Naturaren Ahotsa: Casi 17000 especies están en peligro de extinción

Anuncio
NÚMERO: 123
LASARTE-ORIAKO
UDALA
AYUNTAMIENTO DE
LASARTE-ORIA
SEPTIEMBRE-OCTUBRE / IRAILA-URRIA 2009
INGURUMEN LURRALDE PLANGINTZA NEKARITZA
ETA ARRANTZA
DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA
2,50 euros
Landa Ingurunearen Garapenerako Departamentua
Departamento para el Desarrollo del Medio Rural
Gipuzkoako Foru Aldundia
Diputación Foral de Gipuzkoa
Descárgala en: www.euskomedia.org/adeve
MEDIO AMBIENTE
GAROÑA SEGUIRÁ
FUNCIONANDO
HASTA 2013
MEDIO
MEDIO AMBIENTE
AMBIENTE
G-8,
G-8, LA
LA CUMBRE
CUMBRE DE
DE
LA
LA DECEPCIÓN
DECEPCIÓN
CLIMÁTICA
CLIMÁTICA
MEDIO
MEDIO AMBIENTE
AMBIENTE
EL
EL CANGREJO
CANGREJO CACEROLA,
CACEROLA,
AMENAZADO
AMENAZADO POR
POR EL
EL CAMBIO
CAMBIO
CLIMÁTICO
CLIMÁTICO Y
Y LA
LA SOBREPESCA
SOBREPESCA
CASI 17.000 ESPECIES ESTÁN EN PELIGRO
DE EXTINCIÓN
LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS 2009
Arrain Editoriala
ÓRGANO DE EXPRESIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA
DE LAS ESPECIES EN VÍAS DE EXTINCIÓN: A.D.E.V.E.
La mayor obra escrita en euskera de Antropología y Biodiversidad
Novedades 2009
S
Arrain Editoriala
ARGITARATUTAKO BESTE LIBURU BATZUK
CATÁLOGO DE PUBLICACIONES
2009
PEDIDOS E INFORMACIÓN. TLF: 94 490 34 04 e-mail:[email protected] web: www.arrain.es
EDIT ORIAL
egún el último informe de la Unión
Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (IUCN) -presentado el miércoles 1 de junio- en el que se daba a
conocer la nueva Lista Roja de Especies
Amenazadas, unas 16.900 especies
están en peligro de desaparecer, mientras
que un total de 869 especies están a día
de hoy extinguidas o desaparecidas en
estado silvestre, una cifra que se eleva a
1.159 si se incluyen las 290 especies en
peligro crítico que posiblemente ya han
desaparecido,
El informe señala que esta es una «mirada general a lo que está ocurriendo a
todas las formas de vida en la Tierra»,
pues el número de especies en peligro de
extinción puede ser mayor, ya que el
estudio sólo ha analizado el 2,7% de los
1,8 millones de especies conocidas.
Además, la investigación científica muestra que casi un tercio de los anfibios, más
de una de cada ocho aves y cerca de un
cuarto de los mamíferos están amenazados de extinción.
En relación a las especies de agua dulce,
el 38% de los peces están amenazados
en Europa, mientras que en África oriental se encuentran en peligro el 28%.
«En los océanos, el panorama es igual de
sombrío. Muchas especies marinas están
sufriendo una pérdida irreversible debido
a la sobrepesca, el cambio climático, las
especies invasoras, el desarrollo costero
y la contaminación», señala el informe,
que nos recuerda que «La economía
depende de la diversidad de especies.
por lo que las necesitamos a todas y en
gran número, y no podemos permitirnos
perderlas». Sin embargo la realidad nos
demuestra que actualmente la tasa de
extinción se ha multiplicado por diez.
La acción humana, depredadora por excelencia, con el cambio climático a la cabeza, dibuja un panorama de futuro francamente sombrío, porque a pesar de que todos los países
del G-8 se pusieron de acuerdo -en su cumbre mantenida en la localidad italiana de
L,Aquila, el 9 de julio pasado-, en en establecer en dos grados centígrados el incremento máximo que puede experimentar
la temperatura media del planeta en relación con la que se registraba en 1895,
antes de que arrancara la revolución
industrial, ya que según los científicos, si
se supera ese punto se podría entrar en
un punto de no retorno, no fueron capaces
de ponerse de acuerdo para reducir las emisiones y una vez más aplazaron las decisiones para la cumbre del clima que se celebrará en Copenhage el próximo mes de diciembre. Pero probablemente en diciembre tomarán medidas insignificantes porque luchar
contra el cambio climático cuesta mucho
dinero. Si continuamos con el modelo energético actual y no reducimos las emisiones
en un 90%, como asegura el padre del cambio climático, Wallace Broecker, no solucionaremos eficazmente el problema.
Fernando Pedro Pérez
(Director)
IRAUNGITZEKO ZORIAN DAUDEN ESPEZIEAK DEFENDATZEKO ELKARTEA
Asociación declarada de Utilidad Pública según Decreto del Gobierno Vasco
3/1996, de 9 de enero (BOPV 7-2-1996)
Naturaren Ahotsa se difunde en Internet a través de Euskomedia
en virtud del acuerdo de colaboración alcanzado entre
ADEVE y EUSKO IKASKUNTZA www.euskomedia.org/adeve
S U M A R I O
AÑO XVIII - Nº: 123 SEPTIEMBRE-OCTUBRE de 2009 - 2,50 euros.
MEDIO AMBIENTE
Lucha indígena en Perú por la conservación de la selva amazónica..................4
Casi 17.000 especies están en
peligro de extinción ....................................5
EE UU alerta de que el calentamiento
global no es “teórico”.......................................6
La cumbre de la decepción climática .....7
El “padre” del cambio climático propone
enterrar el CO2................................................8
Cangrejo cacerola, otra especie
amenazada por el cambio climático y la
sobrepesca . ................................................10
Intermón constata el efecto del cambio
climático en la agricultura.............................12
El Departamento de Medio Ambiente
del Gobierno Vasco anuncia nuevas
leyes contra el cambio climático ............19
PALEONTOLOGÍA/Fauna prehistórica
LEHENENGO NARRASTIAK
Ticinosuchus eta Stagonolepis...........13
ZOOLOGÍA
BIZKAIKO GOLKOKO ZETAZEOAK
Izurde arrunta .....................................26
TORTUGAS DEL MUNDO
Gangesko apoarmatua .......................27
EUSKADIKO MEHATXATUTAKO FAUNA
Baso-igel jauzkaria .........................................28
DESIERTOS DEL MUNDO
Desierto del Sáhara (Norte de África) .........30
NOTICIAS
Suelta de animales silvestres en
Balmaseda .................................................. 12
La placenta, una fuente de células madre ..18
Una ruta mostrará los tesoros
megalíticos de Urdaibai ................................19
¿Somos demasiados? ....................................20
Garoña seguirá funcionando hasta 2020 .... 22
El Gobierno definirá por ley la vida útil
de las centrales nucleares......................... 22
ZOOLOGÍA
FAUNA Y FLORA DE EUSKAL HERRIA
Okil ertaina eta Haritz kandugabea ......15
DIRECTOR: Fernando Pedro Pérez.
SUBDIRECTORA: Maite Legarra.
REDACTORES JEFES: Jon Duñabeitia y Zuleidy Hernández.
REDACTORES: Xabier Agirre, Gorka Ozerinjauregi, Iñaki Bereciartua,
Julen Elgeta Sasiain, Aitor Atxa, Xabier Maidagan, Oscar Azkona,
Begoña Iparragirre, Aitor Zarandona, Jon Murua, Nekane Beitia.
FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arruti , Izaskun Zubia.
DISEÑO GRÁFICO : Cristina Urionabarrenetxea.
DEPÓSITO LEGAL: SS-608/99
ISSN:1696-6309
Web: W.W.W. adeve.es.
EDITA: ADEVE
ISLAS DEL MUNDO
Isla de Antigua y San Eustaquio ..32-33
ANTROPOLOGÍA
Nativos americanos (EE UU)..........34-35
PARQUES NATURALES DEL MUNDO
Parque Nacional Nahanni (Canadá)....36-37
ADMINISTRACIÓN Y REDACCIÓN EN BILBAO:
Av.Madariaga, nº. 47- 6º C - Esc.1 - 48014 BILBAO.
Tno: (94) 4 75 28 83 .
TIRADA: 9.000 ejemlares
DELEGACIÓN EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN:
C/.Catalina de Erauso, 16-3º A - 20010 DONOSTIA
Tfno.: - 943 458610.e-mail: [email protected]
Número 123
Naturaren Ahotsa
3
EXPLOTACIÓN DE LA AMAZONIA PERUANA
LUCHA INDÍGENA POR LA CONSERVACIÓN DE LA
SELVA AMAZÓNICA EN PERÚ
Gracias a la lucha indígena, Perú ha derogado las leyes que pretendían esquilmar los recursos amazónicos.
Desde el pasado mes de mayo,
los indígenas de la Amazonia
peruana han llevado a cabo a
cabo numerosas protestas para
pedir al gobierno la derogación
de las leyes, aprobadas por los
partidos APRA, Unidad Nacional
y el fujimorismo, que permitían a
las multinacionales petroleras la
explotación de los recursos naturales de la selva sin consultar a
las tribus, ni aportarles beneficio
alguno de tal explotación.
L
as protestas se saldaron con 50
muertos, aunque oficialmente
sólo se han reconocido 34, de los
que 24 eran agentes del orden.
El viernes 19 de junio, el Congreso de Perú derogó dos de las 'leyes de la selva' que pusieron en
pie de guerra a la comunidad indígena del país
contra el presidente Alan García. Con esta marcha
atrás, los nativos permitieron el paso del tráfico por
las carreteras que tenían bloqueadas y emprendieron el regreso a sus hogares. Sin embargo, hay
un sector que solicita la eliminación de otras siete
normas aprobadas en 2008.
Tras la revocación legislativa, el Gobierno peruano
está preparando una nueva ley forestal para cumplir con las disposiciones del Tratado de Libre
Comercio (TLC) con Estados Unidos. A partir de
ahora, el Ejecutivo consultará a los dirigentes indígenas antes de que las normas entren en vigor, un
paso que no dio en 2008.
La decisión gubernamental fue recibida con «satisfacción» por los líderes de la Asociación Interétnica
de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep). Sin
embargo, este grupo exigió el cese del toque de
queda y del estado de emergencia en Bagua, la
región amazónica norteña en la que se concentraron las protestas.
En esta zona, los miembros de la comunidad
aguaruna se mostraron reticentes a deponer las
medidas de presión. Por este motivo, llevaron a
cabo una marcha por la paz, en señal de agradecimiento a la población por el apoyo recibido.
jíbaros, son luchadores que ni los incas ni los colonizadores españoles pudieron doblegar. Ahora han
plantado cara al mandatario conservador.
Apoyados por 64 grupos nativos, han venido reclamando desde hace meses la derogación de esa
normativa que favorece las inversiones extranjeras. García espera convertir a Perú en un nuevo
proveedor de petróleo y gas natural en
Sudamérica. Pero esas exploraciones masivas, de
Proteger el medio ambiente
Los indígenas han conseguido que los decretos
1.090 y 1.064 caigan en el olvido. Según Mercedes
Aráoz, ministra de Comercio Exterior, esa circunstancia coloca a Perú en una situación difícil ante el
Gobierno de EE UU.
Aráoz explicó que la Ley 1.090 regulaba y supervisaba la utilización y la explotación de los recursos
forestales, y la norma 1.064 determinaba que las
tierras de uso agrario podían ser ocupadas por oleoductos, gasoductos e instalaciones para la exploración y explotación minera y petrolera, sin consultar con sus propietarios naturales.
rebote, contaminarán las fuentes de agua y dañarán la flora y la fauna.
El Parlamento debatió los preceptos ejecutivos y
en diciembre un comité multipartito los consideró
inconstitucionales. Sin embargo, el Gobierno los
mantuvo. Pero también continuaron las protestas,
endureciéndose desde este 9 de abril. Los awajun
ya no reducen las cabezas de sus enemigos, pero
-con caras pintadas como señal de guerra, lanzas
de madera y campamentos levantados para sus
Las polémicas “ leyes
de la selva”
4
Cuando el presidente, Alan García,
dictó el año pasado una decena de
decretos conocidos como las 'leyes
de la selva' abrió un frente de guerra con los indígenas de Perú. Los
awajun o aguaruna, la segunda
etnia del país, se sintieron los más
perjudicados. Más conocidos como
Naturaren Ahotsa
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
esposas e hijos al lado- plantaron
sus reales durante 55 días.
A 1.400 kilómetros al norte de Lima,
los bloqueos de ríos y carreteras y la
toma de plantas petroleras provocaron cierto desabastecimiento en el
país. Mientras, en la capital el
Ejecutivo y dirigentes de la
Asociación Interétnica de Desarrollo
de la Selva Peruana (Aidesp) intentaban el diálogo. UN diálogo que se
rompió el 5 de junio tras los choques
violentos entre policías y nativos en
Bagua, que se saldaron oficialmente
con 34 muertos, de ellos 24 agentes, y extraoficialmente con al
menos 50.
El Congreso suspendió los decretos
1.090 y 1.064 por noventa días para negociar su
modificación, pero los indígenas buscaban su eliminación total, cosa que lograron en la madrugada
del viernes 19 de junio.
El diputado Roger Nájar afirmó que se han dirigido
a la comunidad internacional para «denunciar el
maltrato y el desprecio que el gobierno peruano
siente por las comunidades nativas».
El presidente de Perú Alan García sostiene que
necesita esas leyes para explorar los recursos de
esa región y mantener el desarrollo de la nación.
El problema es que, aunque Perú es uno de los
mayores productores del mundo de vanadio,
cobre o plata; extrae cinc, plomo hierro y oro, y
las laderas y planicies orientales de la cuenca del
Amazonas acoge importantes reservas petroleras
y de gas natural, así como grandes recursos
forestales, sus beneficios no llegan a los indígenas. Estos denunciaron que el presidente Alán
García, en una sola ronda de licitaciones otorgó
concesiones para la explotación petrolera de 49
millones de hectáreas de la Amazonía, el 72% de
su territorio.
Tampoco ven que revierta en sus comunidades
los beneficios que salen de sus territorios, donde
el 76,3% de los awajun vive en la pobreza, el
77,6% no tiene viviendas decentes y el 91% no
disfruta de agua potable o luz eléctrica.
Alan García argumentó su política declarando que
«Unos 400.000 nativos no pueden decir a 28
millones de peruanos que 'tú no tienes derecho a
venir por aquí'. De ninguna manera, eso es un
error gravísimo y quien piense de esa manera
quiere llevarnos a la irracionalidad y al retroceso
primitivo», pero lo que los indígenas verdaderamente dicen es que lo que no se pueden hacer es
ir a esquilmar los recursos de la Amazonia, destrozar su equilibrio natural -y por ende el de todo el
planeta- y encima dejarles sumidos en la más
absoluta pobreza al privarles de su medio de vida,
que es exactamente lo que se ha venido haciendo
hasta ahora. Eso es lo que no tienen derecho a
hacer ni los 28 millones de peruanos, ni los
6.830 millones de personas que vivimos en
este planeta. A ver si ya les queda claro de un
a vez a esa pandilla de políticos corruptos que
unidos las multinacionales sin escrúpulos
quieren forjar un mundo en el que unos privilegiados vivan a cuenta de sumir en la pobreza a todos los demás.
(Pedimos perdón a los lectores por la dureza
del final de este artículo, pero es que, tal y
como va el mundo, nos resulta cada vez más
difícil mantener la neutralidad periodística y no
reflejar nuestra opinión).
LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS 2009
CASI 17.000 ESPECIES ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Unas 16.900 especies están en peligro de desaparecer, mientras que
las extinguidas podrían alcanzar las 1.159, según la Lista Roja de
Especies Amenazadas presentada el miércoles 1 de junio por la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
U
n total de 869 especies están a día de hoy extinguidas o desaparecidas en estado silvestre, una cifra que se eleva a 1.159 si se incluyen
las 290 especies en peligro crítico que posiblemente ya han
desaparecido, según refleja el
estudio
que
la
Unión
Internacional
para
la
Conservación de la Naturaleza
publica cada cuatro años.
El informe señala que esta es
una «mirada general a lo que
está ocurriendo a todas las formas de vida en la Tierra», pues
el número de especies en peligro de extinción puede ser
mayor, ya que el estudio sólo
ha analizado el 2,7% de los 1,8
millones de especies conocidas. Además, la investigación
científica muestra que casi un
tercio de los anfibios, más de
una de cada ocho aves y cerca
de un cuarto de los mamíferos
están amenazados de extinción.
En relación a las especies de
agua dulce, el 38% de los
peces están amenazados en
Europa, mientras que en África
oriental se encuentran en peligro el 28%.
El deterioro del mar
«En los océanos, el panorama es
igual de sombrío. Muchas especies marinas están sufriendo una
pérdida irreversible debido a la
sobrepesca, el cambio climático,
las especies invasoras, el desarrollo costero y la contaminación»,
lamentó la IUCN.
«La economía depende de la
Casi un tercio de los anfibios, más de una de cada ocho aves y cerca
de un cuarto de los mamíferos están amenazados de extinción.
diversidad de especies. Las
necesitamos a todas y en
gran número. No podemos
permitirnos perderlas», dijo
el autor principal del informe y jefe adjunto del Programa de Especies del
IUCN, Jean-Christophe Vié.
Agregó que «todas las
plantas y los animales que componen la Tierra tienen un papel específico
y sirven para conseguir alimentos, medicamentos, oxígeno, agua pura, para
la polinización de cultivos, el almacenamiento de carbono en el suelo y la
fertilización».
La publicación de la lista roja de la IUCN se realizó poco antes de que acabase el plazo de los Estados para evaluar los avances realizados de cara
a los objetivos de 2010 para la reducción de la pérdida de biodiversidad.
«La naturaleza es la compañía más grande en la Tierra cuyo beneficio repercute cien por cien en la Humanidad. Los gobiernos deben hacer el mayor
esfuerzo para salvarla, tal y como lo hacen con los sectores económicos y
financieros», concluye el informe.
LA DIPUTACIÓN FORAL ALAVESA ABRIRÁ UN MULADAR EN VALDEREJO Y LLEVARÁ
A CABO UN SEGUIMIENTO DE 200 BUITRES
Según el último censo disponible, de 2007, en el territorio alavés se han
contabilizado 543 parejas.
La Diputación Foral de Álava, va a controlar la
evolución de la población de buitres en este
territorio histórico mediante la colocación de
marcas alares a 200 ejemplares, lo que permitirá a los técnicos analizar sus rutas y sus costumbres. También tiene previsto abrir un muladar en Valderejo.
E
sta iniciativa se va a desarrollar en colaboración con Bizkaia, Gipuzkoa, Burgos, Navarra,
Cantabria, La Rioja y Aragón, ya que este animal
recorre todos estos territorios, de ahí que las marcas alares serán las mismas en todas las provincias (de color amarillo) y sólo cambiará el código
que llevarán impreso.
Para ello se utilizará un sistema de jaulas en los
muladares. Actualmente en Álava sólo hay uno
abierto, el de Analamendi (Maeztu), pero pronto
entrará en funcionamiento en de Valderejo. Hasta
los muladares se llevará un máximo de 200 tonela-
das de comida a la semana, la misma
cantidad que se utiliza en otras comunidades.
La población de buitres en Álava ha
aumentado de 49 parejas que había en
1979, a las 543 que se contabilizaron
en 2007. Este aumento se ha disparado desde la década de los noventa a
medida que ha disminuido la presencia
de animales muertos en el monte. Lo
mismo sucede en otras provincias, de
ahí que tenga más movilidad que
antes. Se ha constatado ejemplares que se han
desplazado a distancias de 400 ó 500 km.
Joseba Carreras, Técnico de Medio Ambiente de
la Diputación alavesa, señala que los buitres “no
necesitan atacar a animales vivos para alimentarse” Sólo lo hacen en casos excepcionales y no en
todos los partos, sólo en aquellos en los que la
hembra se queda muy débil”. Para paliar este tipo
de pérdidas, existen diversas indemnizaciones en
función de las características del animal.
En 2008, la diputación alavesa destinó 13.176
euros en ayudas. Sin embargo, cada caso debe
justificarse, ya que de las 77 denuncias de 2008,
sólo se estimaron 33. La cifra no es alta si se tiene
en cuenta que en Álava hay 40.000 cabezas de
ganado y 60.000 de ovino.
Número 123
Naturaren Ahotsa
5
MEDIO AMBIENTE:
CAMBIO CLIMÁTICO
MEDIO AMBIENTE:
LA CUMBRE DE LA DECEPCIÓN CLIMÁTICA
LOS CIENTÍFICOS PIDEN A OBAMA UNA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO
E
n una carta abierta dirigida al presidente de EEUU, Barack Obama,
y al Congreso, 20 científicos y profesores de renombre advirtieron el pasado mes de junio, que los objetivos
actuales para limitar una disfunción climática son muy inadecuados e instan
al dirigente del país más rico y contaminante del mundo, a tomar el liderazgo para cumplir las metas de la Convención Marco sobre Cambio Climático de 1992, un paso necesario para
evitar una «catástrofe climática global».
«En muchos círculos políticos del mundo, la visión más extendida es que las
naciones deben tanto limitar la producción de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero y subproducto de
la quema de carbón, petróleo y gas natural, a 450
partes por millón, como limitar el aumento de las
temperaturas globales en menos de 2ºC. Nosotros
y muchos otros consideramos que estos objetivos
son inadecuados para sostener la integridad del
clima global y de reducir los riesgos de un cambio
climático ruinoso a niveles aceptablemente bajos.
La política de EE UU debe ofrecer una contribu-
ORDUÑA CUENTA CON LA LA MAYOR
COLONIA DE CIGÜEÑAS DE BIZKAIA,
COMPUESTA POR 18 PAREJAS
Hay cinco nidos en la ciudad y
es junto a la de Urdaibai la población de estas aves más numerosa de toda Euskadi.
L
as cigüeñas se encuentran a gusto
en Orduña. En la ciudad se contabilizan 18 ejemplares y ya es la mayor
colonia existente en Euskadi. El ambiente de la zona, la abundante comida que
ofrece la montaña y el Nervión y las
innumerables espadañas existentes
hacen que, como si de un 'slogan' publicitario se tratara, todas las cigüeñas que
pasan por Orduña repitan. Tras pasar el
invierno en África, las aves retornan a
la ciudad entre los meses de enero y
agosto. «Vuelven las parejas que tienen
nidos pero también las crías que han
nacido aquí. Conocen el sitio y les gusta, por eso el censo aumenta cada año»,
explica José María Pedrajas, miembro
de la sociedad de caza y pesca local,
que lleva 19 años preparando y reparando de manera altruista los cubículos
que utilizan estos animales. Los nidos
en las alturas han sido tradicionalmente una estampa típica de Orduña, aunque en 1963 una ventisca destruyó los
huevos y el único nido que existía por
aquel entonces encima del Ayuntamiento. Las cigüeñas estuvieron veintiocho años sin volver, hasta que los
vecinos repararon aquel cubil en 1990.
Desde entonces, el número de cigüeñas avistadas ha ido creciendo paulatinamente hasta la actual cifra récord.
6
Naturaren Ahotsa
Además del nuevo nido sobre la casa
consistorial, hay cubículos en la torre de
San Juan de los Josefinos -el Obispado
no dio permiso a los vecinos para construir allí uno, pero las propias aves se
han encargado de hacerlo-, en Correos,
en el convento de Santa Clara y en el
cementerio. «También hay una pareja
de aves nómada», enumera Pedrajas.
Su afición le ha llevado junto a sus compañeros a colaborar con el Instituto alavés de la naturaleza para la construcción de una veintena de nidos en la provincia limítrofe. En Bizkaia, el último
recuento contabiliza una veintena de
ejemplares en Urdaibai, tres en Mungia,
cuatro en Forua, cinco más en Amorebieta y otra pareja en Durango. La cigüeña es un ave migratoria que durante los
meses fríos hiberna en la sabana africana. De costumbres fijas, a la vuelta
las parejas retornan cada año al mismo
nido. Los rediles construidos por los
orduñeses pesan 70 kilos pero con el
paso del tiempo llegan a rondar los 500.
Las cigüeñas se consideran desde hace
años un atractivo más de Orduña. Están
tan integradas en la vida diaria que la
revista municipal que gratuitamente se
buzonea cada mes lleva por nombre
“Zikoina” y un divertido dibujo de cigüeñas fue el logotipo elegido hace ya dos
años por la ciudad como símbolo representativo para promocionar el turismo.
Sus pegatinas identifican desde entonces carpetas, coches y comercios locales.
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
ción plenamente satisfactoria en las
reducciones de gases de efecto invernadero globales más allá de estos inadecuados límites internacionales».
Los autores de la carta apuntan que
hay una gran diferencia entre lo que
los científicos consideran como límites aceptables en la amenaza al clima global y lo que los políticos están
queriendo aceptar a la hora de reducir emisiones. Los firmantes también
sugieren que la urgencia es tal que el
asunto debe ser comparado al proyecto de ley sobre Sanidad que está
siendo debatido actualmente en el
Congreso. En la XV Conferencia de
las Partes que se celebrará el próximo mes de diciembre en Copenhague se tomarán
decisiones claves para el futuro sobre los nuevos
objetivos internacionales para luchar contra el cambio climático.
EEUU ALERTA DE QUE EL
CALENTAMIENTO GLOBAL NO ES
'TEÓRICO'
Un informe de la Casa Blanca advierte sobre el
peligro del cambio climático.
L
a ciudad de Chicago, en la que Barack Obama hizo la mayor parte
de su carrera política, es famosa en Estados Unidos por su clima continental, que incluye inviernos glaciales, en los que la temperatura media
en enero oscila entre uno y ocho grados bajo cero. Sin embargo, dentro
de 40 años, Chicago podría tener un clima como Memphis, a 800 kilómetros al sur, y en la que el termómetro no cae de los -1 y los 9 grados
en invierno. Eso, si el cambio climático evoluciona de forma moderada.
Si los gases que provocan el calentamiento global siguen en aumento,
Chicago puede acabar a finales del siglo XXI con el mismo clima subtropical que Houston, 1.500 kilómetros al sur, donde el termómetro no
suele caer por debajo de los 6ºC en enero.
Esas proyecciones están incluidas en el estudio “Cambio Climático Global. Impacto en Estados Unidos”, difundido el 17 de junio pasado por el
Programa de Investigación del Cambio Climático Mundial, una iniciativa
de la Casa Blanca y trece agencias del Gobierno de Estados Unidos. El
informe, sin embargo, no se limita a enumerar los peligros futuros -como
la desaparición de los osos polares de Alaska en 75 años-, sino que
advierte de que los efectos del cambio climático -por ejemplo, bajo la forma de tormentas un 67% más intensas en Washington y Nueva Yorkestán dejándose notar ya. Como afirmó Anthony Janetos, de la Universidad de Maryland, que ha codirigido el estudio, «está no es una cosa
teórica sobre lo que pasará dentro de 50 años. Estas cosas están pasando ahora».
El estudio contiene muy pocas recomendaciones de cómo EEUU puede combatir el efecto invernadero. Pero su difusión es todo un ejercicio
de oportunismo político, porque se ha producido cuando el Congreso de
Estados Unidos está empezando a debatir una ley que impondrá un sistema de permisos a las empresas para emitir gases que producen el
calentamiento de la atmósfera. Su objetivo es reducir las emisiones de
forma drástica de aquí a 2050.
A finales del pasado mes de mayo, la Casa Blanca logró forzar a la industria del motor a que acepte también estándares más estrictos en el consumo de combustibles.
CAMBIO CLIMÁTICO
Los grandes del mundo no lograron un
acuerdo para reducir sus emisiones de
CO2 en la reunión del G-8 celebrada el 9 de
julio en la localidad italiana de L,Aquila.
Únicamente aceptaron establecer en dos
grados centígrados el incremento máximo
que puede experimentar la temperatura
media del planeta en relación con la que se
registraba en 1895, antes de que arrancara
la revolución industrial, ya que según los
científicos, si se supera ese punto se
podría entrar en un punto de no retorno.
La ONU denuncia que se ha perdido una
ocasión de oro para frenar el calentamiento global.
L
a posibilidad de que
los 18 países más
ricos y contaminantes
del mundo del mundo,
responsables en total
de más del 80% de las
emisiones de gases de
efecto invernadero a la
atmósfera, llegaran a un
compromiso para reducir sus niveles de CO2
quedo una vez más en
“papel mojado”.
En el Foro de las
Grandes Economías un organismo que aglutina a los miembros del G-8
(Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino
Unido, Italia, Japón y Rusia), al G-5 (India, Brasil,
China, México y Sudáfrica) y a Indonesia, Australia,
Corea del Sur, Dinamarca (como país anfitrión de la
Cumbre del Clima que en diciembre próximo se
celebrará en Copenhague) y Egipto (en calidad de
país invitado)- no logró el jueves 9 de julio fijarse ningún porcentaje para reducir sus emisiones de CO2,
el principal gas responsable del recalentamiento global.
Y eso que todos sus integrantes aceptaron establecer en dos grados centígrados el incremento máximo que puede experimentar la temperatura media
del planeta en relación con la que se registraba en
1895, antes de que arrancara la revolución industrial. Según numerosos científicos, si se superase
ese punto se podría entrar en un punto de no retorno.
El día anterior, y a pesar de las manifiestas reticencias de Rusia, los miembros del G-8 habían acepta-
OBAMA PRETENDE CAMBIAR LA
POLÍTICA CLIMÁTICA DE EEUU
E
n la rueda de prensa que el presidente de
Estados Unidos Barack Obama, ofreció
en L'Aquila, el 9 de julio pasado, aseguró que,
para afrontar el cambio climático, Washington
está dispuesto a «asumir sus propias responsabilidades» y admitió que no siempre había
sido así en el pasado. Muchos interpretaron
esas palabras como una clara alusión de
Obama a su predecesor, que se negó a suscribir el Acuerdo de Kyoto. Estados Unidos,
que bajo el Acuerdo de Kyoto (que no refrendó) tendría que haber reducido sus emisiones
de CO2 en un 7% respecto a 1990, emitió el
año pasado un 16% más de gases invernadero que hace 19 años.
do reducir sus emisiones
de gases invernadero en
un 80% en los próximos 41
años. Pero, a cambio, los
países emergentes debían
de acordar recortar en un
50% su producción de
CO2 de aquí a 2050. Pero
en la reunión final, celebrada el 9 de julio, sin
embargo, no hubo acuerdo. China enseguida manifestó su explícito «no» a ese posible compromiso,
abogando que se tomaran en consideración «las
distintas condiciones» entre los países industrializados y los países emergentes, y pidiendo que a estos
últimos no les fuera impuesto ningún límite. Egipto e
India no tardaron en hacer causa común con Pekín.
Hosni Mubarak, el presidente egipcio, pidió un
acuerdo «justo y equilibrado» que tome en consideración «las aspiraciones de los países en vías de
desarrollo y que no les imponga vínculos que tengan
efectos sobre tales aspiraciones».
«Es un acuerdo histórico», aseguraba Barack
Obama respecto a la decisión de fijar en dos grados
el aumento máximo de la temperatura global. Pero
la ONU, por boca de su secretario general, Ban Kimoon, mostraba su decepción ante la oportunidad
que se ha perdido de lograr un compromiso para
reducir las emisiones de CO2. «El problema del
clima es una responsabilidad imperativa e histórica
para el futuro de la humanidad y de nuestro planeta», advertía.
principales responsables de los actuales niveles de
contaminación y son los que deben dar el primer
paso», demandaba.
«Los países del G-8 tratan de culpar a los países en
vías de desarrollo de que el Foro de las Grandes
Economías no haya alcanzado un acuerdo. Pero lo
que deberían es poner orden en su casa antes de
decir a los demás lo que tienen que hacer y ayudar
financieramente a los países pobres a adaptarse»,
señalaba Antonio Hill, portavoz de la ONG Oxfam.
Ante la falta de acuerdo, el Foro de las Grandes
Economías decidió desembarazarse del problema y
posponer su solución hasta diciembre, cuando se
celebre en Copenhague la Conferencia del Clima de
la ONU, que reunirá a 191 países y de la que está
previsto que salga la nueva estrategia global para
hacer frente al problema del calentamiento climático, una vez que en 2012 expire el Acuerdo de Kyoto.
Pero algunos progresos sí se han logrado. Los líderes del G-8 y del G-5 han acordado crear una especie de alianza global para impulsar el uso de tecnologías limpias con bajo contenido en carbón. Los
líderes de esos países se han comprometido a
«aumentar» sus inversiones públicas en energía
limpia. En concreto, se han fijado como fin duplicar
para 2015 el dinero dedicado a ese capítulo.
La 'rebelión de los pobres'
¿Que por qué no ha habido acuerdo?
Fundamentalmente, porque los países emergentes
consideran que el problema del recalentamiento global (en el siglo XX la temperatura media del planeta
ha aumentado 0,7 grados), lo han creado los países
ricos, y que es injusto que ahora éstos les exijan a
ellos recortar sus emisiones de gases invernadero.
Así las cosas, defienden que sean primero los países industrializados los que reduzcan su producción
de CO2 (entre un 20% y un 40% antes de 2020) y
que, una vez que lo hayan hecho, les reclamen a
ellos lo propio.
«Es necesario salir de la posición contrapuesta por
la que los países emergentes y los países industrializados esperan que sean los otros los que den el
primer paso respecto a las emisiones», se quejaba
Bering Becker, responsable de la organización ecologista WWF. «Los países desarrollados son los
Las manos del hombre, estampadas en una cueva
en el sur de la Patagonia hace 7.000 años, han alterado el curso de la naturaleza en todo el mundo.
Número 123
Naturaren Ahotsa
7
N AT U R A R E N A H O T S A
MEDIO AMBIENTE:
La voz de la Naturaleza
EL 'PADRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO' PROPONE
ENTERRAR EL CO2
Wallace S. Broecker, el primer científico en alertar sobre el efecto
invernadero, plantea como solución clave retirar de la atmósfera
los gases que la recalientan y recuerda que si la humanidad no
actúa rápido, los impactos del calentamiento sobre los seres vivos
del planeta serán mayores de lo previsto.
A corto plazo, en cuatro o cinco décadas,
el mundo no va a ser capaz de recortar
sus emisiones atmosféricas de CO2 al
ritmo e intensidad necesarios para limitar
los peores efectos del cambio climático.
Ni siquiera aunque toda la comunidad
internacional se pusiera a ello con decisión, cosa muy improbable, y adoptara
estrategias para sustituir el actual esquema energético, basado en la quema de
combustibles fósiles y responsable del
'efecto invernadero', por un modelo
'verde'. Para Wallace S. Broecker, la única
apuesta viable para ganar tiempo hasta
que las energías limpias y renovables
tomen el mando -y falta mucho para esoes retirar de la atmósfera el exceso de
CO2 que recalienta el planeta.
B
roecker,
catedrático
de
Ciencias
Ambientales de la Universidad de Columbia
(Nueva York), acuñó en 1975 el término 'calentamiento global' en un artículo de la prestigiosa
revista 'Science' que marcó un antes y un después en el estudio de la dinámica climática del
planeta. Fue él también quien primero alertó de
la pérdida de capacidad del océano para absorber CO2 atmosférico y del riesgo de acentuar
así el alza de las temperaturas medias terrestres
y marinas.
Todas las predicciones de las tres últimas déca-
das hechas por este
hombre han acabado
por cumplirse. Ahora
aboga por el 'secuestro' de dióxido de carbono como 'llave' para
intentar frenar el incremento de la temperatura media planetaria por
debajo de los dos grados centígrados, el
límite
considerado
'catastrófico' y sin vuelta atrás.
«Tendremos
que
secuestrar CO2 directamente de la atmósfera y enterrarlo; de lo
contrario, el planeta
seguirá calentándose
sin remedio», aseguró
el lunes 15 de julio
Wallace S. Broecker en
Madrid, donde recibió, tres días después, el jueves 17 de junio, el premio Fundación BBVA
“Fronteras del Conocimiento 2008” en la categoría de Cambio Climático.
El sueldo de un futbolista
La idea de 'secuestrar' CO2 para aliviar a la
atmósfera del principal gas de efecto invernade-
ro y enterrarlo después en reservorios geológicos profundos no es nueva; hay tecnologías prototipo operando ya en distintas partes del
mundo. El problema es definirlas y desarrollarlas a la escala necesaria para detraer las cantidades masivas de dióxido de carbono. Y luego
está otra dificultad añadida, el dinero.
«Es lamentable que el mundo haga tan poco
para encontrar una solución», censuró. Como
ejemplo, citó a uno de los mayores especialistas
«LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO CUESTA DINERO, Y PARA LOS
REPUBLICANOS NORTEAMERICANOS EL BOLSILLO MANDA »
W
8
allace S. Broeckner (EE UU, 1931) no sólo fue
pionero al bautizar el 'calentamiento global'.
También señaló de forma visionaria el intercambio de
gases entre el océano y la atmósfera como una de las
claves en la regulación térmica de la Tierra, o la condición del océano como gran sumidero del CO2. Al
menos, hasta ahora. Según crecía la concentración
de dióxido de carbono en la atmósfera (más de 170
partes por millón desde la Revolución Industrial)
calentando las temperaturas terrestres y marinas, el
océano se ha ido saturando y perdido capacidad de
absorción. Hoy, apenas captura el 35 % del CO2 producido por la actividad humana.
Sus investigaciones han desterrado, además, la vieja
idea de que el clima del planeta cambiaba de forma
natural a lo largo de milenios. Ahora se sabe que no
es así. La Tierra ha visto alteraciones climáticas dramáticas en períodos muy cortos de tiempo, en 20
años o menos, provocadas por procesos atmosféricos
u oceánicos abruptos. El deshielo imparable del Ártico
quizá sea el detonante de uno de esos cambios bruscos. La fusión del manto groenlandés, la segunda masa de hielo (agua
dulce) tras la Antártida, alteraría factores físicos críticos como la salinidad o densidad de la circulación oceánica termohalina, responsable de
la distribución de calor en el planeta. «No conocemos aún los umbrales
de los procesos que pueden inducir estos cambios abruptos, así que
mientras no sepamos más no podemos hacer predicciones ajustadas»,
Naturaren Ahotsa
admite.
Broeckner no esconde sus opiniones políticas. Cree que EE UU ha tenido «un bufón de presidente (George W. Bush) estos últimos años», y
que abundan los negacionistas del cambio climático entre los republicanos y conservadores en general porque «son gente muy avariciosa».
«Saben que luchar contra el cambio climático costará dinero. Para ellos
-añade- el bolsillo manda y no quieren cambios».
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
en secuestro de CO2, Klaus S. Lackner,
también de la Universidad de Columbia,
que dispone de una subvención de apenas 6 millones de dólares para desarrollar sus filtros absorbentes. «Es lo que
gana un sólo jugador de fútbol por temporada», se quejó Broecker.
El científico se definió como «un activista medioambiental» y propuso una especie de 'proyecto Manhattan' para combatir el cambio climático. Si EE UU, con
ayuda de Reino Unido y Canadá, fue
capaz de desarrollar en tres años el programa nuclear y la bomba atómica como
freno a la Alemania nazi, una alianza
estratégica podría hacer lo propio con el
secuestro de CO2. «Si las naciones
industrializadas fueran listas, se unirían
para hacer esto lo más rápido y al menor
coste posible».
Aun así, Broecker admitió que generalizar el secuestro y enterramiento de CO2
y otras estrategias contra el cambio climático será caro -quizá unos 60.000
millones de dólares al año, el 10% del
gasto anual en energía- y puede tardar
un par de décadas.
La Tierra ha pasado en su historia por
grandes fluctuaciones climáticas, glaciaciones y periodos interglaciares, asociados a las distintas concentraciones de
dióxido de carbono en la atmósfera, pero
ninguna tan alta como la actual -385 partes por millón-, que ha sido provocada
por la acción del hombre. A mayor cantidad de CO2, mayor calentamiento.
«Tenemos un problema de proporciones
gigantescas» que requiere liderazgo y
estrategias planetarias, recalcó el padre
del concepto de efecto invernadero.
El esfuerzo de los ricos
En la Cumbre del Clima de Copenhague,
en diciembre, deberían aprobarse límites
a las emisiones para todos los países firmantes del Protocolo de Kioto, cuya
vigencia expira en 2012. El científico
estadounidense duda de que se llegue a
acuerdos vinculantes de la capital danesa «porque implican cesión de soberanía, pero si no se hace no se podrá
avanzar».
El esfuerzo principal para reducir en un
90% las emisiones de CO2, ni más ni
menos que lo necesario para estabilizar
el clima, corresponde a las naciones
ricas, que llevan un siglo vertiendo contaminación a la atmósfera. Ahora, quizá
«nos toque capturar el dióxido de carbono que viertan los países en desarrollo»
y los 4.500 millones de personas que
viven allí, porque ellos «quieren vivir
mejor y ganar calidad de vida, y para
lograrlo tienen que quemar grandes cantidades de carbón en el futuro».
Broecker duda de la fiabilidad de algunos de los modelos de predicción usados por la comunidad científica para predecir el futuro climático del planeta.
Considera que hay demasiadas variables desconocidas o subestimadas,
pero cree que los vaticinios fallan más
por defecto que por exceso. Si la humanidad no actúa rápido, alerta el científico,
los impactos del calentamiento «sobre
todos los seres vivos del planeta» serán
mayores de lo previsto, y no menores.
CAMBIO CLIMÁTICO
WALLACE BROECKER - Descubridor del calentamiento global.
«HAY QUE REDUCIR LAS EMISIONES
DE CO2 EN AL MENOS UN 90%»
Catedrático de la Universidad
de Columbia (Nueva York),
este pionero en la investigación del cambio climático ha
sido galardonado con el premio 'Fronteras del Conocimiento' de la Fundación
BBVA.
E
n 1975, el investigador estadounidense Wallace Broecker publicó un
artículo en la revista Science bajo el
título: «¿Estamos al borde de un calentamiento global pronunciado?». La respuesta ha resultado afirmativa y el término calentamiento global quedó acuñado para
siempre. Broecker ha sido reconocido mundialmente por sus aportaciones a la ciencia del clima y a sus
cambios, además de a la influencia de los océanos
en ello.
- ¿Cuánto habría que reducir las emisiones de
CO2, para evitar el cambio climático?
- Al menos un 90%. Pero como esto no va a suceder pronto, debo decir que cada parte por millón de
CO2 que se incrementa en la atmósfera es peor que
la anterior. Su impacto incrementa lo que ya estaba
mal.
- ¿Los políticos están haciendo bien las cosas?
- Rotundamente no. No hacen nada con la rapidez
que se necesita. Sólo hay buenas intenciones.
- ¿Cómo debe ser el nuevo Protocolo de Kioto?
- Debe ser mucho más global y establecer límites
claros. Es decir, repartir las emisiones entre los países y comprometerse a no superarlas. Pero siendo
realista, no creo que el Senado de EEUU o el
Parlamento de China se sometan a estas limitaciones. Quizá dentro de dos décadas lo hagan, pero
hasta entonces las emisiones subirán.
- ¿Hay que cambiar el modelo energético?
- No nos hemos desarrollado bien. Dependemos en
un 80% de los combustibles fósiles y eso no puede
seguir. Pero tampoco va a cambiar de repente. Así
que o los sustituimos o capturamos y almacenamos
el CO2 de la atmósfera.
- ¿De qué manera?
- Se están desarrollando sistemas de secuestro de
carbono. En mi universidad hay una línea de investigación que propone situar en zonas desérticas y
secas una especie de tolvas con una fibra plástica
que captura el 30% del dióxido de carbono que circula por ella. Cada una atraparía diariamente lo que
emiten 20 vehículos medios.
- ¿Y qué se hace con el CO2?
- El gas se licúa y se inyecta en depósitos subterráneos seguros que deben estar ahí mismo. Algunas
petroleras se interesan en el proceso, porque como
el petróleo no es infinito, pueden reconvertirse en la
captura y almacenamiento masivo de CO2. Incluso
los países de la OPEP han mostrado interés.
- ¿Cuánto cuesta y quien lo hace?
- Viene a suponer el 10% del precio de la energía y
lo deben de hacer los países ricos, que son los causantes del problema y quienes tienen los medios.
- ¿Qué se puede hacer si el planeta se calienta
demasiado?
- Hay una solución de emergencia, que no me gusta.
Se trata de inyectar dióxido de azufre (SO2) en la
estratosfera. Al convertirse en ácido sulfúrico refleja
las emisiones solares. Pero habría que renovarlo
cada año y costaría 10 veces más que cambiar el
modelo energético.
- ¿Qué opina de la energía nuclear en este contexto?
- Que tiene riesgo. Si el reactor nuclear estuviera
cerrado siempre y consumiera el propio plutonio que
produce en un ciclo continuo sin producir residuos,
no habría problemas. Pero no es así. Y además hay
una proliferación de armas nucleares que hay que
evitar.
- ¿Y de las energías renovables?
- Hay que investigar más. Yo creo que tardarán
décadas en estar implantadas masivamente y se
necesitan ahora. Y mientras, el CO2 se incrementará.
- ¿Cómo se le ocurrió escribir del calentamiento
global en 1975, cuando el cambio climático era
algo incipiente en esos años?
- Me sorprendió que el planeta no se hubiera calentado entre 1940 y 1975, pese a que se había incrementado el CO2 en la atmósfera. Mi hipótesis era
que debía de calentarse el planeta, como ha ocurrido. No tenía la intención de crear un concepto. Fue
un golpe de suerte.
- Usted es un especialista en el papel de los océanos en absorber el CO2. ¿Cuánto capturan?
- Hasta un 35%, tal vez.. Otro 55% está en la atmósfera. El otro 10% lo contiene la biosfera terrestre.
Pero el océano tiene límites de absorción, porque
sólo lo hace la capa superficial del mar. Sólo cuando se mezclen las aguas de arriba y abajo en periodos de 1.000 años, podrá retener hasta el 85%.
- ¿Cree que la Tierra puede pasar por un cambio
abrupto del clima?
- En principio no. Y es imposible predecirlo, porque
si eso ocurre será imprevisto.
- La corriente termohalina que intercambia calor
a lo largo de los océanos podría interrumpirse?
- El deshielo de Groenlandia yo creo que no es suficiente para que esto ocurra. En la lista de los fenómenos preocupantes está en la parte baja.
- ¿Qué hará con los 400.000 euros del premio
Fronteras?
- Llevo una vida sencilla y no necesito dinero. Una
cuarta parte se la dejo a mis hijos y el resto lo he
donado a una fundación que investiga los cambios
climáticos abruptos.
Número 123
Naturaren Ahotsa
9
N AT U R A R E N A H O T S A
ZOOLOGÍA:
La voz de la Naturaleza
EL C A N G R E J O C A C E R O L A, AMENAZADO POR EL
CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SOBREPESCA
La supervivencia del cangrejo cacerola,
un fósil viviente de hace 445 millones de
años, está amenazada debido a su sobrepesca y a la subida del nivel del mar, lo
que provoca la desaparición de las playas en las que desova.
C
ómo podría afectar el calentamiento global a
una de las especies animales más antiguas
del planeta? El cangrejo cacerola (Limulus polyphemus) ha sobrevivido a todas las dificultades
que la naturaleza y la propia acción del ser humano le han planteado desde que existe -hace 445
millones de años, según los últimos restos fósiles
hallados en una roca del Ordovicio en un yacimiento localizado en Manitoba, Canadá- y se ha
mantenido prácticamente inmutable desde
entonces.
No en vano el cangrejo cacerola, también llamado de herradura, emparentado con los arácnidos, ha resistido a varias glaciaciones y a las
sucesivas extinciones en masa del pasado.
Además, parece haberse adaptado favorablemente a otros tipos de agresión externa como la
producida por la contaminación de los fondos
oceánicos. Sin embargo, el futuro de esta especie, es muy sombría.
En la actualidad está viviendo tiempos difíciles,
ESPECIES AMENAZADAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Pasadas estas dos semanas, las larvas, salen de
los huevos y la misma marea que la madre quería evitar para que no se llevase los huevos, les
ayuda a encontrar la seguridad de las aguas oceánicas.
Sin embargo, la táctica reproductiva de desovar
lo más alejado de la marea sin llegar a salir del
agua, puede poner en peligro la vida de los cangrejos adultos. Si no se dan prisa por regresar al
mar y la marea se retira, se quedan atrapados en
tierra, ya que su pesado caparazón les impide
moverse fuera del agua. A la mañana siguiente al
ritual del desove, cientos de ejemplares muertos
aparecen en la playa dejando una imagen similar
a la de una matanza. Situación que muchas aves
carroñeras, como las gaviotas reidoras, aprovechan para alimentarse.
Los planes de control sobre su captura
no han logrado frenar la decadencia de
esta especie
Distintos planes de control sobre la captura masificada de estos valiosos artrópodos se han llevado a cabo en la bahía de Delaware, pero ninguno
de ellos ha logrado frenar el deterioro de la especie. Para la industria farmacéutica la recolección
de cangrejos cacerola es esencial debido a que
su sangre contiene unas valiosas células (amebocitos) que se emplean en ciertos ensayos para
la detección de bacterias Gram positivas en la
investigación biomédica. Aunque es especialmente su uso como cebo para la pesca industrial
de anguilas y moluscos, lo que ha multiplicado el
número de capturas y con ello el declive de esta
especie en las últimas décadas.
Influencia del cambio
climático
no sólo por la sobrepesca que viene sufriendo
durante las últimas décadas, sino también por
la desaparición de sus habituales playas de
desove, verdaderos santuarios naturales para
este animal.
Desove en la bahía de
Delaware
10
Naturaren Ahotsa
Los cangrejos cacerola
invaden la bahía de
Delaware, en EEUU,
durante las noches de
luna llena que tienen
lugar entre la última
semana de mayo y la primera de junio. Según
estudios realizados por
científicos de las universidades de Delaware y de
Willian
and
Mary
(Virginia), la mayoría de
ellos se concentra en las
playas pertenecientes al
estado del que recibe su
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
nombre esta bahía.
Bañadas por la luz de la luna, las hembras emergen de los cenagosos fondos oceánicos del
Atlántico seguidas muy de cerca por los machos,
quienes mantienen una dura lucha por adelantarse en la fertilización de los huevos que sus
compañeras, tras la cópula, depositarán en
hoyos cavados en la misma orilla hasta donde la
marea alcanza. Para ello, los machos no dudan
en agarrarse firmemente sobre el caparazón de
la hembra. Hasta cuatro machos son capaces de
adherirse, gracias a sus fuertes extremidades, a
la espalda de una misma hembra con el fin de
fecundarla.
La hembra de este prehistórico animal realiza el
ritual de la puesta durante las noches de luna
llena porque de esta forma aprovecha el momento en que la marea está más alta para desovar lo
más lejos posible del agua sin salir de ella. Así
asegura dos semanas de marea baja -periodo
aproximado de un ciclo lunar completo en que la
marea volverá a subir-, tiempo suficiente para
que los huevos eclosionen sin que las olas los
arrastren hacia el mar, donde serían presa fácil
de los peces.
Sin embargo, hay otro elemento distorsionador
que se está empezando a tener en cuenta dentro
de los círculos científicos, el cambio climático. Al
derretirse el hielo de los polos como consecuencia del calentamiento climático global, el nivel del
mar está subiendo y haciendo desaparecer las
playas en las que desovan de estos artrópodos.
El ser humano no es el único que se aprovecha
de lo que ofrece este fantástico animal. Los días
siguientes al desove se convierten en un alboroto frenético y, en algunos casos, en una lucha
contrareloj entre las aves que allí se agolpan por
encontrar los huevos depositados por los cangrejos cacerola.
Desde las latitudes más australes del globo como
Tierra del Fuego (al sur de Argentina) parten multitud de aves migratorias hacia el hemisferio norte
en busca de climas cálidos para reproducirse. A
finales de mayo, tras volar miles de kilómetros
siguiendo las antiguas rutas migratorias trazadas
por incontables generaciones, se ven obligadas a
realizar un alto en las orillas de la costa Este de
Norteamérica para recuperar energías.
La bahía de Delaware es, por su importancia
estratégica en la migración de estas aves, una
zona de reconocido prestigio internacional. Estas
costas contemplan un escenario inusual en el
reino animal que se repite año tras año pero que
podría tener sus días contados debido al deterioro del cangrejo cacerola.
Durante este alto en el camino, el correlimos
gordo (Calidris canutus) modifica radicalmente
sus hábitos alimenticios adaptándolos a sus necesidades inmediatas. Su dieta habitual a base de
moluscos y bivalvos cambia completamente para
alimentarse exclusivamente de los huevos del
prehistórico cangrejo. Las necesidades de su último viaje -una de las migraciones más largas del
reino animal- convierten a los pequeños y verdes
huevos de este artrópodo en el alimento perfecto
para el correlimos gordo por su alto contenido
energético.
Según estudios de la Universidad de Cornell
(Nueva York) , la disminución del número de cangrejos cacerola está afectando directamete al
censo de esta peculiar ave, que depende sustancialmente del alimento que éstos le proporcionan
durante la migración.
Dicen que el nombre del pueblo donde se encuentran las principales zonas de desove de los cangrejos cacerola se debe a la escena de muerte
que presentan las playas a la mañana siguiente al
ritual de la luna llena. Aunque bien podría deberse
a la sentencia de muerte que pesa sobre otros
animales, como el correlimos, que tan estrechamente dependen de la supervivencia del fabuloso
artrópodo. Quizás por todo esto el pueblo se llama
Slaughter Beach (Playa Masacre).
Número 123
Naturaren Ahotsa
11
MEDIO AMBIENTE:
SOBREEXPLOTACIÓN MARINA
EUROPA, A LA COLA MUNDIAL DE LA PESCA SOSTENIBLE
La mayoría de las capturas ilegales
se produce en aguas europeas.
Un informe de la Universidad canadiense de Dalhousie revela síntomas
de recuperación en otras pesquerías.
L
as flotas pesqueras de Europa se
encuentran entre las más sobredimensionadas y es en estas aguas donde se produce la mayor parte de las capturas ilícitas
del mundo industrializado. A pesar de que
las cuotas se han ido reduciendo en los últimos años, siguen por encima de las recomendaciones. Ésta es una de las conclusiones de una exhaustiva investigación sobre
el estado de las pesquerías de todo el planeta que publicado por la revista Science el
30 de julio pasado..
Boris Worm, de la Universidad de Dalhousie
(Canadá), y 19 colegas han puesto a examen las distintas políticas de gestión aplicadas en los últimos siete años. Tras una revisión del estado de 10 ecosistemas marinos
en todo el mundo, los resultados ofrecen
algunos motivos para la esperanza. La mitad
de los sistemas estudiados presenta ya síntomas de recuperación. A pesar de que un
19% de los stocks mundiales está sobreexplotado y un 9%, colapsado, según datos de
2007, los índices medios de explotación se
han rebajado y en siete de los 10 ecosistemas la intensidad de la pesca se ajusta a los
límites sostenibles.
De modo que sí, la introducción de
prácticas más sostenibles da resultados, señala el estudio. Muchas
pesquerías han cumplido la ley,
basada en las recomendaciones
científicas. Han reducido cuotas, han
protegido áreas y las han cerrado a
la pesca; han protegido especies
concretas y han prohibido ciertas técnicas (como la destructiva pesca de
arrastre, permitida en España) o las
han limitado. El mar más saneado
CONCENTRACIÓN ANTITAURINA FRENTE
AL MUSEO GUGGENHEIM DE BILBAO
U
Aumenta el rechazo social a las corridas de toros
n centenar de personas vinculadas a la Fundación Equanimal, organización
que trabaja en defensa de los animales, protagonizó el sábado 15 de agosto una concentración antitaurina frente al museo Guggenhein. La protesta se
llevó a cabo con motivo del inicio de la feria taurina de la Semana Grande.
12
Naturaren Ahotsa
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
Medidas eficaces de
conservación marina
* Restricción de técnicas. Se trata de limitar las artes
más destructivas de pesca, como el arrastre, a zonas
donde el impacto sea menor, o incluso desarrollar
métodos innovadores que sean mucho más selectivos y puedan reducir las capturas accidentales.
* Cerrar algunas zonas. Se pueden crear reservas
marinas protegidas al 100% (sólo un 1% del mar tiene este estatus) o cerradas a pesquerías específicas
en algunas zonas. Recientemente, Kenia ha adoptado esta medida con éxito.
* Reducir la capacidad pesquera. Se trata del espinoso tema de reestructurar las flotas, con el consiguiente problema, a corto plazo, del desempleo. Esta
medida ha sido tomada por algunos países y obliga
también a reducir las cuotas de pesca. Es la única
forma, según los científicos, de rebajar los índices de
explotación de las especies de interés comercial.
* Incentivar a los pescadores. Hasta ahora, las primas han fomentado la sobreexplotación. Algunos países, sin embargo, han hecho lo contrario, incentivar
económicamente a los pescadores para que hagan
una gestión sostenible de los recursos marinos.
* Certificar productos. Los sellos de pesca sostenible, como el FSC, también han supuesto un incentivo.
TICINOSUCHUS
FAUNA PREHISTÓRICA
EZAUGARRIAK: tamain erdiko rauisukio hau, bizkarrean ormaza sinple bat zuen, lerro bikoitzeko hezur xaflak osatzen zuena;
bere buztan luzea bikain altzairutua zegoen, bai azpitik, bai gainetik. Azpilaren eragatik eta izterrezurrak biltzen zituzten artikulazioengatik, paleontologoak ziurta dezakete Ticinosuchusen
hankak ia bere gorputz azpian zeundela, beste aurreko tekodonto narrastien jarrera kontrakoa zuten, beraz. Gainera, orkatilan dituen artikulazioak, baita beste rauisukioena ere, lurrean
ibiltzeko gertatuak zeunden. Bere oineko hezur bat orpoan bihurtu zen. Hauxe, aurrerapen garrantzitsu bat izan zen, tendoi
indartsu bat (gure orpazurdaren antzerakoa), orkatilan fijatu zein
ken eta palanka moduan egin, hanka behar zuen malgutasuna
lortuz. Orpoa eboluzionatu arte, bosgarren metatartsoa zen,
bosgarren behatz luzearekin batera zegoen, oina lurretik igotzen
laguntzen zion. Taloiak zuten animaliek euren bosgarren atzamarra txikiagotu zuten. Batzuek guztiz galdu zuten eta beste
batzuetan, hain txikia bihurtu zen, lurra ez zuela ikutzen ere ez.
TAMAINA: hiru metroko luzaera zuen.
NOIZ ETA NON BIZI IZAN ZEN?: Triasikoaren eroaren erdian
Europan bizi zen, Suizan zehazki.
F
SUBORDENA: FITOSAURIOAK
itosaurioak uretako odol zaleak ziren, bere kideen aztarnak bakarrik
Triasiko amaierakoak aurkitu dira. Bere ormaza sendoagatik, euren
krokodilo antza eta bost metroko luzaera edukita, iparreko erreken ehiztari okerrenak izan ziren. Fitosaurioak benetako krokodiloekin parezko eboluzio bat eduki zuten. Bi narrasti mota hauek, tekodonto multzo berdinen
ondorengoak ziren eta biak, bakoitza bere aldetik, estruktura orokor berdina hartu zuten, bizimodu berdinerako.
ha sido el de Bering, seguido de las costas de Islandia, Labrador (Canadá), California y Alaska -muy explotadas hasta los años 90-, y, en menor
medida, y de forma mucho más reciente, el Golfo de Vizcaya.
Otras pesquerías han cumplido la ley, pero sin escuchar a los expertos,
y algunas no han cumplido siquiera la legislación. Es el caso de ciertas
pesquerías de Europa. «Muchas pesquerías en Europa están gravemente colapsadas, y no se ha reducido lo suficiente la pesca como para
ayudar a las especies y a los ecosistemas a recuperarse», ha declarado Boris Worm, el principal autor de la investigación y científico veterano en esta materia.
RUTILODON
EZAUGARRIAK: Rutiodoia fitosaurio bat zen, bizkarrean eta aldamenean eta baita buztanean hezur xafla batzuk zituen, babesa eskaintzen ziotenak, hain zuzen ere. Mutur luzea zuen, oraingo gabiala bezala (Indiako
erreketan aurkitzen den krokodilo bat da), eta bere masail hezurrak hagin
zorrotzak zituzten, egoki baino egokiagoak arrainak jateko. Agian beste
narrasti mota batzuk jaten zituen ere, euren sabeletan fitosaurio batzuen
aztarnak aurkituak izan bait dira.
Rutiodoia eta bere familiakoek oraingo krokodiloen antza izugarria zuten.
Hala ere, badago ezaugarri bat bereizten dituena: bere sudur zuloen
kokapena, fitosaurioetan begietatik hurbil zegoen, hezur tontor baten.
Oraingo krokodiloetan sudur puntan daude, ordea.
TAMAINA: 3 metroko luzaera zuen.
NOIZ ETA NON BIZI IZAN ZEN?: Europan bizi ziren, (Alemania eta
Suizan), baita Ipar Amerikan ere, (Arizona, Nuevo México, Carolina del
Norte eta Texas-en), Triasiko amaieran.
La crisis de los tiburones
Hace tres años Worm publicó, en la misma revista, y junto con el
español Enric Sala, un alarmante estudio que dio la vuelta al mundo. En él se advertía de que, de mantenerse la intensidad de las prácticas pesqueras, el pescado desaparecería de nuestros platos antes
de cinco décadas. No porque el mar se quedara sin peces, sino porque las especies con interés comercial dejarían de ser rentables.
Como ha ocurrido ya con la anchoa, y como puede ocurrir muy próximamente con los túnidos, el bacalao o los escualos.
«El peor ejemplo de todos los stocks que miramos fue el del atún
rojo del Atlántico oriental y Mediterráneo», dice el científico. Esto concierne especialmente a España. Pero, además del atún, también son
motivo de preocupación los tiburones, que han desaparecido en un
99% en el Mediterráneo. La pérdida de grandes depredadores en el
mar conlleva, naturalmente, grandes consecuencias ecológicas.
No obstante, tal y como reconocen sus propios autores, el estudio
tiene algunas limitaciones, entre ellas la dificultad de analizar las pesquerías de los países en vías de desarrollo, incluida la ilegal. A este
respecto, Worm hace notar que los esfuerzos de las pesquerías europeas por relajar la explotación pueden quedar muy debilitados, si no
anulados, por el traslado de las flotas a aguas africanas.
«El problema es que estas pesquerías están cada vez más reguladas en Europa, pero menos controladas en los países en desarrollo», añade Worm. Muchos barcos pesqueros españoles, franceses
o italianos están faenando actualmente en las costas de África.
Con todo, no tomar medidas saldrá más caro que tomarlas, concluyen los expertos. «Sabemos que se pueden pescar más peces con
menos esfuerzos y menos impacto si permitimos que las poblaciones sobreexplotadas se recuperen», dice Jeremy Collie, coautor del
estudio.
PALEONTOLOGÍA:
STAGONOLEPIS
EZAUGARRIAK: Stagonolepisen gorputz sendoa, aetosaurios belar jaleen
ezaugarria, eboluzionatu zuen bere heste nahikoak izateko hainbeste belar txegosteko. Animali kimatua, mugimendu geldoena, Stagonolepisa bere ormaza
sendoa beharrezkoa zuen bere kide bizkorren erasoei aurre egiteko, tekodonto
haragi jaleak, zehazki.
Bere tamainarako, Stagonolepisak buru txikia zuen, 25 zentimetro neurtzen
zion, nahiz eta hiru metroko luzaera totala izan. Bere masail hezurren aurre
aldean ez zuen haginik, baina atze aldeko hagin motzak nahikoak izan ziren
landare gogorrak, ekisetoak, iratzeak eta orduan agerturiko zikadak, moduen.
Sudur motza txerriarena gogorarazten du, era aproposa lurrean dauden landareak jateko.
TAMAINA: 3 metroko luzaera zuen.
NOIZ ETA NON BIZI IZAN ZEN?: Europan bizi ziren, (Eskozian), Triasiko
amaieran.
Número 123
Naturaren Ahotsa
13
Caballos DEL MUNDO
ZOOLOGÍA:
CONOCER LA BIODIVERSIDAD
BIODIBERTSITATEA:
LANDA TXIRTA
BIODIVERSIDAD
Tras conocer la diversidad de especies de camaleones del mundo, vamos a conocer ahora las razas de caballos
existentes. Este mamífero ha tardado casi 60 millones de años en evolucionar desde su forma primitiva
Hyrocotherium o Eohippus, al Equus caballus, de la familia Equidae, el caballo moderno que conocemos.
El caballo fue domesticado por primera vez en el Este de Europa y en el cercano oriente hace unos 5.000 años, pero no se usó
para montar hasta más tarde. En el año 1000 a C. había caballos domesticados por toda Europa, Asia y Norte de África. De los
tres tipos originales de caballo primigenio surgieron cuatro tipos de caballo domesticado, dos ponis y dos caballos.
Anthus campestris
DESKRIBAPENA: hamabost zentimetrotako luzerara
heltzen ia ez den tamaina txikiko hegaztia da. Arre-grisaska koloretza orekatu dortsala, zurizko bekain nabarmenarekin. Beheko parteak zuri krematsuak dira eta
bularra eta alboak gaztain-gorrizkoak, arinki arraiadunak. Hego nabar albo horiekin lumetan eta albo krematsudun arre isatsa. Arre moko ilun eta hanka horiak
dituzte.
TAMAINA: luzera: 15 cm. Pisua: 20-25 g.
BIOLOGIA: lurreko habitetan bizkor mugitzen dira.
Hegalaldi baxu eta uhindu. Migrazio epeetan talde txikiak osatzen dute. Lurzoruan kokatutako zokogune
batean landarezko hondakinekin egindako kopa antzeko kabi tapizatua eraikitzen du. Normalean lau edo bost
arraultzeko bi errunaldi urtero gertatzen dira.
HEGAZTIAK
Bretón.
Miniatura americano.
Pura raza española.
Árabe.
14
Naturaren Ahotsa
(Francia).
(EE.UU).
(España).
(Oriente Medio).
Altér real.
Silla americano.
Angloárabe.
Ardenés.
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
(Portugal).
(EE.UU).
(Reino Unido).
(Francia).
Akhal-Teke..
Shetland americano.
Appaloosa.
Poni Australiano
(Turkmenistán).
(EE.UU).
(EE.UU).
(Australia).
IDENTIFIKAZIOA ETA EZAUGARRIAK: gorputz handiko zuhaitza, 40 m-rainoko altuera eta
adaburu zabal eta erregularra dituena. Enboz
zuzena eta azal zartatua, hauskara edo arreska.
Adaskak ilegabeak eta lustredunak, lentizela ugariz hornituak. Hostoak erorkorrak, espatulatu-lantzeolatu eta abobatu bitartekoak, 5-20 x 2-15 cm,
gingildunak, oinaldean kuneatuak, mintzaireak;
gainaldean berde ilunak eta ilegabeak eta azpialdean argiagoak, nerbioen galtzarbean ileren
batzuekin; txortena ilegabea, 10-25 mm, gaineko
aldean kanalikulatua.
Gerba arrak 3-9 cm-koak eta lore bakoitzak 5-6
gingil ziliatuzko perigonia eta 5-8 estanbre; lore
emeak 2-5eko taldeetan, urteko adasketan eseriak edo ia-eseriak, estilo oso labur eta oinetik
dibergenteekin. Glandea 12-15 x 8-15 mm-koa,
kolore horiskakoa, eseria edo 15 mm-rainoko
kandu zurrun eta ilegabearekin; karloa 6-12 x 915 mm-koa eta bere ezkatak obatu-lantzeolatuak, aplikatuak, ia-launak edo behealdekoak
konkordunak batzuetan.
Landare polimorfoa da eta bi subespezie bereitzen dira bere baitan, bata subespezie "petraea"
da, hostoetan 5-8 nerbio sekundario pare eta
karloko ezkatak gutxi-asko launak dituena, eta
bestea subespezie "huguetiana", hostoetan 7-10
nerbio sekundario pare eta karloko ezkatak konkordunak, behealdekoak bederen, dituena.
Penintsula Iberiarrean, eta bereziki, haren iparekialdean izan da seinalatua, eta Euskal Herrian
dauzkan aipamenak, Nafarroako eskualde subme-
EUSKAL HERRIKO FAUNA ETA FLORA
Euskal Herrian 3500 bikote daudela estimatzen da. Penintsularen
eta Europaren populazioek atzerakada jasaten ari dira. Ingurugiro
osoan egindako erabileran datza populazioen banatzeko aldeen
atzerakada, hau da, baso-berritze naturala edo artifiziala zuhaiska
meheekin, abeltzantza estentsiboaren bertan behera uztea, eta
nekazaritzarako lur tradizionalen eraldaketa laborantza intentsibora
bideratuz.
Kontserbaziorako neurriak habitaten erabilpen ekologiko batera
bideratu behar dira, artzaintza eta heskai egon ahal den lekuak
mantenduz.
ELIKADURA: lurzoruan harrapatutako artropodoz elikatzen da.
HABITATA: zuhaiska herrestariak edo larre xerofiloak dauden erliebe leuneko eta ingurune lehorreko zonalde desforestatuetan bizitzen dira, eta hesiz inguratuta dauden barrazko laboretan era bai.
Europan, Asian eta Afrikaren Iparraldean dagoen espeziea da. Gure
lurraldean, behekantabriako erdi meridionala eta Mediterraneoko
zonaldeetara mugatzen da, populazio berreiatu batzuekin zonalde
honetatik at. Saharatik migratzen duen udako espezie bat da.
HARITZ KANDUGABEA
diteraneoari daude lotuta.
LORATZE: april-maiatzean loratzen
da eta ezkurrak irailaren bukaeran eta
urrian heltzen dira.
ERABILERAK: ezkurrak janari ona dira
txerri-aziendarentzat eta bere hostoak ere erabili izan
TRICHOLOMA PORTENTOSUM
DESKRIBAPENA: 4-10 cm-ko diametroa duena. Lehentik ezkaila-formakoa
edo ganbila, gero laua edo titi-formakoa, lingirdatsua aro hezean.
Txapelak ez du zuntz txiki erraldiak. Txapela zuri hutsa da, esfumazio horiren
bat duena, batez ere erdialdean eta orrietan eta hankak.
Orriak bananduak, zuriak, esfumazio horiak dituztenak, lameluladunak, sabeldunak, tonu griseskak zahartzaroan.
Hanka 6-10 x 1-2 cm-koa, zilindrikoa, batea, normaleankurbatua, zuntzezkoa,
zuriska, tonu horiskak dituena, normalean oso sartua.
HABITATA: Tricholoma portentosum var. album delakoaren berbera.
Batzuetan aurreko espezieko beste perretxiko batzuekin nahasturik agertzen
da perretxiko-guneetan.
Ezaun eta bildu samarra da gure eremuan. Agertzen den tokietan oso ugari
agertzen da baina ikusten zaila da. Izan ere, azikulen oso azpian agertzen da.
Zapore mingotsa duen eta horiagoa del T. sejunctum delakoarekin nahastu
ahal da. Gainera, espezie horretakoak hostolauetan agertzen dira, arraro
Quercus petraea
dira, ihartu ondoren, neguko ganadu-bazkatarako.
Egur oso gogorra du, kolore horiskakoa eta ale
xehekoa, zurgintzan, ebanisterian, eraikuntzan
etab. oso estimatua; hortik datorkion balio handiagatik biziki ustiatua izan da eta, nola nekez hazten
den, beraren basoak atzeraka joan dira, haren
lekua hazkunde bizkorragoko espezieekin, hala
nola pago eta pinu gorriarekin, birlandatzen zen
bitartean.
HABITATA: substratuari dagokionez, oso hertsia
ez izan arren, zoru silizeo harro etaaireatuak ditu
gogokoen.
HEDAPENA: Europako erdiz mendebaldean ugariki dago hedatuta eta Asiako mendebal-ertzeraino
ere iristen da. Batzuetan baso-masa puru dezenteak eratzen ditu, baina normalagoa da bera aurkitzea sakabanatuta edo zuhaizti txikiak eratuz
pagadi, pinudi edo haritz kandudunaren hariztietan, sarritan beronekin
hibridatuta. Euskal Herrian
altitude ertaineko mendian
aurkitzen da batipat, mendihegaleko zenbait baso eratuz, Zalama eta Gorbeako
mazizoetatik hasita Erro eta
Irati ibaien haran-buruetaraino.
ZUHAITZAK
samarraden coniferum barietatea izan ezik.
JANGARRITASUNA: oso ona.
Haragia zuria, hauskorra, gris-morea kutikularen azpian. Irin zapore eta
usain leuna.
PERRETXIKOAK
Número 123
Naturaren Ahotsa
15
VARANOS DEL MUNDO
ZOOLOGÍA:
CONOCER LA BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
Los varánidos son los mayores saurios vivientes. Se caracterizan por tener la cabeza más larga que
la de los demás saurios y el cuello más alargado. Su cuerpo es esbelto y las patas están dotadas de
fuertes uñas. La lengua, bífida y protráctil, queda alojada en una envuelta membranosa cuando
se encuentra retraída. Son reptiles muy vivaces que corren con rapidez por el suelo y trepan
con facilidad. Pueden permanecer sumergidos hasta una hora. Se alimentan de casi todo tipo
de animales y rehúyen la proximidad del hombre. Su reproducción es ovípara.
Varano australiano.
Varano malayo.
Varanus mertensi.
Varanus salvator.
Varanus griseus.
Varano gris.
Varano pavo real.
16
Varanus auffendergi.
Naturaren Ahotsa
Varano de Dumeril.
Varano pardo amarillo
Varanus dumerili.
Varanus varius.
Varano de Komodo. Varanus komodoensis.
Varano de cola espinosa.
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
Varanus baritji.
Varano de Sabana. Varanus exanthematicus.
Varano de Papúa.
Varano de sabannoa.
Varanus papusaurus.
Varanus albigularis.
Varano arborícola negro. Varanus beccarii.
RECUPERACIÓN DE ANIMALES SALVAJES
SUELTA DE ANIMALES SILVESTRES EN BALMASEDA
El Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia llevó a cabo el jueves 25 de junio una suelta de aves que
previamente habían sido curadas de su
heridas en el Centro de Recuperación de
fauna Silvestre de Gorliz. En el acto participó un grupo de niños de Balmaseda.
no a 80 llamadas de este tipo. «A veces es por
desconocimiento, ya que se trata de crías a las
que tienen que alimentar sus padres y que es mejor
no mover, pero en esos casos se las alimenta y
se las devuelve a su medio», apuntó el jefe de sección de las instalaciones, Iñaki Intxausti.
Caza furtiva
A
brieron las alas y se alejaron volando. Como
si nunca hubieran abandonado su medio natural, las 24 aves liberadas en el monte Garbea de
Balmaseda fueron devueltas a la naturaleza tras
reponerse de sus heridas en el centro de recuperación de fauna silvestre de Gorliz, que el pasado
mes de julio cumplieron una década. Durante ese
tiempo han sido atendidos más de 5.400 animales.
Búhos reales, cárabos, milanos, cernícalos, fringíldos y varios erizos son algunas de las especies
liberadas en el monte encartado. «Siempre se elige la mejor zona para su inserción. En este caso se
trata de un entorno con mucho arbolado ideal para
las rapaces», explicó la diputada de Agricultura, Irene Pardo, que participó en la suelta en compañía
de varios escolares de Balmaseda. A lo largo del
mes de junio, el centro de Gorliz devolvió 80 animales a enclaves como los humedales de Bolue,
en Getxo, o el río Butrón.
«El centro de recuperación realiza una labor importantísima y primordial al reintroducir en la naturale-
C
za a animales que aparecen heridos con un índice
muy alto de éxito», aseguró Irene. De hecho, el 90%
de los ejemplares que son sometidos a operaciones
o que reciben algún tratamiento en las instalaciones
de Gorliz se recuperan.
Se trata de especies que aparecen heridas, inmóviles o con algún síntoma de enfermedad, y que son
halladas por los guardas forestales. También la ciudadanía y las asociaciones ecologistas colaboran al
dar la alerta cuando descubren un animal que necesita cuidados. Cada mes, Base Gorria recibe en tor-
La caza furtiva sigue siendo la principal razón por
la que ingresan muchas especies. Así lo aseguró el responsable del centro de recuperación,
quien también apuntó a otras prácticas atribuibles al hombre, como el envenenamiento por raticidas. «Por desgracia todavía se da la práctica
del furtivismo incluso con especies amenazadas
como éstas, principalmente por el día cuando son
presa fácil ya que tienen horarios nocturnos»,
lamentó Intxausti.
A la reinserción de especies también acudió el
director de Montes y espacios naturales, Peli Manterola, quien felicitó a los técnicos de la base de Gorliz por su labor, «muy reconocida» incluso fuera de
nuestras fronteras. Casos como el de la foca Sáhara, devuelta a las costas de Inglaterra en 2007, dieron fama a su actividad. «Sobre todo se nos valora
por nuestro trabajo con los alcatraces, ya que son
muy difíciles de atender y vienen a nuestra costa a
morir», explicó Iñaki Intxausti. Sin olvidar su labor
con tortugas de gran tamaño como la careta o la
laúd, que llegan a superar los 400 kilos de peso.
EL USO DE ANTIBIÓTICOS PARA CEBAR AL GANADO ESTÁ CREANDO
MICROORGANISMOS RESISTENTES A LOS FÁRMACOS
uando en 1945 recibió el Premio Nobel, el descubridor
de la penicilina, Alexander Fleming, declaró en su discurso de aceptación del galardón en la Academia de Ciencias Sueca: «No es difícil crear microbios resistentes a la
penicilina en el laboratorio. Basta con exponerlos a concentraciones (del antibiótico) que no sean lo suficientemente grandes como para matarlos».
Más de seis décadas después, la industria agroalimentaria parece haber logrado, de forma involuntaria, ese objetivo. Los animales que comemos son cebados con antibióticos, porque así engordan más deprisa. Es una práctica tan común que, en Estados Unidos, entre el 50% y el
80% de todos los fármacos antimicrobianos (es decir, que
matan microbios) se destinan a la alimentación del ganado. El resultado no es sólo más comida y más barata en
las carnicerías, sino también una proliferación de bacterias
resistentes a los antibióticos.
El uso de los antibióticos se suma a las pésimas condiciones higiénicas de
las granjas industriales. Como explica con una claridad poco científica Ellen
Sibergeld, que ha investigado el fenómeno en la Universidad Johns Hopkins,
en esas instalaciones «los animales son criados sobre su propia mierda.
Caminan sobre un suelo de arena cubierto por sus propias heces. Es lo más
antihigiénico que pueda imaginarse».
Eso convierte a muchas granjas en verdaderos tubos de ensayo de bacterias resistentes a los antibióticos. Un estudio realizado en 2003 y 2004 por el
profesor Kellogg Schwab, también de Johns Hopkins, descubrió que el 98%
de las bacterias que se encuentran en el aire de las granjas de cerdos resisten a dos o más antibióticos. Ahora, esos microorganismos pueden estar
empezando a saltar a los seres humanos. De hecho, los científicos están
empezando a reevaluar sus opiniones sobre las llamadas infecciones intrahospitalarias y a pensar que, al menos algunas de ellas, son fruto de estas
superbacterias de granja.
Ejemplos no faltan. Silbergeld ha descubierto una granja en el Estado de
Maryland, junto a Washington, en la que el 63% de los trabajadores estaban infectados con la bacteria Campylobacter jejuni, que no provoca trastornos en las aves de corral pero que produce diarrea y problemas gastrointestinales en los seres humanos. Más preocupante es el caso de la Escheri-
chia coli, una bacteria presente en el intestino, pero algunas de cuyas cepas
pueden provocar enfermedades muy graves. Otro estudio coordinado por Silbergeld ha descubierto que el 50% de las personas que trabajan en granjas
de pollos tienen tipos de E. coli resistentes a la gentamicina, el antibiótico
más comúnmente utilizado contra las infecciones causadas por ese microorganismo. Es una cifra espectacular, porque lo normal es que apenas el 3%
de la población tenga E. coli capaz de resistir la gentamicina.
Pero, según algunos de estos estudios, el problema con las superbacterias
de granja es mucho más serio, ya que puede ser uno de los orígenes de proliferación de la Staphylococcus Aureus Resistente a la Meticilina (SARM). La
SARM apareció en el Reino Unido en 1961 y, desde entonces, no ha dejado
de propagarse por todo el mundo, hasta el punto de que en EEUU causa la
muerte cada año de 20.000 personas, es decir, más que el sida. Es una bacteria resistente a los antibióticos, que afecta a personas con el sistema inmunológico débil o con heridas. Una serie de estudios en EEUU, Canadá y Holanda han descubierto que entre el 25% y el 100% de los cerdos de granjas tienen SARM. Y que las posibilidades de que un trabajador de una granja de
cerdos tenga ese microorganismo son 6,6 veces mayores que las de una persona que trabaja en otra actividad. En definitiva, ¿es de extrañar la alta mortalidad existente en la sociedades “desarrolladas?”... Hoy más que nunca
somos víctimas de nuestro propio “progreso”.
Número 123
Naturaren Ahotsa
17
MEDIO AMBIENTE:
CAMBIO CLIMÁTICO
INTERMÓN CONSTATA EL EFECTO DEL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA
Las estaciones del año se han
vuelto locas Y las lluvias son
erráticas. A un periodo caluroso y seco sigue otro caluroso y
húmedo; hay inundaciones
inesperadas y sequías sin fin;
los vientos y las tormentas son
más virulentos, y los campesinos de medio mundo ya no
saben cuándo poner las semillas ni cuándo recoger sus frutos. Su conocimiento ancestral
de la naturaleza, acumulado
durante 10.000 años, ya no
sirve en un planeta de clima
impredecible. Es el cambio climático, que puede dar marcha
atrás a 50 años de lucha contra
la pobreza.
U
n exhaustivo y magnífico informe elaborado por Intermón Oxfam durante
tres años, con testimonios de 100 países, pone de
manifiesto quién soporta la carga del calentamiento global. «Estos cambios en los ciclos estacionales pueden ser uno de los impactos más significativos del cambio climático para los granjeros
pobres y ya está pasando», afirma John Magrath,
uno de los investigadores de la ONG.
El informe, que fue presentado a principios del
pasado mes de junio, justo antes de la cumbre del
G-8 en Italia, recoge conclusiones de diversas
investigaciones científicas, pero también esclarecedoras historias humanas que les ponen rostro.
Demuestra que el cambio climático traerá más lluvias y más calor al hemisferio norte, por lo que en
esa zona aumentará la producción de alimentos,
pero no ocurrirá igual en el sur, donde viven ya
1.020 millones de malnutridos, y donde la población no dejará de aumentar, hasta que alcance, a
nivel global, los 9.200 millones para el año 2050.
Entre los ya afectados está la familia del bangladesí Mohammad Iliasuddin, que reconoce que ya no
sabe cuándo plantar «porque en los últimos años
las estaciones son diferentes» y añade que «es
desesperante no saber cómo hacer frente a ese
cambio». O los cafeteros de Uganda como
Florence Madamu, que asegura que «ahora el sol
brilla con fuerza hasta finales de septiembre y
luego llegan lluvias tan fuertes que arrasan los
sembrados». O los miskitos de Nicaragua, cuya
concepción del Universo tiene que ver con un
cambio estacional que ahora les deja desconcertados porque sienten que pierden el control de su
vida. O los productores de soja de Paraguay, cuya
cosecha ha caído este año un 43% por la sequía.
Y es que la metamorfosis estacional afecta, precisamente, a algunos de los cultivos básicos para alimentación. Científicos de Sudáfrica estiman que la
producción de cereales caerá un 50% en 70 años,
EUROPA NO CUMPLIRÁ SU COMPROMISO DE DETENER EN 2010
LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
L
a mayor parte de los hábitats naturales europeos están
en malas condiciones y los Estados no disponen de
información suficiente sobre su condición, según reveló el
lunes 13 de julio la Comisión europea en un informe sobre
biodiversidad. Los países del sur, como España, Grecia,
Chipre y Portugal, presentan carencias más acusadas que
la media.
Esta situación llevó a la directora de la Agencia Europea del
Medio Ambiente, Jacqueline McGlade, a manifestar que
«Europa no cumplirá con su compromiso de detener en
2010 la pérdida de biodiversidad». España no ha podido
precisar la situación de dos terceras partes de sus hábitats.
Las desavenencias datan de antiguo. A comienzos de los
años 90, el Gobierno español ya se opuso al lanzamiento de
una red de parques naturales, lo que sería después el plan
Natura 2000. El motivo argumentado era que una parte significativa de los territorios a proteger se encontrarían en
España, lo que condicionaría el desarrollo económico. Las
evaluaciones de 1991 señalaban en España 2,3 millones de
hectáreas de superficies protegidas, a las que había que
sumar 800.000 hectáreas de montes de propiedad pública,
lo que comprometía un 6 % del territorio nacional y el 40 %
de los parques naturales de la UE.
18
Naturaren Ahotsa
a la vez que millones de pastores del
continente verán mermados los pastos.
Como el maíz, que da de comer a buena
parte de la Humanidad, es muy sensible
al estrés de agua y al calor, ya se sabe
que su viabilidad en buena parte de
África subsahariana e India está en peligro. Y lo mismo ocurrirá con el arroz,
cuya producción caerá un 10% por cada
grado centígrado que aumenten las temperaturas.
«La incertidumbre de la variabilidad del
clima es un desastre en los trópicos y es
algo que ya está pasando. Lo terrible es
que los países ricos se benefician, salvo
los mediterráneos como España, a la
vez que se agudizan los problemas de
los que viven con lo mínimo», argumenta José Antonio Hernández, portavoz de
Intermón Oxfam.
La ONG reclama un freno en las emisiones contaminantes, pero también más
ayuda a quienes sufren sus consecuencias para
que se puedan adaptar a unos cambios que les
dejan sin alimento.
En cifras serían 120.000 millones de euros al año,
lo mismo que EEUU invirtió para salvar a una compañía de seguros. Ese dinero serviría para mejorar
las infraestructuras y las técnicas de cultivo para
poder sobrevivir en un mundo en el que la naturaleza ya no es la misma.
Contribuir a frenar el cambio climático que tanto
sufrimiento va a traer a la humanidad es ya una
cuestión de ética y humanidad, una cuestión de
solidaridad, porque cuidar nuestro medio ambiente
es respetar los derechos humanos, que el destino
tan sutíl e íntimamente ha encargado de ligar. Si no
se logra na solución más pronto que tarde, las
grandes religiones del mundo serán las grandes
aliadas para combatir este fenómeno a base de
sensibilizar a toda la población. Al tiempo....
EL AGUA 'AHOGA' LAS ALDEAS DE ZAMBIA
Las inundaciones de
este año han arrasado aldeas completas
en el país.
D
urante siglos, la llegada de las inundaciones del río Zambeze
han sido un momento de
alegría en el oeste de
Zambia. La ceremonia
Koumbola (la llegada del
agua) fertilizaba las tierras bajas y los pastos y
las cosechas engordaban las vacas y los graneros. En el distrito de
Mongu había pobreza, no miseria.
Pero hace ya dos años que las lluvias se volvieron locas y las inundaciones llegaron a las
tierras altas, donde los zambianos tienen sus
aldeas. Si en 2007 fue un desastre, las de
2008 les han sumido en la desesperación. El
agua no sólo ahogó sus cosechas. También
se llevó las semillas guardadas.
Miles de personas tuvieron que huir en 12
horas. «Nos fuimos hasta sin ropa y ahora
sobrevivimos de la pesca, pero no basta para
dar de comer a tres niños. Las estaciones
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
han cambiado», asegura
el padre de la familia Liywalli. Y con el agua, llegaron también enfermedades como la malaria y
la diarrea.
Antes, como asegura el
anciano Benet Imutongo,
las inundaciones, que en
2008 fueron en noviembre, comenzaban en
febrero. Y como no eran
tan violentas, se les daba
la bienvenida.
«Oí en la radio que el problema de las estaciones durará hasta 2015,
pero no podemos irnos a la ciudad; soy granjero y pobre», añade un vecino que perdió a
sus cerdos ahogados, junto con los libros
escolares de sus hijos y sus enseres.
El Gobierno de Zambia está considerando
declarar el estado de emergencia. Dominiciano Mulenga, coordinador de la Unidad de
Desastres, cree que la única solución es que
los campesinos compren semillas híbridas
que crecen más rápido, para recoger su fruto antes de las inundaciones. El problema es
que son muy caras.
MEDIO AMBIENTE:
CAMBIO CLIMÁTICO
EL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO VASCO
ANUNCIA NUEVAS LEYES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
La consejera de Medio Ambiente, Pilar Unzalu, ratifica el frenazo a los parques eólicos y
anuncia leyes sobre movilidad y contra el cambio climático.
La primera, que se elaborará en colaboración con
las áreas de Industria y Transportes, pretende ser
punta de lanza en la estrategia contra la emisión
de gases de efecto invernadero, que ha crecido un
21% desde 1990 -el año base-, en lugar del 15%
fijado por el protocolo de Kyoto y del 14% asumido
como objetivo por Euskadi para 2012. La Ley de
Movilidad Sostenible, dijo Unzalu, dará prioridad a
los transportes públicos y no motorizados.
E
l equipo de Pilar Unzalu, se ha encontrado una
administración desbordada en lo relativo a la
expedición de certificados de impacto ambiental,
gestión de residuos, calidad del suelo y otros trámites a los que las leyes obligan para ejecutar obras,
iniciar actividades económicas o recuperar espacios degradados en la comunidad. Unzalu, que compareció el lunes 22 de junio ante la Comisión de
Medio Ambiente del Parlamento Vasco, anunció que
aplicará un «plan de choque» para desatascar la
gestión ambiental, cuyo «cuello de botella» provoca retrasos en la puesta en marcha de iniciativas
públicas y de ámbito privado y explicó que la creciente «complejidad» de las normativas ideadas
para proteger el medio ambiente han tenido como
consecuencia que se hayan acumulado en los despachos de Lakua los expedientes abiertos, a los que
el personal no puede responder en tiempo y forma
porque «no ha habido una dotación paralela de
recursos para resolverlos con la prontitud y la eficiencia deseables». El colapso, dijo Unzalu, requiere un «plan de choque» y otras medidas a medio
plazo. «Estudiaremos acciones destinadas a agilizar los procedimientos», aseguró, «pero mante-
'Eco-Euskadi 2020'
Pilar Unzalu.
niendo al mismo tiempo una tramitación fluida y
transparente y sin menoscabo de nuestro compromiso con la calidad ambiental». La 'ventanilla única' para este tipo de procedimientos o la «limitación
del plazo para la emisión de autorizaciones» son
otras de las fórmulas barajadas.
Pilar se detuvo es este asunto durante su extensa
comparecencia ante la comisión de Medio Ambiente de la Cámara vasca, ante cuyos miembros explicó las líneas generales de su trabajo de cara a los
próximos cuatro años. En materia legislativa, anunció su intención de promulgar dos textos claves: la
Ley de Movilidad Sostenible y la Ley vasca contra
el Cambio Climático.
UNA MASA DE AGUA
CÁLIDA INVADE EL ÁRTICO
Una masa de agua cálida atlántica está inva-
diendo gran parte del sector europeo del Océano Glaciar Ártico. Así lo ha constatado el equipo internacional de científicos que acaba de
regresar de una campaña oceanográfica por
esas latitudes.
E
l fenómeno no hace más que acelerar los efectos ya esperados del aumento de temperaturas, como la fusión del hielo y el desplazamiento de
especies hacia el norte, pero sobre todo acerca aún
más el escenario de un cambio climático abrupto
en todo el globo.
Ésta ha sido, de hecho, una de las cuestiones que
los científicos se propusieron esclarecer durante la
expedición del Arctic Tipping Points ( Cambios Bruscos en el Ártico), como se ha llamado el proyecto:
¿a partir de qué nivel de calentamiento vivirá la Tierra una alteración climática abrupta? A su regreso,
los investigadores han dado sus primeras respuestas. Un aumento de temperaturas globales de entre
3ºC y 5ºC bastará para que se produzcan los temidos «cambios bruscos» en el Ártico. Sin embargo,
las previsiones apuntan a un incremento de 9ºC
durante el presente siglo en esta región especialmente vulnerable al calentamiento.
Los efectos más evidentes se están apreciando en
la fusión de la masa helada. El deshielo que se produce de forma natural en el Ártico durante el verano se ha vuelto anormal como consecuencia inmediata y lógica del calentamiento. Los científicos intenan prever qué ocurrirá con el hielo y, sobre todo,
después del deshielo. Pero lo cierto es que, en la
carrera investigadora en torno al cambio climático,
es como si la masa helada se derritiera más rápido
que quienes lo investigan, y la esperanza de vida
del casquete polar se va acortando en los sucesivos estudios científicos. El chorro de agua cálida es
un factor más en el complejo y caótico sistema
climático que se retroalimenta y amplifica a sí
mismo.
«Las predicciones que
hablaban de una rápida
fusión del hielo se han
visto sobrepasadas por
las observaciones. En
2007 y 2008 ha tenido lugar una pérdida brusca de
hielo en el Océano Glaciar Ártico que ha supuesto
la disminución de la mitad de la superficie de hielo
que quedaba normalmente al final del verano»,
señala Carlos Duarte, líder del equipo del CSIC en
la expedición.
El casquete polar se está fundiendo a pasos acelerados. Sólo con su propia fusión, sin más factores
añadidos, la capa helada continuaría derritiéndose
cada vez con mayor celeridad. Al tiempo que mengua la superficie blanca que devuelve la radiación
solar, el mar, oscuro, absorbe calor allí donde antes
había hielo. El deshielo llama al deshielo y lo acelera.
Según el informe de previsiones de hielo marino de
2009 (Sea Ice Outlook 2009), se espera que este
mes de septiembre, en el que concluye la temporada de fusión, se confirme la que ha sido la tendencia de los últimos años: un hielo delgado, joven
y vulnerable que flota frágilmente sobre el mar y
cuya vida puede acabar al verano siguiente. Cada
vez quedan menos de esos hielos milenarios que
han cubierto durante siglos el Océano polar.
«La espectacular aceleración de la pérdida de hielo en el Ártico sugiere que el cambio climático ha
entrado en una nueva fase en esta región, con posibles consecuencias globales. El Océano Ártico
podría quedar libre de hielo en verano en dos décadas, o quizás antes», añade Duarte.
La Ley contra el Cambio Climático será también
piedra angular de la acción ambiental vasca, que
se resumirá en la creación del sello 'Eco-Euskadi
2020', una política que será coordinada desde la
propia Lehendakaritza y que pretende implicar a
todos los departamentos del Ejecutivo. Unzalu informó, asimismo, de que la fusión en una misma cartera de dos departamentos preexistentes -Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio, por un lado,
y Agricultura y Pesca, por otro-, ahorrará a las arcas
públicas 1,2 millones de euros.
Pilar ratificó que se llevará a cabo una «revisión»
del plan de desarrollo de los nuevos parques eólicos, que serán paralizados ante las discrepancias
que han generado en diputaciones forales y municipios afectados. Entre otras medidas, adelantó que
solicitará a la Unesco la declaración de Paisajes de
la Humanidad para los viñedos vascos.
Este deshielo del océano más septentrional del mundo abrirá vías de navegación que acortarían enormemente las rutas actuales y la prospección petrolera, muy esperada en el Ártico, no se podía llevar
a cabo por la capa de hielo que cubría el mar.
Mientras, las especies árticas desaparecen en un
mar cada vez más cálido. Durante la expedición, los
investigadores advirtieron una eleveda tasa de mortalidad entre pequeños crustáceos (Calanus glacialis) que hasta hace poco eran muy abundantes
en esas aguas. El vacío que deja esta especie de
plancton, de vital importancia en la cadena alimentaria de los ecosistemas marinos árticos, tiene toda
una serie de consecuencias, incluyendo, una vez
más, un efecto amplificador del cambio climático.
Tras transportar más de mil litros de agua a los laboratorios de la islas Svalbard (Noruega), el equipo
internacional analizó la resistencia de las especies
planctónicas al calentamiento. Por un lado, los científicos concluyeron que «la biomasa y la producción
fotosintética del plancton colapsan al aumentar la
temperatura», y, por otro, que «la tasa de respiración y por tanto de producción biológica de CO2 del
plancton ártico aumentan rápidamente», según
advierte Susana Agustí, también investigadora del
CSIC. Con este simple proceso se estaría sobrepasando, en realidad, un importante límite: cuando
el océano deja de ser sumidero de carbono, como
lo es ahora, para convertirse en emisor, es decir,
fuente en sí mismo de calentamiento.
Número 123
Naturaren Ahotsa
19
MEDIO AMBIENTE:
¿SOMOS DEMASIADOS?
1.320 MILLONES
DE CHINOS
P
El naturalista David Attenborough ha reabierto el debate sobre la excesiva población del planeta, que ya ha
superado los 6.800 millones y se prevé que para el 2050
alcance los 9.100 millones. Por ello, algunos expertos
vaticinan un colapso y piden que se tomen medidas para
reducir la población.
¿
Hay demasiada gente en el mundo? El célebre naturalista británico
sir David Attenborough cree que sí. Ha afirmado que los más de
6.830.000 humanos que vivimos en la Tierra superamos el cupo de los
que el planeta puede aguantar. Director y presentador de numerosos
documentales de la cadena BBC sobre la naturaleza y premio Príncipe
de Asturias de Ciencias Sociales 2009, Attenborough está a favor de
reducir la población con el fin de proteger el medio ambiente, opinión
que ha generado una fuerte polémica.
«He visto la vida salvaje amenazada bajo la creciente presión humana.
Pero no por la economía o la tecnología, detrás de cada amenaza está
la aterradora explosión demográfica», explica el naturalista en la página web de la organización Optimum Population Trust (OPT) -www.optimumpopulation.org-, a la que se ha unido como patrono y que aboga
por mermar la población de Gran Bretaña.
En la página de OPT se puede observar un contador que suma los nacimientos que se producen en todo el mundo. El ritmo oscila entre 3 y 4
alumbramientos por segundo. Para la organización, es excesivo. Un
contador similar instalado en la ONU alcanzó en octubre de 1999 el
número 6.000.000.000. Como símbolo de concordia, se decidió adjudicar el honor de encarnarlo en un niño nacido en Sarajevo de padres
bosnios musulmanes. El entonces secretario general de las Naciones
Unidas, Kofi Annan, visitó a la familia y reconoció oficialmente a la criatura como el habitante 6.000 millones de la Tierra. En apenas 10 años
se le han sumado 830 millones más. OPT prevé que para 2050 la población mundial rebasará los 9.100 millones. «Esto es aterrador -afirma
Attenborough-. Estamos viendo las consecuencias en términos de ecología, contaminación atmosférica, espacio y producción de alimentos».
Para el influyente divulgador «el mundo no puede mantener a un número infinito de personas».
Los responsables de OPT afirman que gobiernos, científicos y ecologistas se
niegan a afrontar el problema. Fundada en 1991, la organización pide recortar la población británica -unos 61 millones de personas- a un ritmo del 0,25%
do, se trata de una utopía. Así que soy pesimista».
«No habrá extinción»
anual mediante «medidas no coercitivas», como la campaña 'Stop at two', que
propone a las parejas del Reino Unido que se comprometan formalmente a no
tener más de dos hijos.
Las declaraciones de Attenborough han sido aplaudidas por varios científicos,
pero también han recibido duras críticas. En 'The Times', Austin Williams, autor
del ensayo 'Los enemigos del progreso', desautorizaba al naturalista: «Los
expertos pueden decir estupideces cuando hablan de cosas de las que no
saben». Para Williams, Attenborough puede saber muchísimo de animales,
«pero eso no le da la inteligencia para hablar de políticas globales. Que haya
más gente es algo bueno. Las personas son la fuente de la creatividad, la inteligencia y la capacidad de analizar y resolver problemas». Según Williams, los
planteamientos de la OPT sólo pueden ser aceptables «si vemos a las personas como simples cosas que consumen y excretan carbono».
Una vieja polémica
20
El debate abierto por el naturalista inglés no es nuevo. De hecho, ya en el siglo
XVIII el economista Thomas Malthus pronosticó que el aumento de la población europea iba a ser tan acelerado que acabaría con todos los recursos disponibles. Manuel Toharia, director científico del complejo Ciudad de las Artes
y de las Ciencias de Valencia, recuerda que el célebre oceanógrafo Jacques
Cousteau «presentó opiniones similares a las de Attenborough hace muchos
años en una conferencia de la ONU. Fue una intervención que le valió una
durísima réplica de la Iglesia católica porque había defendido la aplicación de
políticas de natalidad y el uso de los preservativos».
Para Toharia hay que tener en cuenta que el impacto del ser humano sobre el
entorno «es enorme. La agricultura y la ganadería son grandes depredadores.
Y cuanta más gente hay, más impacto se produce». Pero hay que matizar. «Si
los casi 7.000 millones que habitamos el mundo viviéramos con el tren de vida
de los estadounidenses, el planeta sería inhabitable. Pero si los 7.000 millones viviéramos como los pobres, evidentemente no habría impacto. Eso sí,
viviríamos peor y viviríamos menos». En su opinión, «es evidente que somos
muchos. Tenemos que reducir la población mediante medidas de control de la
natalidad». Desde su punto de vista, «sobra gente, pero sobramos los ricos,
que somos los menos pero los que más impacto causamos en la naturaleza».
Toharia señala que el 20% de la población consume el 80% de los recursos
del planeta. «Además de reducir la población, hay que repartir lo que a nosotros nos sobra. Pero son medidas incompatibles con la economía de merca-
Naturaren Ahotsa
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
EL PROBLEMA DE LA SUPERPOBLACIÓN
Eudald Carbonell, prehistoriador y codirector de
las excavaciones de Atapuerca, cree que nuestra especie «camina hacia el colapso de forma
irremediable». Enfocando la cuestión desde un
punto de vista evolutivo, apunta que el ser humano afronta tres posibles escenarios: la continuidad, el colapso o la extinción total. Carbonell cree
que se va a dar el segundo. «Mi opinión es que
la socialización de la revolución científico-técnica provocará un cuello de botella que puede
representar la pérdida de un porcentaje de en
torno al 15% de la especie». Para Carbonell este
episodio es inevitable. «No se puede hacer nada
para evitar el colapso porque no tenemos un
cerebro preparado para hacerlo. No ha nacido
aún una conciencia crítica de especie. No conseguiremos regular y equilibrar el sistema dinámico del planeta hasta que entremos en la sociedad del pensamiento. Y aún estamos en la del conocimiento». A pesar de lo que pueda parecer, el
prehistoriador es muy optimista. «Lo soy porque no
estoy de acuerdo con los que dicen que nuestra
especie se va a extinguir muy rápido. La especie
saldrá adelante».
Eduardo Angulo, profesor de biología celular de la
Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV, apunta que «la de la superpoblación es la catástrofe que
nunca acaba de llegar. Hasta ahora las alarmas nunca se han cumplido». El científico recuerda que se
ronosticar la evolución de la población
mundial es una tarea compleja, porque
los factores que afectan a su crecimiento
son múltiples. Entre los medioambientales
destaca la desertización. Según la ONU, la
cuarta parte de la superficie habitable del
planeta corre el riesgo de desertizarse, lo
que pondría en peligro la subsistencia de
unos 900 millones de personas. Pero por
otra parte los avances médicos, que cada
vez llegan a más zonas desfavorecidas, prolongan la vida, evitan la mortandad infantil y
curan enfermedades que hasta ahora eran
mortales. La producción de alimentos con métodos
más modernos y la biotecnología podrán evitar las
hambrunas y mejorar el nivel de vida en muchos
países. Una de las consecuencias de esa mejora
puede ser la reducción de la tasa de natalidad,
como ha ocurrido en buena parte de occidente,
donde el crecimiento demográfico se ha estancado.
China, que registraba un crecimiento descontrolado
y que ha aplicado políticas durísimas de natalidad
desde hace 25 años -como la prohibición de tener
más de un hijo-, ha anunciado que espera estabilizar su número de habitantes en unos 1.500 millones de personas para 2030. Se calcula que para
entonces India, que ahora tiene unos 1.150 millones de habitantes, se habrá convertido ya en el país
más poblado del mundo.
La población actual de China se estima en 1.320
millones. Se estima, pero no se sabe porque el
censo más reciente es del año 2000, cuando el
gobierno registró 1.295.330.000 ciudadanos.
Según anunció el pasado mes de mayo el Consejo
de Estado chino, a través de la agencia oficial de
noticias Xinhua, el gobierno chino realizará su primer censo del siglo XXI el año que viene.
Los expertos pronostican que en el plazo de medio
siglo la Tierra alcanzará los 9.100 millones de habitantes. ¿Superarán la capacidad del planeta? Los
científicos lo discuten. Algunos plantean salidas que
rozan la ciencia ficción. El ex director de astrobiología de la NASA, Bruce Runnegar, ha afirmado que,
en el futuro, mediante procesos de terraformación,
el ser humano podrá convertir en habitables otros
planetas para colonizarlos.
discutió mucho sobre este asunto «a partir de los
años 60, a raíz de un libro del entomólogo Paul Ehrlich, 'The Population Bomb'». La obra «era bastante catastrofista y preveía a corto plazo, para los 70
y 80, el colapso de la civilización, el agotamiento de
los recursos y hambrunas globales». Como tales
desastres no acababan de producirse, Ehrlich y sus
seguidores «han ido renovando sus argumentos
cada cierto tiempo», comenta Angulo.
«¿La superpoblación es un problema? Pues sí,
nadie lo pone en duda, pero la población mundial
está ya muy por encima de las cifras que al principio se consideraban catastróficas -indica el biólo-
go-. El problema es que hay recursos que no llegan
a todo el mundo porque están mal repartidos».
Angulo señala que países como China e India
«están saliendo del desastre gracias a que han
mejorado las técnicas de cultivo y de producción de
alimentos, que se han repartido mejor y han llegado a más gente». Para el biólogo hay un «dato claro: cuanto más desarrollado es un país, tiene menor
tasa de fecundidad. Es lo que pasa aquí». En las
naciones más desarrolladas hay menos hijos. «Son
los países en desarrollo los que tienen el problema
de la fecundidad. Habrá que ver qué es lo que ocurre en esos países cuando salgan adelante».
UNA RUTA MOSTRARÁ LOS TESOROS MEGALÍTICOS DE URDAIBAI
Ocho dólmenes y un menhir componen el itinerario.
E
l atractivo paisajístico y cultural de la Reserva de
la Biosfera de Urdaibai se verá enriquecido a partir de noviembre con la apertura de una ruta megalítica. El itinerario incluirá ocho dólmenes y un menhir,
de la época del Neolítico, que los antiguos pobladores de la comarca construyeron hace 5.800 años y
continuaron erigiendo durante dos milenios más.
Cinco de las necrópolis que conformarán la primera
etapa del recorrido pertenecen al cordal de Katillotxu,
en Mundaka, mientras que los otros tres asentamientos al aire libre se sitúan en las inmediaciones del monte Sollube de Bermeo. El recorrido también albergará
el menhir de Sorbituaga-Arriatara, en Busturia. «A partir de noviembre señalizaremos las cinco primeras, ya
que el resto de las construcciones no se sumarán a la
ruta hasta finales del año que viene», explica Juan
Carlos López Quintana, uno de los arqueólogos responsables del proyecto.
La iniciativa, que correrá a cargo de la Asociación de
Arqueología Agiri de Busturialdea, tiene como objeti-
vo la conservación, puesta en valor y divulgación de
estas necrópolis. En un primer momento, el plan se
centrará en dos de los monumentos de Katillotxu, «que
se encuentran muy próximos entre sí y sirven de modelo de evolución de los sepulcros de uso colectivo»,
apunta. Para ello, está prevista la instalación en el lugar
de dos mesas de interpretación, con ilustraciones del
dibujante Ángel Domínguez que ayudarán a hacer
comprensible a los visitantes la finalidad funeraria,
ritual y territorial de las construcciones megalíticas.
En los atriles también se incluirán detalles sobre el tipo
de vegetación que existía en aquella época en la zona
y que los expertos lograron extraer a través de los
muestreos polínicos llevados a cabo durante la excavación de las cámaras funerarias. Los resultados destacan que el paisaje predominante estaba formado por
el bosque caducifolio, compuesto por avellanos y
robles. De hecho, además de instalar la señalización
pertinente y renovar el vallado que protege los monumentos, la actuación incluye la plantación simbólica
de este tipo de árboles alrededor del conjunto de Katillotxu. La inauguración de la ruta estará precedida de
unas jornadas sobre Arqueología, los días 27 y 28 de
noviembre, en Gernika.
Número 123
Naturaren Ahotsa
21
MEDIO AMBIENTE:
ENERGÍA NUCLEAR
MEDIO AMBIENTE:
PROS Y CONTRAS DE LA ENERGÍA NUCLEAR
GAROÑA SEGUIRÁ FUNCIONANDO HASTA HASTA 2013
La central de Santa María de
Garoña permanecerá abierta
hasta el 5 de julio de 2013 y se
convertirá en la primera nuclear española que superará los
40 años de vida para los que
fue diseñada. El Gobierno le
concedió el pasado mes de
julio una prórroga con sabor a
componenda de última hora
tras las intensas presiones
recibidas tanto de los partidarios de mantener su actividad
durante una década -las eléctricas, la patronal y un sector
del PSOE, incluido Felipe
González- como de los defensores de cerrarla de forma
inmediata -los grupos ecologistas- o en 2011, cuando llegue a la 'cuarentena'.
J
osé Luis Rodríguez Zapatero admitió que la
decisión no contenta a nadie -«será criticada
desde un lado y desde el otro», afirmó-, pero sostuvo que es «equilibrada, responsable y la que
conviene al país».
La medida, con tintes salomónicos, fue adoptada
personalmente por el líder socialista, quien se
autodefinió como «el miembro más antinuclear»
del Ejecutivo y se inclinaba en principio por la clausura en 2011. Esa fecha se ajustaba, además, al
compromiso electoral del PSOE. La resolución
constituyó un triunfo relativo del ministro de
Industria, Miguel Sebastián, el principal abanderado, dentro del Gabinete, de conceder otros diez
años más a la planta, quien ha 'arañado' dos ejercicios a los que pensaba otorgar el presidente.
El Gobierno casi agotó el plazo que tenía para
anunciar una decisión precedida de una intensa
polémica y que no ha contentado ni a las organizaciones ecologistas, que pedían el cierre inmediato de Garoña, ni a Nuclenor -la propietaria de la
central- y sus trabajadores, que habían solicitado
una prórroga de diez años; la misma que avaló el
Consejo de Seguridad Nuclear en un informe dictado el pasado 5 de junio.
Compensaciones
La clausura en 2013 vendrá
acompañada de un plan industrial y de infraestructuras alternativo para el Valle de Tobalina
y las comarcas aledañas, destinado a absorber a medio y
largo plazo el millar de empleos
directos e indirectos que genera la instalación.
Ese proyecto aún no tiene
dotación económica ni existe
más que en líneas muy genera-
les. Incluirá algún tipo de «actividad energética», turismo y compensaciones directas a los ayuntamientos más afectados por la
medida. Esa zona del norte burgalés está entre las autorizadas por
la UE para recibir subvenciones
directas a fondo perdido. El ministro de Trabajo dejó caer la cifra de
unos 100 millones de euros por
ese concepto. «Empezamos ya a
trabajar»,
afirmó
Celestino
Corbacho.
Corbacho y Sebastián fueron los
encargados de explicar una decisión que «no ha sido fácil», según
el titular de Industria. En ella han
pesado más que nada consideraciones laborales. La prórroga de
dos años y clausura en 2011, no
ofrecía margen suficiente para
diseñar y activar ese plan industrial
capaz de dar empleo a «todos y cada uno de los
trabajadores de la central, directos e indirectos»,
señaló. «Necesitábamos más tiempo», añadió el
ministro, que apeló también a la crisis económica
como factor decisivo.
También han pesado criterios electorales, según
fuentes de la dirección socialista. Una prórroga de
cuatro años podría facilitar el trance de las elecciones municipales de 2011 y las generales de
2012. Queda tiempo, pero hay nubarrones que
preocupan a Ferraz. Garoña se desenchufará de
la red eléctrica el 5 de julio de 2013. La orden
ministerial que prepara Industria especificará los
pasos técnicos y también «las inversiones que aún
son necesarias» para garantizar la seguridad en la
central más vieja de España.
Pero en 2013 quizá haya un Gobierno de distinto
color político. ¿Podría revertir la decisión de cierre
y permitir seguir operando a la planta? «Ese escenario no está contemplado en la orden ministerial», repitió Sebastián las tres veces que fue preguntado al respecto. Pero en realidad, sí. Una
orden ministerial puede quedar anulada por otra
decisión de igual rango, al margen de consideraciones técnicas derivadas del 'apagón' de una
central.
Si Garoña se cierra en 2013, el coste en términos económicos y energéticos será
«prácticamente nulo», dijo el titular de
Industria. Y no habrá que indemnizar a los
propietarios, que han anunciado recursos y
peticiones millonarias por lucro cesante,
dado que no hay obligación ni compromiso
jurídico alguno por parte del Ejecutivo. Sólo
a éste corresponde renovar o no el permiso
de una central y fijar el plazo para el cierre,
salvo que lo ordene el Consejo de
Seguridad Nuclear (CSN) por riesgo manifiesto para la seguridad.
Endesa e Iberdrola -los dueños de la planta«son libres de acudir a los tribunales», precisó el ministro, quien quiso tranquilizar al
'lobby' nuclear con el anuncio de que el resto
de Garoña, anunció el martes 7 de julio que interpondrá
de las centrales renovará sin problema sus
un recurso contencioso-administrativo ante los tribunalicencias de explotación por diez años cuanles competentes contra la orden ministerial que acuerdo venzan las actuales en 2010, 2011 y
da el cierre de la explotación de la planta para 2013. Así
años sucesivos. Los otros siete reactores
lo decidió por unanimidad el consejo de administración
nucleares son bastante más jóvenes que
de Nuclenor en una reunión celebrada ese mismo día
Garoña y podrán agotar su vida útil «al
para valorar la Orden del Ministerio de Industria,
menos hasta los 40 años si lo permiten las
Turismo y Comercio de 3 de julio de 2009, según inforcondiciones técnicas», recalcó Sebastián.
mó esta empresa en un comunicado.
EL GOBIERNO DEFINIRÁ POR LEY LA VIDA ÚTIL DE LAS NUCLEARES
T
ras el anuncio del cierre de Garoña, el Gobierno no
va a esperar más tiempo ara paliar los déficits que
presenta la legislación nuclear española, cuya última
reforma data de 1980. El presidente del Gobierno José
Luis Rodríguez Zapatero, anunció el pasado 5 de julio
que propondrá un paquete de modificaciones legislativas que, entre otras novedades, definirá el concepto de
vida útil de las centrales nucleares, las condiciones para
la obtención de sus prórrogas de funcionamiento y la
obligación de elaborar informes de impacto ambiental.
Para el presidente del Gobierno es “sorprendente e
insólito” que la ley no recoja cuál es el periodo de longevidad de una central nuclear y manifestó que tiene
previsto endurecer la renovación de las prórrogas a
medida que pasan los años frente a la legislación
actual, que dilata las mismas hasta 10 años después de
que la central haya cumplido los 30 años.
Nuclenor recurre ante los tribunales
el cierre de Garoña
22
Nuclenor, la empresa propietaria de la central nuclear
Naturaren Ahotsa
Decisión ¿reversible?
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
ENERGÍA NUCLEAR
La conveniencia de cerrar o
no la veterana central de
Santa María de Garoña
(Burgos) ha vuelto a situar en
primera línea el debate sobre
la utilización de la energía
nuclear en España.
L
a actualidad en Europa refleja
una renacida apuesta por esta
fuente de energía. Reino Unido,
Francia, Italia... El núcleo del Viejo
Continente se ha declarado nuclear.
La necesidad de afrontar el fuerte
incremento de la demanda energética en el mundo, las restricciones y
sanciones establecidas en el
Protocolo de Kioto, o la cada vez
más patente dependencia del petróleo -acrecentada por la inestabilidad
de los precios del barril de crudo y los gobiernos que lo proporcionan- constituyen los principales argumentos aducidos por las grandes potencias europeas para defender esta opción.
Pros y contras de la energía nuclear
Desde el prisma de la objetividad, la energía nuclear tiene varios pros y diversos contras que deben conocerse. Sus ventajas son que no emite gases de
efecto invernadero, produce electricidad a precios asumibles y estables,,
garantiza el suministro eléctrico durante todo el año y reduce al mínimo la
dependencia exterior -no hay que olvidar el reciente conflicto sufrido con Rusia
por la exportación de gas-. En cambio sus inconvenientes son la gran inversión económica que hay que efectuar -una central media cuesta 4.000 millones de euros- y, sobre todo, el potencial riesgo que se desprende de la elevada radioactividad de sus residuos.
Como asegura el científico norteamericano Wallace S. Broeker, descubridor
del calentamiento global, “la energía nuclear tiene riesgo. Si el reactor nuclear
estuviera cerrado siempre y consumiera el propio plutonio que produce en un
ciclo continuo sin producir residuos, no habría problemas. Pero no es así”. Sin
embargo, la política, a menudo regida por el dinero, siempre acostumbra a
tener la última palabra.
La renovada apuesta de las grandes potencias europeas por la energía nuclear volvió a tomar impulso en enero de 2008 después de que el Gobierno británico anunciara su intención de construir media docena de nuevas centrales
a lo largo de la próxima década, lo que ponía encima de la mesa un negocio
de 23.100 millones de euros que ha concitado el interés de las grandes empresas eléctricas, como Iberdrola.
A finales del pasado mes de enero, el testigo lo tomó Francia, país nuclear por
excelencia puesto que el 80% de la energía que consume procede de las 59
centrales que ya tiene operativas. El Gobierno liderado por Nicolas Sarkozy
anunció la construcción de un nuevo reactor en la localidad de Penly, situada
en el departamento de Seine-Maritime. Las obras comenzarán en 2012 y estará finalizada en 2017. Además, el país galo tiene otro reactor de la misma tecnología ya en construcción en Flamaville.
El último paso, de un gran carga simbólica, fue el acuerdo firmando por el propio Sarkozy y el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, para relanzar la producción de energía atómica en el país transalpino después de más de dos
décadas de parón nuclear. El objetivo
es que se puede disponer de ella a partir de 2020, ya que el proceso de construcción de unas instalaciones de estas
características es muy complejo.
Pero Reino Unido, Francia e Italia no
son los únicos países europeos que
han apostado por la energía nuclear.
También lo ha hecho en los últimos
meses Finlandia o Suecia, que ya han
manifestado su intención de construir
más reactores para atender la demanda eléctrica de forma competitiva.
En la Unión Europea, 15 de los 27
Estados miembros tienen centrales
operativas. Según los datos del Foro
Nuclear Español, los 146 reactores en
funcionamiento producen un tercio de
la electricidad consumida en el continente, además de dar empleo a
400.000 personas. En la actualidad,
hay cuatro unidades en construcción, dos en Bulgaria, una en Finlandia y otra
en Francia.
En el lado opuesto se encuentra el caso alemán. El Gobierno de Angela Merkel
se ha comprometido a seguir con el proceso de desmantelamiento de las
actuales centrales, previsto para 2020. Desde 2001 se han clausurado dos, las
de Stade y Obirigheim, pero las 17 que todavía quedan abiertas generan un
tercio de la energía que consume el país, lo que podría obligar al Ejecutivo germano a cambiar de paso sobre la marcha si no consigue encontrar alternativas reales en otras fuentes de energía sostenibles, como la eólica o la biomasa. En esta tesitura también se encuentra Chipre, Malta o Irlanda, que no ven
con buenos ojos a este tipo de energía.
En la actualidad y según los datos del Organismo Internacional de Energía
Atómica (OIEA), los 436 reactores que existen en 31 países producen el 17%
de la electricidad que se consume en el mundo. Además, otras 44 unidades se
encuentran en construcción en países como China, India, Bulgaria, Japón,
Rusia o Corea del Sur. A todos estos reactores se sumarán las centrales ya
planificadas, nada menos que 200. Destaca el programa 2010 del
Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), donde hay una treintena
de solicitudes en proceso de autorización.
Con un escenario internacional actual bastante pronuclear, España se enfrenta a la disyuntiva de apostar o no por una energía muy discutida. El PSOE,
lleva un lustro prometiendo un desmantelamiento paulatino de las centrales
más antiguas. Según ha anunciado, en 2013 empezará a cumplir su promesa.
Quien no parece tener dudas es el Foro Nuclear, la asociación que agrupa a
las empresas españolas relacionadas con los usos pacíficos de la energía
nuclear. Para este organismo, no sólo no hay que cerrar centrales, sino que es
«imprescindible» construir más reactores, pues cifra en 11.000 megavatios las
necesidades energéticas del país en el futuro. Para ello, pide alcanzar un gran
pacto de Estado que permita en 2030 que España cuente con un mix eléctrico equilibrado: 30% renovable, 30% gas y carbón libre de emisiones y 30%
nuclear -ahora, supone el 18% del total-.
Este Foro asegura, por ejemplo, que los ocho reactores ahora instalados en
España suponen el 8,5% de la potencia instalada pero que son capaces de generar el 18% de la electricidad producida. Además de dar trabajo a 30.000 personas,
señala que es la fuente energética que más horas funciona al año.
Respecto al riesgo que entraña este tipo de instalaciones por la alta radioactividad
de los residuos que generan, el Foro Nuclear considera que las manifestaciones
de los grupos ecologistas están «injustificadas», ya que su propósito es engañar a la sociedad. La seguridad nuclear está más que
garantiza estima este organismo.
Para Carlos Bravo, responsable de la campaña energética de
Greenpeace, la energía nuclear tiene cuatro grandes fracasos:
tecnológico, económico, medioambiental y social. «La tecnología
nuclear no ha conseguido resolver los graves problemas de
seguridad que entraña. Además, si no es con ayudas estatales,
no es viable construir una central por su altísimo coste económico. Todo ello no hace más que evidenciar la conveniencia de
apostar por las energías renovables», recalca.
Entre las «grandes mentiras» difundidas por el 'lobby' nuclear,
Bravo se refiere a la teórica dependencia energética de España,
«eso de que no queremos energía nuclear pero se la compramos
a Francia». «Hay que dejar claro de una vez que España es más
un exportador que un importador. No lo digo yo, lo dice Red
Eléctrica Española», recalca.
Número 123
Naturaren Ahotsa
23
ENTOMOLOGÍA:
INFORME “DESTRUCCIÓN A TODA COSTA 2009”
MARIPOSAS DE EUSKADI
GREENPEACE CONSTATA QUE MÁS DE LA MITAD DE LOS ESPACIOS
PROTEGIDOS DE LA COSTA ESPAÑOLA SUFREN ALGÚN TIPO DE AMENAZA
El Informe “Destrucción a Toda
Costa 2009”, dado a conoce el
martes 7 de julio por la organización internacional Greenpeace, señala que más de la
mitad de los espacios naturales protegidos de la costa española sufren algún tipo de amenaza, y señala a la Comunidad
Valenciana, Andalucía y Canarias como las tres autonomías
que “más desprecio” muestran
hacia estos espacios.
Uralde, quiso dejar claro que este
exceso de construcción no se realiza
porque la gente lo demande, ya que
según Uralde un 70% del millón de
viviendas vacías que hay actualmente en España están en el litoral y la
mitad de ellas en la costa mediterránea.
Greenpeace pidió al Ministerio de
Medio Ambiente un refuerzo de la Ley
de Costas, que en su opinión “es insuficiente e ineficaz”, así como retomar
la Estrategia de Sostenibilidad de la
Costa, continuar con la compra de
terrenos y la demolición de construcciones ilegales y acabar con los vertidos industriales y urbanos.
E
l estudio analiza por primera vez
el estado de 233 espacios litorales amparados por alguna figura
de protección nacional o internacional (de los 500 que hay en toda
España), repartidos en los más de
8.000 kilómetros de costa. De ellos,
20 sufren algún tipo de amenaza por
infraestructuras o proyectos, corrupción urbanística o contaminación, según
señaló el responsable de Costas de Greenpeace, Pilar Marcos.
Un millón de casa vacías
CONOCER LA BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
En este número vamos a conocer varias especies de mariposas nocturnas pertenecientes a la familia de los Notodóntidos (las del
género Clostera), los Tiatíridos (las pertenecientes a los géneros Thyatira, Hambrosine, Thetea, y Polyploca) y los Aegéridos (Aegeridae),
como la Aegeria apiformis y la Paranthrene tabaniformis. Estas dos últimas especies resultan especialmente curiosas y a que, como
mecanismo de defensa ante sus posibles predadores, su cuerpo ha adoptado el aspecto de una peligrosa avispa. Para ello ha
estrechado sus alas, que se han vuelto casi transparentes y su cabeza, tórax y abdomen ha adquirido franjas negras y amarillas.
Euskadi es la comunidad que
menos espacios costeros
protegidos posee
Euskadi no sale bien parada del informe de Greenpeace. Por un lado, la costa vasca es la que menos espacios protegidos tiene de todo el litoral. En concreto, son diez los espacios naturales
protegidos, como Urdaibai (el 14,2% de la costa). Y, además, ocho de ellos
están en peligro, según el informe. En concreto, algunas de las amenazas son
la construcción del puerto exterior de la bahía de Pasaia, de 1.687 viviendas,
cuatro polígonos industriales, además de la creación de un campo de golf en
Bakio.
Pese a la crisis, la corrupción urbanística avanza a marchas forzadas. Hasta
el mes de julio, Greenpeace ha contabilizado hasta 478 casos de corrupción
urbanística, con 635 imputados, de los que más de la mitad son cargos públicos. Son 411 casos más de los registrados por esta organización el año pasado.
“Esto no quiere decir que aumenten, sino que este año hemos tenido mayor acceso a los datos judiciales de los casos de corrupción”,
explica Pilar Marcos, que matizó que “los casos de corrupción urbaEl último data de 1999 y tiene identificadas un centenar de especies.
nística siguen siendo una constante en la práctica totalidad de las
comunidades”.
Además, la experta en medio ambiente aseguró que existen más de
on motivo del día
562.000 viviendas y 51 puertos proyectados en espacios protegidos
mundial de la biode la costa o sus alrededores.
diversidad, el 22 de
Por su parte, el director ejecutivo de Greenpeace, Juan López de
mayo pasado, a cuyo
plan se sumó Bilbao, la
concejala de Urbanismo y Medio Ambiente,
Julia Madrazo, señaló
que el área que dirige
ha iniciado ya la actualización del inventario
de aves realizado en
1999 por la sociedad
ornitológica.
Halcón peregrino.
De vez en cuando no
viene mal olvidarse de
los datos de la crisis o de los problemas que imprime a la ciudad carácter y embey virtudes de la construcción en Bilbao. El llece su imagen. El Área de Urbanismo
medio ambiente requiere su espacio. El consciente de su importancia para el
catálogo en vigor en estos momentos medio ambiente del municipio, ha proreconoce cien especies que viven en el movido la realización de un "plan de espehábitat bilbaino. De éstas, al menos nue- cial protección". Este plan tiene entre sus
ve se encuentran amenazadas, entre ellas objetivos conservar y mejorar sus valores
el halcón peregrino y el alimoche, aunque paisajísticos y naturales y la biodiversidad
este último no se ha vuelto a ver desde que alberga. Una parte importante de la
biodiversidad del Pagasarri la conforma
2006.
Éste es precisamente uno de los motivos la variedad de aves que habitan la zona
por el que se ha iniciado la actualización. por lo que es necesario actualizar el invenLos responsables del área temen que tario existente, según los responsables.
habrá especies que hayan desaparecido La finalidad es incrementar la biodiversil domingo 5 de julio los colectivos en defensa de los animales
aunque también es posible que existan dad para 2010 y concienciar a la ciudaAnima Naturalis y PETA llevaron a cabo en Pamplona, una
otras no registradas hasta ahora. Además danía sobre la importancia de conservar
protesta en contra de las corridas de toros. Numerosas personas
se va a realizar un inventario de anfibios los ecosistemas naturales. Toda la inforpermanecieron tumbadas en el suelo semi ensangrentadas, escey reptiles de lo que por el momento no hay mación recogida se analizará para evanificando la crueldad de las corridas. Junto a ellos había dos granluar las especies más valiosas y proponer
nada.
des pancartas, en las que se veía un toro sangrando por la boca,
Bilbao tiene la ría como eje vertebrador pautas de gestión que favorezcan su cony una frase que decía “¡Basta!, no más corridas de toros”.
servación.
Anachoreta tximeleta.
(Clostera anachoreta).
Pigra tximeleta.
(Clostera pigra).
Anastomosis tximeleta.
(Clostera anastomosis).
MEDIO AMBIENTE ACTUALIZA EL
INVENTARIO DE AVES DE BILBAO
C
Plumigera tximeleta.
(Ptilophpra plumigera).
Milhauseri tximeleta.
(Hybocampa milhauseri).
Batis tximeleta.
(Thyatira batis).
(Thetea or).
Diluta tximeleta.
(Polyploca diluta).
Astioides tximeleta.
(Astioides sponsa).
PROTESTA ANTITAURINA EN
SAN FERMÍN
E
24
Naturaren Ahotsa
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
Pyritoides tximeleta.
Erle itxurako tximeleta
(Habosyne pyritoides).
(Aegeria apiformis).
Or tximeleta.
Tabaniformis tximeleta. (Paranthrene tabaniformis).
Número 123
Naturaren Ahotsa
25
ZOOLOGIA:
IZURDE ARRUNTA
BIZKAIKO GOLKOKO ZETAZEOAK
Delphinus delphis
Hardella thurjii
EZAUGARRIAK:
izurde honek gorputz
mehe eta aerodinamikoa du, grisa, beltzpurpura edo ilun kolorekoa bizkarra eta
horia koloreko orbain
handi bat saihetsetan. Behekaldea zuria
du, hori edo grisa
koloreko bi lerroekin.
Pedunkulu kaudala mehea eta grisa kolorekoa da.
Ezkardak zabalak eta grisa edo beltza kolorekoak dira eta
muturrak zorrotzak dituzte. Ezkardatik beheko masailera
arte banda ilun bat du.
Hemimaxila bakoitzak 40-50 hagin ditu. Lehen bi garondobertebrak soldata daude.
Hegalak oso zorrotzak ditu eta triangelu forma dute.
Hedapen geografiko zabala duenez, espezie hau aldatu
egiten da leku batetik bestera. Orain arte, 20 espezie aurkitu dira, egun azpiespezie bilakatu direnak. Exemplu
26
Naturaren Ahotsa
TORTUGAS DEL MUNDO
GANGESKO APOARMATUA
FAMILIA DELPHINDAE
batzuek muturra txikia dute, beste batzuek luzeagoa dute. Normalean,
beltz edo grisa kolorekoak dira eta mutur zurikoak.
Izurde honek tolesdura bat aurkezten du muturraren eta bekokiaren artean.
TAMAINA: helduek 1,7-2,4 metroko luzeera izaten dute eta 70-110 kilo
pisatzen dute. Jaiotzean, 80-90 cm-ko luzeera izaten dute.
BIOLOGIA: izurde arrunta arras azkarra da, 50 kilometro orduko igerian
egin ahal duelako. Honek abanataila ematen dio etsaiak atzetik segika
dituenean, hots, orkak.
Espezie honetan ikusi ahal izan da arnas hartzearekin konektatuta dauden bi ekintza, izurde guztiek egiten dituztenak. Lehena, animalia azaleratzen denean espirakulua erakusten, automatikoki arnasa hartu eta bota
egiten du. Bigarrena, izurdeak arnasa hartzen duenean, berez izatza
mugitzen du goitik behera indarrarekin.
Ekintza hauei esker, arnasa hartzen du beti, espirakulua azalean duenean, ura xurgatzeko probabilitatea txikia denean.
Izurde arruntak migrazioak egiten ditu urtearen buruan. Atlantikotik
ZOOLOGÍA:
Mediterraniar itsasora eta Amerikar kostaldera edo
Bizkaiko Golkora.
Ernalketa udan izaten da, udazkenera arte luzatu ahal
dena. Emeek ernalketa hamar hilekoa izaten dute eta
kume bat baino ez dute erditzen, zeinek heldutasun sexuala 3-4 urterekin lortzen duen.
Bizi itxaropena 25-35 urtekoa izaten da.
Izurde arrunta talde handietan mugitzen da, zeintzuk ikusi
eta elkar entzun duten distantzia luzean. Taldearen tamaina aldatu egiten da urtaroaren arabera eta egunaren arabera. Izurde
hauek batu egiten dira izututa daudenean.
Kokotsa uraren kontra kolpatzea du ohitura, baita ezkardak ere.
Itsasontzien lorratzak jarraitzen ditu eta saltu ikaragarriak egiten ditu.
Espezie honek ongi bokalizatzen du. Oihu zorrotzak azaleratik entzun daitezke. Murgilketak 8 minutuko luzapenekoak izan daitezke. Normalean,
15 segundutik 2 minutura irautzen dute.
Elikadura guneetan, Pazifikoko gune tropikalean, beste izurdeekin eta
hegal horiko atunekin bat egiten du.
ELIKADURA: arrainak jaten ditu, sardinak, antxoak, txitxarroak, berdelak
eta zefalopodoak, besteren artean.
BIZILEKUA: kostaldetik urrun dauden itsasoetan bizi da, non uraren temperatura 10-28 gradukoa den. Honek mugatu egiten du ipar-hegoko hedapena. Baina, ur beroen korronteei jarrai dezake. Ez da ohikoa 180 metro
baino gutxiagoko sakonera duten itsasoetan ikustea.
Batzuetan, itsasontziek jarraitu egiten badituzte kostaldera hurbil daitezke.
HEDAPENA:
zabalera
eremuak ur epelak, subtropikalak, eta tropikalak
hartzen ditu barnean.
Itsaso itxi anitzetan aurkitu
daiteke animalia hau,
Itsaso
Gorrian
edo
Mediterraniar itsasoan,
besteak beste.
Izurde arruntak gizakiaren
arreta erakarri zuen aspalditik. Marrazki askotan
errepresentatua izan zen
sarri. Grekuek esfinge bat
grabatu
zuten
euren
monetetan eta intsignia
izan zen itsasgizon askorentzat, igeriari esker.
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
EREMU-BANAKETA
EZAUGARRIAK: Gangesko apoarmatua ur
gezetako espeziea da. Bere burua marroia
edo grisaxka da, bere goiko aldean bi orban
hori kolorekoa ditu eta bere sudurrean bi
lerro txikiago. Halaber, bere begien goiko
aldetik eta tinpanoraino zeharkatzen duen
marra hori bat du.
Bere oskola ahurra da, nabar-beltzezka edo
grisaxka kolorekoa. Pleura eta bazterreko
ezkaten suturetan zehar lerro horixkak ditu.
Bere plastrona, beixa da, horixkarantz jotzen du.
Ezkata bakoitzean orban beltza du, ez du alde mugikorrik eta oso gogorki soldatua dago.
Bere burua lodia da eta muturra biribildua du.
Masailezurreko ertzetan zerra-hortzak ditu.
Gangesko apoarmatuak marra hori asko, diademaz
marrazki batekin, ditu.
Hiru marra ezaugarriak dira. Bata narinen gainean
hasten da eta atzerantz doa begien gainetik, begietatik beheratu baino
lehen eta lepoan biltzeko. Beste batek, sudurraren albo bakoitzean, goiko
masailezurrearen gainean lerro bat osatzen du. Hirugarrena, berriz, ahotik leporaino hedatzen da.
Ezkata bakoitzaren azpitik ezkata handi bat du.
Bere hankak palmatuak dira, marroi kolorekoa, pitin bat horiz orbainduak.
Ale gazteak koloretsuak dira, helduak ez hainbeste.
Arrak emeak baino txikiagoak dira. Beren oskolak oso ahurrak dira.
Bi subespezie deskribatu dira, Gangesko apoarmatua (Hardella thurjii
thurjii) Indus-ko apoarmatu indiarra (Hardella thurjii indii), baina desberdintasuna geografikoa besterik ez da, azkena Indus ibaian bakarrik bizi
da eta txikiagoa da.
TAMAINA: emeak arra baino askoz handiagoak
dira. Emeak 61cm-ko luzera izatera ailega daitezke,
arrak, berriz, 17´5 cm.
BIOLOGIA: Uretako espeziea da eta oso gutxitan
uretatik at joaten da eguzkitan jartzeko. Ibaiko hondoetan lo egitea nahiago dute, baina ur-azalean
mugitu gabe nahiko denbora eman ohi dute.
Ugalketa apiriletik uztailera arte gertatzen da.
Orduan estalketak gertatu ohi dira. Arrek zarata isila
botatzen dute beren aurreko hankekin emearen ahoa igurtzen dute.
Emeen erruten dituzten arrautzek 34-50cm artean neurtzen dute.
HABITATA: Ur-ibilbideetan eta ibai lasaietan bizi da, eta hondoetan non
landaredi asko baitago.
ELIKADURA: bere dieta belarjalea da. Uretako landareak, algak eta
erraboilak jaten ditu.
BANAKETA: bere banaketa-aldeak Bangladesh-ko alde handia, Indiako
eta Pakistango iparraldea, Ganges, Indus eta Brahmaputra ibaiak osatzen ditu.
Gangesko apoarmatua espezie oso jangarria da, zein Bangladesh-ko
eta Indiako ekialdeko azkoka guztietan baitago. Hau dela kausa bere
populazioa oso murrizten ari da eta neurriak hartu behar da bere
sobreuztiapena saihesteko.
BURU HORIA DUEN TENPLUETAKO DORTOKA
Hieremys annandalii
EZAUGARRIAK: dortoka honen oskola
luzanga eta konkortu samarra da, guztiz
marroi-ilun kolorekoa, sarritan, beltzerantz
jotzen du. Atzeko bazterreko-ezkatak koskaturik daude. Bere plastrona oso handia da, ez
du txangarik eta bizkarraldeari lotailu-egitura
baten bidez heltzen dio. Zubiak ,ondo garatua, maila berdinean plastrona luzatzen du,
bazterreko-ezkaten beheko ertza elkartuz.
Zubi honek tamaina handiko ezkata osagarriak eta izterrondoko ezkatak ditu.
Bular-oskola zeharo hori-kolorekoa da, baita
puntea ere. Ezkata bakoitzaren gainean beltz
koloreko orbana du. Orban hauek fusionatzeko joera dute eta bular-oskola ,ale batzuengan, guztiz beltz bihur daiteke.
Burua gris-iluna da, marra hori luzeekin.
Hauek ale gazteengan erregularragoak eta
biziagoak dira, ale zaharrengan, berriz, lausotuago bihurtzen dira.
Gazteengan, marra batzuek elkarri lotzen
diote, begien atzetik orban argi handia eratzeko.
Helduengan, barbula eta eztarria beix
argiak dira eta beheko masailezurrak ertz
dentikulatua du.
Espezie honen ezaugarria da, okilaren gainean bi hortz maxilar izatea. Bere hanketako goiko aldea gris-ilun kolorekoa da eta
beheko
aldea,
ostera,
gris-argia.
Palmatuak dira eta bostgarren hatzak bi
falange ditu. Aurreko hankak eztata lodiez
EREMU-BANAKETA
estalirik daude.
TAMAINA: tamaina handiko espezie da. Emeak arrak baino handiagoak dira, eta 60cm-ko luzera izatera ailega daitezke.
BIOLOGIA: abenduan eta urtarrilean errunaldiak gertatzen dira.
Emeek, egiten dituzten zuloetan
lau arrautza luzanga (60cm-ko luzera eta
gogorrak) ezartzen dituzte. Jaioberriak oso
handiak dira - 60 mm-ko luzera-.
HABITATA: paduretan, urperatutako soroetan eta ibaietako ertzetan, non ur-lasterrak
leunak baitira. Ale batzuk bokaleetan daude.
ELIKADURA: bere dieta belarjalea da, batez
ere. Fruita asko eta uretako landareak jaten
ditu.
BANAKETA:
bere
banaketa-aldeak
Thailandiako erdia, Malaysiako iparraldea,
Kanbodia eta Vietnam osatzen ditu. Bere
izena dioenez, Asiako tenpluetako iturrietan
eta kanaletan ikus daiteke -oso ugaria da-.
Monje budistek zaintzen dituzte, Bangkok-en
batez ere. Haiek pentsatzen dute, animalia
baten bizitza salbatzekotan, beren berraragiztatze hobea izango direla.
Número 123
Naturaren Ahotsa
27
EUSKADIKO MEHATXATUTAKO FAUNA ETA FLORA
MEDIO AMBIENTE
BASO-IGEL JAUZKARIA
Rana dalmatina
D O N O S T I A ESTRENA UN NUEVO BIDEGORRI
El túnel está dotado de amplios sistemas
de iluminación y seguridad.
La galería servirá también como salida de
emergencia del túnel de Morlans del topo
así como del futuro túnel de la variante de
mercancías de Amara.
E
DESKRIBAPENA: tamaina ertaineko igela, gehienetan 70 mm-ko luzera gainditzen ez duena.
Gorputzaren goialde ia guztia kolore nabar gorriskakoa da, baina zenbaitetan orban ilun txikiren bat
ere azaltzen da. Aurreko eta atzeko hanketan
zeharzerrendak dituzte, eta sabelaldea leuna,
zuriska edo kremakolorekoa. Baso-igel gorriak
baino forma estilizatuagoak ditu, eta gainera, artikulazio tibiotarsalak muturraren punta gainditu
egiten du, batzuetan asko gainditu ere. Tinpanoa
ere bereizgarria du, ia begien diametro berdina
hartzen baitu.
BIOLOGIA: martxo aldera, arrak eta emeak
putzu eta aintziretara hurbiltzen dira; errunaldi
garaia da, eta orduan gertatzen dira amplexus
edo besarkatzeak. Horretarako, sakonera txikiko
aintzirak aukeratzen dituzte, ur geldikoak direnak
eta landaredi ugaria dutenak ingurumarian.
Parekatzea oso laburra izaten da, eta ondoren,
emeek arrautzak erruten dituzte, metro-erdiko sakoneratik aurrera. Gauez izaten da errunaldia eta uretako landareetan itsasten dituzte arrautzak, masa bat
osatuko bailuten. Arrautzek arre-belzkara
ageri dute goiko aldea, eta zurixka beheko aldea; 2-2,5 milimetro bitarteko diametroa dute, eta zentimetro inguruko
kapsula gelatinakara batek estalita
daude, eta guztiek batera luku trinkoak
osatzen dituzte.
Apaburu jaioberriek oliba-kolore argia
dute, eta uretako bizimodua egiten dute
bi hilabetez. Metamorfosi bidez itxuraldatu baino
lehen, 6 zentimetro har ditzakete; horregatik, hain
zuzen, Europako apabururik handientzat jotzen dira.
ELIKADURA: Intsektuak, lur-zizareak eta armiarmak
jaten ditu; baita molusku txikiak ere, barraskiloak adibidez.
HABITATA: baso hostogalkor epeletan bizi ohi dira,
eta hariztiak ezezik, beste habitat batzuek ere hartzen
dituzte, hala nola, pagadiak eta ameztiak, baina
horietan ez da hain ugaria.
Ugalketaldian, berro handi samarrak erabiltzen dituzte, landaredi zingiratarra dutenak, horrela urpeko
adarretan eta zutoinetan arrautzak errun ahal izango
baititu.
HEDAPENA: Europako hegoaldekoa da jatorriz,
baina kontinente guztian dago hedatuta.
Penintsularen esparruan, aitzitik, Arabako eta
Nafarroako leku jakin batzuetan besterik ez dira aurkitzen. Estatu-mailan ondoen ezagutzen diren populazio egonkorrak Arabako lurraldeko harizti atlantikoetan kokatutakoak dira.
“Espainiako Ornodunen Liburu Gorria” liburuan sartuta dagoen Euskal Autonomia-Erkidegoko anuru
bakarra da. Argi dago kontserbatu beharreko espeziea dela, Araban bizirik irauten badu bakarrik izango
baitu espezie horrek etorkizuna naziomaila.
GENISTA LEGIONENSIS
28
IDENTIFIKAZIOA ETA EZAUGARRIAK: Genista hau mulu nanoa da. 30
bat cm luze da, baina lurretik zabaltzen
da, eta metro baterainoko diametroa
duten kuxin handiak osatzen ditu. Adar
gazteak malguak dira eta punta ez dute
ziztakaria, baina heltzean gogortu egiten
dira, hostoak galtzen dituzte eta muturra
arantza luze eta zorrotz bihurtzen da.
Hostoak bakunak, luzangak eta 5x3 mmrainokoak dira, gainaldea glabroa eta
azpialdea leuna dute, eta adarren gainean eta txandakatuan antolatzen dira.
Jausten direnean, adarretan konkor
(kuxin edo pulbinuluak) batzuk geratzen dira, bi estipula arantzatsu dituztenak. Loreak geminatuak (binaka) irteten dira, eta gutxi gorabehera 4 cm luzerako lukuak osatzen dituzte. Pedizelo finen erdialdean bi brakteola txiki ageri
dira. Kaliza gehienez 7 mm-koa da, eta bi ezpain ditu. Beheko ezpainak hiru
hortz mehe eta luze ditu. Goikoak bi hortz obatu ditu. Korolak papilionazeoen
ezaugarriak ditu: 8-12 mm-ko estandartea dauka, glabroa da edo tarteka ile
batzuk ditu, eta gila baino apur bat laburragoa da. Fruitua leka oblongo-lantzeolatua da, leun -pubeszentea eta 2-5 hazi dauzka.
LORATZE: maiatza eta uztaila artean loratzen da, eta fruituak udan heltzen
dira. Adartxoek, lurrera erortzean sustraitu daitezke eta landare -erriak sortu.
HABITATA ETA HEDAPENA: mulu herrestari hau iberiar penintsularen iparraldeko endemismoa da, eta orain dela gutxi arte uste zen Kantabriako mendietan baino ez zegoela. Bizkaiko kostaldeko mendi bateko populazioa espeziearen eremu osoaren ekialdeko muga da. Kokagune horretan, populazio txikia osatzen du, harri asko dituzten lursail karbonatatuetako kuxin-formako
sastraka baxuen artean.
MEHATXUAK: landare hau bere banaketa-arearen eremu nagusitik
-
Naturaren Ahotsa
Kantabriako mendietatik eta
inguruetatik- hain aldendua
dagoen toki batean agertzea enigma biogeografikoa
da. Suak eta artzaintzak,
inguru horretan mende
askotako tradizioa dutenak,
zuhaiztia garatzea oztopatu
dute eta, neurri batean,
espezie honen iraupena
ahalbidetu dute; bestela,
zuhaitzen gerizpeak landarea itoko bailuke. Berriki
egin den baso-bide batek populazioa asko kaltetu du, hain urriak diren ale
batzuk deuseztatu baititu. Azken urteotan saiatu dira adartxoen zatiak erabiliz
landarea ugaltzen. Horrela, beharrezkoa izanez gero, landarea birsartu ahal
izango litzateke.
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
l Alcalde de Donostia-San Sebastián, Odón Elorza, y el Viceconsejero de Transportes del Gobierno Vasco, Ernesto Gasco, inauguraron el 6 de agosto pasado el bidegorri de Morlans-Igara, una galería
de 840 metros de longitud que formó parte de la infraestructura de la línea ferroviaria Bilbao-San Sebastián hasta marzo de 2005 con motivo de la puesta en
funcionamiento de la Variante Sur Ferroviaria y la
estación de Lugaritz.
Odón Elorza y Ernesto Gasco no han dudado en ser
los primeros en hacer uso de la nueva infraestructura. De este modo, alcalde y viceconsejero, han salido desde el Ayuntamiento en bicicleta para recorrer
el nuevo bidegorri y comprobar de primera mano la
sensación de luminosidad y seguridad que se respira en el interior del túnel.
Una vez llegados a Lugaritz, ambos han coincidido
en subrayar la importancia de llevar a cabo este tipo
de actuaciones que fomentan el uso de los modos
de transporte más sostenibles, así como la intermodalidad. Asimismo, hicieron hincapié en el valor
de la colaboración interinstitucional para conseguir
una movilidad segura, de calidad y sostenible.
Esta actuación es fruto del convenio de colaboración y financiación firmado por ETS, Ente público del Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, y el Ayuntamiento de San
Sebastián para la adecuación y uso del citado
túnel, así como su interconexión con el nuevo
túnel de Morlans de la Línea del “Topo” y su acondicionamiento como bidegorri. En este sentido,
ETS tiene previsto aprovechar la nueva infraestructura como salida de emergencia del citado
túnel de Morlans y del futuro túnel de la variante
de mercancías de Amara.
Según recoge el convenio, una vez
ejecutadas las obras ETS cede al
Ayuntamiento de San Sebastián el
túnel de Aiete para su uso como
bidegorri, sin perjuicio de su aprovechamiento por parte del Ente
público, los operadores que exploten la línea ferroviaria y de las
empresas contratadas para su
mantenimiento.
De esta manera, se concilian los
intereses de ambas instituciones
en beneficio de la ciudadanía
donostiarra y de los usuarios de
EuskoTren. Por una parte, se
amplía la red de bidegorris de la
capital guipuzcoana y se facilita la
conexión a través del túnel entre
los barrios de El Antiguo y Amara y
el campus universitario, sin que
seapreciso entrar en el centro de la
zona. El segundo túnel, más
ciudad. Por otro lado, ETS se
pequeño, tiene 130 metros
garantiza el uso del túnel de Aiete
aproximadamente y es menos
como vía de evacuación del nuevo
angosto. A la salida de éste, el
túnel de Morlans y del futuro túnel
tramo final del bidegorri recorre
de la variante de mercancías de
290 metros hasta alcanzar la
Amara.
Estación de Lugaritz.
Según el convenio, con un imporEl horario de apertura y cierre
te de 2,6 millones de euros y finandel bidegorri a los usuarios
ciado a partes iguales por el Gobierserá de 07.00 horas a 23.00
no Vasco y el Ayuntamiento de San
horas en verano. El cierre de las puertas es automático,
Sebastián, una vez construido el
aunque las puertas disponen del sistema antipánico, lo
bidegorri, el Ayuntamiento de San
que permite su apertura interior manual para el caso de
Sebastián se hace cargo íntegraque alguna persona se quede en el interior de los túnemente de los costes de manteniles.
miento y reparación de los daños
Este horario figurará en las entradas de ambos sentidos
que pudieran producirse.
del bidegorri en unos paneles fijos y otros con luces led
Seguridad, una máxima irrenunque informarán además puntualmente de cualquier inciciable Una parte importante del predencia. Algo importante a destacar, y que se señalizará
supuesto, se ha destinado a dotar
debidamente, es la prohibición de tránsito por el bidegoel túnel de un amplio sistema de ilurri a los peatones, así como a otro tipo de vehículos que
minación, con más de 300 luminano sean bicicletas. Estas, además, no podrán detenerse
rias, así como de unas adecuadas
en el interior del túnel, salvo por casos de fuerza mayor.
instalaciones de seguridad.
LOS TÚNELES DE MORLANS SUMAN DOS NUEVOS
KILÓMETROS A LA RED DE BIDEGORRIS DE SAN SEBASTIÁN
Es el único túnel urbano para bicicletas en
toda Europa. A diario son 12.000 los usuarios de la bicicleta en la ciudad.
C
on la puesta en funcionamiento del bidegorri por
los antiguos túneles de Euskotren, San Sebastián
suma dos nuevos kilómetros a la red de vías ciclistas.
El objetivo marcado para los próximos años 2 es
alcanzar los 55 kilómetros.
El de Morlans es una aspiración del Gobierno de la
Ciudad que planteó años atrás la conversión de los
túneles en desuso en bidegorri, convirtiéndolo en un
ejemplo único a nivel europeo al disponer de una vía
para bicicletas en trama urbana a través de un túnel ferroviario ya fuera de cualquier
utilización.
La longitud de este nuevo
bidegorri es de 2.000 metros.
Partiendo del Paseo de
Errondo, el tramo inicial son
400 metros provisionales
hasta la urbanización del
nuevo Morlans, donde se
construyen 584 VPO. En esa
zona se ha procedido a derribar un puente por el que discurría el tren y que suponía
un cuello de botella para la circulación.
El trazado discurre posteriormente a través del primero
de los túneles del antiguo trazado ferroviario, con una longitud de 840 metros. En su interior se encuentra una
conexión con el túnel nuevo de Euskotren que servirá
como vía de emergencia en caso de cualquier incidencia.
Al salir de este túnel, un pasillo de 300 metros discurre
entre vegetación. Allí se encuentra una caseta en la que
se localiza el corazón del bidegorri, con el centro de control y seguridad. También en este tramo hay una salida conexión con las traseras de las casas del Paseo Bera
Bera, que dará un buen servicio a los residentes en esta
Número 123
Naturaren Ahotsa
29
N AT U R A R E N A H O T S A
GEOGRAFÍA /
La voz de la Naturaleza
El Sáhara, con sus 9.065.000 kilómetros cuadrados, es el desierto
más extenso del mundo. Situado
en el norte de África, se adentra
1.610 km en el continente y tiene
una anchura de 5.150 kilómetros,
que van desde el Océano
Atlántico hasta el mar Rojo. Su
superficie total es superior a los
9 millones de kilómetros cuadrados, de los que sólo 207.200 son
oasis parcialmente fértiles, mientras que el 20% está formado por
ergs, o mares de arena. Tiene
más de 2,5 millones de años y su
nombre deriva del árabe, que es
la traducción de la palabra tuareg
de Teneré que significa desierto.
E
ste inmenso desierto africano se
extiende por el territorio de diez países, Argelia, Túnez, Marruecos, Sáhara
Occidental, Mauritania, Níger, Libia,
Egipto y Chad, aunque se ha comprobado que se expande y contrae a ciclos
regulares, de manera que sus fronteras
NORTE DE ÁFRICA
A
Naturaren Ahotsa
DESIERTO NEGRO
l sur del oasis de Farafra, el suelo cambia de color
y aparece una gran extensión de rocas negras a las
que los nativos llaman Gabal el Szeged, o desierto
negro. Su imagen es impactante, ya que sus piedras
son completamente oscuras y tienen unas formas muy
curiosas, fruto de la erosión. Además, si se chocan entre
si suenan metálicas, como si fueran de hierro.
DESIERTO DEL S Á H A R A
con los distintos territorios son poco
constantes.
El Sáhara comparte frontera con casi
todos los países del norte de África,
donde predomina la cultura árabe.
También posee grandes cordilleras y llanuras de piedra y arena que constituyen
vastas extensiones de dunas arenosas
que comienzan muy cerca del Alto Atlas
y se extienden hasta zonas tropicales
más al sur. A intervalos, en medio de
tanta aridez, suelen aparecen algunos
oasis con agua.
Un calor sofocante va seguido a veces de
un frío intenso, desatándose vientos muy
violentos cargados de polvo y arena que
barren el suelo, arrastrando todo cuanto
no está sujeto y secando la vegetación.
Después de estos vientos tienen lugar
largos periodos de calmas absolutas. En
las faldas del Atlas Marroquí (Alto Atlas),
sólo hay vegetación unos metros más
allá del curso de los ríos de escaso caudal que lo atraviesan. Sin embargo, ésta
tiene un verdor intenso que contrasta con
la arena circundante. Allí abundan las palmeras de dátiles. En ocasiones los oasis
están canalizados, para garantizar el
30
DESIERTOS DEL MUNDO
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
riego en las zonas de siembra. Muchas veces el
agua no proviene de ríos, sino de acuíferos subterráneos a los que se accede mediante un pozo. Se
sabe que la composición del Sáhara es de grava,
arena y dunas. Al contrario de lo que se cree, tres
cuartas partes de este desierto son de grava, siendo la restante cuarta parte de arena y dunas.
Los lugares más calurosos de la tierra
En el gran desierto de Sáhara se encuentran los
lugares más calurosos de la tierra, donde se han
registrado temperaturas de hasta 76ºC al sol y 58
ºC a la sombra, pero cuando llega la noche la temperatura cae bruscamente, lo que provoca una muy
marcada amplitud térmica.
La humedad relativa suele ser inferior al 10% y en
algunos lugares de este desierto la lluvia cae una
vez cada diez años. Sólo hay constancia de que
haya nevado una vez en el Sáhara y fue el 18 de
febrero de 1979 y tuvo lugar durante la noche en el
sur de Argelia.
Los vientos son principalmente los Alisios del nordeste y del oeste en lugares más próximos al
Atlántico.
En ciertas zonas del Sáhara (principalmente en el
Sáhara argelino, al sur de los Montes Atlas) se
extienden acueductos subterráneos llamados foggaras, que llevan el agua desde las capas freáticas
-que se puedan ubicar al pie de las montañas- hasta
considerables distancias.
Este desierto sirve como un gran fertilizante para el
planeta, ya que sus ventiscas de arena arrastran
compuestos químicos que llevan millones de años
desarrollándose.
En 2005 científicos estadounidenses encontraron en
Venezuela exactamente el mismo tipo de roca que
se encuentra en medio del Sáhara, lo cual indica que
en este desierto se encontraba un inmenso Mar.
La atracción que tiene este lugar es tal, que en
Marruecos, se ofrecen al viajero varias formas de
conocer el Sáhara. Quizás la más común sea la de
adentrarse en el desierto con vehículos “todo terreno” atravesando las dunas. Otra forma más turística
es montando dromedarios, y por supuesto, la forma
tradicional es ir a pie.
Antigua sabana fértil
Hasta hace unos 2.000 años gran parte del área
actualmente desértica del Sáhara era aún una sabana fértil, como demuestran las pinturas rupestres de
Tassili n'Ajjer que datan de hace 8.000 años, las cuales reflejan la vida de grupos cazadores persiguiendo
abundante fauna en una zona (el Ahaggar u Hoggar)
que actualmente es un erial rocoso casi inhabitable.
Del mismo modo la existencia actual de unas pocas
decenas de cocodrilos (subespecie del cocodrilo del
Nilo) en un oasis del Ennedi señala que en tiempos
relativamente próximos el actual uadi casi siempre
seco del Ennedi era un importante río que afluía continuamente hacia el Nilo. También se han descubierto
paleocauces de antiguos ríos que desde el Tibesti llevaban aguas directamente hacia el Mar mediterráneo.
Estos paleocauces quizás fueron una primera ruta de
difusión de los Homo sapiens hasta la cuenca mediterránea. También en el río Draa se han hallado pinturas rupestres que representan una abundante fauna
prehistórica (cocodrilos, hipopótamos etc.) hace milenios desaparecida en la región.
Las investigaciones actuales indican que el desierto
del Sáhara posee importantes oscilaciones climáticas
durante periodos de unos 20.000 años, dichos periodos estarían dados por ligeras inclinaciones del eje de
la Tierra alternándose de esta manera periodos
húmedos con periodos de extrema aridez como el
presente; si bien la aridez actual del Sáhara se ve
potenciada por la acción humana.
Ecorregiones del desierto del Sáhara
El Sáhara comprende varias ecorregiones distintas,
que, debido a sus diferencias en temperatura, precipitaciones, elevación y geología, albergan comunidades de plantas y animales diferentes. Estas eco-
rregiones son:
Desierto costero atlántico: Ocupa una estrecha franja a lo largo de la costa del océano
Atlántico, donde la neblina generada por la
corriente de las Canarias proporciona suficiente humedad para el crecimiento de líquenes y
plantas suculentas.
Estepa del Sáhara septentrional: Ocupa el
borde septentrional del desierto. Es una zona
de transición entre las regiones de clima mediterráneo al norte y el desierto árido al sur.
Desierto del Sáhara: Es la parte central del
Sáhara, extremadamente árida, donde la lluvia
es mínima y esporádica.
Estepa y sabana arbolada del Sáhara meridional:
Se trata de la zona de transición entre el desierto
árido y la sabana de acacias del Sahel.
Monte xerófilo del Sáhara occidental: Comprende
varias mesetas volcánicas en el oeste del desierto,
con un clima más húmedo y fresco. La mayor de
ellas es el Tassili n'Ajjer.
Monte xerófilo del macizo del Tibesti y el monte
Uweinat: Zonas de altitud en el este del Sáhara.
Salobral del Sáhara: Lo forman varias depresiones
salinas inundables dispersas por el desierto.
Desierto costero del mar Rojo: Comprende la franja costera del mar Rojo, en Egipto y Sudán.
DESIERTO BLANCO
E
(EGIPTO)
l desierto blanco, también llamado
Sáhara El Beda, en árabe, está
situado a 45 kilómetros al norte del oasis
de Farafra, al oeste de Egipto. Se trata
de una gran extensión de arena muy fina
y suave al tacto, en la que predominan
las formaciones rocosas de piedra calcárea totalmente blanca, a las que la erosión del viento y la arena han dado formas muy curiosas y diversas.
Ese desierto, perteneciente al Sáhara,
se visita tomando como punto de partida
el Oasis de Bahareya si se parte desde
el Norte, o desde el Farafra, si se llega desde el
Sur. Se caracteriza por su gran extensión de fina
arena y rocas calcáreas blancas a las que la erosión ha dado interesantes formas, siendo su color
debido a un cambio químico de sulfuro a óxido.
Caminar entre las monumentales esculturas de
piedra caliza es una experiencia increíble, y lo es
más si programamos un atardecer con anaranjados rayos de sol acariciando las columnas blancas
del lugar para completar la jornada con una noche
durmiendo bajo las estrellas
Farafra es el más pequeño de los oasis del desierto líbico. Allí se asienta un pequeño poblado en el
que habitan unas 5000 personas (principalmente
beduinos), en pequeñas casas de piedra y adobe
con techos de caña.
Es el punto de partida para las visitas al Desierto
Blanco, que se suelen llevar a cabo principalmente entre los meses de marzo y abril, ya que entonces su clima es el ideal, y las noches no son demasiado frías.
Sin duda el verdadero interés de Farafra, rodeada por un recinto de piedra, está en sus alrededores. El palmeral comienza al oeste del Kasar, el
barrio más antiguo de la localidad. Este oasis
está dominado por palmeras, olivos y otros árboles frutales.
Muy cerca de este oasis se encuentra el pozo de
Bir Setta, caracterizado por sus aguas sulfurosas
calientes.
Número 123
Naturaren Ahotsa
31
N AT U R A R E N A H O T S A
GEOGRAFÍA /
La voz de la Naturaleza
ANTIGUA
A
ntigua es una diminuta isla caribeña de
280 km2, cálida y soleada, repleta de un
inagotable muestrario de playas, no en vano
sus habitantes presumen de que en su costa se cuentan 365 playas, una para cada
día del año. Su perfil recortado da origen
a preciosas bahías de arena, en su mayoría
blanca como la nieve, donde la vegetación se acerca hasta la misma playa.
Palmeras lánguidas y pequeños arbustos
ofrecen un agradable rincón de sombra
donde refugiarse, especialmente en las
horas del mediodía Las corrientes y los
arrecifes cercanos a la orilla forman dibujos
en sus aguas transparentes de asombrosas
tonalidades turquesa, puesto que no hay
una sola Antigua, sino dos, la otra se halla
bajo la superficie del mar, a pocos metros de
la orilla y ofrece un fabuloso reino submarino repleto de arrecifes costeros multicolores
donde los peces payaso, damisela, cirujano, mariposa o ángel, revolotean entre las
madréporas. Fort Bay es la playa más
cercana a la capital de la isla St. John,s.
Tomando la carretera de Fort Road, y más
tarde el desvío de Barrymore Hotel, a la
izquierda, topamos con una de las playas más populares de la isla, junto a
las ruinas mili tares de Fort James. La carretera bordea la costa de Fort
Bay y una larga y amplia ondulación de arena blanca aparece ante nuestros ojos. Pocos kilómetros al norte de St. John,s se encuentran una
Después de 350 años de dominio británico, la isla
antillana de Antigua es, desde 1981, una nación
independiente, aunque conserva en algunos rasgos,
un cierto sabor anglosajón. Su costa de perfil
recortado, da origen a preciosas bahías de arena
blanca donde la vegetación se acerca hasta la
misma playa. Las corrientes y los arrecifes
cercanos a la orilla forman dibujos en sus
transparentes aguas de increíble azul turquesa.
serie de atractivas playas de arena blanca. Es una zona donde el turismo
ha crecido con ímpetu, por lo que están salpicadas de restaurantes,
bares y hoteles. Runaway Bay es la más apacible, mientras que
Dickinson Bay, con gran número de alojamientos, ofrece más comodidades al turista que no busca playas solitarias y desea encontrar una
amplia oferta de deportes náuticos. La costa este de la isla dibuja la playa de Half Moon Bay, una franja de arena fina y blanca, de más de un kilómetro, en forma de media luna, bordeada de cocoteros.
Junto a la carretera principal, en la costa suroeste, aparece la isla de Dark
Wood Beach. Con sólo 96 km2 de extensión, esta diminuta isla de 13 km. de
longitud y 15 de anchura, es el territorio más pequeño del mundo compartido
por dos naciones, Francia y Holanda, que han sabido retener una isla privilegiada, bendecida por el clima del Caribe, unas playas de fina arena blanca y
bañada por un mar cristalino a temperatura de ensueño, excelente para practicar el submarinismo
Una de las playas más hermosas de Antigua es Long Bay. Es pequeña,
y está protegida por una barrera de coral. Está ubicada al norte de
Devil,s Bridge, un arco natural de piedra caliza creado por el oleaje del
Atlántico. Cuentan en la isla que en el siglo XVIII los esclavos se quitaban la vida arrojándose al mar desde allí, convencidos de que el diablo
les había maldecido.
Clima tropical
32
El clima de Antigua es excelente, pues la temperatura no suele bajar
de los 20 ºC, y pocas veces sobrepasa los 30 ºC. Los vientos alisios proporcionan un clima templado, y las precipitaciones son escasas, aunque en verano son más intensas, por ello, los mejores meses
para visitarla oscilan entre diciembre y abril.
Durante la estación más seca, julio y agosto, Antigua adquiere un
tono amarronado debido a los largos períodos de sequía. La capital St.
John,s ha crecido bordeando el mar. La franja azul del océano se hace
omnipresente. Sus gentes son una mezcla de razas y culturas que
los siglos han ido mezclando. Se trata de una ciudad calurosa, de aceNaturaren Ahotsa
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
ras angostas y tráfico ruidoso. De constante trajín, que disminuye a medida que nos alejamos del puerto. La vegetación se
confunde entre sus casas y crece con gran vitalidad tropical. Como
ocurre en la mayoría de los países cálidos, la vida transcurre en la
calle.
St John,s fue en otro tiempo un importante foco comercial, el
mayor de las Pequeñas Antillas. Hoy es aún una ciudad que no ha
perdido del todo sus orígenes coloniales. Tres calles son las más
concurridas: Market Street, donde se venden las más variadas
frutas y hortalizas, así como artesanía típica y tejidos de llamativos estampados; Public Street, más estrecha y abigarrada,
que recuerda a un bazar oriental; y Higth Street, la arteria más
cosmopolita de la ciudad, donde se concentran las compañías
de aviación y los grandes bancos multinacionales.
Antes de que Colón decidiera surcar los mares en busca de las
Indias, los caribes ya habitaban la isla y la conocían como Wadadli.
Al igual que el resto de las islas del Caribe, formaba parte de
una región poblada por más de seis millones de habitantes que vivían de la
agricultura, la pesca y la caza.
En el segundo viaje de Colón al Nuevo Mundo, al tomar tierra en el Caribe y
comenzar los europeos a instalarse en el archipiélago, se inició un proceso
que cambiaría las cosas en la zona. Los intercambios se sucedieron y
empezó un transvase de animales, plantas, enfermedades, gentes e ideas.
Fue el mismo Cristóbal Colón quien, en 1493 bautizó a esta pequeña
isla de Sotavento con el nombre de Santa María de Antigua, en honor a una
estatua de la Virgen que se encuentra en Sevilla. Y aunque en la actualidad
conserva su nombre español, todo el mundo allí lo pronuncia con un marcado acento inglés, quizá porque el almirante pasó de largo y los españoles
nunca llegaron a colonizarla. Primero fueron los franceses, durante un breve período de tiempo, y después los ingleses, quienes sometieron esta tierra bajo el dominio colonial. Aunque Antigua, la asociada isla de Barbuda y
Ubicada en el mar Caribe, a unos
900 kilómetros al noreste de las
Islas Vírgenes, la pequeña isla de
San Eustaquio (Saint Eustatius),
que posee 21 km2 y una población
de 3.280 habitantes, forma parte
del grupo de islas de Barlovento
de las Antillas Menores.
L
a isla, cuya la capital regional es Oranjestad,
tiene un clima es tropical y se beneficia de
los vientos alisios que soplan del noreste. Casi
toda su extensión la forma el monte Mozinga, un
volcán de 602 metros de altura.
San Eustaquio forma parte de los países y territorios de ultramar de la Unión Europea.
Su economía está basada en el Turismo. Concretamente el ecoturismo es la fuente principal
de divisas. Su playas vírgenes y sus montañas
ofrecen al turista una belleza singular.
El sector gubernamental es el mayor empleador. Según la página web oficial de Sint
Eustatius la tasa de desempleo, es muy baja
aunque no indica cual es la cifra oficial. En
un reciente acuerdo con los Estados Unidos, las organizaciones estadounidenses
que realicen en esta isla convenciones pueden deducir de los impuestos los gastos
generados en ella.
ISLAS DEL MUNDO
la deshabitada Redonda, constituyen una nación independiente desde
1981, los siglos de dominio británico no han desaparecido de la noche a
la mañana. Algunos rasgos de esa larga presencia pueden encontrarse
todavía en el idioma y en las costumbres de los isleños, y son perfectamente
visibles en los fuertes repartidos por toda la isla.
English Harbour, excelente puerto natural
La ciudad de English Harbour es uno de los mejores puertos naturales del
Caribe. En el pasado fue el cuartel general del Almirantazgo Británico en
las Indias Occidentales. Desde allí zarpaban para causar estragos a la marina gala durante el siglo XVIII. Actualmente, las disputas coloniales de Gran
Bretaña y Francia quedan muy lejos y ahora son magníficos yates y veleros, muchos de ellos norteamericanos, los que flotan en sus tranquilas
aguas.
SAN EUSTAQUIO
Historia de la isla
Se dice que Cristóbal Colón avistó esta isla el 13
de noviembre de 1493, pero no desembarcó en
ella. Sint Eustatius fue inicialmente colonizada por
los holandeses en 1640. Durante los siglos XVII y
XVIII las principales industrias fueron el azúcar y
el ron, y más tarde la pesca. En 1818, Holanda
tomó posesión de la isla.
El 8 de abril de 2005 la mayoría de los habitantes
de esta isla votó en referendum por mantenerse
dentro de las Antillas holandesas, pero ante los
resultados para disolver esta federación en las otras
4 islas, (Curazao, Bonaire, Saba y la parte holandesa de San Martin), se llegó un acuerdo el 12 de octubre de 2006 con el
gobierno de los Países Bajos que se
comprometió a disolver las Antillas
Holandesas el 15 de diciembre de 2008,
por lo que San Eustaquio acaba de
pasar a ser una isla o municipalidad
especial separada dentro del Reino de
los Países Bajos.
Número 123
Naturaren Ahotsa
33
N AT U R A R E N A H O T S A
ANTROPOLOGÍA /
La voz de la Naturaleza
El continente americano fue poblado por
grupos de cazadores paleoárticos que en
diferentes fases, distantes entre sí siglos
o milenios, atravesaron el puente de hielo
o los bajos fondos que unían las dos orillas del estrecho de Bering. En este gran
movimiento de pueblos se pueden diferenciar tres grupos principales según su
orden de llegada, los amerindios, los nadéné y los esquimales aleutianos.
E
n el continente no se han encontrado pruebas
arqueológicas que testimonien la presencia
de homínidos más antiguos que el Homo Sapiens
moderno y esto hace suponer que, antes de la llegada de los amerindios, América se mantuvo deshabitada.
Según los datos genéticos y lingüísticos, tres son
las principales zonas de reagrupamiento de los
amerindios que poblaron sudamérica, los Andes,
la Amazonia y el altiplano meridional (Patagonia y
Tierra de Fugo). Los grupos pertenecientes a la
familia lingüística na-déné, asentados en
Norteamérica, completaron la colonización de
este continente hace aproximadamente unos
15.000 años. Entre estos figuran las poblaciones
de la costa noroccidental del Pacífico (tlingit,
haida, kwakiutl, etc), los grupos de lengua athabaska de la llanura canadiense (Chippewan,
yellowknives) y los de los altiplanos desérticos de Arizona (apaches y navajos).
Los inmigrantes más recientes fueron los esquimales-aleutianos que, hace
unos 10.000 años aproximadamente, se establecieron en las costas árticas.
El origen asiático de la mayor parte de las poblaciones americanas ha sido
parcialmente confirmado, más allá de los mapas genéticos, también por la
supervivencia, en todo el continente, de una religión chamánica de derivación
paleosiberiana que los primeros cazadores procedentes del Asia nororiental
trajeron consigo. Aunque con desarrollos históricos diferentes, las culturas de
todos los grupos americanos coinciden en la presencia de un chamanismo
profundamente anclado en los sistemas religiosos y sociales. El chamán
goza de u na gran consideración social porque está en condiciones de entrar
NATIVOS AMERICANOS
34
Naturaren Ahotsa
(Canadá, EEUU)
en contacto directo con los espíritus de la naturaleza y de las fuerzas sobrenaturales, de los que depende la supervivencia del individuo y la comunidad.
Nueve áreas culturales, según su zona de asentamiento
Cuando atravesaron el estrecho de Bering, los grupos autóctonos de
Norteamérica se encontraron frente a un territorio inmenso y extremadamente variado en cuanto a su clima y hábitat, adoptando estrategias de supervivencia bastante diversificadas, que acabaron reflejándose en una extraordinaria variedad de culturas.
Las poblaciones de los nativos americanos han sido clasificadas en nueve
áreas culturales, según el área de asentamiento y sus actividades de subsistencia. Las poblaciones árticas,
como los aleutianos próximos
culturalmente a los esquimales
se distribuyeron entre el estrecho de Bering y el Quebec septentrional, donde practicaron la
caza de los mamíferos marinos,
mientras que en la zona subártica, entre Canadá y Alaska, las
tribus ojibwa y cree se dedicaron, por lo general, a la caza de
caribú y del alce. Los grupos
costeros del noroeste, que
incluían las tribus tlingit, haida y
kwakiutl, vivían de la pesca (salmón, merluza, etc.) y comerciaban con las gentes del interior,
no diferentes de las tribus del
noroeste, entre ellas los algonquinos, los mohicanos y los iroqueses que, en la zona de los
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
grandes lagos practicaban una economía mixta de
agricultura, caza-recolección y pesca, intercambiando diferentes productos entre las distintas tribus. En
general, los núcleos habitados de estas poblaciones
sedentarias estaban formados por cabañas revestidas de corteza y por una gran casa común, lugar
para realizar las asambleas y celebraciones religiosas. En el área de las llanuras y de los prados, las
poblaciones blackfeet, sioux, cheyenes, arapaho y
comanche desarrollaron después de la introducción
del caballo por los europeos, una economía basada
casi exclusivamente en la caza nómada del bisonte,
del que obtenían alimento, piel para las tiendas, ves-
tidos, calzado y hueso para fabricar utensilios.
Los asentamientos de estas poblaciones, por
tanto, fueron una especie de campamentos móviles constituidos por tiendas, o tepee, de forma
cónica o de cúpula.
En el suroeste, en regiones de altiplanos desérticos y cañones inmensos comprendidos entre
Nuevo México, Arizona y México septentrional,
las tribus hopi, pima, apache, navajo y tarahumara cultivaban maíz y criaban ovejas de las que
obtenían lana que utilizaban para tejer mantas y
tapices. Establecidos generalmente en valles que
les ofrecían un clima más favorable, estos grupos
desarrollaron la característica arquitectura de sus
pueblos, estancias situadas en las vertiginosas
paredes de los cañones y en asentamientos
estables en las llanuras, edificados con piedra,
madera y adobes. Las “pequeñas tribus” seminómadas de California, que vivían de la caza y de la
pesca, eran generalmente más hostiles que las
poblaciones vecinas dedicadas a actividades
depredadoras. El área del sureste, entre Alabama,
Georgia, Twnnesee y Florida estaba habitada por
tribus de cazadores, entre ellas los seminolas, los
cado y los cherokee, mientras los grupos del altiplano, área delimitada al este de las Montañas
Rocosas, se dedicaban a la pesca del salmón y a
la caza, y los “indios excavadores” de la Gran
Cuenca se alimentaban recogiendo plantas silvestres y raíces. Los grupos de esta última región,
PUEBLOS DEL MUNDO
como los salish, shoshoni y paiute, eran seminómadas y se desplazaban con grandes manadas de
caballos.
Los amerindios del norte asimilables entre sí, a grandes rasgos, en lo que respecta a la economía, determinada directamente por los recursos disponibles,
eran y son extremadamente diferenciados en términos lingüísticos, tanto que las tribus de la gran llanura elaboraron una “lengua franca” basada en los
gestos. Un elemento que, en cambio, heredado de la
cultura chamánica de origen siberiano, reúne a
muchos grupos de nativos americanos, es la gran
importancia atribuida a los sueños y a las visiones
alucinatorias, fenómenos que eran considerados
fundamentales instrumentos del conocimiento. La
búsqueda de visiones (inducidas por drogas naturales, o sometiendo el cuerpo a duras pruebas físicas, como el ayuno, sudoraciones forzadas, torturas, etc.) permitía aproximarse a los espíritus protectores que acompañaban al individuo durante su
vida. En las ceremonias se invocaba a los espíritus
presentes en todos los elementos del universo,
asociados especialmente a los animales y a las
plantas, pero sobre todo al poder cósmico generador de vida (wakanda, manitu, orenda), a fin de
garantizar bienestar y continuidad a la tribu.
Los descendientes de los antiguos amerindios,
algunos cientos de miles de individuos, hoy día
viven integrados en la sociedad moderna de
Canadá y Estados Unidos, a menudo dedicados
activamente a despertar la conciencia política y tribal de sus antiguas culturas.
Número 123
Naturaren Ahotsa 35
N AT U R A R E N A H O T S A
PARQUES NATURALES DEL MUNDO
La voz de la Naturaleza
CANADÁ
El Parque Nacional Nahanni está
ubicado en la zona más norteña de
las Montañas Rocosas de Canadá,
entre los montes Mackenzie y Selwyn,
en la frontera con el Yukón
canadiense. Tiene una extensión
de 500.000 hectáreas.
tarse de una de las que ha experimentado un mayor descenso poblacional por causa de los productos químicos venenosos que, procedentes de
sus presas, se van incorporando a su biomasa.
Entre las rapaces nocturnas destaca la curiosa y voraz lechuza gavilana
(Surnia ulula), ágil depredador de todo tipo de roedores, así como de pajarillos, a los que no duda en capturar incluso de día.
Durante el invierno son diversas las especies que cambian su plumaje
E
l río Nahanni es el principal
centro de interés y eje divisorio
de este parque. Con un curso rectilíneo, nace en las estribaciones
del monte Christie, fuera del parque, para ir a depositar sus aguas
al río Liard, presentando hacia la
mitad de su trayecto las cataratas
más altas de todo Canadá.
A ambos lados del cauce fluvial,
que en gran parte de su recorrido
queda encajonado por cañones y
cortados de alturas muy considerables, se abren inmensas extensiones de bosque boreal de coníferas o taiga. En este ecosistema,
que en toda su extensa área de
distribución geográfica se caracteriza por la gran
cantidad de árboles que se apiñan en tan sólo una
hectárea -más de mil, por término medio-, las
especies arbóreas no son abundantes. Las más
importantes, por ser las más comunes, son los
abetos, entre los que destaca el
abeto negro (Picea mariana), el
abeto blanco (Picea glauca), el
abeto de Douglas (Pseudotsuga
menziesii) y el abeto de Engelmann
(Picea engelmannii).
También existen algunas variedades
de pinos, como el pino de lodgepole
(Pinus contorta), así como abedules
(Betula pendula) y varias especies
de álamos, como el álamo temblón
(Populus tremuloides), en las zonas
más resguardadas y libres del azote
del rigor invernal. Entre estos árboles, en los pequeños espacios de
suelo, se registra una mayor variedad de especies vegetales, formando una mullida alfombra que, en no
pocas ocasiones oculta ciénagas,
lodazales capaces de tragarse por
completo a un hombre.
Entre las plantas características destacan los musgos y líquenes, además de especies árticas, como el
brezo (Cassiope tetragona), y gramíneas, como Galium palustre y
Lupinus nootkatensis.
En la zona este del Parque, es decir,
en la parte de los valles que descienden progresivamente hacia el
gran río Mackenzie, aparecen
pequeñas masas de sauces (Salix
artica) y exiguas praderas integradas en su totalidad por grammas
azules (Bouteloua gracilis), hierba de
PARQUE
PARQUE NACIONAL
NACIONAL
36
Naturaren Ahotsa
aguja (Stipa spartea) y hierba india (Sorghastrum
nutans).
Reino del oso grizli
En la cúspide de la cadena trófica del parque se
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
NAHANNI
encuentran dos especies de osos, el gizli (Ursus
arctos horribilis) y el oso negro americano (Ursus
americanus).
El oso grizli es un oso pardo que llega a pesar
hasta 300 kilos y supera los dos metros y medio
de longitud. Sus hábitos se pueden considerar
diurnos en el interior del parque, ya que
nadie les molesta. Normalmente viven
en las zonas más espesas, donde buscan todo tipo de presas, desde lombrices, anfibios y reptiles, hasta frutos carnosos y carroñas; si bien no resulta
extraño observarles en las márgenes del
río Nahanni, principalmente en la época
en la que los salmones rojos
(Oncorhynchus nerka) acuden por millares para desovar. Allí los capturan con
sus afiladas garras.
Otros de los grandes mamíferos que
vive en Nahanni son el carnero o muflón
de Dall (Ovis dalli), el rebeco blanco
(Oreammnos americanus), morador de
los riscos más afilados. , el alce (Alces
alces) y el caribú (Rangifer tarandus).
También abundan los castores (Castos
canadiensis), el lince boreal (Lynx canadiensis), la marta americana (Marta
americana), el glotón (Gulo gulo) y el
lobo (Canis lupus).
Castor (Castos canadiensis).
Carnero de Dall (Ovi dalli).
Abundancia de rapaces
De las doscientas especies de aves
catalogadas en el Parque Nacional
Nahanni, destacan por su abundancia
las rapaces. Y de ellas, el pigargo cabeciblanco (Haliaeetus leucocephalus),
también llamado águila calva, precisa
especial atención, tanto por haber sido
escogida para el emblema del Estado
más poderoso del mundo, como por tra-
Gizli (Ursus arctos horribilis).
pardo por otro blanco, es el caso de la perdiz nival (Lagopus mutus) o el lagópodo escandinavo (Lagopus lagopus).
Presencia humana desde hace 15.000 años
La presencia humana en el parque data de 15.000 años atrás, aunque este
territorio fue descubierto oficialmente por el explorador francés Jacobo Cartier
en 1508.
Cuando en el siglo XVI, los descubridores europeos recorrieron esta intrincada zona subártica, de Este hacia el Oeste, buscando el paso al Océano
Pacífico, ya encontraron grupos humanos indígenas que, pese a su carácter
básicamente pacífico, se resistieron a ser sometidos y expulsados de sus
posesiones transmitidas de generación en generación, originando cruentas
batallas en las que, peor dotados bélicamente, contabilizaron numerosas
bajas y vieron reducidos sus efectivos hasta límites preocupantes. En todos
los casos se trataba de individuos pertenecientes a las familias atabasca y
angloquina, que a su vez se dividían en tribus como los Eslavos, Crees,
Chipewayans, Ojibwas, Nahedis, Naskapis, etc,
siempre valientes guerreros, celosos de salvaguardar una cultura ancestral que nada necesitaba
del exterior.
De todas estas tribus, una, la de los indios
Nahedis, merece especial mención, no sólo por
estar actualmente extinta (según la versión de los
indios Eslavos que hoy viven en Nahanni Butte, el
único pueblo que existe dentro de los límites del
Parque Nacional Nahanni, esta afirmación es un
error, ya que consideran que los Nahedis están
ocultos en algún lugar bien camuflado por montañas y bosques, donde, sin duda, encontraron
abundante comida y cobijo para perpetuarse sin la
ayuda de la civilización industrial de origen europeo), sino también, por ser los depositarios de la
admiración de las restantes tribus, al evidenciar la
mejor preparación para la dura lucha que la taiga
de las Montañas Rocosas les imponía continuaSalmón rojo (Oncorhynchus nerka).
mente.
Número 123
Naturaren Ahotsa
37
JOLASALDEAK BIZKAIKO MENDIETAN
BALUGAKO BALTSAK
KOKALEKUA: Sopuerta udalerritik bi errepide garrantzitsu pasatzen dira: bata Kantabriatik dator Ilso/Las Muñecas mendatean zehar Sopuertako Mercadillora; besteak Muskiz Balmasedarekin lotzen du
eta Sopuertako Mercadillotik pasatzen da. Azken
errepide hori harturik, Balugako Baltsak izeneko
atseden parkea aurkituko dugu Rojadillo auzoan,
errepideen bidegurutzearen eta Sopuertako kirolinstalazioen alboan.
SOPUERTA
DESKRIBAPENA: atsedenlekua dekantazioko idoi zaharren gainean kokatuta dago; idioi horietatik datorkio izena. Idoiotara urak zuzerko erreten baten bitartez heltzen ziren Catalina meategiko mineral-latsagietatik. Lohia eta urak
gaur egun futbol-zelaia den lekura joaten ziren. Ura, jalkita, Raion ibaira itzulia
zen bost ataskak ireki ondoren (haietako hiru oraindik ikus daitezke atsedenlekuaren hondoan). Lohiak idoien hondoan utziak ziren.
Gaur egun, ingurunea berreskuratu ostean, parke lau zabala geratu da, zeinetan zuhaitz asko landatu baitira. harrizko bide batzuk daude atsedenlekuan.
jendeak lekuko jesarleku ugarietan har dezake atseden. Parkearen erdian,
atsedenlekua haltz tantaien itzal hostotsuaren pean dago. Ubide batzuek, ongi
bideratuek, atsedenlekua zeharkatzen dute. Erriberako zona hezeetako landaretza eta lizar tantaiak, hurrondoak eta haritzak ditugu gozarri gozagarri.
Balugako Baltsak deritzon atsedenlekuko instalazioen artean zerbitzu publikoekiko eta tabernarekiko eraikin txiki bat aipatu behar da, baita neskamutiloak
frontoiko jolasean hasteko frontis txiki batzuk ere.
IBILBIDEAK ETA INTERESGUNEAK
Sopuertako mea-tren zaharraren ibilbidea
Sopuerta udalerrian ustiatzen ziren meategietatik ateratako materialak bi irteera nagusi zituen: bata Castro urdialesera joaten zen Alen
mendipeko tunelean zehar; eta beste trena
Galdameskoarekin lotzera joaten zen (Ikus
Atxuriagako Parkea). Aldez ibiliko dugun tartea azken hori da, mendi-bizikleta badugu
nahi beste luzatu ahal dugun eta meatze-paisaje berri eta interesgarriak aurkitzen lagunduko diguna.
Nahiz eta ibilbidera atsedenlekuko azken al-
detik bide bihurgunetsu batean zehar sartu ahal izan, Arenao auzoraino joango gara txangoa hasteko. Auzo horretatik 200 metrotara, Muskiztik Sopuertarako errepidean, eskuinetara joko dugu Galdameseranzko trenak zeharkatzen
zuen zubitar hondatu baten ondoan. Basabidearen hasieran iturri bat aurkituko
dugu, zeinetan eukalituak eta pinuak tartekatzen baitira. Gainera, badago erriberako landaretza joria Raion errekaren ondoan. Ibilbidean daude gaztainondoak, haritzak eta akaziak ere. Basabidean zehar ibiltzen hasi bezain agudo
egiaztatuko dugu trenbide zahar batean gaudela. Izan ere, lubaki sakon batetik eta aurrerago, trenbideari zetxekion eraikinen batetik geratu ziren hondakinen albotik pasako gara. Gaur egun, hondakinok landare igokaren sasitza batek bilduta daude. Bitartean, errekaren beste aldean atsedenlekua ikustatzeko
aukera dugu. Atsedenlekua zuhaiztiko adarrek erdizka estaltzen dute. Bi kilometro egin ostean, Allende auzunera iritsiko gara. Paisajean larre berdeak nabarmentzen dira.
Galdames Montellano auzoa eta Truebaren omenezko bertako monumentua
Antonio Trueba 1819ko gabon egunean jaio zen etxetik, kanpoko hormak eta
sartzeko atea besterik ez da geratzen. Haren esparruan, monumentu batek
Galdamesko seme ospetsua ekartzen du gogora beraren
poesia batez. Olerki hori honako hau da:
“Zisnea hiltzear omen da kantari gaur honen da hilgarria
ene mina apika beltxarga dut nik neure eztarri, Jainkoa
zuzen-santua gizonari egin bedi nigan haren gogo-manua”.
Bertatik ikus dezakegu Grumeran/Alta de Galdames eta
Alen mendien paisaje bukolikoa. Mendion irudiak gogoratu zituen poetak, Gaztelan egon zenean. 1889ko martxoaren 10ean hil zen. Benlliure eskultoreak beraren eskultura bat egin zuen Bilboko Alkbia lorategietan
Montellano auzoko baserrien artean deigarria da estilo
karrantzarreko bat, oso ongi zaindua; baita Sanjines etxe
ederra ere. Etxe horretan “Errepublikako botere beteaza”
egon zen Bigarren Karlistadan (1872-1876), 1874ko egun iskanbilatsuetan.
Galdamesko Valdiviango errota eta burdinola
Arenao auzotik, Galdameserako errepidea harturik, eta zubia zeharkatu eta berehala, ezkerrean bide asfaltoztatu bat dago, Valdivianerakoa. Bertan burdinola zahar bateko hormak eta errota bat daude oraindik. Eihera hori oraindik dabil eta bertarainoko ubidea ikus daiteke. Errotatik hurbil, bideari jarraiturik, zubi
zahar bat aurkituko dugu. Zubi horretatik zihoan antzinako bidea. Bertatik jarraiturik, La Olla burdinolaren hondakinetara ailegatuko gara.
38
Naturaren Ahotsa
Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009
IMPRESO EN PAPEL ECOLÓGICO
Arrain Editoriala
EUSKO
IKASKUNTZA
Descargar