VISIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA AgENDA PARA EL

Anuncio
VISIÓN DE LA
EDUCACIÓN
EN LA Agenda
PARA EL
DESARROLLO
DESPUÉS DE 2015
Resumen ejecutivo
Consulta temática mundial
sobre la educación en la
agenda para el desarrollo
después de 2015
Introducción
La educación es un derecho humano fundamental en sí mismo, así como un derecho habilitante, que favorece la consecución
de todos los demás derechos sociales, culturales, económicos, civiles y políticos. Es la base fundamental del desarrollo
sostenible, ya que contribuye a sus dimensiones social, económica y ambiental, a la vez que afianza la paz y la seguridad.
Los beneficios derivados de la inversión en educación de calidad son inconmensurables, ya que genera mayores beneficios
y crecimiento económicos para los individuos y para las sociedades, crea un efecto duradero sobre la salud y la igualdad
de género, y conduce a sociedades más seguras, resistentes y estables. Desempeña un papel fundamental en la formación
de la identidad personal y colectiva, favoreciendo el capital social y la cohesión, así como la formación de una ciudadanía
responsable, basada en los principios del respeto por la vida, la dignidad humana y la diversidad cultural.
Un proceso de consulta incluyente
y participativo a través de:
• U
na plataforma en línea sobre educación
estructurada para debates electrónicos ha recogido
hasta la fecha las voces y la participación de más de
21.000 personas de más de 100 países.
• A
provechar el poder de las reuniones regionales de
la EPT celebradas para los estados árabes y africanos
en 2012 y para los estados de Asia, el Pacífico,
América Latina y el Caribe en 2013; así como la
Consulta Colectiva de las ONG sobre la EPT en 2012.
En este caso, los participantes fueron 430, incluidos
210 representantes gubernamentales de 91 países y
representantes de 90 ONG internacionales, regionales
y nacionales.
• U
na reunión informativa de los Estados miembros
en Nueva York, en la que participaron más de 40
gobiernos, celebrada en marzo de 2013 con la
colaboración de Canadá y Senegal.
• U
na consulta a representantes del sector privado
y de organismos donantes, celebrada en marzo de
2013 en Washington, D.C., con la colaboración de la
Institución Brookings.
• U
na reunión mundial celebrada en Dakar en marzo
de 2013 con más de 100 participantes, entre ellos
representantes de los Estados miembros, asociados
bilaterales y multilaterales para el desarrollo, grupos
de jóvenes, sindicatos de personal docente, el sector
privado, la sociedad civil y organismos de las
Naciones Unidas.
• E
l estudio mundial de las Naciones Unidas “Mi
mundo”, en el que la educación ocupa el 1er puesto
en la agenda para después de 2015 para 393.000 de
los 600.000 participantes de 194 países. El 64% de los
encuestados tienen menos de 30 años y más de las
tres cuartas partes de los participantes son de países
en desarrollo (en mayo de 2013).
22
La “Consulta temática mundial sobre la
educación en la agenda para el desarrollo
después de 2015” ha sido codirigida por la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
y el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF), con el apoyo de los
gobiernos de Senegal, Canadá y Alemania,
así como de la Fundación William y Flora
Hewlett. El objetivo general de la consulta era
evaluar el progreso y los desafíos pendientes
para cumplir los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) sobre educación, adoptados
en 2000, y los objetivos más amplios de la
Educación para Todos (EPT) con la intención
de crear una visión holística sobre la mejor
manera de contemplar la educación, la
formación y el aprendizaje en la agenda para
después de 20151.
El proceso de consulta sobre educación2
puso de manifiesto que, independientemente
de la estructura que adopte la agenda para
después de 2015, la educación debe
exigir un objetivo explícito que preste
especial atención a la equidad, el acceso y el
aprendizaje de calidad. Por tanto, se propone
que el objetivo global para la educación sea
una “Educación equitativa, permanente
y de calidad para todos”. Se espera que
este objetivo capacite a todas las sociedades
para desarrollar las aptitudes, conocimientos
e innovaciones necesarios para superar los
retos políticos, económicos, tecnológicos,
sanitarios y ambientales actuales y futuros,
así como para garantizar la continuidad de los
esfuerzos en pro de un desarrollo sostenible.
Este resumen es una síntesis de los principales
mensajes y recomendaciones puestos de
manifiesto por el proceso de consulta.
Mensajes fundamentales
de la consulta
Al afirmar que una educación de
calidad y un aprendizaje permanente
son fundamentales para el desarrollo
sostenible en el marco de la agenda
para el desarrollo después de 2015,
las consultas pusieron de manifiesto
que el acceso universal a una
educación, formación y aprendizaje
En Perú, estos niños asisten a una clase de matemáticas en el centro
de calidad es un requisito esencial
escolar Francisco Bolognesi, apoyado por UNICEF y ubicado en el distrito
para el empoderamiento individual, el
de Ventanilla. En este distrito se encuentra una ciudad edificada sobre
desarrollo de sociedades equitativas
dunas de arena y habitada por familias pobres.
y la promoción de la justicia social. La
prestación de servicios de educación
contribuye a la erradicación de la
pobreza, el impulso de la cohesión social, la buena gobernanza y la ciudadanía participativa, así como al aumento de la
salud y de la igualdad de género. La consulta sobre educación, al igual que las demás consultas temáticas, observó que la
educación es un catalizador para el crecimiento económico inclusivo, proporcionando a las personas la formación, aptitudes
y competencias necesarias para garantizar un trabajo digno y ser ciudadanos productivos. La educación desempeña
también un papel fundamental en la prevención de conflictos y la construcción de la paz, así como en la preparación contra
desastres y la reducción de riesgos.
© UNICEF/NYHQ2012-1685/Marco Dormino
VISIÓN DE LA AGENDA
PARA EL DESARROLLO
DESPUÉS DE 2015
Abordar la agenda educativa vigente
Los esfuerzos realizados para alcanzar los ODM en los últimos 13 años han logrado un avance sin precedentes:
reducciones agregadas de la pobreza en los núcleos familiares, rápida reducción de las tasas de mortalidad infantil, más
niños escolarizados que nunca, y un aumento del acceso a agua potable limpia demuestran que los objetivos ambiciosos y
medibles pueden ejercer un impacto. El efecto sobre la educación ha sido considerable: de 2000 a 2010, más de 50 millones
de niños más han accedido a la enseñanza primaria.
No obstante, el progreso se ha estancado y queda un largo camino que recorrer antes de lograr que se cumplan los
objetivos de la EPT y de la Declaración del Milenio. Hay aproximadamente 57 millones de niños en edad de cursar la
enseñanza primaria que no están escolarizados, entre ellos 32 millones de niñas y casi 30 millones de niñas y niños que
viven en situaciones de conflicto3. Además, muchos niños no completan la enseñanza primaria: en los países en desarrollo
solo 87 de cada 100 niños completan sus estudios primarios4. Setenta y un millones de niños en edad de cursar el primer
ciclo de la enseñanza secundaria están sin escolarizar, y millones de jóvenes no disponen de servicios de educación y
formación para desarrollar las aptitudes y competencias necesarias para una adecuada transición a la vida adulta y a
trabajos dignos5.
La consulta identificó colectivamente varias brechas relacionadas con el acceso, la calidad y el aprendizaje, la equidad y la
igualdad de género. Son estas:
• E
xcluyendo la educación primaria, el progreso en los objetivos educativos sigue siendo desigual. Se ha producido
un lento avance en la prestación de servicios de atención y educación de la primera infancia (AEPI), así como en el reto de
reducir el analfabetismo de adultos en un 50%.
3
“
Los jóvenes desean ver el acceso
universal a una educación pertinente
y de calidad que vaya más allá de la
enseñanza primaria y que integre las
aptitudes necesarias para la vida, la
formación profesional y la educación
no formal. Exigimos contribuir a la
elaboración y aplicación de los planes
de estudios y aumentar la atención a
una educación sexual integral y a la
educación para un desarrollo
sostenible.
”
Carta abierta a los expertos de
alto nivel de los aliados jóvenes en el
desarrollo (Grupo de trabajo de Niños
y Jóvenes Más Allá de 2015 y Grupo
Principal de Niños y Jóvenes).
• Se observa que los ODM relacionados con la
educación han concentrado su atención en el acceso
y la finalización, olvidándose de lo que los niños
aprenden realmente en la escuela. Además, ni los ODM
ni los objetivos de la EPT proporcionan indicadores
para medir los resultados del aprendizaje. Nada menos
que 250 millones de niños tienen dificultades para leer
o escribir al llegar a 4º grado6. En los países menos
adelantados, un cuarto de los jóvenes de edades
comprendidas entre los 15 y los 24 años, y un tercio
de las mujeres de 15 a 24 años son analfabetos7.
• La educación y la formación no están
proporcionando una respuesta satisfactoria a las
necesidades y demandas de todos los jóvenes para
prosperar y participar plenamente en la sociedad. Hay más
jóvenes que nunca. Se concentran de forma desproporcionada en
los países en desarrollo y tienen aproximadamente tres veces más
posibilidades que los adultos de sufrir desempleo. El acceso desigual a
la educación somete a muchos jóvenes, especialmente mujeres pobres, a
una vida en desventaja.
• La inequidad sigue siendo un gran problema, y la pobreza y la exclusión los principales
marcadores de desventaja. La exclusión de la educación (aquí se incluye no ser tenido en consideración en la
planificación, política y presupuestación de los planes de educación) afecta con mayor frecuencia a las niñas, a las
poblaciones rurales e indígenas, a los niños que trabajan, a los niños afectados por conflictos, a los huérfanos, a los
emigrantes y nómadas, a los niños con discapacidad, a las personas afectadas por el VIH/SIDA, y a las personas que
viven situaciones de conflicto o de desastre, a los refugiados y a los desplazados internos (IDP), así como a las minorías
lingüísticas y culturales8. El 90% de los niños con discapacidad no asisten a la escuela en los países en desarrollo, y
las personas que sufren discapacidad se vuelven aún más invisibles por la falta de datos pertinentes para identificar el
número de niños con discapacidad9. La prestación equitativa de un servicio educativo de calidad sigue siendo un reto
en situaciones de desastre y de conflicto o postconflicto, en las que los programas educativos reciben solo el 2% de la
ayuda humanitaria.
• A
pesar de haberse reducido la brecha entre los géneros, las niñas siguen constituyendo la mayor cantidad de
niños sin escolarizar en edad de cursar la enseñanza primaria. Las niñas pobres y rurales se enfrentan con frecuencia
a múltiples desventajas debido a la discriminación y violencia por motivos de género, los problemas de salud sexual y
reproductiva (incluido el embarazo en la adolescencia), y la pobreza, que les impiden matricularse y dan lugar a mayores
tasas de deserción escolar que las observadas en los niños10. También las niñas tienen más probabilidad de abandonar la
escuela en edad de asistir al primer ciclo de la educación secundaria que los niños, independientemente de la situación
económica o de la ubicación del núcleo familiar11. Casi dos tercios de los 775 millones de analfabetos adultos del mundo
son mujeres12. Una educación de baja calidad, la pobreza extrema, normas y prácticas discriminatorias por motivos de
género, la desigualdad estructural y la violencia contra las niñas perpetúan esta desventaja. En ausencia de una educación
de salud sexual y reproductiva eficaz, las adolescentes son especialmente vulnerables al embarazo y a la violencia sexual,
lo que influye negativamente en la participación y aprovechamiento escolar.
• S
e ha prestado una inadecuada atención a las limitaciones económicas, de capital humano y de recursos que
obstaculizan la consecución de entornos de aprendizaje eficaces para una educación de calidad13. Una laguna importante
es la inadecuada atención a los profesores, que son los agentes fundamentales para una educación de calidad. A pesar
de que se ha estimulado el progreso mediante el aumento del gasto nacional en educación durante la pasada década, la
ayuda internacional para la educación se ha estancado en los últimos años.
4
• El
énfasis en los objetivos mundiales ha impuesto objetivos de enfoque único para todos los países,
independientemente de los diferentes puntos de partida, recursos financieros y capacidad de cada país. Este
método de enfoque único ha comprometido frecuentemente las prioridades nacionales: por ejemplo, demorando
la agenda educativa en los países en que los retos fundamentales han sido mejorar la calidad de la escolarización
primaria, impulsar el acceso a la educación secundaria y superior, y garantizar la pertinencia de las aptitudes adquiridas.
Abordar las nuevas prioridades
Sin un sistema educativo sólido, muchas de las deficiencias y desigualdades estructurales persistirán, lo que obstaculizará
la consecución de la agenda de desarrollo para después de 2015. Además, las tendencias mundiales actuales (incluido el
crecimiento de la población, el aumento de la proporción de jóvenes, las consecuencias del cambio climático y otras amenazas
ambientales) y el avance de las desigualdades hacen que la atención a la provisión equitativa de una educación de calidad
sea más importante y urgente que nunca para todos los países, desarrollados y en desarrollo, en un mundo globalizado e
interconectado.
La consulta confirmó claramente que la agenda para el desarrollo de la educación después del 2015 debe basarse en lo que
ya se ha conseguido y seguir esforzándose en alcanzar los objetivos pendientes, así como aquellos establecidos para crear el
mundo que deseamos para 2030. Las prioridades recomendadas son:
(1)Debe garantizarse un mayor acceso a la educación de calidad para todos y en todas las etapas de la educación.
El enfoque de educación permanente debe abarcar el aprendizaje durante todo el ciclo vital, incluidos el acceso a la
AEPI, a la educación primaria y postprimaria (tanto formal como no formal), a la formación profesional y a la enseñanza
superior, de acuerdo con los contextos, los objetivos de desarrollo y las prioridades nacionales. Este mayor acceso debe
incluir el compromiso explícito de ofrecer posibilidades de aprendizaje y alfabetización para adultos, especialmente para
las mujeres.
•
•
•
arantizar que exista una adecuada provisión de profesores bien formados y motivados, así como liderazgo escolar.
G
Esto incluye la mejora de la formación de los docentes, las condiciones de servicio, el despliegue y las oportunidades
de desarrollo profesional.
Orientación hacia unos resultados de aprendizaje pertinentes, medibles y equitativos durante todo el ciclo vital14,
incluidas las nociones alfabéticas
y aritméticas fundamentales, así
como otras aptitudes y competencias
relevantes de tipo social, cívico,
económico, ambiental y relacionadas
con la salud.
Asimilación de los principios de
desarrollo sostenible en educación
primaria, secundaria y para adultos, de
modo que los alumnos desarrollen las
aptitudes y competencias necesarias
para tomar decisiones informadas para
un futuro sostenible. La educación y la
formación deben incluir una educación
ambiental que fomente el conocimiento
y la acción necesarios para hacer frente
a las amenazas actuales y futuras para
Una estudiante de décimo grado habla a su clase en una escuela
el medio ambiente mundial.
© UNICEF/NYHQ2010-3014/Giacomo Pirozzi
(2) A
tención dirigida a la calidad de la educación, tanto en contenido como en pertinencia, así como a los resultados del
aprendizaje. Esto implica:
pública de Tbilisi, capital de Georgia.
5
© UNICEF/LAOA2008-5767/Jim Holmes
En la República Democrática Popular Lao, una profesora de preescolar dirige una sesión interactiva de lectura
de cuentos.
•
otenciar la formación y las aptitudes para el trabajo y para la vida. Garantizar que los jóvenes dispongan de las
P
aptitudes y competencias sociales, técnicas y de empleabilidad para ser ciudadanos informados, responsables y
activos, encontrar un trabajo digno y contribuir a la creación de sociedades pacíficas. Este esfuerzo debe incluir la
colaboración entre los distintos sectores para desarrollar aptitudes transversales (trabajo en equipo, pensamiento
crítico, solución de problemas, etc.), aptitudes técnicas y profesionales específicas, y la transición de la escuela
al trabajo.
•Fomentar la provisión de entornos de aprendizaje capacitadores. Esto significa garantizar entornos de aprendizaje
seguros y saludables (incluidas aulas y escuelas seguras y construidas en previsión de desastres, agua potable
limpia y segura, programas de comedor escolar, y saneamiento e higiene atendiendo a las cuestiones de género)
y la integración en los planes de estudio de una educación integral sobre salud sexual y reproductiva, así como los
conocimientos indígenas y los conocimientos pertinentes para la vida de las poblaciones rurales.
(3) M
ayor atención a la equidad. Las políticas y estrategias educativas deben reflejar plenamente la necesidad de los
niños, jóvenes y adultos (en especial, las niñas y las mujeres) de adquirir las aptitudes alfabéticas, aritméticas, técnicas
y profesionales pertinentes, así como las destrezas transversales necesarias para una vida y un trabajo dignos. Debe
ser prioritario llegar a los niños desescolarizados usando intervenciones innovadoras, flexibles y móviles, y colaborando
con proveedores de educación no estatales y con las comunidades15. Para garantizar que el aprendizaje sea medible y
aumente de manera equitativa, la información recogida y documentada debe describir el progreso durante un periodo de
tiempo y entre grupos de población, además de calcular el término medio de logros.
(4) L
a igualdad de género sigue siendo una gran prioridad, con renovada atención a un acceso mejorado a la educación
no obligatoria y superior para niñas y mujeres en entornos seguros que favorezcan el aprendizaje. La experiencia
demuestra que el efecto multiplicador del desarrollo educativo de las niñas solo resulta evidente cuando estas completan
la educación secundaria. Por otra parte, la igualdad de género no puede lograrse solo a través de una mayor atención al
acceso a la educación, sino que es preciso abordarla dentro de la sociedad en general de forma simultánea en múltiples
niveles y sectores, incluidos el económico, el social, el político y el cultural.
6
ENMARCAR EL OBJETIVO
La agenda para el desarrollo después de 2015 debe incluir la educación como un objetivo explícito, y también como
un tema transversal en todos los objetivos de desarrollo. Para ser pertinente, la educación debe dar prioridad a la
adquisición de los conocimientos, las aptitudes y las competencias relacionadas con los medios de vida del siglo XXI, y debe
contribuir también a formar en los alumnos actitudes y comportamientos que favorezcan la inclusión social y la cohesión, así
como la sostenibilidad ambiental. Estas destrezas incluyen el pensamiento crítico, la solución de problemas, la resolución de
conflictos, viviendo y aprendiendo a vivir juntos en un mundo multicultural. Otros conocimientos importantes son la educación
ambiental y sobre el cambio climático, la reducción de riesgos y la preparación para casos de desastre, el consumo y el estilo
de vida sostenibles, y una educación y formación profesional y técnica ecológicas.
Las desigualdades en la educación no se limitan a unos países en concreto y, por eso, la agenda para la educación
después de 2015 debe ser válida para todos los países, enfatizando además la necesidad de apoyo internacional a los
países más pobres. La agenda debe lograr un equilibrio entre la provisión de objetivos comparables a escala internacional
y el margen para la participación nacional mediante el establecimiento de objetivos, metas e indicadores ambiciosos que
sean aplicables al contexto y los retos nacionales.
La consecución de esta visión exige un único marco educativo mundial armonizado, documentado a partir de los logros
y retos de las agendas de los ODM y de la EPT. A partir del objetivo educativo global de una “Educación equitativa,
permanente y de calidad para todos”, se recomienda desarrollar objetivos, indicadores y metas específicos en torno a
las cuatro esferas prioritarias siguientes:
1)que todas las niñas y niños puedan acceder y completar una educación preescolar de calidad de una duración acordada
(como mínimo, un año);
2)igualdad de acceso y finalización de un curso completo de enseñanza primaria de calidad, con resultados de aprendizaje
reconocidos y medibles, especialmente en alfabetización y aritmética;
3)que todos los adolescentes de ambos sexos puedan acceder y
completar una educación secundaria de calidad (como mínimo,
el primer ciclo), con resultados de aprendizaje reconocidos y
medibles;
4)que todos los jóvenes y adultos, en especial las niñas y
mujeres, tengan acceso a oportunidades de aprendizaje
después de la enseñanza primaria y secundaria para desarrollar
conocimientos y aptitudes, incluso técnicos y profesionales,
pertinentes para su trabajo y su vida y necesarios para aprender
más y forjar sociedades más justas, pacíficas, tolerantes e
inclusivas.
Se necesitan mecanismos de gobernanza y de rendición de
cuentas adecuados tanto a escala mundial como nacional para
dar prioridad a sistemas educativos transparentes, efectivos y
responsables capaces de ofrecer una educación de alta calidad
© UNICEF/MLIA2011-01067/Kelley Lynch
Deben establecerse metas mundiales y nacionales para cada
una de las esferas anteriores, prestando la debida atención a los
grupos vulnerables con el fin de hacer frente a las desigualdades
y la discriminación por motivos de género, riqueza, origen étnico,
ubicación, etc. Aunque los objetivos deben ser pertinentes para
todos los países, el establecimiento de metas a escala nacional
y local debe ser flexible para tener en cuenta la diversidad de
contextos sociales, económicos y culturales.
Kadia Diarra se muestra satisfecha después
de resolver un problema de matemáticas en la
pizarra de la escuela primaria de Benena, en Mali.
7
para todos. La significativa participación de las principales instituciones es esencial para implementar y hacer el seguimiento
de una agenda educativa y para cumplir el principio de rendición de cuentas mutua: de los ministerios de educación y otros
ministerios colaboradores hacia los ciudadanos, de los donantes hacia los gobiernos nacionales, de las escuelas hacia
los padres, y de los profesores hacia los alumnos; y viceversa. Una prioridad para el futuro es garantizar que exista una
financiación adecuada y sostenible para una agenda educativa integral y para su implementación, con una sólida colaboración
entre los diferentes agentes, incluidos gobiernos, organismos comunitarios, núcleos familiares y sector privado. Todas las
colaboraciones deben reforzarse o diseñarse explícitamente para hacer frente a las desigualdades, a la calidad y a su
interacción con el progreso educativo.
Una agenda educativa común para después de 2015 debe incluir el refuerzo de los mecanismos y procesos de supervisión y
presentación a todos los niveles, incluidas escuelas y comunidades. Debe existir una base de datos fiable y desglosada que
recoja datos pasados y actuales de los sistemas educativos nacionales para hacer un seguimiento eficaz del avance en
la consecución de los objetivos de la nueva agenda. Los avances tecnológicos y el compromiso con la recogida de datos
en tiempo real proporcionan oportunidades para evitar algunas de las limitaciones de supervisión del marco anterior, como
la falta de atención a unos resultados del aprendizaje, aptitudes y competencias pertinentes, contextuales, medibles
y equitativos.
CONTINUAR EL DIÁLOGO
La conversación sobre el marco de desarrollo para después de 2015 se ha centrado, hasta ahora, en intereses sectoriales
o temáticos. En adelante, es necesario discutir cómo convergen las conversaciones sectoriales y de otras temáticas. Que
la educación es un potente catalizador para el desarrollo y que afecta significativamente a otros sectores (y viceversa) ha
quedado de manifiesto en la consulta sobre educación y en todas las demás consultas temáticas, especialmente en las
referidas a desigualdad, medio ambiente y fragilidad en conflictos. En el estudio “Mi mundo” se ha votado a la educación,
junto con un mejor cuidado de la salud y una buena gobernanza, como máxima prioridad.
Notas finales
1
En lo sucesivo, el término “educación” abarca formación y aprendizaje cuando
corresponda.
2
Documentación completa disponible en http://www.worldwewant2015.org/node/317535;
debido a limitaciones de tiempo, no se ha realizado la consulta regional en Europa y
Norteamérica.
3
Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), 2013. Los Recortes de la Ayuda
amenazan a la Escolarización de millones de niños
4
Naciones Unidas, 2012. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2012.
5 UNESCO, 2012. Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Los
jóvenes y las competencias: trabajar con la educación
6
Ibíd.
7
UNICEF, 2012. Progreso para la infancia: Un boletín sobre los adolescentes
8
En adelante, el término grupos “desfavorecidos” o “vulnerables” hace referencia tanto a
los citados en este documento como a otros.
9
Portal UNESCO, Education/primary education – children with disabilities. Consultado el
3 de junio de 2013. http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=32969&URL_
DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
10
Instituto Brookings, 2012. El Pacto Mundial sobre el Aprendizaje: Documento de Política
11
Naciones Unidas, 2012. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2012.
12
Ibíd.
13
Para proporcionar una educación primaria de calidad para todos, 114 países
necesitarán al menos 1,7 millones de docentes más en 2015.
14
Comisión especial sobre métricas de los aprendizajes, 2013. Hacia un aprendizaje
universal: Lo que cada niño debería aprender
15
En la actualidad, aproximadamente 8 países del mundo concentran casi la mitad
de los 61 millones de niños sin escolarizar – Instituto de Estadística de la UNESCO
(IEU). Alcanzar los objetivos de la Iniciativa mundial sobre los niños sin escolarizar es
fundamental para el desarrollo. Folleto informativo del IEU, junio de 2012, n.º 18.
Para más información, póngase en
contacto con:
Jordan Naidoo
Asesor superior, Educación
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Sección de Educación, División de Programas
3 United Nations Plaza, Nueva York, NY 10017,
EE.UU.
www.unicef.org/education
[email protected]
Olav Seim
Director del equipo mundial de colaboradores para la EFA
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
7, Place de Fontenoy
75352 París 07 SP, Francia
www.unesco.org
[email protected]
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) / Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Julio de 2013
Descargar