www.ts.ucr.ac.cr 1 TITULO: Sistematización de las acciones y

Anuncio
TITULO: Sistematización de las acciones y estrategias desplegadas por actores
comunitarios involucrados en la Prevención del Consumo de Drogas en la comuna
de San Ramón, Región metropolitana”
Autores: Andrea Torres F.
Tutor: Vicente Espinoza E., PhD Inves tigador USACH
INTRODUCCION
a.- Contexto general en el que se desarrolla la sistematización:
El proceso de Globalización de los Mercados basa su acción en principios
modernizantes, éstos están asociados a una idea de racionalización de todos los ámbitos
de la vida humana y del orden del mundo, guiando las ciencias y su aplicación,
disponiendo la adaptación de la vida social a las necesidades individuales o colectivas, la
cual se impondría por medio del Estado de Derecho y del Mercado.
Esta Globalización tiene una repercusión directa en lo que se refiere a la Política
Económica Neoliberal, que hegemoniza la apertura de los mercados y los cambios
modernizadores en lo político, social y cultural, en cada una de las naciones que han
adoptado tal eje de "des arrollo” y crecimiento. Esta estrategia favorece la reducción del
aparato estatal, dando cabida a que los sectores privados asuman un papel protagónico
en aquellos espacios cedidos. Junto a esto se enfatiza el éxito en el mercado y en las
directrices pragmáticas, poniendo especial énfasis en los resultados, más que en las
condiciones que se adoptaron para llegar a éstos. Un elemento constante en dicha
estrategia es la competitividad generada entre los distintos organismos sociales, un
ejemplo que hace visible tal elemento es la búsqueda de medios viables para la obtención
de recursos, la cual estaría determinada por la capacidad (de propuesta metodológica,
experiencia y trayectoria) que tengan para concursar a fondos, lo que sin duda, cuestiona
la igualdad de oportunidades para acceder a éstos. Por tanto, se da relevancia a los
parámetros o criterios de eficiencia y eficacia de la acción1.
1
Nota de la autora.- creo importante señalar que a estos criterios técnicos se les agrega el componente de apoyo o venia
política de los representantes de los partidos políticos en la aprobación o destinación de recursos en los concursos para
proyectos sociales.
www.ts.ucr.ac.cr
1
Un elemento que permite y refuerza el establecimiento de redes en el contexto de
la Globalización, es el proceso descentralizador de las acciones, el cual pretende generar
espacios locales que gestionen con mayor fluidez y acierto sus intervenciones, es decir,
busca una mayor horizontalidad en las decisiones y en la participación social. En este
sentido, la “red” brinda a sus componentes un espacio de organización en la diversidad, el
cual pretende articular alianzas como una forma de coordinación que mueva a éstas hacia
la obtención de una mayor capacidad de interlocución e interacción con otros,
presentándose a su vez como un instrumento para construir y resolver problemas en
conjunto.
Los estudiosos de los fenómenos sociales aluden a que la utilización de esta
modalidad de trabajo, tiene que ver con la evolución conceptual que han experimentado
las Ciencias Sociales lo que determinaría este modo de intervención. Durante la década
de los 70 el énfasis fue puesto en una concepción militante (teoría de la revolución más la
idea de economía centralizada), ello varió en los años 80 dando importancia a la acción
colectiva (integración social más la idea de macroeconomía keynesiana, sumado a ello
ideas de movilización social más una economía informas keynesiana). Hoy el eje
sustentador es la concepción competitiva integracionista (la que une ideas de integración
social más macroeconomía keynesiana con ideas de individualismo metodológico más
liberalismo)2, es decir, las necesidades serían objetivables y los agentes privilegiados
serían el Estado y la Sociedad Civil, satisfaciéndose necesidades a través de procesos de
acción individual. Desde este punto de vista se estaría privilegiando la eficiencia y eficacia
en las acciones y en la colaboración, buscando puntos de encuentro que permitan un
análisis más integrador de la realidad.
A lo antes expuesto se suma la importancia asignada hoy a la información
(Globalización
de
las
comunicaciones),
y
al
conocimiento
que
se
obtiene
fundamentalmente de los procesos de retroalimentación entre los distintos actores
sociales, esto porque la información representa y se le asigna un valor que genera Poder,
influencia y gestiona recursos. Además dicha información permite a los actores sociales
mantenerse e interactuar con el medio social, cultural, económico y político que lo afecta
2
Corvalán Javier. Exposición en Seminario “Sistematización y Conocimiento Práctico”, CIDE – IAF, Octubre de 1996
www.ts.ucr.ac.cr
2
Si bien la interacción humana refleja un exacerbado individualismo, la intervención
social ha cambiado desde una mirada de experto (especialista) a una mirada conformada
por grupos interdisciplinarios (también de expertos), los que pretenden salir de espacios
individuales a espacios colectivos que permitan tener una visión holística de la situación a
intervenir. Hay que contemplar dentro de esta visión la mirada de la Sociedad Civil, como
un componente esencial en la intencionalidad integradora y colectiva. De esta manera se
privilegiaría la especialización en los distintos ámbitos de intervención a modo de no
desperdiciar recursos y de aprovechar las miradas y capacidades de los distintos
profesionales y de la Sociedad Civil.
b.- Contexto particular en el que se desarrolla la sistematización:
La División de Organizaciones Sociales (D.O.S.), el Consejo Nacional para el
Control de Estupefacientes (CONACE) y la Universidad de Chile han introducido un
“Sistema Comunal de Prevención Drogas: Modelo Operativo (M.O.)” en la gestión
municipal de San Ramón y de otras 15 comunas del país. Este tiene por objeto establecer
una alternativa de acción preventiva en las comunas teniendo como eje motor la
participación de toda la comunidad a través del desarrollo de Redes Sociales
Comunitarias. Este modelo consta de cuatro etapas: (VER EN ANEXO ESQUEMA Nº 1)
1. Dinamización Institucional: esta etapa se operacionaliza distinguiendo actores
relevantes con capacidad de decisión y gestión, e identificando recursos necesarios
para el establecimiento del M.O.. El objetivo es constituir una red de instituciones en
torno a la prevención del consumo de drogas en el espacio comunal.
2. Dinamización Reticular: consiste básicamente en la incorporación de actores a la
red de los ámbitos institucional y comunitario, además se seleccionan agentes para
que participen de un curso taller en los cuales se les capacita en contenidos
temáticos tales como, nociones básicas sobre el uso indebido de drogas, trabajo en
equipo, red social, formulación de proyectos, entre otros.
3. Dinamización Comunitaria: la idea es que en esta etapa se realicen proyectos
comunitarios diseñados en los cursos talleres y se realice un seguimiento de ellos.
Además se tiene como propósito activar una red de organizaciones y actores
comunitarios en torno a la prevención del consumo de drogas en sus espacios de
vida cotidianos.
www.ts.ucr.ac.cr
3
4. Planificación: en esta se pretende activar en la red un proceso de autoevaluación de
la implementación de las etapas anteriores. Además se espera en esta etapa diseñar
y formular un plan de prevención comunal.
Nuestro análisis se plantea Sistematizar la experiencia de aplicación del Modelo
Operativo en su etapa de Dinamización Institucional, política de Prevención de Consumo
de drogas desarrollada desde el sector público.
La metodología del proceso de Sistematización es inductiva, y privilegia el
acompañamiento desde dentro del proceso vivenciado por los Actores Comunitarios que
en él participan.
Este enfoque metodológico rescata significaciones, sentidos y modos de cómo
los actores se organizan y actúan para abordar la problemática que les convoca. Posterior
a la obtención de las informaciones se desarrolla un diálogo teórico conceptual lo cual
contribuye a las posibilidades de generar procesos similares.
El estudio destaca a la Comunidad como un espacio de interacción entre Agentes,
comunitarios, municipales, organizacionales (formales e informales), que persiguen
objetivos bien definidos, presentando diversas características y lógicas de operación que
se expresan como relaciones, alianzas y/o conflictos. Además, implica necesariamente
comprender e interpretar con mayor distancia las relaciones generadas entre los distintos
Agentes, dando relevancia a la Intervención del Trabajo Social sobre las Redes como
Mediación más que alianza, distribución (as istencialismo) y/o antagonismo, contribución
que pudiera ser integrada a las prácticas cotidianas de quiénes trabajan con estos
sectores sociales.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
•
Sistematizar las Acciones y Estrategias desplegadas por Actores Comunitarios
involucrados en la Prevención del Consumo de Drogas en la comuna de San Ramón.
•
Analizar la Experiencia Práctica desde el marco teórico conceptual de la Sociología de
la Experiencia (F. Dubet) e introduciendo a este análisis teórico conceptual las
www.ts.ucr.ac.cr
4
categorías siguientes: Redes Sociales, como posición estructural, vinculaciones;
Códigos que organizan la acción a través de los sentidos y significados asignados por
los sujetos a las acciones y estrategias preventivas e Intencionalidad de la estrategia
red, valoración asignada a ésta estrategia.
•
Relevar la importancia que tienen para el Trabajador Social y la Profesión la estrategia
de intervención en Redes.
METODOLOGIA DEL ESTUDIO
a.- Enfoque Metodológico:
La metodología de la Sistematización tiene un carácter Cualitativo, debido a que
esta perspectiva permite hacer inteligible los significados y sentidos desencadenados en
este esfuerzo reflexivo – comunicativo. Además se rescatan palabras, conductas,
percepciones e interacciones generadas entre los sujetos participantes de ésta.
El comprender e interpretar la práctica social de los sujetos y de los colectivos
humanos, está determinado por contextos históricos y culturales 3. En este sentido, tener
en consideración el componente histórico-cultural que identifica a un determinado sector,
grupo, comunidad, etc. permite contextualizar tanto las acciones del sujeto sistematizador
como también las formas de actuar de los participantes del proceso, haciendo más
coherente la práctica social. Además, facilita a quién sistematiza poder interpretar y
comprender con mayor acierto la opción de unas acciones por sobre otras.
El proceso de Sistematización, en este caso particular es Inductivo, ya que es
determinante el acercamiento exploratorio a la realidad social, vale decir, sin hipótesis
previas. Posterior a la intervención, entendida ésta como el proceso de reconstrucción de
la experiencia a partir de la recolección y análisis de los datos, se genera el diálogo
teórico – conceptual.
b.- Proceso de sistematización:
3 Este énfasis lo encontramos en las reflexiones y aportes de Alfonso Torres Carrillo, artículo “La
sistematización desde una perspectiva interpretativa” artículo de circulación restringida entregado en Seminario
“Sistematización y Conocimiento Práctico”, CIDE – IAF, Octubre de 1996
www.ts.ucr.ac.cr
5
Podemos representar el Proceso de Sistematización en el siguiente esquema
(VER EN ANEXO ESQUEMA Nº 2)
§
¿Qué? Y ¿Para qué? de la sistematización: En el caso particular de esta
sistematización, se presenta la posibilidad de establecer conversaciones con la
División de Organizaciones Sociales y se negocia un anteproyecto de sistematización
al cual responden positivamente. Se delimita como objeto de sistematización “Un
sistema Comunal de Prevención Drogas: Modelo Operativo (M.O.)”. Estas preguntas
dan comienzo al proceso de sistematización y se modifican en dos momentos de él.
En una primera instancia se pretendía sistematizar la primera etapa del M.O., de
acuerdo a informaciones obtenidas en una jornada evaluativa, además se eligió a la
comuna de San Ramón por estar más avanzada en esta primera etapa.
Posteriormente, se toman los primeros contactos con la comuna elegida y
específicamente con un equipo de profesionales encargados de implementar el M.O.,
lo cual provoca un segundo momento en el proceso de sistematizac ión, ya que las
informaciones obtenidas en la jornada evaluativa distan de la realidad, por lo tanto se
redefine el qué y para qué centrando el trabajo en lo que efectivamente se desarrolla
en la comuna respecto de la prevención y del M.O..
§
Quiénes sistematizan: Se establece que será un agente externo el que
sistematizará. Se aclara que la visión externa de la realidad implica observar con
mayor distancia los procesos desde dentro para poder entenderlos. Se pretende no
obstruir el desarrollo cotidiano vivenciado por los participantes, en el sentido de no
manipular información por parte del agente externo.
§
Creación o elección de un modelo de sistematización: En el caso particular de
esta sistematización se ha elaborado un modelo de sistematización que más adelante
detallaremos.
§
Informar sobre objetivo de la actividad y posición del sujeto sistematizador: Es
necesario poner en antecedente a los sujetos participantes de la sistematización de lo
que se va ha realizar durante el proceso de acompañamiento para no generar falsas
expectativas. En este caso es un sujeto externo el que sistematiza en este sentido es
importante aclarar los objetivos que se persiguen, los procedimientos que se utilizarán
y los aportes que conlleva este proceso a la comunidad, ello por que generalmente se
ve al agente externo como un extraño que busca solamente un aprovechamiento
personal.
www.ts.ucr.ac.cr
6
§
Proceso de acompañamiento: Este se genera desde los primeros vínculos
establecidos con la D.O.S. hasta los últimos contactos establecidos con los actores
relevantes en el proceso. Se puede decir que el acompañamiento de esta experiencia
tiene como elementos claves la observación, la entrevista, las reuniones informales, y
todos aquellos momentos cotidianos que se vivenciaron día a día (los olores, los
murales, la gente, los hogares, la dinámica diaria de las calles, pasajes, etc.).
§
El análisis de los datos: Constituye parte importante de lo metodológico. Este se
logra con la definición de una(s) técnica(s) de análisis que en el caso de esta
sistematización será realizado por el agente externo, estas también serán detalladas
más adelante.
§
Reflexiones finales y elaboración de un documento: El aporte de las reflexiones
finales va dirigido a la política pública tanto del gobierno central (CONACE – D.O.S.)
como local (MUNICIPIO) y principalmente a todos aquellos quiénes están
desarrollando acciones en torno a la prevención del consumo de drogas en la comuna
de San Ramón con el objetivo de que estos puedan mejorar y enriquecer las prácticas
sociales y profesionales en este ámbito.
§
Devuelta de la información a la comunidad, institución, etc. : Es necesario e
imprescindible devolver la información del proceso vivenciado a los sujetos
participantes de la sistematización e instituciones involucradas (Municipio, D.O.S.). La
sistematización es un esquema de la realidad que se simplifica y representa los
fenómenos que estamos estudiando, en esta se elaboran conceptos y formas de
entender la realidad por parte del sujeto sistematizador. Por lo tanto, la devuelta de la
información a quienes participaron de la sistematización es una forma de saber sí
éstos se reconocen en ella. Si se valida el conocimiento recogido es que ha sido
consensual.
El contexto y el sujeto sistematizador son dos elementos que en la sistematización
están siempre presentes y condicionan el desarrollo del proceso.
c.- Construcción del Modelo de sistematización:
Para poder dar cuenta de los significados y sentidos atribuidos a una determinada
experiencia, se hace necesario construir un Modelo de Sistematización, debido a que es
imposible e inadecuado reproducir las percepciones y el comportamiento práctico
www.ts.ucr.ac.cr
7
espontáneo de los sujetos, a una construcción teórica o a la intervención propiamente tal.
Por tanto, es necesario realizar una construcción que contenga una aproximación
esquemática e idealizada de la realidad social que nos ocupa, y cuya estructura es
descrita a través de conceptualizaciones, que refieran al modo de concebir las
interacciones4.
El modelo de Sistematización aquí se propone tiene su base en la siguiente matriz
(VER EN ANEXO ESQUEMA Nº 3):
Objetivos, corresponde a lo
que plantea el Modelo
Operativo (primera etapa)
en torno a la prevención
Implementación o práctica
de las estrategias y acciones
en torno a la prevención que
efectivamente se desarrollan
en la comuna
Metas o resultados que se esperan
concretar en torno a la prevención
en la comuna
Redes o vinculaciones
Identificar actores relevantes
para constituir una red
La red ya opera posibilidades de
adaptación
Códigos que organizan la
acción
Prevención
Comisión Comunal Prevención
Drogas
Intersectorial
Rehabilitación/ Represión
Intencionalidad y/o
valoración de la estrategia
Red
Capacitación en gestión local
Grupos de interés
Proyectos
Planificación
Categorías ejes
1
1
3
2
2
3
3
3
3
Actividades y proyectos
1. Representa las Redes Normativas v/s Capital Social
2. Codificación de la acción comunitaria beneficiarios v/s actores o dirigentes
locales
3. Elaboración y postulación a proyectos como resultado de CONSENSO
4 La construcción de Modelo que aquí expongo se basa en los aportes de Jean Ladrière, en su texto “El reto
de la Racionalidad: la ciencia y la tecnología frente a las culturas”, 1978 Ediciones Sígueme.
www.ts.ucr.ac.cr
8
En el caso particular de esta sistematización el modelo construido en un primer
momento tuvo que ser modificado para dar cuenta del encuentro de distintas lógicas en el
desarrollo del proceso.
La matriz elaborada en este primer momento estaba relacionada con el marco
lógico ya que el Modelo Operativo se vincula estrechamente a este, al establecer
productos/insumos; búsqueda de logros específicos que generen un impacto el cual se
tiene como finalidad. Una vez iniciado el proceso de sistematización la matriz elaborada
no podía dar cuenta de los procesos que se estaban generando, por lo cual se reelabora
la matriz considerando la situación real de la experiencia en estudio. Se definen en la
matriz tres fases que guían o conducen el proceso, estas son: Aquello declarado por el
Modelo Operativo; lo que efectivamente se hace respecto de la prevención o las
actividades desarrolladas en torno a ésta y finalmente los objetivos que se esperan lograr
en un corto, mediano o largo plazo en torno al Modelo Operativo.
El proceso de recolección y análisis de los datos es guiado por las tres categorías
ejes y las fases del proceso de planificación.
La Planificación refiere a tres fases que sirven de guía al momento de analizar los
datos obtenidos. Una primera fase intenta mostrar a través de los discursos aquello que
dice el Modelo Operativo para comprender e interpretar lo que sucede en la comuna; la
segunda fase de Implementación refiere a lo que ocurre efectivamente en la comuna
respecto de la prevención del consumo de Drogas y finalmente la tercera fase Metas u
Objetivos refiere a lo que se plantean a corto, mediano y largo plazo aquellos
involucrados en la prevención del consumo.
Las categorías ejes que guían la recolección de la información y cruzan las tres
fases o planificación son:
•
Redes, como posición estructural y vinculaciones establecidas entre los actores
comunitarios. Interesa destacar el aporte que hace el análisis de Redes para entender
las relaciones que establecen sujetos, organizaciones, instituciones. No existe una
única forma de establecer redes, hay una diversidad de formas de relaciones que es
necesario comprender.
www.ts.ucr.ac.cr
9
•
Códigos que organizan la acción, es decir, los significados y sentidos atribuidos por
medio del lenguaje, a las acciones y estrategias desplegadas en la prevención por los
actores comunitarios.
•
Intencionalidad de la estrategia Red, valoraciones y grado de importancia asignados
por los actores comunitarios a las estrategias y acciones preventivas del consumo de
drogas.
La importancia de estas categorías es que sirven para organizar los datos
obtenidos en el proceso de sistematización, lo que implica romper con la organización
original de las informaciones obtenidas, pudiendo ser leídas de muchas formas. Estas tres
categorías están relacionadas con los siguientes cuestionamientos:
a) ¿Qué se debe esperar como objetivo de prevención en cada categoría?
b) ¿Qué actividad o resultado intermedio conduce al logro de los objetivos?
c) ¿Cuál es el razonamiento que subyace y que conecta actividad = logro de objetivos?
d.- Técnicas utilizadas en la sistematización:
La reconstrucción de la experiencia se hace a partir de las siguientes técnicas de
recolección de información:
1. Documentación existente en la institución como por ejemplo: Boletines, informativos.
2. Informantes claves
3. Observación Participante: el sujeto sistematizador se integra a la realidad en estudio
codificando y registrando las informaciones obtenidas (escritas, verbales y no
verbales) en un diario de campo.
4. Entrevista: consiste en establecer una conversación con dos o más personas (un
entrevistador y un informante) dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito
de favorecer la producción de un discurso conversacional – argumentativo, respecto
del objeto que en este caso se pretende sistematizar.
El análisis de los datos se hace a partir de las siguientes técnicas:
1. Análisis de Redes (en cuanto a la densidad y centralidad)
2. Análisis de Discurso (verbal y escrito)
www.ts.ucr.ac.cr
10
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
El análisis preliminar se basa en el acompañamiento del proceso en el que se
utilizaron las siguientes técnicas: observación participante, documentación existente,
entrevistas sostenidas durante los meses de junio-julio con 26 agentes involucrados en la
prevención del consumo de Drogas de los ámbitos: organizaciones comunitarias,
municipales e institucionales de la comuna de San Ramón, que participan una vez al mes en
la instancia Intersectorial: Comisión Comunal Prevención Drogas.
Esta Comisión Intersectorial se reúne una vez al mes para desarrollar acciones en
torno a la prevención del consumo de drogas. Ha definido para este año centrarse en la
sensibilización social respecto al tema en toda la comuna, a través de los representantes que
inscriben a sus instituciones u organizaciones representadas en actividades de capacitación,
artístico - culturales, deportivas y recreativas para lo cual cuentan con fondos municipales a
los que deben postular por medio de propuestas.
También se cuenta con las informaciones obtenidas de reuniones con Informantes
Claves, tales como:
•
Reunión con jefe del Departamento Participación Ciudadana y encargada del Programa
Prevención Drogas de este Departamento de la D.O.S
•
Representantes de la comuna de San Ramón en Jornada de Evaluación Modelo
Operativo Abril de 1998 organizada por la D.O.S.; CONACE y UCH.
•
Equipo Gestión Municipal de San Ramón (instancia preventiva)
•
Reunión con encargado de la Comisión Comunal Prevención Drogas Municipalidad de
San Ramón.
A continuación describiremos algunos resultados generales del estudio para
continuar con una exposición de resultados por cada categoría: REDES, CODIGOS e
INTENCIONALIDAD. Y finalmente, las conclusiones generales de la sistematización.
www.ts.ucr.ac.cr
11
I.- Descripción de los resultados:
En la comuna de San Ramón existen dos instancias abocadas a la Prevención del
Consumo de Drogas, la primera es el Equipo Gestión Municipal (compuesto por dos
Terapeutas Ocupacionales y un Sociólogo), la segunda es la Comisión Comunal
Prevención Drogas (Instancia Intersectorial abocada a la difusión y sensibilización respecto
del consumo de Drogas). Esta instancia es propuesta por el Alcalde quien encabeza las
reuniones mensuales y por dos Sociólogos.
El objetivo que estas dos instancias persiguen en un corto plazo, es la
implementación de la primera etapa del Modelo Operativo.
Existe en la comuna una instancia Intersectorial (Comisión Comunal Prevención
Drogas) dinamizada desde la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) del respectivo
municipio. En ella participan representantes de las Organizaciones Comunitarias (clubes
deportivos, centros de madres, juntas de vecinos, clubes de adulto mayor, entre otros) y
representantes de los sectores institucionales tales como: Salud, Educación, Policías y
algunos programas municipales.
El objetivo de la Comisión Comunal Prevención Drogas es Sensibilizar en torno a
la prevención del consumo, concretizado en actividades para 1998 tales como: campañas de
difusión, talleres, charlas generales, curso a monitores, mini-eventos culturales, minicampeonatos deportivos.
A su vez, el Equipo Gestión Municipal, desarrolla un proyecto CORECE “En
Familia y Comunidad se pasa mejor” que intenta echar las bases para la constitución de una
Red en la comuna capacitando a 60 familias, para posteriormente incluir los recursos
existentes en la comuna (Comisión Comunal Prevención Drogas).
www.ts.ucr.ac.cr
12
II.- Resultados preliminares por categoría:
De las acciones y estrategias desplegadas por los actores, antes mencionados
involucrados en la Prevención del Consumo de Drogas , podemos decir respecto de las
categorías que la Sistematización persigue:
REDES
Las redes o vinculaciones establecidas por los agentes involucrados en la
prevención son de carácter Intracomunal y Extracomunal, estas conexiones en algunos
casos tienen como puente al Municipio, que funciona a través de sus respectivos
departamentos y direcciones.
Para entender las relaciones establecidas ejemplificaremos de la siguiente manera:
•
En el primer caso, las conexiones se realizan directamente desde las instancias
Extramunicipales (ver cuadro Nº1 fig. A) a las organizaciones sociales con las cuales
mantienen intercambio, ejemplo de ello, son las conexiones que mantiene la
Organización No Gubernamental EPES (institución Extramunicipal ), con grupos de
salud comunitarios integrados por mujeres pobladoras (organizaciones sociales).
•
En el segundo las conexiones se establecen desde instancias extramunicipales que
utiliza como puente al Municipio (ver cuadro Nº1 fig. B). En este caso, las conexiones
que establece CONACE (institución Extramunicipal) con DIDECO (municipio) y este
a su vez se conecta con las Juntas de Vecinos, Clubes deportivos, etc. (organizaciones
sociales) para la postulación de Proyectos concursables para la Prevención del
Consumo de Drogas.
•
Y por último (ver cuadro Nº1 fig. C) las Iglesias Evangélicas de la comuna tienen
conexiones con Consejo de Unidades Pastorales de la Región Metropolitana, CUPREM
(institución Extracomunal). Al interior del Municipio el Pueblo Evangélico es
representado por el Coordinador Comunal de la Unión de Pastores (instancia local),
que a su vez, es asesor del Alcalde y representa a las Iglesias en la Comisión Comunal
Prevención Drogas manteniendo el contacto con cada una de las Iglesias en la comuna
(organizaciones sociales).
www.ts.ucr.ac.cr
13
(VER EN ANEXO ESQUEMA Nº 4)
Inst. Extram. 1
(fig. A)
ORG.SOC.
Inst. Extram. 2
Inst. Extram. 3 (fig. C)
MUNICIPIO (fig. B) --------------------------Instancia Local
ORG.SOC.
ORG.SOC.
La importancia que tiene el conocimiento de las conexiones o vinculaciones
establecidas por agentes o actores sociales en un determinado espacio social, dice relación
con que “las redes sociales pueden definirse también como formas de capital social. De aquí
la participación social adquiere una connotación menos normativa, porque puede existir
participación bajo diversas form as de estructura social. Puede reemplazarse la definición de
participación por una de movilización de recursos bajo las restricciones que impone una
cierta estructura social”5
El Trabajo Social históricamente ha sido una profesión ligada a la acción establecida
con sujetos, instituciones, organizaciones, etc. La movilización de recursos, de capital social,
ha sido el elemento central de nuestra intervención en las distintas problemáticas sociales.
Aquí juega un rol fundamental el Trabajador Social como mediador o interprete intercultural
validado por sujetos e instituciones que cuentan con su aporte en el área social.
Debido a que nuestro hacer está estrechamente relacionado con el mejoramiento de
la calidad de vida de las personas, manejamos información e interactuamos con una
5
Espinoza Vicente. Ponencia Seminario Sur Profesionales “Modelos para el análisis de la acción
estratégica de los pobladores diferencias de los 80 a los 90” . 13 de Diciembre 1996. El autor entiende
por Capital Social a los recursos que surgen de la relación entre personas, por ejemplo, contactos, acceso a
información o recursos escasos, orden normativo, prestigio, etc.
www.ts.ucr.ac.cr
14
multiplicidad de redes sociales, que nos permiten encontrar salida (acertadas o no) a las
distintas demandas generadas por los actores sociales.
Conocer la estructura social que está detrás de los grupos, organizaciones sujetos,
etc. significa poder intervenir con mayor claridad, definir una opción estratégica,
contextualizar cultural e históricamente el espacio social en el que se encuentran los actores
sociales con los cuales trabajamos, para desde allí concretar una opción, una respuesta ante
dichas demandas.
CODIGOS
El problema del Consumo de Drogas en San Ramón, es codificado por los agentes
involucrados en la Prevención de acuerdo a la experiencia particular de esa comuna. Esta se
ubica geográficamente en la zona sur de l Gran Santiago caracterizada por un alto porcentaje
de tráfico y consumo. Se suma a ello la inexistencia de instancias rehabilitadoras y la baja
dotación de efectivos policiales que realicen una labor de pesquisa y detención de
consumidores y traficantes (sólo existe una Subcomisaría de Carabineros que debe abarcar
a toda la comuna y las distintas necesidades que en ella surjan).
Desde la Política del gobierno central (CONACE) y local (MUNICIPIO) se codifica el
Proyecto como generador de recursos, es decir, la presentación de proyectos e
implementación, significa tanto para el municipio como para los actores involucrados recurso
monetario destinado a la Prevención. En este sentido, la prevención para la comunidad no
está claramente definida (respecto de sí se hace prevención cuando ya existe consumo, o
bien a población en riesgo, pero que no consume). Este punto es esencial al momento de
instalar una política pública, ya que la no aclaración de ello puede provocar el surgimiento de
múltiples expectativas y el desaprovechamiento de los recursos que siempre son escasos.
A través de los discursos de los actores involucrados en la Prevención se puede decir
que para la Política Pública el Modelo Operativo es un proyecto innovativo, que busca
complementar lo institucional y lo comunitario. Sin embargo, la comunidad asocia este
modelo a instancias institucionalizadas como son DIDECO y SECPLAC generando distancia
entre estos dos espacios sociales.
www.ts.ucr.ac.cr
15
Los Códigos utilizados por la propuesta CONACE, D.O.S y UCH. “Modelo Operativo”
referidos la implementación de etapas y la posterior constitución de una Red y un sistema
comuna de Prevención Drogas, no han sido incorporados cabalmente en la dinámica local.
Desde la realidad comunal el modelo plantea etapas que es imposible llevar a cabo
tal como se establece en el manual. En este sentido, la critica alude a que no se contempla
la dinámica comunitaria, ya que los procesos sociales son cambiantes y dinámicos,
reflejando distancia entre el discurso y la práctica.
La instancia Intersectorial generada desde el municipio, es un intento de integrar
parte de lo que el Modelo Operativo busca desarrollar en las comunas. Se rescata la
incorporación de agentes de distintos ámbitos como organizaciones sociales, sectores
institucionales como salud, educación, policial, municipal, que de una u otra forma están
involucrados en la prevención. Se hace necesario, la búsqueda de elementos que den mayor
cohesión a este espacio Intersectorial, sobretodo en lo que respecta a la generación de
acciones concretas en torno a la Prevención.
Los agentes involucrados en la prevención hacen manifiesta la necesidad de tener
alternativas de Rehabilitación en la comuna, así mismo se da importancia a la labor
Preventiva y al sistema de denuncia. Es reconocido por la mayoría de los actores la
inexistencia de instancias rehabilitadoras en la comuna, lo que es contradictorio con las
necesidades manifestadas por quiénes viven y aqueja el problema. Por otra parte, el
Municipio como instancia convocante y dinamizadora asume la inexistencia de recursos
destinados a Rehabilitación, para soslayar este aspecto pone énfasis en lo preventivo
destinando recursos a través de la instancia Intersectorial.
Quizá un elemento que proporcionaría mayor cohesión constituyendo un primer paso
hacia la incorporación de instancias rehabilitadoras en la comuna sea la elaboración de un
catastro con lugares donde se puedan derivar casos que requieran asistencia. Una
característica de los actores involucrados en la prevención es que cada uno ha ido
generando sus propios sistemas de derivación y sus propias lógicas de operar. La idea es
que se mantenga esta independencia que favorece directamente a quienes estas instancias
atienden, pero la sumatoria de estos recursos favorecerían directamente a la comuna en
www.ts.ucr.ac.cr
16
cuanto a la creación de un circuito de atención expedito y a la mejor y mayor distribución de
los recursos que son tan escasos en este sector del Gran Santiago.
Respecto del Consumo de Drogas se puede decir que la mayoría de los actores
involucrados en la prevención pone énfasis en la construcción de proyectos de vida con
sentido, es decir, integrar en la cotidianidad de los profesionales, en las familias, en la
comunidad en general aquellos valores que busquen la trascendencia del ser humano, la
solidaridad, la acción colectiva, la justicia, todo aquello propio de lo humano.
INTENCIONALIDAD
La Intencionalidad de la estrategia utilizada entre los distintos agentes involucrados
en la prevención es de tipo masa dispersa, de fracciones. Esto se refleja en la Comisión
Comunal Prevención Drogas a través de una alta rotación de representantes que implica el
estancamiento de procesos, ya que continuamente se debe estar informando a los nuevos
integrantes. Otra situación que refleja el modo de operar en fracción, es la generación de
alianzas de conveniencia, por ejemplo, en la obtención de recursos. Existe también bajo
intercambio de información entre los agentes que conforman la Comisión Comunal
Prevención Drogas. En este sentido, la DIDECO (Proyectos) se transforma en el centro
dinamizador de los participantes de la Comisión.
Desde la Política Pública el trasfondo de la estrategia Modelo Operativo se dirige a la
gestión, coordinación, formulación y evaluación de Proyectos de Prevención en los ámbitos
comunitario e institucional lo que configura un carácter de contención de la problemática.
Esta estrategia significa recursos con los cuales estos actores podrán contar. La variable
recurso trae como consecuencia la pérdida de fondo por la forma, es decir, más que una
preocupación por la prevención se establecen rivalidades políticas y de poder.
Es sabido que las acciones que se desplieguen en torno a la prevención son a largo
plazo. La prevención para la mayoría de los actores es vista desde un enfoque integral y un
modo de aproximación es articular a la comunidad.
El trabajo en red tiene como fundamento la participación de todos aquellos sujetos,
organizaciones, instituciones involucrados en la prevención, que trabajan en un espacio
www.ts.ucr.ac.cr
17
social o sector. Importante es el trabajo en equipo con los distintos actores, en donde se
complemente el trabajo de los profesionales con la comunidad.
(VER EN ANEXO ESQUEMA Nº 5)
III.- Conclusiones generales:
Una primera conclusión que se desentraña del proceso de sistematización es la
existencia de una permanente negociación de los objetivos, actividades y metas del
proyecto Modelo Operativo que la política gubernamental propone a esta comuna. Existen
en San Ramón dos lógicas (Equipo Gestión y Comisión Comunal Prevención Drogas) que
compiten en la formulación de un modelo de prevención en la primera fase de aplicación
de éste.
El Modelo Operativo trae una lógica externa a la dinámica de los agentes locales lo
cual provoca una constante negociación de las metas y objetivos que este modelo
propone, ello se logra a través de consensos establecidos entre grupos de interés.
Se destaca que tanto el Modelo Operativo como los agentes locales involucrados
tienden hacia la prevención y lo hacen con lógicas de operación distintas. Por ejemplo el
M.O. plantea la creación de una red y de un sistema comunal preventivo, el Equipo
Gestión apuesta a un trabajo surgido desde la comunidad, y la Comisión Comunal
Prevención Drogas crea una instancia Intersectorial que desarrolle actividades con el fin
de sensibilizar en torno al problema del consumo. Todos estos operan a través de la
elaboración de proyectos que generen recursos para ser utilizados en la prevención, por
lo tanto, la lógica que hay detrás de ello es Actividad (Proyecto) = Recurso.
Lo que ocurre es que no existe retroalimentación entre la política pública y los
agentes locales. Existe un ajuste en el nivel local en donde se negocia y se llega a
consenso entre los distintos grupos de interés, los cuales despliegan acciones y
estrategias preventivas sin alterar el diseño del Modelo Operativo, pues este plantea
finalmente la gestión local a través de la postulación a fondos concursables que permitan
a las comunas desarrollar estrategias preventivas.
www.ts.ucr.ac.cr
18
Se puede decir que en la comuna existe una red que es la instancia Intersectorial a
la cual se le pueden sumar los recursos del Equipo Gestión. Lo que es necesario
aprovechar son los recursos que se movilizan en ella, existen múltiples formas o
estructuras entre los componentes de la red las cuales deben ser respetadas, pues este
componente
heterogéneo
otorga
mayores
posibilidades
de
integración
social.
Granovetter señala “ Los lazos débiles, permiten mantener un número grande y variado
de contactos. Mas aún, los lazos débiles hacen de puente con círculos sociales a los
cuales de otra forma no se tiene acceso; de esta forma los grupos donde priman los lazos
débiles reciben y circulan información ágilmente, son más tolerantes a la diversidad, son
más proclives a la innovación.” 6
Tanto en la prevención como en el establecimiento de redes sociales
encontramos a trabajadores sociales que optan por una intervención que puede tener las
siguientes alternativas:
a) Mediar a nivel local entre los distintos grupos de interés
b) Contribuir al diseño de un sistema comunal prevención drogas como lo propone el
M.O.
c) Instrumentalizar las relaciones establecidas y los propósitos de la prevención
d) Conformar alianzas de interés
e) Dedicarse a la implementación que establezca la autoridad en la comuna
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
6
Es pinoza Vicente. “Pobladores y Participación: entre los pasajes y las anchas alamedas” Documentos
de trabajo Nº 137 SUR, Centro de estudios Sociales y Educación Marzo 1993.
www.ts.ucr.ac.cr
19
1. Adler Lomnitz L. “REDES SOCIALES, CULTURA Y PODER: ENSAYOS DE
ANTROPOLOGIA LATINOAMERICANA” Grupo Editorial Miguel Angel Porrua y
FLACSO México. Ciudad de México, 1994.
2. Aguayo C. “FUNDAMENTOS TEORICOS PARA LA SISTEMATZACION EN
TRABAJO SOCIAL” en Revista Perspectivas Nº 2, Octubre. Universidad
Católica Blas Cañas, Escuela de Trabajo Social. 1995. Páginas de la 55 a la
61.
3. Aguayo C. “LA PRACTICA PROFESIONAL Y LA SISTEMATIZACIÓN COMO
PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS: ALGUNOS DESAFIOS ACTUALES”
en Ed. CIDE – IAF, Octubre de 1996. Páginas de la 75 a la 85.
4. Aguirre Baztán A. (Ed.). “ETNOGRAFIA. METODOLOGIA CUALITATIVA EN
LA INVESTIGACION SOCIOCULTURAL” Editorial Boixareu Universitaria
Marcombo 1995 Barcelona, España.
5. Delgado J.M. y Gutiérrez J. (Coordinadores). “METODOS Y TECNICAS
CUALITATIVAS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES” Editorial
Síntesis Psicología 1995 Madrid.
6. Dubet F. “SOCIOLOGIE DE L’ EXPÉRIENCIE” Éditions Du Seuil 1994. París,
Francia.
7. Espinoza V. “POBLADORES Y PARTICIPACION: ENTRE LOS PASAJES Y
LAS ANCHAS ALAMEDAS” Documentos de Trabajo Nº 137. Centro de
Estudios Sociales y Educación SUR 1993 Santiago, Chile.
8. Etcheverría R. “EL BUHO DE MINERVA” INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
MODERNA” Ediciones Dolmen. Segunda Edición 1993, Santiago de Chile.
9. Ibáñez J.
“EL REGRESO DEL SUJETO. LA INVESTIGACION SOCIAL DE
SEGUNDO ORDEN” Editores Siglo Veintiuno de España, S.A. 1994 Madrid,
España.
10. Ladrière J. “EL RETO A LA RACIONALIDAD . LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGIA FRENTE A LAS CULTURAS” Ed. Sígeme, París, Salamanca.
UNESCO 1978.
11. LISTADO
DE
SELECCIÓN
DE
PROYECTOS
FONDO
NACIONAL
CONCURSABLE DE PROYECTOS PARA LA PREVENCION DEL CONSUMO
www.ts.ucr.ac.cr
20
DE DROGAS FONDO CONACE 1998 Publicados en Diario “La Epoca”
Domingo 28 de Junio de 1998, Santiago de Chile.
12. Pancani Corvalán D. “LA CONCEPCION DE ACCION SOCIAL Y SU
CONTRIBUCION A LA INTERVENCION EN TRABAJO SOCIAL” Tesis para
optar al título de Asistente Social, Universidad Tecnológica Metropolitana
Escuela de Trabajo Social, 1997.
13. Pizarro N.
“LOS METODOS DE ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES
ADMINISTRATIVAS” Editorial Coloquio 1990 Madrid, España.
14. Schutz A. (Maurice Natanson, Compilador).
“EL PROBLEMA DE LA
REALIDAD SOCIAL” Editores Amorrortu 1962, Buenos Aires, Argentina.
15. Scott J. “SOCIAL NETWORK ANALYSIS. A HANDBOOK” Ed. Sage 1991.
16. “SISTEMA
COMUNAL
DE
PREVENCION
DE
DROGAS
MODELO
OPERATIVO” Consejo Nacional Para el Control de Estupefacientes, Ministerio
del Interior; Vicerrectoria de Asuntos Académicos y Estudiantiles Universidad
de Chile y División de Organizaciones Sociales, Ministerio Secretaria General
de Gobierno 1997.
17. Taylor
S.Y.
y
Bogdan
R.
“INTRODUCCION
A
LOS
METODOS
CUALITATIVOS DE INVESTIGACION” Ediciones Paídos 1984 España.
18. Touraine A. “CRITICA A LA MO DERNIDAD”
Ed. Fondo de la Cultura
Económica (FCE), Buenos Aires, Argentina 1994.
19. Valles M.
“TECNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACION SOCIAL.
REFLEXION METODOLOGICA Y PRACTICA PROFESIONAL” Editorial
Síntesis Sociología, 1997. Madrid, España.
20. Villasante T. (Coordinador).
“LAS CIUDADES HABLAN” IDENTIDADES Y
MOVIMIENTOS SOCIALES EN SEIS METROPOLIS LATINOAMERICANAS”
1994. Editorial Nueva Sociedad. Bogotá, Colombia.
www.ts.ucr.ac.cr
21
ANEXOS
www.ts.ucr.ac.cr
22
ANEXO:
ESQUEMA Nº 1
ETAPAS MODELO OPERATIVO
I.- DINAMIZACIÓN INSTITUCIONAL
EDUCACION
ORG.COMUNIT.
SALUD
MUNICIPIO
POLICIAS
O.N.G,s
Productos:
OTROS
1.- Se estructura Red institucional
2.- Conformación Comité coordinador
3.- Elaboración de un proyecto
www.ts.ucr.ac.cr
23
II.- DINAMIZACION RETICULAR
Red Local
Institucional -comunitario
Red Local
Institucional -comunitario
Comité coordinador
- Capacitación
- Fondo para proyectos
Red Local
Institucional -comunitario
Red Local
Institucional -comunitario
Productos:
1.- Estructura territorial de la Red
2.- Integración de organizaciones y actores
3.- Estructura de la Red Comunal
4.- Actores comunitarios capacitados
www.ts.ucr.ac.cr
24
III.- DINAMIZACION COMUNITARIA
Ejecuta Proyecto
Ejecuta Proyecto
Red Local
Institucional -comunitario
Red Local
Institucional -comunitario
Comité coordinador
- Capacitación
- Fondo para proyectos
Red Local
Institucional -comunitario
Red Local
Institucional -comunitario
Ejecuta Proyecto
Ejecuta Proyecto
Productos:
1.- Ejecución de proyectos comunitarios por conglomerado
2.- Integración de organizaciones y actores en territorios de pertenencia
3.- Activación del Sistema Comunal
www.ts.ucr.ac.cr
25
VI.- EVALUACION Y PLANIFICACION
Evaluación:
§
Proyectos comunitarios: de proceso y final (realización de actividades, administración
de los recursos, rendición de cuentas, logro de los objetivos, etc.)
§
Componentes del Modelo:
- Gestión: consecución y administración de los recursos
- Capacitación: del proceso y de la internalización de los contenidos
- Comunicación: identidad y visibilidad de la Red
- Evaluación: retroalimentación a partir de la aplicación oportuna de los instrumentos y
el análisis de los resultados
Planificación:
§
Elaboración del proyecto de funcionamiento
§
Integración de líneas de trabajo en función de los componentes del Modelo Operativo
§
Presentación del proyecto ante el consejo comunal para su integración al plan de
desarrollo comunal
§
Financiamiento del proyecto con recursos provenientes del municipio, las empresas de
la comuna y los fondos concursables
§
Ampliación del tejido reticular, integrar a nuevas organizaciones y actores sociales
www.ts.ucr.ac.cr
26
ANEXO:
ESQUEMA Nº 2
PROCESO DE SISTEMATIZACION
Devuelta de la
información a
la comunidad,
Institución,
organización,
etc.
Reflexiones
finales yRefle
elaboración de
documento
Definición
de ¿qué? y
¿para qué?
queremos
sistematizar
CONTEXTO
SUJETO SISTEMATIZADOR
Análisis de los
datos, elección de
una técnica de
análisis.
www.ts.ucr.ac.cr
Quiénes serán
los sujetos que
sistematizarán
Creación o
elección de
un modelo
para
sistematizar
Informar sobre el
objetivo de la
actividad y
posición del
sujeto
sistematizador.
Proceso de
acompañamiento
o reconstrucción
de la experiencia.
27
ANEXO:
ESQUEMA Nº 3 y 5
MATRIZ DE MODELO DE SISTEMATIZACION
Planificación
Categorías ejes
Redes o
vinculaciones
Códigos que
organizan la
acción
Intencionalidad y/o
valoración de la
estrategia Red
Objetivos,
Implementación o
Metas o resultados
corresponde a lo
práctica de las
que se esperan
que plantea el
estrategias y
concretar en torno a
Modelo Operativo acciones en torno
la prevención en la
(primera etapa) en
a la prevención
comuna
torno a la
que efectivamente
prevención
se desarrollan en
la comuna
Identificar actores
Comisión Comunal
La red ya opera
relevantes para
Prevención Drogas
posibilidades de
constituir una red
Intersectorial
adaptación
Prevención
Rehabilitación/
Actividades y proyectos
Represión
Capacitación en
gestión local
Grupos de interés
1
1
3
2
2
3
3
3
3
Proyectos
1. Representa las Redes Normativas v/s Capital Social
2. Codificación de la acción comunitaria beneficiarios v/s actores o dirigentes
locales
3. Elaboración y postulación a proyectos como resultado de CONSENSO
www.ts.ucr.ac.cr
28
ANEXO:
ESQUEMA Nº 4
Inst. Extram. 1
(fig. A)
ORG.SOC.
www.ts.ucr.ac.cr
Inst. Extram. 2
Inst. Extram. 3 (fig. C )
MUNICIPIO (fig. B) ----------------------------Instancia Local
ORG.SOC.
ORG.SOC.
29
www.ts.ucr.ac.cr
30
Descargar