la educación encierra un tesoro

Anuncio
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO:
ENTRELINEAS DEL INFORME A LA UNESCO
DE LA COMISIÓN INERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO
XXI
Rodolfo Peón Aguirre
EDUCADIS
Universidad de Sonora
Mazo 1999
Este documento es una síntesis entre líneas de los capítulos 1 al 5 de la obra
del mismo nombre[1].
LOS TRES GRANDES RETOS DE LA HUMANIDAD
v Encontrar las formas y caminos de desarrollo duraderos en un nuevo contexto de cooperación.
v Reducir las tensiones entre naciones y entre grupos étnicos.
v Aprender a vivir entendiendo y respetando la forma de vida de otros y al mismo tiempo preservando
nuestra propia identidad.
LOS COMPROMISOS QUE HABRÁ QUE BUSCAR
v El compromiso entre lo mundial y lo local:
convertirse en ciudadano del mundo sin perder sus raíces y dejar de
participar en la vida nacional.
v El compromiso entre lo singular y lo universal:
la globalización es un fenómeno
oportunidades y amenazas.
social
inevitable
que
ofrece
v El compromiso entre la tradición y lo moderno:
- adaptarse sin negarse a si mismo,
- ser autónomo en armonía con la libertad y evolución de los demás,
- dominar el progreso científico y
- enfrentar el desafío de las nuevas tecnologías de la información
v El compromiso entre el largo y el corto plazo:
las opiniones exigen respuestas y soluciones rápidas, pero la mayoría de
los problemas requieren de estrategias pacientes (como los problemas
de educación).
v El compromiso entre la necesaria competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades
- la educación para toda la vida, para conciliar la competencia que
estimula,
- la cooperación que fortalece y
- la solidaridad que une.
v El compromiso entre el extraordinario desarrollo del conocimiento y las capacidades de asimilación
del ser humano:
Realizar una estrategia de reforma educativa sin menoscabo de los elementos esenciales de una educación
que enseñe a vivir mejor mediante el conocimiento, la experimentación y la formación de una cultura
personal.
v El compromiso entre lo espiritual y lo material:
Para que cada persona mediante la educación, de acuerdo a sus tradiciones y convicciones y con pleno
respeto al pluralismo, obtenga la elevación del pensamiento y el espíritu hasta lo universal y a la
superación de sí mismo.
CONSTRUYENDO UN FUTURO COMÚN
v La globalización nos ha puesto en una atmósfera de turbulencia y en la búsqueda de raíces,
referencias y pertinencias.
v La educación se sitúa en la perspectiva del surgimiento de una sociedad mundial, en el núcleo del
desarrollo personal y de las comunidades.
v En la actualidad, la educación tiene la misión de permitir a todos hacer fructificar todos sus talentos
y todas sus capacidades creativas- autoresponsabilización y proyecto personal.
v Las razones anteriores conducen al uso masivo de concepto de la educación durante toda la vida.
v La educación permanente debe ser reconsiderada y ampliada, porque además de las adaptaciones
relacionadas con las mutaciones de la vida profesional, debe haber una estructuración continua de la
persona, de sus conocimientos y de sus aptitudes, pero también de su facultad de juicio y acción.
LA COMUNICACIÓN UNIVERSAL
v Las nuevas tecnologías han llevado a la humanidad a la era de la comunicación universal
v La libre circulación de imagen y palabras han transformado las relaciones internacionales y la visión
del mundo entre los individuos, siendo éste uno de los grandes aceleradores de la globalización.
v El dominio de los sistemas de información confieren a las grandes potencias y a los intereses privados
amplio poder cultural y político.
v Otro problema del futuro es la multiplicidad de idiomas:
Se estima que existen en el mundo seis mil idiomas
Sólo 12 son hablados por cien millones de personas
v En situaciones de multilingüismo, la alfabetización en la lengua materna es más recomendable para el
desarrollo escolar del niño y posteriormente se puede realizar una transición gradual hacia un idioma
de comunicación.
v La utopía conductora de nuestros pasos debería ser la de hacer que el mundo converja hacia un mayor
entendimiento mutuo, hacia un mayor sentido de responsabilidad y hacia una mayor solidaridad
sobre la base de la aceptación de nuestras diferencias espirituales y culturales.
DE LA COHESIÓN SOCIAL A LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
v En todo el mundo, la educación tiene por cometido establecer entre los individuos vínculos sociales
procedentes de referencias comunes.
v La finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social.
v La educación se define como el vínculo de las culturas y los valores, como construcción de un
espacio de socialización y como crisol de un proyecto común.
v El ideal de la democracia debe ser una de las principales prioridades en la educación, pues no hay
otra forma de organización del conjunto político de la sociedad que pueda pretender sustituir la
democracia y que permita, al mismo tiempo, llevar a cabo una acción común en pro de la libertad, la paz,
el pluralismo y la justicia social.
v Lo que se persigue es la capacidad de la persona para conducirse como ciudadano, consciente de los
problemas colectivos y deseoso de participar en la vida democrática.
v La educación puede ser un factor de cohesión si toma en cuenta la diversidad de los individuos y de
los grupos humanos y al mismo tiempo evita ser un factor de exclusión social.
v El respeto de la diversidad y de la especificidad de los individuos constituye un principio
fundamental que debe desterrar cualquier forma de enseñanza normalizada.
v Con frecuencia se identifica en los sistemas educativos formales, limitaciones para el pleno
desarrollo al imponer el mismo molde cultural e intelectual sin tomar en cuenta la diversidad de talentos.
v Es común que se tienda a favorecer el desarrollo del conocimiento abstracto en detrimento de otras
cualidades humanas como la imaginación, la aptitud para comunicar, el gusto por el trabajo en equipo, el
sentido de la belleza o de la dimensión espiritual y/o la habilidad manual.
v Toda política educativa debe estar en condiciones de responder al reto fundamental de convertir la
reivindicación legítima en un factor de cohesión social. Salvaguardar su función de crisol y luchar contra
toda forma de exclusión incorporando al sistema educativo a quienes han estado fuera de él.
v Se deberá personalizar la enseñanza buscando valorar la originalidad y propiciando mayor diversidad
de asignaturas, actividades o artes.
v Es conveniente diversificar en lo posible el sistema de enseñanza y hacer más partícipe a la familia y
a diversos actores de la sociedad en iniciativas de colaboración educativa.
v La enseñanza del pluralismo no sólo es una protección contra la violencia, sino además, un principio
activo de enriquecimiento cultural y cívico de las sociedades contemporáneas.
v La educación debe estar adaptada a los diferentes grupos minoritarios haciendo que éstos puedan
asumir su propio destino.
v Cuando las condiciones lo permitan, se debe buscar una educación bilingüe, empezando en los
primeros grados del sistema con una enseñanza en la lengua materna y posteriormente pasar a la
enseñanza en una lengua de comunicación más amplia.
v La enseñanza de la tolerancia y del respeto al otro, condición necesaria de la democracia, debe ser
una empresa general y permanente.
LA EDUCACIÓN EN LA ECONOMÍA
v En los últimos cincuenta años, el mundo ha experimentado un auge económico sin precedentes y en
ello la ciencia y la educación han jugado un papel fundamental. Este desarrollo no ha estado exento
de tropiezos e inconvenientes como la magnificación de las desigualdades, costos humanos y
ecológico.
v La riqueza mundial creció considerablemente (el PIB pasó de 4 billones de dólares en 1950 a 23
billones en la actualidad).
v Se ha puesto en evidencia que el desarrollo basado únicamente en el crecimiento económico ha
propiciado profundas desigualdades y los ritmos de progresión son muy diferentes según el país y la
región.
- Más del 75% de la población mundial vive en países en desarrollo y posee sólo el 16% de la
riqueza mundial,
- De acuerdo a la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) el
ingreso de las personas de los países menos adelantados ha ido disminuyendo en los últimos años (en
promedio es de 300 dólares anuales)
- El ingreso de las personas en países en proceso de desarrollo como México es de 900 dólares anuales,
mientras que en las naciones industrializadas es de 21 mil dólares por año.
La demanda de la educación con fines
económicos
v Los indicadores internacionales ponen en evidencia la importancia que tiene para la productividad
el capital humano y por consiguiente la inversión en educación.
v También se ha puesto en evidencia la relación que existe entre el progreso técnico y la calidad de la
intervención humana, así como la necesidad de formar agentes económicos capaces de utilizar las nuevas
tecnologías y poseer la cualidad de innovador.
v El sistema educativo debe responder a esas necesidades formando científicos, personal innovador y
técnicos de alto nivel.
v Se ha experimentado en los últimos años una mayor demanda de una formación permanente,
concebida principalmente como acelerador del crecimiento económico.
v En todos los sectores, se requiere de competencias evolutivas articuladas con conocimientos y
competencias actualizadas.
v La formación permanente de mano de obra ha adquirido una dimensión de inversión estratégica que
involucra:
El sistema educativo
Los formadores privados
Los empleadores y
Los gremios de trabajadores
v Se ha observado un incremento significativo en el sector terciario, en el que participa la cuarta parte
de la población activa de los países en desarrollo y más del 75% de la población activa de los países
industrializados.
v
La aparición y desarrollo de las “sociedades de la información” y el impresionante avance
tecnológico, subrayan su dimensión cada vez más inmaterial y acentúan el papel que desempeñan las
aptitudes intelectuales y cognoscitivas.
v El sistema educativo ya no puede seguir formando mano de obra para un empleo industrial estable,
sino más bien formar individuos para la innovación con capacidad de evolucionar y adaptarse a un
medio de rápida mutación y cambio.
v No hay que descuidar nada que pueda impedir el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
v La inversión en educación e investigación constituyen una necesidad y uno de los principales motivos
de preocupación de la comunidad internacional es la marginación de lo excluidos del progreso.
v Los países incapaces de participar en la competencia tecnológica internacional, se constituirán en
focos de miseria, desesperanza o violencia imposible de superar mediante la asistencia y la acción
humanitaria.
La desigualdad entre los sexos
v En la economía de subsistencia, la mujer es la que realiza el trabajo más pesado trabajando más
tiempo y contribuyendo más al ingreso familiar.
v La causa principal de esta desigualdad de sexos es la pobreza, ya que en sus diferentes formas impide
el acceso a la educación de cientos de millones de mujeres.
v En los países en desarrollo la mujer trabaja en promedio de 12 a 18 hrs. diarias, mientras que el
hombre trabaja de 8 a 12 hrs.
v Se estima que la mujer es la única fuente de ingreso para aproximadamente el 35% de los hogares del
mundo y sus aportaciones representan el 50% de los recursos de otro 25% de los demás hogares.
Los daño causados por el progreso
v El ver al crecimiento económico como único objetivo no es garantía del desarrollo humano por su
naturaleza desigualitaria y por los elevados costos en materia de ambiente y empleo.
v Al ritmo de la producción actual los recursos no renovables están en peligro de escasear.
v Las industrias basadas en la física, química y biología son fuente de contaminación que destruye o
modifica la naturaleza.
v En general casi todas las condiciones de vida en el planeta se encuentran amenazadas.
El crecimiento económico y el desarrollo
humano
v Las Naciones Unidas han dado al desarrollo humano un significado más amplio que va más allá del
criterio puramente económico, éste incorpora en su dimensión la ética , la cultura y la ecología.
v El PNUD propuso en su primer Informe sobre el Desarrollo Humano (1990) que se considerará al
bienestar humano como la finalidad del desarrollo.
v Los indicadores de desarrollo no deberían limitarse únicamente a los ingresos por habitante, sino
que además deberían incluirse los datos relativos a:
a)
la salud,
b)
la alimentación y la nutrición,
c)
el acceso al agua potable,
d)
el nivel de escolaridad,
e)
el ambiente
f)
la equidad e igualdad entre grupos sociales y entre sexos
g)
grado de participación democrática
v El concepto de “sostenibilidad” complementa el de desarrollo humano, ya que se hace hincapié en la
viabilidad a largo plazo del proceso de desarrollo, en el mejoramiento de las condiciones de
existencia de las futuras generaciones y el respeto de los medios naturales de que depende toda la
vida.
El concepto del desarrollo humano
v El desarrollo humano es un proceso que conduce a la ampliación de las operaciones de que
disponen las personas.
v Las opciones pueden ser infinitas y pueden cambiar a lo largo del tiempo.
v En todos los niveles de desarrollo hay tres opciones fundamentales:
a)
poder tener una vida larga y saludable,
b)
poder adquirir conocimientos y
c)
poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de una calidad de vida decorosa.
v Si no se dispone de esas opciones esenciales, las demás opciones serán inaccesibles.
v Otras opciones importantes son:
a)
libertad política,
b)
nivel económico y social alto,
c)
ser creativo y productivo,
d)
respeto personal y
e)
derechos humanos garantizados.
La educación para el desarrollo humano
Una de las principales funciones de la educación es la de lograr que la humanidad sea capaz de dirigir
cabalmente su propio desarrollo.
v La educación debe lograr que cada persona se responsabilice de su destino a fin de contribuir al
progreso de la sociedad en la que vive, fundando el desarrollo en la participación responsable de las
personas y las comunidades.
v Sin embargo, para que ese desarrollo sea más efectivo se requiere de:
Facilitar a todos el “pasaporte para la vida” que le permita comprenderse mejor así mismo, entender a los
demás y participar en la obra colectiva y la vida en sociedad.
v En la familia, pero en un sentido más amplio, en la etapa de la educación básica es donde se fraguan
las actitudes hacia el aprendizaje que durarán toda la vida.
v Es en el nivel básico de la educación, donde puede surgir la chispa de la creatividad o agotarse
completamente, es decir, el acceso al saber puede llegar a ser o no realidad.
v Es en este nivel, donde el individuo adquiere las herramientas y habilidades para el desarrollo futuro
de su facultad de razonar e imaginar, de su raciocinio y de su sentido de responsabilidad, además aprende
a ejercer su curiosidad por el mundo que le rodea.
v En la medida en que el desarrollo tiene como objeto la plena realización del ser humano como tal, y
no como medio de producción, es claro que la educación básica deberá abarcar todos los elementos del
saber necesarios para acceder eventualmente a otros niveles de formación.
v De esta manera, la educación, desde muy temprana edad y con los medios sencillos de clases
prácticas de ciencia, deberá despertar en el niño la curiosidad, el sentido de observación e inducir una
metodología de tipo experimental.
v Sin embargo, desde la óptica de la educación permanente, la educación básica, además deberá
proporcionar a cada persona los medios para modelar libremente su vida y participar en la evolución de su
sociedad.
v La educación básica o “educación fundamental en una acepción más amplia (de acuerdo a la
UNESCO), incluye un conjunto de conocimientos y técnicas que son indispensables para el desarrollo
humano (aspectos relativos al medio ambiente, la salud y la nutrición).
v Teniendo como objetivo un desarrollo fundado en la participación responsable en la educación se
debe alentar:
1.
2.
La iniciativa,
El Trabajo en equipo,
3.
Las sinergias,
4.
El autoempleo y
5.
El espiritu emprendedor
v El proceso de desarrollo “debe permitir, antes que nada, despertar todo el potencial de quién es a la
vez primer protagonista y destinatario último: el ser humano, el que vive hoy, pero además el que
vivirá mañana sobre la tierra” (Federico Mayor UNESCO, París, 18-19 de junio de 1994).
¿CÓMO IMPLANTAR LA EDUCACIÓN DURANTE TODA LA VIDA?
Los cuatro pilares de la educación
v La educación deberá, de manera efectiva y eficaz, ser capaz de estimular un volumen cada vez mayor
de conocimientos teóricos y técnicos que están en constante evolución, ya que éstos son las bases de las
competencias del futuro.
v Al mismo tiempo, la educación deberá hallar y definir orientaciones que no permitan que el individuo
se enagene con las corrientes de información efímeras, que generalmente invaden el ambiente y sea
capaz de identificar un rumbo sano de desarrollo individual y colectivo.
v En cierto sentido, la educación debe proporcionar los mapas náuticos de un mundo complejo y en
constante agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.
v La educación, para cumplir con su misión, debe estructurarse en cuatro aprendizajes fundamentales
ajustables al transcurso de la vida de cada persona y que son, en cierto sentido, los soportes básicos
del conocimiento.
a) Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de
profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone también: aprender a
aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de toda la vida.
Fundamentalmente deben considerarse:
§ los avances de la ciencia,
§ las nuevas formas de actividad económica y
§ la nueva dinámica social.
b) Aprender a hacer, no sólo para adquirir una calificación profesional sino, más generalmente, una
competencia que prepare al individuo para hacer frente al gran número de situaciones y a trabajar en
equipo. También aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que viven
un buen número de jóvenes y adolescentes de manera espontánea a causa de su contexto social y cultural.
c) Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de
interdependencia (su historia, sus tradiciones y su espiritualidad) – realizar proyectos comunes y
prepararse para superar los conflictos – cultivando los valores de pluralismo, comprensión mutua y la paz.
d) Aprender a ser que contribuya al surgimiento de una personalidad propia sana y fuerte que permita
al individuo actuar con autonomía, juicio y responsabilidad personal. Para lograr este fin es necesario, no
menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento,
sentido estético, capacidad física, aptitudes para comunicar, etc.
LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA
v La educación ocupa un lugar cada vez mayor en la vida de los individuos a medida que aumenta su
función en la dinámica de las sociedades modernas.
v La división tradicional de la existencia (la infancia y la juventud, dedicadas a la educación escolar, la
edad adulta, consagrada a la actividad profesional, y el periodo de la jubilación) ha dejado de
corresponder a la realidad de la vida contemporánea y se ajusta muy poco a los imprevistos del
futuro.
v Hoy no basta con el acervo de conocimientos adquiridos durante la infancia y la juventud, pues la
rápida evolución del mundo exige una actualización permanente del saber.
v Por otra parte, el acortamiento del periodo de actividad profesional, la disminución horas de trabajo
remuneradas y la prolongación de la vida después de la jubilación, están incrementando el tiempo de ocio.
v La misma educación está en plena mutación, las posibilidades de aprendizaje se han multiplicado, y
la noción de especialización está siendo remplazada en muchos sectores por unconcepto de competencia
evolutiva y de adaptabilidad.
v La educación permanente ya no se puede definir en términos de un periodo de vida particular, como
– la educación para adultos – o la educación para jóvenes – o a alguna finalidad demasiado circunscrita.
v De ahora en adelante, el aprendizaje abarca toda la vida, y cada tipo de conocimiento se traslapa con
los demás y los enriquece.
v La educación para el próximo milenio independientemente de las formas que pueda adoptar,
abarcará desde la infancia hasta el final de la vida de cada individuo, todos los medios que faciliten la
adquisición de un conocimiento del mundo, de los demás y de si mismo, combinando con flexibilidad los
cuatro aprendizajes fundamentales mencionados antes.
v A este proceso de educación, la UNESCO lo ha denominado como “educación a lo largo de toda la
vida” y lo considera como la llave para entrar al siglo XXI.
Un imperativo democrático
v La educación a lo largo de toda la vida es una realidad que tiende ser cada vez más necesaria.
v La formación permanente, de alguna manera da respuesta a las necesidades de orden económico,
dotando a las empresas de personal con mejores aptitudes y brinda a los individuos la oportunidad de
actualizar sus conocimientos y competencia.
v Además, la educación a lo largo de la vida debe dar al individuo la capacidad de dirigir su destino,
proporcionar los medios para alcanzar un mejor equilibrio entre el trabajo y el aprendizaje, y para el
ejercicio de una ciudadanía activa.
Tiempos nuevos, ámbitos nuevos
v La educación para adultos adopta diferentes formas
a)
Formación básica extraescolar,
b)
Participación parcial en programas universitarios,
c)
Cursos de idiomas,
d)
Capacitación y actualización profesional,
e)
Formación en organizaciones no educativas (sindicatos, empresas, etc.),
f)
Sistemas de educación abierta y a distancia.
v En algunos países como Suecia y Japón la participación de sus habitantes en programas de educación
para adultos es ya del orden del 50% y se observa que este tipo de actividades en todo el mundo va
en aumento de manera sostenida, de tal suerte, que será capaz de reorientar el conjunto de la
educación en una perspectiva de la educación permanente.
v La “educación a lo largo de la vida” debe aprovechar todas las posibilidades que ofrece la sociedad.
[1] UNESCO, “La Educación Encierra un Tesoro”, Correo de la UNESCO, 1997.
⇐ Dossier
Descargar