Nuestra infancia en todas sus potencialidades

Anuncio
INTERNACIONAL
ESPECIAL
ESPECIAL
CULTURA
TEL AVIV VOLVIÓ A SEMBRAR
EL TERROR Y EL LUTO
LA HISTORIA POCO CONOCIDA
DE LAS QUINTILLIZAS DIONNE
DIEZ AÑOS DE UN MILAGRO
SURINAME Y LA FUERZA
DE LA CULTURA
04
03
06
05
MIÉRCOLES
Año 49 | No. 222
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA
EDICIÓN ÚNICA | 10:30 P.M. | 20 CTS
Nuestra infancia
en todas sus
potencialidades
Estados Unidos contra
Cuba: la voz sin ética
Comenzó XI Encuentro Internacional
de Educación Inicial y Preescolar, con la asistencia
de alrededor de 400 delegados de 23 países
EN Cuba se trabaja para que todos los infantes alcancen su máximo desarrollo desde la gestación
y para el futuro, manifestó Isabel
Ríos, directora del Centro de Referencia Latinoamericano para la
Educación Preescolar (Celep),
durante la apertura del XI Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar, que comenzó este martes en el Palacio de Convenciones de La Habana.
«Nuestra infancia está atendida,
protegida, y a pesar de las dificultades económicas podemos afirmar
que nuestros niños son felices.
«En un mundo tan convulso, donde a diario enferman y mueren miles de niños y niñas, nos enorgullecemos de exhibir una ínfima cifra
de mortalidad infantil», argumentó.
La atención a los niños y niñas
en edad preescolar es considerada
una prioridad por los especialistas.
Entre el nacimiento y los seis años
de vida ocurren aprendizajes fundamentales, físicos y sociales, base
esencial para lograr un buen desempeño en la Enseñanza Primaria.
Ese interés propicia la amplia
participación en esta cita, que se
desarrolla hasta el próximo jueves
con la asistencia de más de 300
delegados de 22 países de América Latina, América del Norte, el Caribe y Europa, así como 80 cubanos.
La ocasión fue propicia para entregar el Premio Comprometidos con
la primera infancia, que otorga el
Celep, el cual correspondió en esta
primera ocasión a las educadoras
La atención a los niños y niñas en edad preescolar es considerada una
prioridad. Foto: Calixto N. Llanes
cubanas Olga Franco García, Idania Esther Leiva, Lourdes Cartaya,
Sonia Medina Mejía y María Elena
Reyes Guerrero.
El encuentro se inició con el panel La primera infancia: una mirada de la gestión al futuro, en el
cual la Doctora María Elena Úbeda, representante de la Oficina
Regional del Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia (Unicef),
destacó que en el mundo más de
un tercio de los niños menores de
cinco años no alcanzan su potencial de desarrollo completo.
Asimismo significó que, a pesar
de los avances por alcanzar las metas del milenio, en las cuales se
plantea como tarea primordial la
educación primaria universal, hay
una amplia disparidad educativa,
09
por lo que ese derecho no se ha
logrado.
En la inauguración del evento se
encontraban Irene Rivera, viceministra de Educación; Teresa Amarelle,
secretaria general de la Federación
de Mujeres Cubanas; Mercedes
Mayol, vicepresidenta regional para
América Latina de la Organización
Mundial de Educación Preescolar, y
Anna Lucía D’Emilio, representante
de la Unicef en Cuba.
Hoy los participantes en el encuentro visitarán escuelas primarias y círculos infantiles, y apreciarán la aplicación de programas Educa a tu hijo en varios municipios
capitalinos, lo cual les permitirá
conocer los avances de Cuba en
la atención a los niños en edad
preescolar. (Margarita Barrios)
Gambetas a las puertas del cielo
La Copa Mundial de Fútbol nos depara, hoy, la semifinal
entre Argentina y Holanda. ¿Podrá más la Albiceleste
de Lio Messi o la Naranja Mecánica de Arjen Robben?
»07
WASHINGTON, julio 8.— Un informe de la Oficina del Inspector General del Departamento de Estado
de EE.UU., calificado como «sensible», tuvo que admitir que la Oficina de Transmisiones hacia Cuba
(OCB), adscripta al Gobierno estadounidense, está plagada de baja
moral y falta de transparencia además de ausencia de comunicación efectiva con sus empleados.
Confeccionado a partir de los
resultados de una reciente auditoría a la OCB, el reporte demuestra
deficiencias en el trabajo de esa
entidad, creada en 1990 como otro
factor de agresión a la Isla.
Prensa Latina informa que entre
septiembre y noviembre de 2013
inspectores del Gobierno entrevistaron a un número considerable de empleados en instalaciones en Miami
y Marathon, la estación aeronaval de
Cayo Hueso, ubicadas en el estado
de Florida, y otras oficinas en esta capital. Significativamente, muchos trabajadores declinaron hablar por temor a represalias de sus superiores.
Pese a admitir que la OCB
mantiene buenas relaciones con
organismos federales como la
Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el Comando Sur de
las Fuerzas Armadas, la investigación ofrece al Departamento de
Estado y al Congreso una «evaluación independiente» sobre la OCB,
oficina encargada de las transmisiones internacionales de Estados
Unidos, que involucra a las mal llamadas Radio y TV Martí, denunciadas ante organismos internacionales por el Gobierno cubano por su
carácter ilegal y subversivo.
Estas entidades, en particular la
Usaid, constituyen factores clave
en la guerra no convencional contra
Cuba y han promovido programas
como el llamado ZunZuneo o Twitter cubano, un proyecto ilegal con
clara misión subversiva.
Recientemente, la organización
sin fines de lucro Council on Hemispheric Affairs solicitó al Gobierno estadounidense eliminar del presupuesto federal los 30 millones de dólares
que recibe cada año la OCB, por
considerar un despilfarro de fondos
en una actividad contraria a los propios intereses del país norteño.
Descargar