ámbito seleccionado.
3.1
¿QUE ENTIENDEN LOS FUNCIONARIOS PO R VIGILANCIA S OCIAL?
El primer paso de la consulta institucional consistió en preguntar a los
funcionarios entrevistados acerca del concepto de vigilancia social. Las
respuestas obtenidas han permitido extraer ideas claves que permitirán arribar a
consensos sobre que es la vigilancia, que vigilar y como hacerlo.
De las respuestas obtenidas, una definición que surge acerca de este concepto es
que la vigilancia social es la acción de vigilar, fiscalizar y controlar la gestión
pública.
Consideran que esta tarea es extensiva al control de funcionarios y programas y
que ella debe ser realizada fundamentalmente por la población organizada, lo
cual permitirá empoderarla para el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos.
De manera específica indican, que la importancia de la vigilancia social radica
en que a través de ella, la población podrá: ejercer sus derechos ciudadanos,
vigilar el buen uso de los fondos asignados a sus localidades, viabilizar los
reclamos y quejas y obtener soluciones a estos, así como, vigilar la neutralidad
política de los funcionarios, tener acceso a la información de los programas
sociales.
Consideran asimismo que a través de ella se podrá generar un espacio de
coordinación y concertación que garantice la realización de acciones integrales y
evite el aislamiento que ha caracterizado el accionar de muchas instituciones en
los últimos años.
45
¿QUÉ ENTIENDEN POR SISTEMA DE VIGILANCIA SOCIAL?
¿Qué entiende Ud. Por Sistema de Vigilancia Social
Ideas Claves
Nºinst
Ideas Claves
Nº inst
Fiscalización y control de la gestión publica:
funcionarios y programas
6
Red conformada por personas
representativas de las comunidades.
1
Sistema de control a través de la sociedad
civil organizada
5
Acceso a la información necesaria para
la vigilancia.
1
Vigilar el buen uso de los fondos
5
Vigilar Neutralidad política.
1
Transparencia en la ejecución
Viabilizar reclamos y obtener respuesta
2
2
Ejercicio de derecho ciudadano.
Involucrar para empoderar a la
población.
1
1
Velar y garantizar el cumplimiento de metas y
objetivos institucionales.
2
Ser un espacio de concertación para
resolver conflictos entre el gobierno y
sociedad civil.
2
¿QUÉ ENTIENDEN POR SISTEMA DE VIGILANCIA SOCIAL? – IDEAS
CLAVES POR INSTITUCIÓN
INSTITUCIÓN
PRONAA
FONCODES
IDEAS CLAVE
DEFINICIÓN
Fiscalización de la sociedad civil a las
autoridades, ONGs, municipio.
Red conformada por personas
representativas de las comunidades.
Velar y garantizar el cumplimiento de
metas y objetivos institucionales.
Fiscalizar buen uso de los recursos
Ejercicio de derecho ciudadano.
Transparencia en el uso de los recursos.
Neutralidad política. Cumplimiento de
los objetivos institucionales.
PRONAMACHS
Acceso a la información necesaria para
la vigilancia.
Vigilar el buen uso de los fondos.
Seguimiento de lo presupuestado. Uso
optimo de los recursos
Control a los ejecutivos y funcionarios
públicos. Organizar a la población para
el control. Viabilizar reclamos y obtener
respuesta
Fiscalizar las actividades de una institución
Es una red conformada por grupos de personas
representativas de las comunidades donde
intervienen las instituciones con financiamiento y/o
acciones de desarrollo con el fin de velar y
garantizar el cumplimiento de las metas y
objetivos. Fiscalizar y vigilar el buen uso de los
recursos presupuestales
Son diferentes mecanismos a través de los cuales la
población ejerce su derecho ciudadano de controlar
el cumplimiento de los objetivos que tienen las
instituciones, el uso transparente de los recursos y
la neutralidad política en la gestión pública
Es el mecanismo que permite a la población civil
organizada tener acceso a la información necesaria
Es un sistema u organismo para vigilar el buen uso
de los recursos por parte de organismos estatales u
ONGs. Hacer el seguimiento que todo lo
presupuestado para una comunidad sea utilizado
óptimamente
Se entiende como una metodología o forma de
llevar adelante un control o vigilancia a los
ejecutivos de proyectos y a los programas.
Organizar a la población en general, viabilizar los
reclamos en forma oportuna, obtener respuesta a
los reclamos
Población fiscaliza la gestión pública
CAMINOS RURALES Control de la sociedad para ejecución
transparente.
Sistema de control a través de la
sociedad civil organizada
46
Es el acto por medio del cual la población realiza
acciones de fiscalización a sus autoridades
El control de la sociedad con respecto a la
ejecución transparente de las obras por parte de una
entidad inversora
A mi entender es un sistema de vigilancia de las
dependencias públicas para el trabajo de estas en
forma transparente
Es un sistema de control permanente de forma
concertada y recíproca a través de la sociedad civil
organizada
INSTITUCIÓN
MESA DE
CONCERTACIÓN
MUNICIPALIDAD
3.2
IDEAS CLAVE
DEFINICIÓN
Tomar conocimiento de situaciones y
desarrollar acciones
Es un proceso de acciones que permite a las
personas tener conocimiento de situaciones
especificas y desarrollar acciones sobre ella
Fiscalización de los programas
Población organizada. Empoderar a la
población. Ser un espacio de
concertación para resolver conflictos
entre el gobierno y sociedad civil.
Fiscalización, control de las acciones de los
programas, por parte de la población organizada,
para que cumplan con sus objetivos. Vigilo lo que
es mío. 1º Empoderar. Ser un espacio de
concertación para resolver conflictos en la sociedad
civil y gobierno, como una instancia previa a la
defensoría
Fiscalización de la sociedad civil a las autoridades
y representantes del gobierno, ONGs, Municipios,
etc.
Es un sistema mediante el cual la población
fiscaliza las acciones de las autoridades y ONGs
Fiscalización de la sociedad civil a las
autoridades, ONGs, municipio.
¿QUÉ ROL DEBEN DESEMPEÑAR LAS INSTITUCIONES DENTRO DEL S ISTEMA DE
VIGILANCIA?
Uno de los puntos importantes de la consulta a las instituciones lo constituye la
opinión de los funcionarios respecto al papel que pueden jugar cada uno de los
actores que formarían parte del Sistema de Vigilancia Social.
Con esta finalidad se les demandó acerca del rol de la Defensoría del Pueblo, la
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, las instituciones
ejecutoras de los Programas Sociales, la Iglesia y la Población.
3.2.1
Respecto al R ol de la Defensoría del Pueblo
Al referirse al rol que en el Sistema de Vigilancia Social debe tener la
Defensoría del Pueblo, 9 de 14 de los funcionarios entrevistados consideraron
que la tarea prioritaria de esta institución era la de Canalizar Quejas y
Denuncias. Cabe añadir que dentro de esta función se encuentra la de dar
respuesta efectiva a estas, con miras a obtener una mayor credibilidad de la
población.
Asimismo consideran que otra función importante relativa a esta institución, la
cual señala da por la mitad de los entrevistados, es la de velar por el
cumplimiento de los objetivos institucionales.
Aparecen también otros aspectos importantes para ser considerado en el proceso
de construcción del SIVISO, como son: el de constituirse en un espacio de
conciliación, responsable de capacitar en derechos ciudadanos y liderar la
marcha del Sistema de Vigilancia Social.
47
ROL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO
. Desde su perspectiva , dentro del Sistema de Vigilancia Social ¿qué rol debe desempeñar... LA
DEFENSORIA DEL PUEBLO
Item
Quejas y Denuncias
Nº
9
Descripción
Recibir quejas y otros
Canalizadora de las quejas y receptor de las
informaciones y respuestas institucionales
Ejecutar acciones con efectividad y eficacia, para
crear credibilidad en la población
Hacer suyo los reclamos y quejas de la población
y defender sus derechos
Recibe, canaliza, quejas y denuncias: Bien
común. Con pruebas y atiende con celeridad,
Velar cumplimiento de objetivos y gestión de
los programas sociales
7
Actor social, vigilante del cumplimiento de
objetivos de los programas
Controlar, vigilar, concertar en la lucha contra la
pobreza
Para que dentro de su programa contemple tema
de vigilancia
Para la transparencia , tiene mecanismos para ver
como van las autoridades.
Liderar el sistema
Capacitar en derechos ciudadanos
Conciliador
3.2.2
1
1
2
Debe liderar El Sistema de Vigilancia
Capacita a la población en derechos ciudadanos.
Debe ser un actor social concertador.
Conciliaciones en primera instancia y acciones
legales
Respecto al Rol de la Mesa de Concertación
Con respecto al rol de la Mesa de Lucha contra la Pobreza, existe una mayor
coincidencia entre los entrevistados respecto a su función coordinadora y
concertadora. Al respecto cabe mencionar que 5 de los 14 entrevistados
reconocieron que la Mesa de Concertación era el espacio privilegiado para estas
tareas.
Esta opinión es complementada con los roles asignados, los cuales se
desprenden de las funciones asignadas a este espacio, como son: la de canalizar
las demandas de la población hacia las instituciones ejecutoras, garantizar el
cumplimiento de los objetivos y metas institucionales, vigilar el buen desempeño
de los programas sociales y brindar información sobre estos a la población.
48
ROL DE LA MESA DE CONCERTACIÓN
¿Desde su perspectiva que rol debe desempeñar LA MESA DE CONCERTACIÓN ?
Coordinación y concertación
5
Espacio de deliberación y coordinación institucional.
Coordinador y receptor de reclamos y quejas
Concertar con todos los sectores, sin politizar, para la lucha
contra la pobreza.
Coordinación para la ejecución de los programas,
Priorización concertada.
Coordinación
Canalizar demandas
2
Garantizar cumplimiento de objetivos
institucionales
2
Vigilante de los programas sociales
2
Información
2
3.2.3
Recoger y canalizar demandas
Elevar a la primera instancia los hechoscorroborados,
elevar a la Defensoría.
Garantizar el cumplimiento de la misión y objetivos de las
instituciones: Municipios, programas , ONGs, etc.
Ser un organismos vigilante de las acciones que ejecutan
los programas.
Actor social mediante el cual se monitoreen los programas
de vigilancia
Informar sobre los programas que dentro de su ámbito se
vienen ejecutando.
Como un medio que proporcione información a la
población y de exigencia hacia los programas.
Respecto al Rol de las instituciones ejecutoras de los Programas Sociales
Con relación al papel de las instituciones ejecutoras de los programas sociales
las respuestas se basaron en un aspecto fundamental que constituye la clave del
sistema y que esta en función del reto ¿qué vigilar?
De esta manera un grupo importante de los entrevistados (6 de los 14) señalan
como actividad principal de las instituciones ejecutoras la de brindar
información a la población. Consideran que es importante que la población este
informada: sobre la ejecución de los programas, las actividades que estos van a
realizar, el presupuesto asignado, los beneficios de la intervención. Indican
asimismo que forma parte de su tarea institucional la de capacitar a la población
sobre sus responsabilidades como beneficiarios para el buen uso y
mantenimiento de las obras, dado que de ello depende la sostenibilidad de los
proyectos.
Complementan sus comentarios señalando que no es suficiente brindar
información, sino que esta sea de clara interpretación, así como que, para que
llegue a los beneficiarios, es necesario que existan canales definidos de
comunicación y difusión de la información.
49
Para ello, comentan los entrevistados, que es fundamental el fortalecimiento de
los municipios y capacidades de organización de la población y el de fomentar
espacios de concertación y coordinación en los ámbitos locales.
ROL QUE DEBEN CUMPLIR LAS INSTITUCIONES EJECUTORAS DE
PROGRAMAS SOCIALES
¿Desde su perspectiva qué rol debe desempeñar su institución?
Actividades asignadas
Brindar Información acerca de la ejecución
N°
Descripción
6
Brindar información transparente de la ejecución y
contribuir al fortalecimiento Institucional de los
municipios. el fortalecimiento de capacidades de la
población beneficiaria
Proporcionando información de las actividades
institucionales y presupuesto que maneja la
institución.
Agente de información periódica a la población y a las
autoridades
Tener canales claros de información y atención a la
población sobre su gestión.
Brindar información de la ejecuc ión, información
sobre los beneficios para la población y de sus
responsabilidades para el cuidado de las obras.
Capacitación sobre el buen uso y mantenimiento de
las obras
Hacer el seguimiento de lo presupuestado para que sea
utilizado óptimamente, buen uso de los recursos.
Actividades institucionales
Información periódica
1
Canales de Información claros
1
Información sobre beneficios de la intervención.
Responsabilidades de beneficiarios
Cumplimiento del presupuesto
2
Fortalecimiento de municipios
2
Contribuir al fortalecimiento Institucional de los
municipios. El fortalecimiento de capacidades de la
población beneficiaria, involucrándolos en la
ejecución y control.
Incrementar las capacidades de la población para
vigilar los programas
Crear un espacio de diálogo, reuniones de trabajo con
todos lo programas, evitar duplicidad e invertir mejor
los recursos.
Fortalecimiento de capacidades de la población
Coordinación, concertación, para evitar
duplicidad
3.2.4
1
Respecto al Rol de la Municipalidad
De acuerdo a la opinión de los entrevistados la municipalidad, como responsable
del desarrollo local debe asumir la labor de vigilancia de las obras y acciones
que realizan los programas en los ámbitos municipales, ejerciendo el control en
la ejecución y específicamente sobre el presupuesto.
Pero al mismo tiempo consideran que la municipalidad requiere ser vigilada,
dado que también ejecuta proyectos dentro de su jurisdicción y la población
debe conocer sobre el uso de los recursos.
Entre las otras funciones que le asignan los entrevistados que es menester
resaltar se encuentran, las de ser un centro de información institucional donde
puedan recurrir la población para conocer sobre los programas sociales,
50
constituirse en un espacio de coordinación y concertación del ámbito local,
canalizar las inversiones de los programas y velar por bienestar de la
información. Un aspecto interesante recogido de este proceso de consulta es el
de promover agentes de vigilancia.
ROL DE LA MUNICIPALIDAD
Desde su perspectiva , dentro del Sistema de Vigilancia Social ¿qué rol debe desempeñar... LA MUNICIPALIDAD
Rol asignado
N°
Vigilar a las instituciones ejecutoras
4
Debe ser vigilada
4
Canalizar inversiones
1
Descripción
Vigilar las obras y acciones que se realizan dentro de los
ámbitos municipales
Control a las instituciones
Que se invierta lo presupuestado en la comunidad.
Participar en la Vigilancia mediante un mecanismo
sistematizado de control.
Debe ser vigilada, pero también debe contribuir a la
vigilancia
Debe ser vigilada, es un actor social, que ejecuta, también
debe ser vigilado.
Canalizar las inversiones
Apoyar en la gestión del programa
Velar por bienestar de los ciudadanos
1
Promover agentes de vigilancia
1
Espacio para coordinar y concertar
Centro de Información Institucional
1
1
3.2.5
Revertir los tributos en el mejoramiento de la ciudad,
bienestar de la ciudad.
Propiciar entes de vigilancia
Concertar, coordinar acciones
Centro de información institucional en la jurisdicción que le
compete
Respecto al Rol de la población
El principal rol asignado a la población por la mayoría de los entrevistados (8 de
los 14) es el de ser los vigilantes permanentes de los programas. Entre las
funciones asignadas cobran relevancia las de fiscalización y control del gasto
social, específicamente los ejecutados en la realización de los proyectos.
Consideran asimismo que en su papel de vigilantes deben reclamar la
transparencia a las instituciones ejecutoras de los programas sociales y para
ejercer sus funciones requieren de participar organizadamente. Para ellos la labor
de vigilancia debe ser realizada a todo lo largo del ciclo del proyecto, es decir
desde la formulación hasta la culminación.
51
ROL DE LA POBLACIÓN
Desde su perspectiva , dentro del Sistema de Vigilancia Social ¿qué rol debe desempeñar... LA POBLACIÓN
Rol
#
Vigilantes del Sistema
8
Descripción
Son los vigilantes permanentes de este sistema
Vigilar a fin que los beneficios sean mayores y mejores
Vigilantes activos
Creando conciencia para que hagan respetar sus derechos
Participación constante
Vigilante y observador
Actores sociales fundamentales
Fiscalización y control social.
3
Participar en forma organizada
Participar desde la formulación del proyecto
1
1
Constituirse en celoso vigilante del cumplimiento de las obras
que ejecutan los programas
Fiscalización y control del gasto social
Controlar, vigilar, orientar
En el control de gastos en la ejecución de la obr a
Participar en Juntas Vecinales
Que su participación sea con propuestas y/o proyectos
Exigir transparencia a los programas sociales
1
Reclamar la transparencia a las instituciones y programas
3.2.6
Respecto al Rol de la Iglesia
Para los entrevistados, a la Iglesia también le toca jugar un importante rol dentro
del Sistema de Vigilancia Social, atribuyéndole uno de los fundamentales el de
promover los valores que la transparencia, la moral y la honestidad requieren en
la tarea de ejecutar programas sociales destinados a la población más necesitada.
Como complemento de esta acción consideran también que puede desempeñar el
papel de mediador de las relaciones entre la sociedad civil y el estado, apoyando
a la población en la solución de sus problemas.
ROL DE LA IGLESIA
Rol
#
Promover Valores
4
Promover los principios de transparencia y moralidad
Velar por la Moral
Generar Conciencia moral de la sociedad
Apoyo en el campo moral
Descripción
Vigilantes activos
4
Vigilar Vigilantes y vigilados
Participación activa
Actor social vigilante
Ser actor social
Mediadores
3
Mediadores y vigilantes sociales y morales del sistema
Mediar las relaciones entre población civil organizada y el
estado
Apoyo, mediar
52
3.3
¿PORQUE ESTAN DISPUESTOS A APOYAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA Y
COMO LO HARIAN ?
La disposición de las instituciones en apoyar a la implementación del SIVISO
estuvo presente en las respuestas de todos los entrevistados. La forma de
contribuir es variada, aunque la mayoría considera que su principal aporte sería
brindando información a la población para que ejerza efectivamente su tarea de
vigilancia.
Para los directivos de FONCODES su participación se enmarca en los objetivos
de la nueva etapa de la institución, cuya actuación se caracteriza por la
transparencia y la concertación, y que para ello es indispensable que la población
conozca todas las actividades y el presupuesto que maneja. Consideran asimismo
que pueden contribuir en el proceso de fortalecimiento de las capacidades de la
población mediante la capacitación de los núcleos ejecutores.
Cabe asimismo destacar la opinión de los funcionarios de PRONAMACHCS y
Caminos Rurales quienes también resaltan la importancia de la transparencia en el
uso de los recursos y la inversión. Para los de PRONAMACHCS la comunicación
permanente con la población facilitará el proceso
La Mesa de Concertación, estima que su participación en el sistema se sustenta en
que es la instancia comprometida con el desarrollo local y que, el avance que
vienen realizando en la conformación de las mesas distritales contribuirá al
fortalecimiento del SIVISO. Consideran que en el proceso de implementación
pueden apoyar sensibilizando y capacitando a sus miembros, y difundiendo
información relativa al Sistema
La municipalidad afirma que tiene un interés especial de ser parte del sistema y su
aporte lo puede efectivizar difundiendo información y coordinando mediante
reuniones de trabajo con los programas sociales y ONGs.
CONTRIBUCIÓN AL SISTEMA DE VIGILANCIA
Contribución a la construcción del Sistema de Vigilancia
Institución
PRONAA
FONCODES
¿por qué?
Porque se desea realizar un manejo transparente
Es necesario que la población conozca todas las
actividades y los presupuestos que maneja la
institución
Estamos en la búsqueda de consolidar a nivel
institucional la transparencia en el uso de los
recursos
Colaborando en su implementación con
información y fortaleciendo capacitación en los
pobladores a través de los núcleos ejecutores
53
¿cómo?
Proporcionando información
Proporcionando información de
las actividades institucionales
Objetivo institucional
Brindando información
Contribución a la construcción del Sistema de Vigilancia
Institución
¿por qué?
¿cómo?
PRONAMACHS
Porque estamos dentro del Programa del Banco Participando en alcanzar
Mundial y el uso de los recursos y la inversión información, concertando con
debe de ser transparente
otros organismos
Porque mantenemos una permanente
comunicación con la población beneficiaria
CAMINOS RURALES
Es necesario este sistema de vigilancia social de Brindando la información
parte de los beneficiarios
requerida y referida a la labor
que cumple
Porque las instituciones públicas tienen como Brindando la información.
objetivo servir a la población. Para ello debemos
informar lo que hacemos, para una mayor
transparencia. También se debe poner límites a
la población para que conozcan sus
responsabilidades como beneficiarios y usuarios
para el mantenimiento y cuidado de las obras
Si, es una institución transparente, controlada
por varias entidades
Mesa de concertación, institución comprometida Capacitándose internamente /
con el desarrollo local
sensibilizando a sus miembros,
informando y difundiendo
información.
La mesa por ser un colectivo, al trasladarse a
nivel distrital se acercan más a la población en
los planos de abajo hacia arriba.
Ser parte, vigilar a la sociedad civil, ONGs,
Vigilar a la sociedad civil,
Instituciones del gobierno, /reuniones de trabajo ONGs, Instituciones del
e información / focalización
gobierno, /reuniones de trabajo e
información / focalización
MESA DE CONCERTACIÓN
MUNICIPALIDAD
3.4
AVANCES EN EL PROCESO DE CONSULTA CIUDADANA
Con miras a conocer los niveles de apertura de las instituciones ejecutoras de
programas sociales hacia la población y las autoridades locales, se preguntó a los
entrevistados si, en el presente año, habían realizado algún proceso de consulta
para la ejecución de sus acciones, así como, el mecanismo de consulta..
Respecto a la consulta a la población bene ficiaria, los funcionarios entrevistados
de FONCODES, PRONAMACHCS y Caminos Rurales dieron respuesta
afirmativa. Los funcionarios de FONCODES indicaron que el proceso de consulta
se viene llevando a cabo en reuniones de coordinación y capacitación (RECYC) y
talleres de Priorización de obras, mientras que los de PRONAMACHCS señalaron
que las consultas se llevan a cabo en los talleres participativos en los que se
convoca a la Asamblea Comunal. En el caso de Caminos Rurales, el proceso de
consulta se realiza en los Talleres de priorización de obras en la que participan
representantes de las comunidades. El funcionario consultado de PRONAA indicó
que en este periodo no tenía referencia de consultas a la población, lo cual podría
deberse a los problemas de las vías de comunicación.
54
CONSULTA A LA POBLACIÓN BENEFICARIA
Las acciones que ejecutará su institución han sido consultadas a ...POBLACIÓN BENEFICIARIA
Instituciones
PRONAMACHS
#
3
Acciones
SI, procesos participativos; reuniones o asambleas del comité conservacionista
Charlas, eventos de capacitación comunal
Caminos Rurales
3
SI, A través de sus representantes comunales en Talleres de Priorización de obras
FONCODES
3
SI, Se les informó sobre las características del programa y cómo los beneficiara
En asamblea y talleres de Priorización de obras
1
PRONAA
NO, por falta de vías de comunicación.
En relación a las consultas y coordinaciones con las autoridades municipales, los
funcionarios de Caminos Rurales,
FONCODES y
PRONAMACHCS
mencionaron que las autoridades locales participaban en los mismos espacios de
consulta e información de la población. La participación más activa de las
autoridades locales se verifica en el Programa de Caminos Rurales, dado que, a
través de los Talleres de Priorización de Obras, se firman convenios con los
municipios, provinciales y distritales para el mantenimiento de la obra una vez
que esta este culminada.
FONCODES ha implementado las reuniones de coordinación (RECYC), las
cuales, a partir de este año, forman parte de los esfuerzos iniciados de
coordinación y concertación con las autoridades municipales y demás
instituciones involucradas en el desarrollo social.
CONSULTA A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES
Las acciones que ejecutará su institución han sido consultadas a ...LAS AUTORIDADES
MUNICIPALES
Instituciones
#
Acciones
PRONAMACHS 3 SI, se sostienen reuniones para la firma de convenios.
Charlas, talleres de capacitación.
Caminos Rurales 3
SI, Talleres de Priorización de obras
FONCODES
3
SI, talleres de Priorización de obras
en los RECYC (reuniones de coordinación y capacitación)
Este año se esta dando impulso a la concertación y coordinación.
PRONAA
1
NO
55
3.5
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PA RA LA VIGILANCIA
SOCIAL
Como parte de la consulta a las instituciones se demandó los entrevistados sobre
los mecanismos existentes para que la población en general, la población
beneficiaria y las autoridades del ámbito local, obtengan información de los
programas en ejecución, así como, recoger la opinión sobre que tipo de datos debe
contener el sistema, la periodicidad y los medios de difusión más adecuados
3.5.1
Mecanismos institucionales
Al preguntarles a los entrevistados si disponen de algún mecanismo para brindar
información, los resultados de las entrevistas ponen en evidencia las limitaciones
institucionales a este respecto.
Respecto a los mecanismos para hacer llegar la información a la población en
general, sólo 8 de los 14 entrevistados respondió afirmativamente. No obstante
los medios utilizados visualizan la heterogeneidad de éstos, dado que van desde
la solicitud mediante medio escrito y la respuesta por el mismo medio, hasta la
puesta a disposición de la información en la página Web de la inst itución. Otro
medio muy utilizado por los programas es el de lo paneles que se colocan en el
lugar donde se esta ejecutando la obra
Con relación a los mecanismos más usados para informar a la población
beneficiaria, los entrevistados informaron que los medios más usados eran las
reuniones comunitarias, los talleres de planificación participativa y los talleres
de coordinación con representantes de la comunidad. Mencionaron asimismo
que en los últimos tiempos vienen cobrando relevancia los talleres de
priorización de obras con la Mesa de Concertación donde participan
representantes de la población.
En lo referente a los medios usados para informar a las autoridades municipales,
la mayoría de entrevistados (9 de 14) indicó que los más usados hasta la
actualidad eran las reuniones periódicas con los alcaldes, los talleres y reuniones
de coordinación y los eventos de capacitación. Cabe añadir que a este respecto 5
de los 14 entrevistados afirmaron que los canales de coordinación y
comunicación entre las instituciones y estas con las municipalidades eran aún
muy deficientes.
56
MECANISMOS DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
NO
LA POBLACIÓN EN
GENERAL
6
A LA POBLACIÓN
BENEFICIARIA
3
SI
8
Cuando lo solicitan, a través de los medios de comunicación,
carteles y paneles de la obra, pagina Web
A LAS
AUTORIDADES
MUNICIPALES
11
En reuniones con la comunidad, talleres participativos, reuniones de
coordinación con alcaldes y representantes de la comunidad,
talleres de Priorización de obras con la Mesa de concertación,
charlas, a través de los técnicos, ventana pública.
9
Reuniones con los alcaldes, a través de convenios, talleres
provinciales de Priorización de obras, talleres de gestión vial
municipal, reuniones de coordinación y concertación, organización
de eventos de capacitación.
Deficiente comunicación y coordinación.
5
3.5.2
¿Su institución ha desarrollado algún mecanismo que le permita
brindar información de los programas que ejecutará durante el
presente año ?
En reuniones a Solicitud.
Opinión sobre la Info rmación que deben brindar las instituciones
e jecutoras de programas sociales a la población.
De la consulta realizada resalta la uniformidad de criterios sobre la información
que las instituciones ejecutoras deben poner a disposición de la población para
una efectiva vigilancia de los programas sociales
A nivel de los rubros más importantes citados por los entrevistados, cabe
mencionar: las características de la población objetivo (criterios de elegibilidad
para ser beneficiario), el tipo de intervención que brinda, las unidades físicas que
programa y entrega, el total de beneficiarios, el presupuesto asignado y
ejecutado.
Cabe añadir que para los funcionarios, la puesta a disposición de la ciudadanía
de esta información permitirá evitar distorsiones políticas, lograr una mayor
transparencia de la gestión de las instituciones, hacer que la población
identifique claramente la labor institucional, controle el cumplimiento de metas
y asegure que la priorización se cumpla.
INFORMACIÓN QUE DE DEBE CONOCER L A POBLACIÓN
¿qué información cree usted que la población debe conocer respecto a los programas o proyectos que su
institución ejecutará en el presente año?
INFORMACIÓN
RAZONES
Características de la población objetivo
Para evitar distorsiones políticas,
Criterios de selección de beneficiarios
Para que identifiquen la labor institucional
Total de beneficiarios
Para saber si coinciden con los objetivos iniciales
Criterios de Priorización de obras
Para que la población audite la labor del programa
Presupuesto
Mayor transparencia
Unidades a entregar
Para mejorar la gestión
57
¿qué información cree usted que la población debe conocer respecto a los programas o proyectos que su
institución ejecutará en el presente año?
INFORMACIÓN
RAZONES
Tipo de Intervención
Para saber que vigilar
Componentes de la intervención
Para que conozcan las líneas de acción
Periodo de ejecución
Para vigilar cumplimiento de metas
Si brindará capacitación
Para que respeten la Priorización.
Representantes de la comunidad
Para que los conozcan y reconozcan
Nombre del contratista o proveedor
Beneficios esperados de la intervención
Resultados económicos
3.5.3
Periodicidad de entrega de la Información
Frente a la pregunta sobre la frecuencia en que debe ser puesta la información a
disposición de la ciudadanía, los resultados ponen de manifiesto que la
frecuencia mensual y trimestral son las de mayor aceptación.
No deja de sorprende r que todavía un grupo de funcionarios considere que la
información debe ser remitida a solicitud, así como, -en sentido opuesto- que 6
de los 14 entrevistados, este dispuesto a remitir información a la sociedad civil
organizada con un a periodicidad mensual.
FRECUENCIA CON LA QUE PUEDE ENTREGAR INFORMACIÓN
. Frecuencia con la que puede entregar información a ...
Mensual Bimestral TrimestralSemestral
A la población en general
A la población beneficiaria
5
5
1
2
4
6
A las autoridades municipales
4
3
2
A la sociedad civil organizada
A las autoridades del gobierno central
6
2
1
1
4
3.5.4
1
Anual
A solicitud
1
2
1
2
1
2
3
3
Medios de Difusión de la Información
Los resultados de la consulta ponen en evidencia que los entrevistados hacen una
clara distinción sobre los medios de la difusión de información dirigida a la
población en general y a la población beneficiaria
Con respecto a la difusión de información de los programas, a la población en
general, cabe mencionar, que la mayoría de entrevistados (10) opinó que la
prensa es el mejor medio de comunicación, por el alcance masivo que tiene.
58
Consideran que a través de él, se puede brindar información general sobre los
objetivos y resultados obtenidos por los programas. Otros medios citados como
importantes para la difusión de los programas son los Trípticos y boletines
institucionales. No obstante consideran que, a través de estos medios sólo estaría
informada la población que sabe leer. Finalmente mencionaron que la página
Web de las instituciones se torna como uno de los medios más eficaces para la
difusión de información, pero dada la falta de luz, teléfono y equipos en algunos
distritos, la población no tiene acceso a éste.
Con respecto al medio de difusión que permitiría a la población beneficiaria
obtener información, los entrevistados mencionaron que la Radio se torna como
el más eficaz, dado que es escuchado por la mayoría de la población campesina.
Indican asimismo que la existencia de radios locales en quechua permitiría
llegar con información a los lugares más alejados.
Señalaron asimismo que la difusión de información a la población beneficiaria
puede ser realizada mediante promotores institucionales y técnicos, los que
tienen un contacto directo y permanente con ella. A estos medios se adiciona la
importancia asignada a la difusión de información en los talleres, reuniones y
asambleas comunales, a la distribución de afiches y al uso de altoparlantes.
MEDIOS DE DIFUSIÓN
Medios de Difusión de la información sugeridos
Para informar a población en general
Prensa
10
Difusión de información masivo, mayor alcance, notas de prensa y
comunicados, Difundir resultados obtenidos, información más general.
Trípticos
8
Para los que saben leer, información muy general, para promocionar.
Pagina Web
5
Paginas institucionales tienen información muy general y no actualizada.
Medio ideal para informar a la población en general.
Acceso de la población rural esta limitado, por falta de luz, teléfono,
analfabetismo y falta de comput adoras.
Solo un sector de la población que tiene acceso
Mayor alcance, mayor posibilidad de compartir información
Población beneficiaria
Radio
11
Medio más usado por los campesinos, ideal para informar, convocar a
reuniones, existen radios locales en quechua.
Promotores, personal técnico
Asambleas
9
Permite contacto directo con la población
5
Escuchar directamente las inquietudes de la población.
Tomar acuerdos.
5
Para difusión y capacitación.
Comunicar rápidamente noticias al interior de la comunidad, anunciar llegada
de apoyo, materiales, convocar a reuniones, no es usado por las instituciones.
Afiches
Altoparlantes
59
PARTE 4
4
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA
SOCIAL: Generando una Cultura de la Vigilancia a partir del desarrollo de
capacidades.
4.1
M ISIÓN Y PRINCIPIOS
La propuesta de implementación que se presenta parte del reconocimiento explícito
que es misión del SIVISO generar una Cultura de Vigilancia que promueva una
gestión pública transparente y eficiente a través de la participación directa y
organizada de la población en la vigilancia y control social de los programas de
lucha contra la pobreza que ejecuta o financia el estado.
Para hacer efectiva la misión, la población debe tener la oportunidad de ejercer
democráticamente su derecho a la Vigilancia Social, para lo cual se requiere: el
fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores en acciones de
Vigilancia Social, la apertura de espacios de coordinación y concertación el
establecimiento de canales de comunicación y, sobre todo, una dosis muy alta de
voluntad política del gobierno para poner en marcha un proceso, donde la
participación ciudadana y la transparencia de la gestión pública sean la base de una
nueva concepción de gestión social.
Este proceso implica fundamentalmente la interiorización, aplicación y difusión de
valores compartidos, que servirán como guías de acción permanentes para el logro
de los objetivos, entre los que cabe citar:
•
Confianza en la administración pública : Seguridad de la ciudadanía que
deposita sus esperanzas de una vida mejor, en los políticos, autoridades e
instituciones públicas os cuales tienen en sus manos el destino de la nación y el
manejo responsable de la gestión pública
•
Honestidad: Conducta proba de los servidores públicos, autoridades,
representantes de la población, líderes y población en general, para que
prevalezca el interés general “el bien común”, antes que los intereses
particulares, honrando la confianza depositada en ellos.
•
Transpa rencia: Permitir el acceso y difundir información útil, oportuna y
confiable a la ciudadanía sobre los actos públicos, así como, sobre el uso de los
recursos y los resultados obtenidos.
•
Responsabilidad: Cumplir con lo encomendado. Buscar siempre un desempeño
superior, ser responsable de sus acciones y resultados. Esto requiere establecer
60
metas y expectativas claras, que busquen, apoyen y suministren una
retroalimentación constante.
•
Responsabilidad financiera: Ser prudentes, efectivos y eficientes en el uso de
los recursos encomendados.
•
Ciudadanía: Apoyar a las comunidades donde se desarrollan actividades,
difundiendo sus derechos y deberes ciudadanos, y promoviendo estándares de
conducta ética y responsabilidad y manteniendo canales de comunicación abierta
con el personal y con la población.
•
Cumplimiento: cumplir con lo prometido con eficiencia y efectividad.
•
Laboriosidad: amor y dedicación al trabajo.
•
Entusiasmo: disposición y buen ánimo para servir a su comunidad y al país.
La propuesta que a continua ción se presenta, y que se sustenta en estas
consideraciones y principios, plantea un Sistema de Vigilancia Social flexible,
descentralizado y efectivo, en donde los procesos de participación y
empoderamiento de la población, son esenciales para dar transparencia al
quehacer gubernamental.
4.2
4.3
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
•
Promover la participación directa y organizada de la población en la
supervisión, y control de
la gestión pública, contribuyendo a su
empoderamiento.
•
Fomentar la democratización y eficiencia de la gestión pública y transparencia
en el uso de los recursos a partir de la información
•
Generar compromisos de las instituciones y actores sociales para las acciones
de la Vigilancia
RESULTADOS ESPERADOS
•
Comunidades participando en acciones de vigilancia
•
Sistema de Información para la vigilancia social en operación con Módulos de
información de los programas actualizados y Página Web del SIVISO
•
Instituciones ejecutoras de programas sociales contribuyendo en el Sistema de
Vigilancia mediante la transparenc ia de sus acciones (Comités de
transparencia en los 5 programas)
61
4.4
ESTRATEGIAS
Los aspectos señalados anteriormente,
contemple las siguientes estrategias:
han derivado a que la propuesta
•
Fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones sociales de base y de la
sociedad civil para realizar acciones de vigilancia social, mediante la
capacitación.
• Fortalecimiento de las relaciones de coordinación y concertación, entre el
espacio local (sociedad civil y gobierno local) y el gobierno central para lograr
la transparencia de las acciones que ejecutan los programas críticos para el
desarrollo social
• Apertura de canales de comunicación entre los beneficiarios de los programas
y las instituciones ejecutoras para la buena marcha de los proyectos
4.5
COMPONENTES
Son cinco los componentes del Sistema de Vigilancia Social, los cuales están
estrechamente relacionados, tal como se aprecia en el gráfico siguiente. El
elemento vinculador son las personas, las mismas que a través de sus
organizaciones asumen la supervisión y el control de los programas sociales.
COMPONENTES ESTRATEGICOS DEL SIVISO
Espacios de
Participación
Capacitación
DAF
Promoción
LA
POBLACIÓN
ORGANIZADA
Sistema de
Información
Sistema de
Quejas y
denuncias
62
Los Componentes de la Vigilancia son:
4.5.1
Promoción.
El objetivo del componente Promoción, es dar a conocer el sistema. La
participación más inmediata y directa, de los diversos actores en el Sistema de
Vigilanc ia Social se concreta, en una primera instancia, en un eficiente
Programa de Promoción, que permita ir dando a conocer, paulatinamente a la
ciudadanía, la importancia de convertirse en protagonistas de un proceso que
tiende a la construcción de una socie dad mejor. Una sociedad donde la
transparencia, honestidad y eficiencia de las acciones que realiza el estado están
garantizadas por su participación. En el proceso de promoción, el papel de los
diversos mecanismos de comunicación resulta fundamental.
La participación de los medios de comunicación desde el ámbito comunal hasta
el ámbito nacional, permitirá involucrar no solo a los actores sociales directos en
la vigilancia, sino a la sociedad en su conjunto al estar informada de los
avances del sistema.
La promoción se inicia desde el momento en que la población es consultada, es
decir desde la realización de la consulta mediante talleres participativos donde
se solicita a la población sobre las instituciones que actúan dentro de su
comunidad y su importancia, así como, sobre el papel que juegan las
organizaciones de base existentes y, especialmente sobre la importancia de
vigilar a los programas sociales. Se busca de esta manera que ellos reflexionen
acerca de la importancia de la vigilancia y de que sean los actores principales en
este proceso.
En esta etapa es muy importante identificar los mecanismos que cuentan la
comunidad para la vigilancia social y la experiencia al respecto.
En forma paralela a la presentación del Sistema a la población se deben realizar
entrevistas con los responsables de los programas, mesas de concertación,
municipio, buscando la coordinación interinstitucional , así como discutir los
acuerdos de colaboración y el papel que cada una de las instituciones tendrá
dentro del Sistema de Vigilancia Social: Defensoría, Municipio, Mesa de
Concertación, Programas Sociales .
Una vez establecidos los acuerdos de colaboración institucionales dentro del
ámbito de implementación se pone en marcha la promoción y difusión del
sistema para ser ampliada a diversos ámbitos de acción.
63
4.5.2
Capacitación
El objetivo del componente de Capacitación es fortalecer el ejercicio de los
derechos ciudadanos y del control social.
Capacitar a la comunidad sobre la importancia de exigir información a los
programas sociales, especialmente aquella, que le permitan ejercer la vigilancia
social desde sus comunidades, controlando la marcha de estos.
Se ha mencionado en varios momentos que una efectiva Vigilancia Social
demanda el desarrollo de una “Cultura de la Vigila ncia”, la cual sólo es posible
lograr a través de la Capacitación. A partir de ella se genera el fortalecimiento
de todos los actores sociales que participan en el proceso. La viabilidad del
proceso se sustenta en el grado de desarrollo y liderazgo que estos adquieran.
A este respecto cabe mencionar que el proceso puede ser iniciado con estrategias
bastante novedosas y eficaces, para lo cual se requiere el concurso de
instituciones especializadas en procesos de capacitación, como diversas ONGs,
cuya experie ncia de organizar y realizar cursos a nivel de localidades, sobre
derechos ciudadanos mediante métodos participativos, puede permitir la
concreción de los resultados esperados.
La capacitación directa se realizará a través de los promotores contratados para
este fin por la Defensoría del Pueblo, la cual deberá estar dirigida a:
a)
•
Al personal de la Defensoría
•
A las instituciones: Mesa de Concertación, municipio, programas
sociales.
•
A la comunidad
Capacitación al personal de la Defensoría y las instituciones.
Las preguntas claves que deberá responder el programa de capacitación son:
•
¿Qué es la vigilancia social?
•
Importancia de la vigilancia
•
¿Qué vigilar?
•
Quienes intervienen en la vigilancia
•
El rol que desempeñan
•
Las funciones de la Defensoría como responsable del SIVISO.
64
•
b)
Las funciones de los demás integrantes del Sistema de Vigilancia
Social.
•
Procedimientos de Quejas y Denuncias del SIVISO.
•
Funcionamiento del Sistema de Información del SIVISO.
Capacitación a la Comunidad
El componente de capacitación tiene por objetivo compartir con la comunidad,
los siguientes temas:
c)
•
¿Qué es la vigilancia social?
•
Importancia de la vigilancia
•
¿Qué vigilar?
•
¿Cómo interviene la comunidad organizada en la vigilancia de los
programas sociales?
•
Vigilar, registrar e informar son acciones claves para la vigilancia.
•
Designación de los responsables de la vigilancia, mediante
asamblea comunal.
Capacitación a los vigilantes
Además de los temas tratados anteriormente los vigilantes comunales deberán
ser capacitados en:
•
Funciones delVigilante comunal.
•
Valores compartidos.
•
•
El llenado de los formularios para la Vigilancia a los designados
por la comunidad, que alimentaran al Sistema de Información del
SIVISO.
Capacitación sobre el proceso de quejas y denuncias.
En el proceso de impleme ntación de esta secuencia es importante tener presente
las siguientes recomendaciones:
•
Aprovechar el liderazgo natural que pudiera encontrarse en la comunidad.
Es importante apoyarse en los líderes tradicionales que muestren una
actitud de colaboración y apertura.
65
4.5.3
•
Dar transparencia al proceso, la comunidad debe estar informada sobre los
objetivos, metas, los detalles de la intervención (indicadores) de los
programas sociales y particularmente de aquellos que intervienen en su
comunidad : ”Se vigila lo que se conoce, se cuida lo que es nuestro”
•
Compartir la información acerca del funcionamiento del SIVISO,
indicando cuál debe ser su rol, para que se inicie un proceso de
empoderamiento.
•
Iniciar tan pronto como sea posible la conformación de instancias claves
dentro de la comunidad: Vigilantes comunales, designados por Asamblea
general.
•
Vincular desde el inicio a los representantes de la comunidad para la
vigilancia con las autoridades involucradas en el SIVISO.
Espacios de Participación
La piedra angular del modelo es la participación de la comunidad en la
Vigilancia de los programas sociales, así como, la apertura de espacios de
participación, coordinación y concertación, en los diferentes ámbitos del
Sistema, como instancias donde la función institucional y la función ciudadana
interactúan y se retroalimentan, favoreciendo la generación de estrategias, que
no sólo permitan una gestión eficiente, sino que fundamentalmente, le den una
orientación práctica a ésta forma de participación ciudadana.
En estos espacio s, los actores que participan en el proceso de vigilancia tienen la
posibilidad, de supervisar y controlar la gestión de los programas y de las
acciones que se ejecutan en el ámbito local. Asimismo podrán redefinir los
indicadores cualitativos y cuantita tivos más pertinentes, para verificar los
impactos de los planes, programas y proyectos. De esta manera se genera un
espacio propicio para proponer la articulación de los distintos programas que
permita ir eliminando el concepto de proyectos aislados, por un modelo que
propicie un programa de desarrollo integral de la comunidad, que coloca a la
población en primer lugar, participando activamente el todo el proceso, y
desarrolla un sentido de propiedad que permitirá empoderarla.
Estos espacios de participación, coordinación y concertación deben estar
constituidos por la Mesa de Concertación y las reuniones de trabajo que puedan
darse a través de los municipios.
Cabe recordar que la Mesa de Concertación congrega a todos los representantes
de las instituciones y organizaciones de la localidad, y que todas las autoridades
locales son miembros de la Asamblea de la Mesa de Concertación.
66
Dentro de cada mesa de Concertación existe un Grupo de Coordinación y
Supervisión de Programas Sociales. Consideramos que este espacio puede
permitir la Coordinación Interinstitucional y la participación de la población
organizada, respecto a la vigilancia social.
4.5.4
Información
El objetivo de este componente es que la población disponga de información
clara, oportuna, adaptada a sus requerimientos que le permita conocer y
controlar la marcha de los programas sociales. El componente central de la
estrategia de implementación del Sistema de Vigilancia Social, lo constituye el
Sistema de Información, cuya supervisión debería estar a cargo de la Mesa de
Concertación, la difusión bajo la responsabilidad del Municipio, el cual deberá
coordinar con los medios de información. Por su parte los programas sociales
deberán proveer la información relativa a la marcha, recursos y resultados de los
programas sociales, y tomar las medidas necesarias para que esta llegue a las
comunidades y a la población en general.
El desarrollo del sistema de Información requiere no sólo la apertura de canales
de comunicación que permitan que la información fluya horizontal y
verticalmente en todos los ámbitos del sistema y sea compartida con toda la
ciudadanía, sino fundamentalmente, que sea lo suficientemente clara y acertada
para que se convierta en un instrumento eficaz para la toma de decisiones.
4.5.5
Que jas y Denuncias
Si bien se ha establecido que la Vigilancia Social no es actuar en contra de nadie
sino en pro de un servicio, la implementación del Sistema requiere de canales de
recepción de las Quejas y Denuncias de la ciudadanía. Se propone que el
mecanismo de Quejas y Denuncias de la Defensoría del Pueblo se convierta en
un sistema efectivo para que la ciudadanía denuncie los actos de corrupción e
irregularidades en la ejecución de los programas sociales. Siendo un componente
básico del Sistema, las instancias de atención al ciudadano deben interactuar y
trabajar en equipo con los diferentes actores sociales participantes.
67
RELACION DE LOS COMPONENTES CON LAS
ESTRATEGIAS
Fortalecimiento de la capacidad de las
organizaciones sociales de base y de la
sociedad civil para participar en acciones
de vigilancia social.
PROMOCION
CAPACITACION
Fortalecimiento de las relaciones de
coordinación y concertación entre el
espacio local (sociedad civil y gobierno
local ) y el gobierno central para lograr la
transparencia de las acciones que ejecutan
los programas sociales protegidos.
ESPACIOS DE
PARTICIPACION
INFORMACION Y
DIFUSION
Apertura de canales de comunicación
entre los beneficiarios de los programas
y las instituciones ejecutoras para la
buena marcha de los proyectos
4.6
4.6.1
QUEJAS Y
DENUNCIAS
DEFINICIÓN DE LOS ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES
SOCIALES QUE PARTICIPARAN EN EL SIVISO
Roles Fundamentales
El éxito del Sistema de vigilancia requiere de niveles de cooperación,
coordinación y concertación donde cada uno de los actores sociales que
participan en el Sistema de Vigilancia Social cumple un rol que es fundamental
para el funcionamiento del Sistema:
A manera de propuesta se presenta a continuación los roles que jugarían cada
uno de los actores sociales considerados en el SIVISO
Actor social
La Defensoría del Pueblo
La Mesa de Concertación
Municipalidad
Los Programas Sociales
Población organizada
Medios de comunicación
Rol fundamental
Liderar el Sistema de Vigilancia Social.
Administración del Sistema de A tención de quejas y denuncias.
Supervisar el sistema de información del SIVISO
Espacio de participación, coordinación y concertación con todos los agentes
que interviene en el SIVISO, donde se adquieren compromiso de entrega de
información al sistema.
Difundir la Información hacia las comunidades.
Brindar información al SIVISO
Vigilantes
Supervisar, controlar, registrar e informar sobre el desarrollo de los
programas sociales.
Difusión del SIVISO
Contribuir a la Vigilancia social, sensibilizando a la ciudadanía para una
Cultura de Vigilancia.
68
Con respecto a esta propuesta cabe reflexionar que la puesta en marcha de
nuevas relaciones sociales, no es un proceso fácil ni rápido, demanda un
esfuerzo de coordinación y concertación por parte de todos los actores así como
el cumplimiento de los compromisos que en este espacio de diálogo se susciten.
Cada uno de los integrantes del sistema cumple un rol dentro del mismo, que
permite su funcionamiento, y cuya participación, voluntad de diálogo, constancia
y compromiso con el Sistema de Vigilancia son fundamentales para la
sostenibilidad y mejora continua del sistema en el tiempo. Poner a la población
en primer lugar, es la meta del Sistema de Vigilancia Social.
Dentro del sistema, los Vigilantes son ciudadanos que trabajan en primer lugar
para mejorar un servicio, en este sentido, su liderazgo y vocación de servicio
permitirá el desarrollo de la conciencia ciudadana e impulsará el desarrollo de su
comunidad. Su crecimiento como ciudadano, específicamente como ciudadano
interesado "por los asuntos públicos”, depende de un proceso de sensibilización
y capacitación que lo involucre en el bienestar de su comunidad de forma
voluntaria, permanente y sostenida.
4.6.2
Funciones
Las funciones específicas que se presentan en la propuesta han sido
desarrolladas a partir de los resultados de las entrevistas sostenidas con
autoridades y responsables de los programas dentro del ámbito del estudio. A
este respecto cabe mencionar que hubo consenso con relación a la institución
que debe liderar la Administración del Sistema de Vigilancia Social. La
Defensoría del Pueblo
Ellos consideran que la propuesta se sustenta en el mandato que tiene esta
institución el cual se encuentra explicito en su Ley Orgánica, la cual señala que:
“La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo con
personalidad jurídica de derecho público. Le corresponde defender los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, supervisar el
cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la adecuada
prestación de los servicios públicos a la ciudadanía”1
De acuerdo a este mandato la Defensoría del Pueblo tiene la Función de:
Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal
1
Reglamento de Organización y funciones de la Defensoría del pueblo, Titulo I art.2°.
69
“La Defensoría del Pueblo vela por que las autoridades y funcionarios de las
diversas instituciones del Estado cumplan con sus responsabilidades y atiendan
debidamente a la población”.
Estas consideraciones presentes en todas las entrevistas realizadas y las
opiniones sobre los otros actores sociales han permitido establecer una propuesta
sobre las funciones específicas que cumplirían cada uno de los participantes en
el SIVISO.
Actor social
Funciones dentro del sistema de vigilancia social
•
•
La Defensoría del
Pueblo
•
•
Poner a disposición de la ciudadanía el Sistema de quejas y denuncias e información para
la Vigilancia Social.
•
Atender, recepcionar y canalizar las quejas, denuncias, consultas y pedidos de la
población que afecten la buena marcha de los programas sociales y relacionados con el
incumplimiento de deberes de función de sus autoridades, funcionarios y servidores
públicos, siguiendo los criterios de admisión de la institución..
•
Velar por que las autoridades y funcionarios de las diversas instituciones del Estado
cumplan con sus responsabilidades y atiendan debidamente a la población.
•
•
Velar por el cumplimiento de los objetivos de los programas sociales.
Coordinar y realizar el seguimiento de los objetivos, y ejecución de los programas
sociales.
Coordinar acciones, con la Mesa de Concertación, municipio y los programas sociales
para asegurar el cumplimiento de los objetivos de vigilancia social.
Coordinar con los programas sociales, Municipios y demás entidades comprometidas en
el Sistema de Vigilancia Social para la atención de los requerimientos de información
necesarios para realizar sus investigaciones.
•
•
•
Actor social
La Mesa de
Concertación
Liderar el sistema de vigilancia social.
Capacitar a la población en sus derechos ciudadanos y los mecanismos de participación
en la vigilancia social.
Difundir el Sistema de Vigilancia Social.
Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y compromisos asumidos por los demás miembros
del SIVISO.
Funciones dentro del sistema de vigilancia social
•
•
•
•
•
•
Ser un espacio de deliberación, coordinación y concertación institucional para una mayor
eficacia y eficiencia de los programas sociales, tanto a nivel provincial como distrital.
Supervisar la periódica actualización del sistema de información institucional a través del la
página Web del SIVISO.
Coordinar con los programas sociales, Municipios y demás entidades comprometidas en el
Sistema de Vigilancia Social para la atención de los requerimientos de información, por
parte de la población.
Analizar y discutir con los programas sociales, Defensoría del Pueblo, Municipio y
representantes de las comunidades los informes proporcionados por los vigilantes
comunales, para tomar las medidas correctivas si es pertinente.
Supervisar y coordinar la difusión de la información a través de los municipios distritales y
de los agentes municipales en las comunidades.
Velar por que las autoridades y funcionarios de las diversas instituciones del Estado
cumplan con sus responsabilidades y atiendan debidamente a la población.
70
Actor social
Funciones dentro del sistema de vigilancia social
•
•
•
•
Proponer mejoras al Sistema de Vigilancia Social.
Contribuir a la capacitación de la población en materia de Vigilancia Social.
•
Recepcionar y canalizar las quejas, y denuncias que afecten la buena marcha de
los programas sociales y relacionados con el incumplimiento de deberes de
función de las autoridades, funcionarios y servidores públicos y privados,
involucrados en la ejecución de los programas sociales.
Funciones dentro del sistema de vigilancia social
Ac tor social
La Municipalidad
provincial
Actor social
La Municipalidad
distrital
Coordinar acciones, con la Defensoría, municipio, los programas sociales y
representantes de las comunidades para asegurar el cumplimiento de los
objetivos de vigilancia social.
Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y compromisos asumidos por los demás
miembros del SIVISO.
•
Ser un espacio de deliberación, coordinación y concertación institucional para una
mayor eficacia y eficiencia de los programas sociales que se ejecutan dentro de su
jurisdicción.
•
Difundir a la población la Información del SIVISO.
•
Coordinar con los programas sociales, Municipios distritales y demás entidades
comprometidas en el Sistema de Vigilancia Social para la atención de los
requerimientos de información del SIVISO.
•
Velar por que las autoridades y funcionarios de las diversas instituciones del Estado
cumplan con sus responsabilidades y atiendan debidamente a la población.
•
Coordinar acciones con las municipalidades distritales para la difusión de la
inform ación hacia la población.
•
Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y compromisos asumidos por los demás
miembros del SIVISO.
Funciones dentro del sistema de vigilancia social
•
•
•
•
•
•
•
•
Ser un espacio de deliberación, coordinación y concertación institucional para una
mayor eficacia y eficiencia de los programas sociales que se ejecutan dentro de su
jurisdicción.
Difundir la información proporcionada por el SIVISO, sobre los programas sociales que
se ejecutan en su jurisdicción hacia las comunidades a través de sus agentes municipales,
en forma trimestral.
Recibir las fichas de información sobre la vigilancia social realizada en las
comunidades, y procesarlas a través de la página Web del SIVISO.
Supervisar la periódica actualización del sistema de información institucional a través del
la página Web del SIVISO
Coordinar con los programas sociales, y demás entidades comprometidas en el Sistema
de Vigilancia Social para la atención de los requerimientos y difusión de la información
del SIVISO hacia las comunidades.
Velar por que las autoridades y funcionarios de las diversas instituciones del Estado
cumplan con sus responsabilidades y atiendan debidamente a la población.
Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y compromisos asumidos por los demás miembros
del SIVISO.
Participar de las reuniones del Grupo de Coordinación y seguimiento de los Programas
Sociales (Vigilancia Social) que convoque la Mesa de Concertación.
71
Actor social
Los Programas
Sociales
Funciones dentro del sistema de vigilancia socia
•
•
•
•
•
•
Actor social
La Población
organizada.
(Vigilantes
comunales)
Alimentar al Sistema de Información del SIVISO de la información correspondiente a su
programa.
Los Programas sociales a través de sus representantes, contratistas o supervisores,
informaran y explicarán a la comunidad los alcances del respectivo proyecto, su forma de
ejecución, programación y resultados previstos, en Asamblea comunitaria que los
responsables de la Vigilancia Social convocaran el día que se inicie la ejecución del
proyecto.
Los programas sociales a través de sus representantes, contratistas o supervisores
informaran ante la Asamblea, antes de la entrega de la entrega del proyecto, el
presupuesto ejecutado, las especificaciones técnicas y la forma de uso y mantenimiento
de la obra.
Cada programa Social es responsable de mantener actualizada la información pertinente
a su Programa que será difundida a través de la página Web del SIVISO.
Cumplir los acuerdos y compromisos asumidos por los demás miembros del SIVISO.
Participar de las reuniones del Grupo de Coordinación y seguimiento de los Programas
Sociales (Vigilancia Social) que convoque la Mesa de Concertación.
Responder con celeridad las quejas y denuncias de la población.
Funciones dentro del sistema de vigilancia social
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Vigilar que las unidades ejecutoras del programa cumplan con las actividades
comprometidas.
Vigilar que el proyecto se ejecute de acuerdo al cronograma establecido.
Verificar la calidad y cantidad de los materiales e insumos que proveen los proyectos
coinciden con lo programado.
Vigilar que los recursos asignados al proyecto sean utilizados de manera correcta.
Verificar que los proveedores y contratistas cumplan con los compromisos contraídos.
Convocar Asamblea e informa a la comunidad sobre la ejecución de los proyectos.
Canalizar las consultas y/o quejas sustentadas de la población a las instancias
correspondientes
Vigilar, registrar e informar ante la Asamblea General sobre irregularidades que afecten
el desarrollo de los programas sociales, que se realizan dentro de su comunidad.
Llenar y remitir las fichas de información del Sistema de Vigilancia Social en forma
trimestral a la Municipalidad distrital.
Exigir la entrega de información de los programas sociales en forma trimestral a las
autoridades municipales del distrito.
Coordinar con la Defensoría del Pueblo y la Mesa de Concertación para la Capacitación
a los representantes de la comunidad sobre el Sistema de Vigilancia Social.
Velar por que las autoridades y funcionarios de las diversas instituciones del Estado que
actúan dentro de su ámbito cumplan con sus responsabilidades y atiendan debidamente a
la población.
Contribuir a la difusión de la información de los programas Sociales dentro de su
comunidad.
Exigir que las quejas y denuncias sean resueltas.
72
PARTE 5
5
5.1
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DEL SIVISO
INTRODUCCIÓN
La estrategia de comunicación que requiere el Sistema de Vigilancia Social en la
etapa de implementación, demanda el conocimiento previo de la población a la
que estará dirigida la información, específicamente de sus hábitos, cultura,
valores y conocimientos.
Es en este sentido que la propuesta que se plantea se encuentra sustentada en las
visitas realizadas al área de implementación de la experiencia piloto, en las
cuales se realizó el estudio de las comunidades a las que estarían dirigidos los
mensajes que se brindaría a través de los medios que se encuentran a disposición
de la población y fueron validados por ellos en los procesos participativos.
5.2
OBJETIVO
Promover el Sistema de Vigilancia Social mediante el establecimiento de una
adecuada estrategia de difusión, la cual, aplicando el aspecto racional de la
comunicación, logre que la población se informe, se interese y se decida a
participar en acciones de vigilancia de los programas sociales.
Se trata fundamentalmente de un proceso de transmisión de códigos de
comunicación dirigidos a la población para hacerles saber el derecho que tienen
al control y supervisión de las acciones y recursos destinados a ellos, reforzando
así el ejercicio de la democracia, en un marco de acción de los programas
sociales que se caracteriza por la transparencia honestidad y eficacia.
Cabe aclarar que en el desarrollo de la estrategia de comunicación se encuentra
excluido el uso de INTERNET como medio de difusión, debido a que su
desarrollo esta contemplado en la propuesta del Sistema de Información.
5.3
METODOLOGÍA
El diseño de la estrategia se inició mediante un proceso de consulta (fase
netamente retroalimentaria) a tres niveles:
Ø A la población a la cual estaría básicamente dirigida la estrategia. Esta fue
desarrollada mediante la aplicación de una ficha especialmente diseñada para
conocer los medios de comunicación que la población considera más
73
relevante para obtener la información. Esta información fue complementada
con la Consulta directa a la población de las comunidades para establecer los
códigos de
comunicación y la simbología más adecuada para la
identificación de la Vigilancia Social. Cabe anotar que, desde la perspectiva
del comunicador, estos están en función del idioma, condición social y nivel
cultural de la población objetivo.
Ø A los diferentes Medios de Comunicación del ámbito del estudio, a fin de
conocer su funcionamiento, en relación a las frecuencias de transmisión,
tipos de programación, horarios de mayor sintonía y programación local.
Ø Reuniones con funcionarios de las instituciones ejecutoras de los programas
sociales con el objeto de recopilar material de comunicación y conocer su
opinión acerca de la difusión del SIVISO.
5.4
5.4.1
RESULTADOS DEL PROCESO DE CONSULTA
Identificación del Símbolo de la Vigilancia: el Varayocc.
A partir de la consulta a la población de las comunidades se determinó que el
símbolo más cercano al proceso de Vigilancia Social era el Varayocc.
Al respecto cabe mencionar que, en las comunidades campesinas, el
VARAYOCC es la llave del pueblo, simboliza respeto, vigilancia, cuidado
confianza y unión. Ser un VARA es un privilegio que alcanza el mejor
comunero, cuyas cualidades personales son tomadas en cuenta al ser elegido por
la asamblea.
La autoridad de un Vara es la máxima expresión de crianza de cariño y respeto.
La vocación de servicio que lo caracteriza es sinónimo de conversación, dialogo
y comprensión.
La noción de familia que predomina en la estructura jerárquica comunitaria
determina que la responsabilidad de un VARA sea asumida por la pareja.
A la cabeza se ubica el HATUN ALCALDE y a su lado la MAMA
ALCALDESA, quienes se encargaran de velar por la comunidad, por sus
actividades, por el fortalecimiento de la unión de todos los miembros de la
comunidad, dado que todos
se encuentran preparados para asumir el
VARAYOCC.
74
Al lado de la autoridad principal se encuentran los Regidores, llamados también
Alvaceres, los cuales se encuentran acompañados de sus esposas denominadas
las Mama Alvaceras. Son parejas muy jóvenes que se encuentran en continuo
aprendizaje.
Le siguen en jerarquía los Soltero Vara los cuales tienen entre 12 y 15 años. Son
también criados y formados por los Hatun Alcalde y su misión es estar
pendiente de las autoridades que les anteceden.
Cabe mencionar que el buen desempeño comunitario se sustenta en el aporte de
todos. En este contexto poseer un VARAYOCC y ser un VARA es sinónimo
de velar por lo que es suyo, de cuidar lo que les pertenece es sinónimo de
Vigilancia Social.
En estrecha relación a este significado, el VARAYOCC esta hecho de cáscara de
chonta, árbol ritual que significa” amparo” y protección de todo lo malo. Tiene
incrustaciones de plata y una cruz que simboliza respeto.
Los Alvaceres portan un Varayocc de color rojo hecho de lluqui árbol cuyo
significado es que ataja lo malo.
5.4.2
Identificación de los medios de comunicación mediante los cuales la
comunidad desea recibir la información.
A este respecto cabe mencionar que de las respuestas obtenidas, exceptuando la
asamblea general, la radio ocupó el primer lugar como medio informativo,
dado que fue mencionada por 19 de las 27 comunidades consultadas. Otros
medios de difusión mencionados por la población, y que son importantes de
considerar en la campaña son los Altoparlantes (11 comunidades), los Carteles y
Afiches, así como los folletos y boletines (ambos mencionados por 7
comunidades). No deja de ser relevante que 5 comunidades señalaran asimismo
a la televisión.
Cabe agregar que el proceso participativo permitió identificar algunas emisoras
radiales de importancia para la población, entre las que cabe citar:
Ø En Ayacucho: Radio Huanta 2000, Radio Quispillacta, Radio Amauta, y
Radio Los Andes.
Ø En Andahuaylas: Radio Ccascabamba y Radio La Voz de Huayrana,
75
Ø En Huancavelica; Radio Huca, Radio Programas, Radio Yauli, Radio
cultura, Radio Amgato y Radio Villarrica.
El proceso participativo permitió asimismo establecer que el horario de mayor
audiencia era entre las 5 a.m. y las 8 a.m.
5.4.3
Identificación de las características de la oferta de medios en el ámbito
estudiado.
La consulta a los medios de comunicación de las zonas estudiadas permitió
asimismo tomar conocimiento sobre las características de la oferta, entre las que
cabe citar:
Cuales eran las emisoras de radio de mayor audiencia, la frecuencia de
transmisión, el costo de los espacios, el idioma, las horas punta. Entre las radios
que ofrecen mejor condiciones para la difusión se encuentran: En Ayacucho:
Radio Quispillacta; en Andahuaylas, Radio La Voz y Radio Panorama; y en
Huancavelica, Radio Huancavelica, Radio Eco y Radio Virgen del Carmen.
En Diarios, el tiraje, la distribución, el costo por columna y los días de salida.
Cabe mencionar que la consulta puso de relieve los siguientes diarios: En
Ayacucho, La Calle; en Andahuaylas, La Opinión y en Huancavelica, El Correo
En Televisión, la programación local, en los Departamentos donde existían
emisoras, identificándose: en Ayacucho, Radio Televisión Peruana; en
Andahuaylas, Televisión Chankas y en Huancavelica, Radio Televisión
Municipal.
5.5
DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN
En base al proceso de consulta expuesto en la parte precedente se plantea una
estrategia de difusión del SIVISO, la cual considera la diferenciación de los
canales de comunicación, en función de las alternativas que tiene la población de
acceder a ellos:
Esta diferenciación parte por lo tanto del diseño de medios y contenidos según
la capacidad de acceso de la población a los medios por ámbito geográfico.
76
De esta manera se plantea el diseño de estos, en base a la siguiente
estratificación:
A nivel nacional y departamental. La difusión contempla la elaboración de
medios audio visuales (videos de promoción), medios de texto (trípticos
informativos, artículos en diarios) y medios visuales (afiches)
A nivel Distrital, el medio principal a usarse, seria la Radio, aunque también se
propone la difusión de información a través de afiches y trípticos informativos
A nivel Comunal, se plantea asimismo el uso de la Radio, dado que es el medio
de mayor alcance a la población beneficiaria, así como la distribución de
afiches. Forma además parte de la propuesta para la difusión del SIVISO, la
utilización de los medios de comunicación cotidianos, como son las Asambleas
Comunales y el uso de Altoparlantes, ambos a solicitud de la población en los
procesos participativos.
5.6
5.6.1
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Elaboración de medios audiovisuales
En base al material recopilado en las visitas a las localidades estudiadas, y al
proceso seguido en el desarrollo de la consultoría, se ha realizado la edición de
dos videos, cuyas características se sintetizan en el cuadro siguiente:
CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
Medio
Contenido
Duración
Presentación
Video de
presentación
Proceso realizado
para la
implementación del
SIVISO
10’ aprox.
Reunión Nacional
Video de
promoción
Video explicativo del
SIVISO y su
funcionalidad en el
ámbito de aplicación.
10’ aprox.
Reunión Nacional
Cabe añadir que estos videos serán retransmitidos a través de los siguientes
medios:
77
MEDIOS DE RETRANSMISIÓN POR AMBITOS
Ámbito
5.6.2
Medio
Ayacucho
RTP. en su espacio noticioso
Andahuaylas
TV CHANKAS. En horario a
escoger
Huancavelica
Radio TV. Municipal
Diseño de Medios Visuales
Se plantea la promoción del SIVISO a través de la puesta a disposición de la
población de 2 trípticos, un Afiche promocional y la distribución de pines
promocionales del SIVISO, cuyas características son:
CARACTERÍSTICAS DE LOS M EDIOS VISUALES
Medio
CONTENIDO
CARACTERISTICAS
SIMBOLOGIA
TRIPTICO 1:
Información de cómo operan Papel gouche de 115gr.full
los 5 Programas de Lucha color.
contra la pobreza en las
comunidades
TRIPTICO 2:
Información explicativa, clara y Papel gouché de 115gr. Full Se usará como signo representativo
sencilla del funcionamiento del color
del SIVISO el Varayocc, y la frase:
SIVISO.
“Vigilamos lo que es nuestro”
En español y quechua.
AFICHES
PINES
5.6.3
Texto promocional del SIVISO Papel gouché,
y los 5 Programas de lucha tamaño A2
contra la pobreza
full
color, Uso
semiótico,
identificativo
representativo, texto claro y sencillo
Forma circular, Full color
En texto: Sistema de Vigilancia
Social “SIVISO” el varayocc y la
frase representativa
Definición de las características de la promoción del SIVISO a través de la
Radio
En base a la opinión de la población expuesta en los talleres participativos, se
determinó que a través de este medio se realizaría la promoción del SIVISO,
considerando para ello:
78
La transmisión inicial de un spot radial de 30’ de duración, en el cual se
informaría a la población sobre el sistema de Vigilancia Social
La producción de un microprograma radial en el cual se daría la información
detallada del alcance y características del proc eso de implementación del
SIVISO en el ámbito de la consulta
Cabe añadir que el espacio de este microprograma podría ser usado
posteriormente, una vez que empiece a operar el Sistema de Vigilancia Social en
cada localidad, como medio informativo de las comunidades.
Es importante agregar que todas las emisoras elegidas son las de mayor
audiencia en las comunidades y a la vez, tienen una transmisión en quechua y en
castellano.
MEDIOS RADIALES POR LOCALIDAD
Localidad
AYACUCHO
Emisora
Características
Radio QUISPILLACTA,
Radio RTP.
Spot de promoción del SIVISO
Duración
30”aprox.
Microprograma informativo del SIVISO y de 10’ aprox.
los Programas de lucha contra la Pobreza.
HUANCAVELICA
ANDAHUAYLAS
Radio Huancavelica,
Radio Eco,
Radio Virgen del Carmen
Spot de prom oción del SIVISO
Radio La Voz,
Radio Panorama
Spot de promoción del SIVISO
30”aprox
Microprograma informativo del SIVISO y de 10’ aprox.
los Programas de lucha contra la Pobreza
30” aprox.
Microprograma informativo del SIVISO y de 10’ aprox.
los Programas de lucha contra la Pobreza
5.6.4
Definición de las características de la promoción del SIVISO a través de los
diarios
La estrategia de difusión del SIVISO considera asimismo que el lanzamiento del
sistema en el ámbito seleccionado, sea publicado simultáneamente en los diarios
locales de mayor demanda, como:
DIARIOS DE MAYOR CIRCULACIÓN POR LOCALIDADES
Localidad
Diario
En AYACUCHO
La Calle
En ANDAHUAYLAS
La Opinión
En HUANCAVELICA
El Correo (de Huancayo)
79
Se propone asimismo la creación de la “La Columna del Vigilante”, la cual se
caracterizaría por ser un espacio abierto a la población para emitir opiniones,
sugerencias, reclamos y recomendaciones sobre los Programas, así como sobre
el funcionamiento del Sistema de Vigilancia Social. Esta columna se iniciaría en
día del lanzamiento del SIVISO, en las tres localidades seleccionadas.
5.6.5
Definición de los medios de comunicación cotidianos del espacio comunal
No deja de ser relevante en la propuesta planteada, la consideración de difundir
la información relativa al SIVISO y los programas sociales a través de los
medios de comunicación cotidianos que se emplean en las comunidades, siendo
los más importantes:
Las asambleas comunitarias. Se ha previsto que el inicio de la utilización de este
medio comunitario sería el día del lanzamiento del SIVISO. A partir de allí, la
comunidad tomará la decisión sobre la frecuencia en que brindará información a
la comunidad sobre los programas sociales.
Los Altoparlantes, dada la importancia asignada por la población a este medio,
la propuesta contempla su utilización a partir del día del lanzamiento del
SIVISO.
80
PARTE 6
6
6.1
LA DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES DE VIGILANCIA SOCIAL DEL
SIVISO
INTRODUCCIÓN
De acuerdo al marco conceptual establecido para la implementación del Sistema,
se entiende por “Vigilancia Social”, al conjunto de acciones que lleva a cabo la
población para velar por el cumplimiento de sus deberes y derechos. La base de
la Vigilancia Social es la participación de la población y el grado de desarrollo
de sus capacidades para estos fines.
Se planteó asimismo que en el proceso de construir el Sistema, la población debe
comprometerse a comprobar si las tareas, actividades y objetivos de un proyecto
se cumplen en la forma prevista y dentro de los plazos p rogramados, detectar las
dificultades que se están presentando y tomar las medidas para solucionarlos a
tiempo. Pero asimismo, el Estado, debe tener la voluntad de impulsar procesos
de democratización y transparencia de las acciones que realiza, especialmente
las que desarrollan los Programas Sociales de Lucha contra la Pobreza. Estos
procesos permitirán superar los vicios sobre el clientelismo, favoritismo y
corrupción a partir de la fijación de reglas claras sobre el manejo de los recursos
públicos.
En tal sentido, los indicadores específicos de Vigilancia Social surgen del
proceso del empoderamiento de la población en este proceso y de la voluntad de
los programas sociales, los cuales en el marco de la implementación de
mecanismos de transparencia institucional, asumen el compromiso de brindar la
información solicitada por la población para cada uno de los programas sociales,
considerados en la primera etapa del SIVISO.
La propuesta de indicadores de Vigilancia Social, que a continuación se
presenta, se sustentan en este proceso, es decir, en un sistema que cumple con
estos dos requisitos: Sistema de información implementado y población
debidamente fortalecida, reconocida y llevando a cabo, acciones de vigilancia de
los programas sociales.
81
6.2
LOS INDICADORES DE RESULTADO DE LA VIGILANCIA SOCIAL DE
LOS PROGRAMAS SOCIALES
Se propone que el desarrollo de las acciones de vigilancia que emprenda la
población de lugar a cinco indicadores para cada uno de los programas:
Ø El índice de vigilancia de la Gestión (IVG)
Ø El índice de vigilancia de la Eficiencia (IVE)
Ø El índice de vigilancia de la transparencia (IVT)
Ø El índice de satisfacción (IVS)
Ø El índice de factores críticos (IVFC)
Todos ellos podrán ser presentados y agregados en la “Matriz de la Vigilancia
Social” (MVS), la cual sintetizará en un Índice Agregado, la evaluación
realizada por la población vigilante, respecto a los programas sociales.
6.2.1. El Índice de Vigilancia de la Gestión (IVG).
El índice de vigilancia de la Gestión es un indicador que resume la calificación
de la población sobre la forma en que fue, o viene siendo ejecutado el programa
en la comunidad.
Los criterios de evaluación se sustentan en los aspectos demandados por la
población en el proceso de consulta ciudadana, relativos a: Programación,
población objetivo, uso de recursos, atención de reclamos, participación de la
población y funcionarios.
6.2.2
El Índice de Vigilancia de la Eficiencia (IVE).
El índice de vigilancia de la eficiencia de los programas sociales, es un indicador
que resume la opinión de la población sobre el nivel y calidad de los factores y
recursos empleados en la ejecución.
Los criterios propuestos contemplan aspectos relativos al buen uso de los
productos, insumos y/o materiales y servicios, la calidad de estos, el manejo de
los recursos económicos y la focalización.
6.2.3
El Índice de Vigilancia de la Transparencia (IVT).
La transparencia de los programas es uno de los requisitos más importantes para
los procesos de vigilancia social. Su validez no sólo esta en función de la
82
accesibilidad que tenga la población a la información, sino fundamentalmente en
que ésta sea útil y oportuna para el control social que requiere el programa.
Cobra asimismo relevancia el medio a través del cual se difunde la información.
A este respecto, cabe señalar que los programas sociales pueden brindar
información a la población a través de tres canales: a) la directa, mediante
asambleas, papelógrafos, altoparlantes u otros reconocidos en el ámbito local o
comunal; b) la indirecta, a través de medios de comunicación masiva, radio, TV,
diarios; c) la virtual, a través del Internet, pagina Web.
Se propone que estos aspectos sean evaluados por la población que viene
realizando acciones de vigilancia social.
6.2.4
El Índice de Satisfacción respecto a los Prog ramas (IVS).
El índice de satisfacción de la población evalúa el sentimiento de la población
respecto a sus expectativas, el trato de los funcionarios de las instituciones
ejecutoras, la atención que brindan los proveedores de los servicios, la forma en
que recogen sus sugerencias y la rendición de cuentas. Incorpora asimismo, el
concepto que tiene la población sobre las organizaciones sociales de base que
han asumido una corresponsabilidad en la ejecución.
6.2.5
El Índice de Factores Críticos (IVFC).
El índice de factores críticos tiene por objeto detectar los vicios sobre el
clientelismo, favoritismo, corrupción y otros que dan cuenta de prácticas
inadecuadas de la gestión y evalúa la presencia de estos “factores críticos” en
función de las respuestas de la población sobre quejas y reclamos, sobornos,
clientelismo político y discriminación.
6.3
LOS INSTRUMENTOS: LOS PERFILES DE VIGILANCIA .
La definición de los instrumentos se ha basado en el tipo de información que da
cuenta del proceso de vigilancia y en el carácter participativo del proceso. En tal
sentido la propuesta contempla que el levantamiento de información sea realizada
mediante la aplicación de los Perfiles de la Vigilancia, los cuales presentan un
formato de evaluación de los programas sociales previamente definido para
facilitar la elaboración de los indicadores propuestos. Cabe agregar que estos
perfiles pueden ser flexiblemente adaptados para obtener otras informaciones que,
tanto la población, como los ejecutores, consideren relevante.
83
Entre la s características principales de los Perfiles de la Vigilancia, cabe citar:
Proveen una metodología y criterios para una evaluación transparente.
Cada estimación al final de la hoja resume estimaciones más detalladas sobre el
tema en cuestión. Especialmente sobre la gestión y eficiencia del programa, sobre
la transparencia de sus acciones, el nivel de satisfacción de la comunidad y las
distorsiones en su ejecución.
Permiten que los vigilantes evalúen el programa bajo aspectos cualitativos y
cuantitativos .
Se dispone de un espacio para cortas explicaciones y observaciones, así como
recomendaciones constructivas que se deben dirigir a los ejecutores o partes
involucradas del programa. Igualmente se dispone de áreas que permitirán
cuantificar las opiniones.
Sirven para visualizar los resultados de la vigilancia
Los perfiles permiten identificar y evaluar las debilidades y fortalezas del
programa y su desarrollo por la acción de la vigilancia.
Ayudan para un análisis constructivo
Los perfiles permiten hacer recomendaciones concretas y constructivas respecto a
cada debilidad identificada.
Facilitan la implementación de mejoras en las acciones de los programas.
Los perfiles pueden ser usados para evaluar la mejora de la labor de los programas
como consec uencia del seguimiento realizado mediante las acciones de vigilancia.
Es decir permitirán comparar los índices de vigilancia a través del tiempo.
6.4
CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION
Los perfiles permiten una evaluación cuantitativa y cualitativa de los programas.
La sistematización de la información cualitativa demanda un tratamiento
específico según las explicaciones y observaciones que se presentan de manera
narrativa.
La evaluación cuantitativa se apoya en los siguientes parámetros:
84
Parámetros
1. Muy bueno
=
2. Bueno
3. Regular
4. Malo
=
=
=
5. Muy malo
=
Descripción
Cuando la acción o proceso fue cumplido a cabalidad,
incluso superando las expectativas
Se ha cumplido
Se ha cumplido pero con deficiencias
No se ha cumplido, por lo tanto se requiere de esfuerzos
especiales para su cumplimiento dado que la voz de las
comunidades no esta siendo escuchada.
No se ha realizado labor de vigilancia, la población no
tiene nada que decir
En función de estos parámetros los 5 Índices de Vigilancia fluctúan en valores
del 1 al 5, teniendo la mejor evaluación los programas cuya evaluación esta
cercana a 1 y la peor los que presentan índices cercanos a 5.
6.5
LOS FORMATOS DE LOS PERFILES DE VIGILANCIA
Sintetiza en un indicador único 7 criterios que dan cuenta de al opinión de la
población sobre la gestión institucional.
6.5.1
El Perfil de Calificación de la Gestión de los Programas
Recoge información sobre 7 criterios que dan cuenta de la opinión de la población
sobre la gestión institucional. Específicamente sobre la capacidad de los
ejecutores para atender a la población en la forma programada, llegar a la
población objetivo, utilizar debidamente los recursos, atender los reclamos, hacer
participar a la población en el ciclo del proyecto y contar con el personal idóneo.
PERFIL DE CALIFICACIÓN DE LA GESTION DE LOS PROGRAMAS
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
La ayuda llegó en forma programada
Los beneficiarios corresponden a la población objetivo.
Los recursos se utilizaron en forma debida
Reclamos fueron atendidos en forma oportuna
La Población fue consultada para la realización del
programa
6. La Población participa en la formulación y ejecución
del programa
7. Los funcionarios o responsables de la ejecución de los
programas tienen la calificación requerida para la
gestión
Calificación final
1 = Muy Bueno
2 = Bueno
3 = Regular, precisa mejorar
4 = Malo
5 = Muy malo
Puntajes
1= Si, siempre
2 = La mayoría de las veces
3 = Pocas veces
4 = No, nunca
5= No sabe, no responde
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
IVG = ? Puntajes C ( 1 a n) / n
donde:
C = Criterios de evaluación
n = Número de criterios
85
COMENTARIOS
6.5.2
El Perfil de Calificación de la Eficiencia de los Programas
Recoge información sobre 5 criterios que dan cuenta de la opinión de la población
sobre la eficiencia de los programas. Específicamente permite evaluar si la
cantidad y calidad de los productos, insumos, materiales y servicios permiten
cumplir con los objetivos del programa, proyecto o acción que se esta ejecutando,
si estos son brindados oportunamente, si ol s recursos son bien manejados y si
llegó a los más necesitados.
PERFIL DE CALIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LOS PROGRAMAS
Criterios de evaluación
1.
La utilización de la cantidad de
productos, insumos o materiales
asignados a la comunidad es la más
adecuada para cumplir con las metas
programadas para la ejecución del
programa/proyecto
2. La calidad de los productos y /o insumos
y /o materiales y /o servicios
corresponden a las necesidades.
3. Los productos, insumos o materiales
llegaron oportunamente
4. Los recursos económicos son bien
manejados
5. El programa atendió a la población más
necesitada
Calificación final
1 = Muy Bueno
2 = Bueno
3 = Regular, precisa mejorar
4 = Malo
5 = Muy malo
6.5.3
Puntajes
1= Si, siempre
2 = La mayoría de las veces
3 = Pocas veces
4 = No, nunca
5= No sabe, no responde
1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
COMENTARIOS
IVE = ? Puntajes C ( 1 a n)
/n
donde:
C = Criterios de evaluación
n = Número de criterios
El Perfil de Calificación de la Transparencia de los Programas
Recoge información sobre 4 criterios que muestran la apertura institucional en
cuanto a brindar la información que requiere la poblac ión para un cabal
conocimiento de los objetivos, acciones y recursos que desarrolla el programa.
Específicamente permite evaluar la accesibilidad, utilidad y oportunidad de la
información que colega a la comunidad a través de los diversos medios, así
como si estos son los más idóneos.
86
PERFIL DE CALIFICACIÓN DE LA TRANSPARENCIA DE LOS
PROGRAMAS
Criterios de evaluación
1.
2.
¿ La población tuvo acceso a la información?
¿La información acerca de los programas llego
en forma oportuna?
3. ¿La información proporcionada por lo
programas ha sido útil?
4. ¿Fueron adecuados los medios mediante el cuál
recibió la información acerca de los
programas?
Calificación final
1 = Muy Bueno
2 = Bueno
3 = Regular, precisa mejorar
4 = Malo
5 = Muy malo
6.5.4
Puntajes
1= Si, siempre
2 = La mayoría de las veces
3 = Pocas veces
4 = No, nunca
5= No sabe, no responde
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
COMENTARIOS
IVT = ? Puntajes C ( 1 a n) / n
donde:
C = Criterios de evaluación
n = Número de criterios
El Perfil de Calificación de la Satisfacción de los Programas
Recoge información sobre 6 criterios que permiten visualizar el grado de
satisfacción de la población respecto de los programas. Para ello se han
considerado que la satisfacción esta en función de las expectativas de la
población, las relaciones con los funcionarios, la atención de los proveedores, el
ser escuchados, la conformidad con la rendición de cuentas y la conformidad con
la labor que están realizando las organizaciones de base que participan en la
ejecución.
PERFIL DE CALIFICACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS PROGRAMAS
Criterios de evaluación
1.
El programa responde a las expectativas de la
población
2. La relación con los funcionarios del programa es
cordial
3. Las sugerencias de la población son escuchadas e
implementadas
4. La atención de los proveedores o contratistas es
adecuada
5. Se encuentran conformes con la labor de las
organizaciones de base que sustentan el programa
6. Existe conformidad con las rendiciones de
cuentas del programa
Calificación final
1 = Muy Bueno
2 = Bueno
3 = Regular, precisa mejorar
4 = Malo
5 = Muy malo
Puntaje
1= Si, siempre
2 = La mayoría de las veces
3 = Pocas veces
4 = No, nunca
5= No sabe, no responde
1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
IVS = ? Puntajes C ( 1 a n) / n
donde:
C = Criterios de evaluación
n = Número de criterios
87
COMENTARIOS
6.5.5
El Perfil de Calificación de Factores Críticos
Recoge información sobre 5 criterios que permiten visualizar distorsiones, mal uso y
otros vicios que se producen en la ejecución del programa. Específicamente se demanda
si el programa se desarrolla en un entorno de amenazas, sobornos, clientelismo y
discriminación, así como, problemas irresueltos que derivan en quejas y demandas
constantes.
PERFIL DE CALIFICACIÓN DE FACTORES CRITICOS
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
La población presentó quejas y reclamos sobre
el programa
Se presentaron amenazas de recorte del
programa ante quejas y reclamos
Se han presentaron casos de soborno.
Ha percibido que el programa es usado con
fines políticos (Clientelismo político)
5.
Considera que existe Favoritismo/
Discriminación a favor de determinados
grupos de la población
Calificación final
1 = Muy Bueno
2 = Bueno
3 = Regular, precisa mejorar
4 = Mal o
5 = Muy malo
6.6
Puntaje
1= No, nunca
2 = Pocas veces
3 = La mayoría de las veces
4 = Si, siempre
5= No sabe, no responde
1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
COMENTARIOS
IVFC = ? Puntajes C ( 1 a n) / n
donde:
C = Criterios de evaluación
n = Número de criterios
LA MATRIZ DE LA VIGILANCIA SOCIAL (MVS)
La matriz de la vigilancia social resume los índices resultantes de la aplicación de
los perfiles, permitiendo visualizar la calificación de la población en cada uno de
los aspectos considerados para la evaluación de los programas.
Esta matriz permitirá la elaboración del Índice Agregado de la Vigilancia Social
de cada programa, permitiendo una evaluación comparativa (entre programas) y
una evaluación temporal (Variación del Índice de Vigilancia de los programas
entre dos períodos).
88
MATRIZ DE LA VIGILANCIA SOCIAL
Programas
Índice de Índice de
Índice de
Índice de
Gestión Eficiencia Transparencia Satisfacción
Factores
críticos
Índice
agregado
1. Pronaa
2. FONCODES
3. PRONAMACHCS
4. Caminos Rurales
5. Electrificación
Rural
La propuesta considera que el Índice Agregado de la Vigilancia Social (IAVS) sea el
resultado de l promedio simple de los factores considerados, de esta manera se calcula de
la forma siguiente:
IAVSx = ? (IVGx, IVEx, IVTx, IVSx, IVFCx) programa n / f
Donde:
IAVSx =
f
=
6.7
Índice Agregado de Vigilancia Social del programa x
Número de factores considerados (según la propuesta los factores de
vigilancia son 5)
LA INFORMACIÓN E INDICADORES QUE DEBEN PROVEER LOS
PROGRAMAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN
Considerando las consultas realizadas a la población, instituciones y actores sociales se
definió la información e indicadores de cada programa. La propuesta contempla en
primer lugar que cada uno de los cinco programas brinda información a la población
sobre: objetivos institucionales, principales líneas o programas que ejecuta, y los
criterios de priorización que aplica.
A ello se añade la información especifica por programa (o institución). La pr opuesta
contempla una gama de indicadores, los cuales han sido clasificados en dos grupos en
función de la prioridad asignada en el proceso de implementación:
Los cuadros siguientes presentan para cada uno de los programas la información
requerida, la unidad de medida y el nivel de desagregación.
PRONAA:
Prioridad
Indicador
Primera
prioridad
Cantidad de
alimentos
programados
Recursos
programados
Relación de
proveedores
Unidad de
medida
Toneladas
métricas
Nivel de desagregación
Programática * Geográfica
Temporal
Por programas
Distrital
Anual /
mensual
Soles
Por programas
Distrital
Nombres de los Por programas
proveedores
Distrital
89
Anual /
mensual
Anual
Prioridad
Indicador
Número de
beneficiarios
Segunda
prioridad
•
Alimentos
distribuidos
Recursos
invertidos
(Inversión
realizada)
Capacitaciones
programadas
Capacitaciones
realizadas
Costo de la
ración
Unidad de
Nivel de desagregación
medida
Programática * Geográfica
Temporal
Número
Por programas
Distrital y
Promedio diario
Promedio diario
centros de
atención
Toneladas
métricas
Soles
N° Participantes
estimados
N° Participantes
efectivos
Soles
Por Programa
Distrital
Por Programa
Distrital
Mensual,
Trimestral
Mensual,
Trimestral
Anual
Anual
Por programa
Por Distrito
Mensual
Programas involucrados: Comedores, Alimentación Infantil, Alimentación
Escolar y Alimentos por Trabajo
FONCODES:
Prioridad
Indicador
Primera
prioridad
Monto
programado
Número de
proyectos
aprobados
Relación de
proveedores de
servicios o
empresas
contratadas por
proyecto u obra
Mano de obra
de la
comunidad
contratada por
proyecto u obra
y por distrito
Relación de
personas que
conforman el
núcleo ejecutor
Monto
desembolsado
Capacitaciones
programadas
Capacitaciones
realizadas
Precio del
jornal
Segunda
prioridad
•
Unidad de
medida
Soles
Nùmero
Nivel de desagregación
Programática * Geográfica
Temporal
Líneas de
Distrital
Anual /
inversión
mensual
Líneas de
Distrital
Mensual /
inversión
trimestral
Nombre de las
personas
Por proyecto u
obra
Distrital
Anual
/trimestral
Número de
personas
contratadas
Por proyecto u
obra
Distrital
Anual
/trimestral
/mensual
Nombre de
personas
Soles
Distrital y
localidades
Línea de
inversión
Distrito
Trimestral
Distrital
Participantes
Participantes
Soles
Proyecto - Obra
Líneas de inversión: infraestructura social, infraestructura económica, Programa
a trabajar
90
PRONAMACHCS
Prioridad Indicador
Primera
prioridad
Segunda
prioridad
Relación de proyecto
u obras
Inversión
programada
Mano de obra
aportada por la
comunidad
Relación de personas
que conforman el
comité
conservacionista
Inversión realizada
Capacitaciones
programadas
Capacitaciones
realizadas
Unidad de
medida
Proyectos u
obras
programados
soles
Número de
personas
Nivel de desagregación
Programática * Geográfica
Temporal
Líneas de
Distrital
Anual /
inversión
mensual
Líneas de
inversión
Por proyecto u
obra
Nombre de
personas
Soles
Distrital
Distrital
Anual /
mensual
Anual
Distrital y
localidades
Línea de
inversión
Distrito
Trimestral
Eventos/
Participantes
Eventos/
Participantes
Distrital
Trimestral
Distrital
Trimestral
Unidad de
medida
Proyectos u
obras
programados
Nivel de desagregación
Programática * Geográfica
Temporal
Tipo de obra
Tramos
Anual
(provincia)
soles
Líneas de
inversión
Por proyecto u
obra
CAMINOS RURALES
Prioridad Indicador
Primera
prioridad
Segunda
prioridad
Relación de proyecto
u obras con
financiamiento
aprobado
Inversión
programada
Mano de obra
aportada por la
comunidad
Relación de
microempresas y
personas que
conforman
Inversión realizada
Capacitaciones
programadas
Capacitaciones
realizadas
Número de
personas
Provincia
Anual /
Anual
Nombres
Soles
Línea de
inversión
Trimestral
Eventos/
Participantes
Eventos/
Participantes
Trimestral
Trimestral
ELECTRIFICACION RURAL
Prioridad Indicador
Primera
prioridad
Unidad de
medida
Proyectos u
obras
programados
Relación de proyecto
u obras con
financiamiento
aprobado
Inversión
soles
programada
Relación de personas Nombres
que conforman el
comité de
electrificación
Nivel de desagregación
Programática * Geográfica
Temporal
Tipo de obra
Tramos
Anual
(provincia)
Líneas de
inversión
91
Provincia
Anual /
Prioridad Indicador
Segunda
prioridad
Inversión realizada
Unidad de
medida
Soles
Capacitaciones
programadas
Capacitaciones
realizadas
Eventos/
Participantes
Eventos/
Participantes
Nivel de desagregación
Programática * Geográfica
Temporal
Línea de
Trimestral
inversión
Trimestral
Trimestral
92
PARTE 7
7
PERSPECTIVAS FUTURAS.
OBJETIVO GENERAL
SIVISO es generar Cultura de Vigilancia para una gestión pública transparente a
través de la participación directa de la población en el control social de los
programas de lucha contra la pobreza.
7.1
CONSIDERACIONES PREVIAS
Las perspectivas futuras del Sistema de Vigilancia Social, se derivan
fundamentalmente sus Objetivos, General y Específicos y las acciones que se
deben desarrollar para ir implementando progresivamente el Sistema. Los avances
al respecto, a través de las consultas a los diferentes actores que participarán en el
proceso, en tres áreas del país (Ayacucho, Huancavelica y Andahuaylas)
constituyen un primer paso, que requiere ser potenciado a la brevedad posible. La
coyuntura es favorable, en vista de la actitud y respuestas positivas, tanto de la
población de las áreas más pobres, como de los Ejecutores de los Programas, las
instancias de concertación, la Defensoría del Pueblo y otros actores de la sociedad
civil.
7.2
LAS RECOMENDACIONES DE LA REUNION NACIONAL COMO
INSUMO A SER CONSIDERADO EN LA PROPUESTA DE LA
PERSPECTIVA FUTURA DEL SIVISO
La Reunión Nacional permitió recoger las recomendaciones para el inicio del
proceso. Las recomendaciones de los Directores Ejecutivos de los programas se
resumen en los siguientes puntos:
Ø La implementación demanda la clarificación de los roles de los actores sociales
que participaran en el proceso. Específicamente el de la población que es
cogestionaria de los programas.
Ø Consideran que capacitación en el desarrollo de las capacidades de la
población para vigilar, para la solución de conflictos desde la propia
comunidad y para filtrar las quejas razonables mediante pruebas, es
fundamental para la viabilidad del proceso de implementación.
Ø La consideración de que la información sobre los programas sociales es la base
del Sistema. En tan sentido, se comprometieron a otorgarla con los ajustes que
demanda el Sistema.
93
Los representantes de la Mesa de Concertación, consideran que la implementación
del Sistema de Vigilancia social implica superar una variedad de obstáculos entre
los que se encuentran:
Ø La falta de información y voluntad política para divulgarla y responder los
reclamos de la población.
Ø La apatía y desconfianza ciudadana
Ø La escasa participación de los funcionarios de los programas en los espacios de
concertación
Ø La escasa capacidad de la población e instituciones para asumir las tareas de la
vigilancia
Por su parte el representante de la Sociedad Civil consideró que la implementación
del sistema implicaría una serie de definiciones, como son las relativas a:
Ø El carácter vinculante que debe tener el sistema. Consideró no debe castigar
pero si tener la suficiente fuerza vinculante para recoger las denuncias y exigir
sanciones. En este proceso la Defensoría del Pueblo debe tener la capacidad
vinculante no sólo para mejorar los programas y las acciones, sino también
para exigir sanciones.
Ø La relativa a la propiedad y administración el sistema. Al respecto señaló que
la propiedad del sistema debe ser privado, dado que es la sociedad civil la que
vigila. De esta manera deben ser civiles quienes lo administren.
Ø La legitimidad del Sistema con miras a que las instituciones asuman la
responsabilidad de brindar la información de manera permanente y con la
calidad requerida. El compromiso institucional es fundamental para que el
sistema mantenga si credibilidad.
7.3
LAS ACCIONES BASICAS FUTURAS DEL SIVISO
El futuro del SIVISO esta en función de ir desarrollando paulatinamente y de
manera progr esiva las actividades propuestas en la Estrategia de Implementación,
de manera tal que permitan:
Ø Promover la intervención directa y organizada de la población en la
supervisión, y control de
la gestión pública, contribuyendo a su
empoderamiento
94
Ø Fomentar la democratización y eficiencia de la gestión pública y transparencia
en el uso de los recursos a partir de la información
Ø Generar compromisos de las instituciones y actores sociales para las acciones
de la Vigilancia
Consideramos que la promoción directa y organizada de la población demanda la
realización de las siguientes acciones:
Ø El desarrollo de Talleres de Capacitación a la población en sus derechos
ciudadanos y en acciones de vigilancia
Ø La generación de espacios de participación ciudadana en lo s diferentes
ámbitos
Ø La puesta a disposición de la población de un mecanismo de Quejas y
denuncias sobre los programas sociales
Respecto al fomento del proceso de democratización y eficiencia de la gestión
pública y transparencia en el uso de los rec ursos a partir de la información, se
requiere que el Sistema y los programas asuman la responsabilidad de:
Ø Desarrollar un sistema de información de acuerdo a los requerimientos de
la población
Ø Alimentar regularmente la base de datos del sistema de información
Ø Desarrollar capacidades institucionales en relación al sistema de
información
Ø Establecer mecanismos de difusión de la información
De otro lado la generación de compromisos efectivos de las instituciones y actores
sociales para las acciones de la Vigilancia, requiere:
Ø El desarrollo del marco legal para que las instituciones cumplan las
funciones encomendadas
Ø El desarrollo de capacidades institucionales para el cumplimiento de sus
funciones
Ø La instalación de comités de transparencias en las 5 instituciones
95
Ø El desarrollo de Planes de probidad institucionales
Ø La elaboración de un Código de Ética para la vigilancia social
7.4
ETAPAS DEL PROCESO
Se trata de un proceso en que el desarrollo de las acciones futuras pueden ser
establecidas por etapas, cada una de las cuales se retroalimenta de la etapa
anterior
Este proceso se gráfica en el cuadro siguiente el cual plantea tres etapas para el
logro del Objetivo General de generar una Cultura de la Vigilancia que permita
una gestión pública eficiente y honesta, superando los vicios del clientelismo,
favoritismo y corrupción.
HACIA UNA CULTURA DE VIGILANCIA
Primera Fase
Experiencia Piloto
Sensibilización
autoridades
y ciudadanía
Fortalecimiento
de capacidades
Comprensión de
la concepción de
Vigilancia Social
Concertación y
coordinación de
los actores
Desarrollo de
Instrumentos
Sistema de
Quejas
Sistema de
Información
Segunda Fase
Ajustes a partir de la
Experiencia Piloto
Sistema de calificación
en marcha
Tercera Fase y Futuro
Implementación a nivel
nacional
Institucionalizar
la vigilancia
Marco legal,
normas
Mejoras a partir de la
experiencia piloto
Ajustes al Sistema de
Información y Sistema
de Quejas
Presentar resultados de
la experiencia piloto
96
Implementación
del Sistema de
Seguimiento de los
programas
Arraigar cultura de
Vigilancia Social
Descargar