Filosofía - Dimensión Biológica Cultural y Personal

Anuncio
Apuntes de Filosofía. Primero de Bachillerato
TEMA 1: Dimensión biológica, cultural y personal
1. El ser humano es naturaleza
1.1.Antropogénesis. Carácter natural del ser humano (pp.148-153)
1.2. La polémica sobre la «naturaleza humana» (apuntes)
2. El ser humano es cultura
2.1. Cultura como factor humanizador (pp.155-157)
2.2. Dos nociones de cultura: Taylor y Lotman (apuntes y p.164)
2.3. Diversidad cultural. Relativismo y universalismo (pp.159-161)
2.4. La postmodernidad, cultura actual (apuntes)
3. El ser humano es persona (p.166-167)
TEXTO de PICO DELLA MIRANDOLA: “Discurso sobre la dignidad del hombre”, en
Humanismo y Renacimiento. Alianza Editorial, Madrid, 1986.
El mejor Artesano decretó por fin que fuera común todo lo que se había dado a cada cual en
propiedad, pues no podía dársele nada propio. En consecuencia dio al hombre una forma
indeterminada, lo situó en el centro del mundo y le habló así: “Oh Adán: no te he dado ningún
puesto fijo, ni una imagen peculiar, ni un empleo determinado. Tendrás y poseerás por tu decisión y
elección propia aquel puesto, aquella imagen y aquellas tareas que tú quieras. A los demás les he
prescrito una naturaleza regida por ciertas leyes.
Tú marcarás tu naturaleza según la libertad que te entregué, pues no estás sometido a cauce
angosto alguno. Te puse en medio del mundo para que miraras placenteramente a tu alrededor,
contemplando lo que hay en él. No te hice celeste ni terrestre, ni mortal ni inmortal. Tú mismo te has
de forjar la forma que prefieras para ti, pues eres el árbitro de tu honor, su modelador y diseñador.
Con tu decisión puedes rebajarte hasta igualarte con los brutos, y puedes levantarte hasta las
cosas divinas.
VOCABULARIO DEL TEMA:
Relativismo cultural – Eudaimonía – Etnocentrismo – Cultura – Fixismo - Selección natural Antropogénesis - Personalismo –Postmodernidad - Capacidad simbólica – Conductismo –
Evolución
13
Apuntes de Filosofía. Primero de Bachillerato
1.2.- La polémica sobre la «naturaleza humana»
Con la expresión «naturaleza humana» o «condición humana» hacemos referencia a ese
conjunto de cualidades y características que sirven para explicar la especificidad de la especie
humana frente a otras especies.
Conocer la «naturaleza humana» es conocer y poder describir en qué consiste ser hombre, es
poder enumerar aquellos elementos que nos hacen humanos, independientemente de cuál sea nuestra
cultura, raza o color de la piel.
Los defensores de la existencia de esta «naturaleza humana» han pretendido a lo largo de los
siglos describir de una vez para siempre en qué consiste ser hombre. La mentalidad con la que estos
autores se acercaban a este problema era de carácter «esencialista», es decir, podemos decir en qué
consiste la esencia de ser hombre de una vez para siempre, definitiva e independientemente de la
cultura a la que se pertenece.
De esta forma la «naturaleza humana» era un concepto abstracto, una definición teórica que
pretendía tener una validez de carácter universal para todos los hombres de todas las épocas. Sobre
este concepto se construyó una teoría de las leyes y de la sociedad que lleva el nombre de Derecho
Natural.
Se debe al estoicismo el desarrollo en los imperios helenístico y romano de la idea de
«naturaleza humana» y «Derecho Natural». Una vez que desaparecieron las polis griegas en las que
la vida política no era más que una proyección de la vida ética, los pensadores estoicos se vieron en
la necesidad de aclarar los conceptos de individuo y de humanidad. El individuo tenía una vida
puramente personal y privada. La humanidad estaba dotada de una «naturaleza común». En el
estoicismo el papel del individuo quedaba muy en segundo plano respecto a la idea de humanidad.
La fortaleza, la devoción al deber y la indiferencia eran las virtudes ensalzadas por una escuela que
consideraba que la vida racional exigía vivir en armonía con la naturaleza.
Fue así como surgió la distinción entre dos tipos de leyes. Por un lado estaba el derecho
positivo, fruto de los acuerdos y convenciones entre las personas. Por otra parte el derecho natural,
que expresaba aquellas leyes inscritas en la naturaleza humana.
Con la irrupción del cristianismo, esta concepción estoica de la «naturaleza humana» y del
«derecho natural» se consolidó. Su formulación más clásica la realizó santo Tomás en el siglo XIII
al distinguir entre cuatro tipo de leyes para regir los asuntos de los hombres. La ley eterna, que
expresa el plan eterno de Dios en la creación del mundo. La ley natural que es la inclinación al bien
siguiendo la naturaleza humana. La ley divina que es la revelación de Dios manifestada en la Biblia
y por último la ley humana, que rige los asuntos entre los individuos que viven en sociedad.
En el siglo XIX el concepto de «naturaleza humana» entró en crisis. ¿En qué consiste la
condición humana? ¿Cómo podemos definir lo específico de ser hombre? Ante la dificultad de
ponerse de acuerdo en los contenidos de la expresión, «naturaleza humana», la filosofía cambió de
perspectiva.
14
Apuntes de Filosofía. Primero de Bachillerato
En vez de una mentalidad esencialista que pretendía describir en qué consiste ser hombre de
una vez para siempre, se pasó a una mentalidad existencial, en la que ser persona pasaba a ser un
proyecto de realización.
En vez de una mentalidad universalista en la que la definición de naturaleza humana valía para
todos los hombres de todas las épocas, se pasaba a una visión intercultural, en la que la cultura más
que una suma de contenidos, se interpretaba como nuestra forma propia de ser hombres.
En vez de una mentalidad centrada en el individuo, se pasaba a definir a la persona como ser
en relación que depende de los demás para construirse a sí misma.
En la filosofía actual, se insiste desde corrientes muy diversas, que el hombre no tiene una
naturaleza definida desde su nacimiento, sino que es fundamentalmente historia, proyecto, libertad,
sistema abierto. El lenguaje, la cultura, el sistema de valores, las necesidades, la conciencia del
tiempo y de la muerte, la libertad, son los medios que tiene el hombre de darse a sí mismo esa
naturaleza humana que lejos de ser algo fijado de antemano es ante todo proyecto de realización.
La primera orientación que hemos visto ante la «naturaleza humana» es de corte metafísico. Su
gran acierto consistió en afirmar la existencia de un conjunto de elementos que expresan de forma
genuina en qué consiste ser persona y no se pueden negociar. Su riesgo es caer en posiciones
dogmáticas y autoritarias.
La segunda es la característica de corrientes como el «existencialismo» o del «personalismo».
Su gran acierto es centrar la reflexión sobre la persona en su libertad y en su capacidad de llevar a
cabo un proyecto de realización personal. Su riesgo es caer en posiciones relativistas, en las que se
reduce el bien a lo privado o la verdad a la opinión.
15
Apuntes de Filosofía. Primero de Bachillerato
2.4.- La postmodernidad, cultura actual
Vamos a hacer un recorrido por doscientos años de historia en poco más de un par de folios.
Además no se trata de una historia cualquiera; hablamos de la historia más cercana a nosotros que ha
provocado ese ámbito cultural en que vivimos y que nos traspasa por los poros de la piel y que se
suele conocer con el nombre de «postmodernidad»
Llamaremos a esa gran época que comenzó con la toma de la Bastilla en 1789 con el nombre
genérico de Modernidad.
Llamaremos a la cultura actual de Occidente desde la segunda mitad del siglo XX con el
nombre de Postmodernidad.
LA MODERNIDAD: EL IDEAL DE LA HUMANIDAD
Acontecimiento
histórico
más
La Revolución Francesa
significativo
Problemas filosóficos
Explicar el funcionamiento de nuestro conocimiento.
(Racionalismo y Empirismo)
Reivindicación
Universo
El Decálogo de la Modernidad
del
hombre
como
centro
del
1. Consideración de la novedad como lo más valioso
2. Autonomía de la razón en relación con la religión
3. Confianza plena en la razón y en su poder
4. Convicción de la existencia de un progreso
indefinido, universal y necesario
5. Omnipotencia de la ciencia como explicación del
mundo
6. Lucha por la libertad como emancipación de toda
norma
7. Conciencia histórica frente a un pasado que es
visto en como algo dogmático oscuro y supersticioso
8. Reivindicación del hombre como sujeto. Rechazo
de Dios como sujeto alternativo
9. La economía es el centro productor de relaciones
sociales
10. Revolución de la técnica
16
Apuntes de Filosofía. Primero de Bachillerato
LA POSTMODERNIDAD: DESENCANTO Y FRACASO
Acontecimiento
significativo
histórico
más
Revolución estudiantil de mayo del 68
Bombas atómicas. Auschwitz
Problemas filosóficos
¿Existe un sentido? ¿Para qué la Filosofía?
¿A dónde nos han conducido las diversas
ideologías?
El Decálogo de la Postmodernidad
1. Un estado de ánimo, no una escuela
2. El final de todas las ideologías (cosmovisiones)
3. Modo de pensar fragmentario y pluralista
4. Desconfianza ante el futuro
5. Crítica a lo racional y recuperación de lo
irracional
y simbólico
6. Disolución del absolutismo ético: Narciso
vence a Prometeo
7. Pesimismo y carácter trágico de la vida
8. La estética predomina sobre la ética
9. Hedonismo y culto al cuerpo
10. Disolución del elemento trascendente en el ser
humano (muerte de Dios)
Características fundamentales del pensamiento postmoderno
La postmodernidad es el nombre con el que se suele conocer una forma de pensamiento que
impregna la cultura actual. Este nombre ha sido propuesto por autores como Vattimo o Lyotard y
lejos de pretender delinear las características de una escuela, no hace más que describir el momento
histórico en que se sitúan una serie de hombres que comparten un peculiar estado de ánimo (después
de la modernidad).
1.- El final de los grandes relatos
En expresión de Vattimo, la postmodernidad es una época de «pensamiento débil». Han caído
los grandes relatos que intentaban dar una explicación coherente y sistemática del mundo, de los
valores, de la moral… En la época postmoderna la «objetividad» cede su importancia a la
«subjetividad». Cada individuo se las ve con su vida y pierden valor las cosmovisiones o los grandes
sistemas de pensamiento.
2.- El fragmento, frente al absolutismo ético.
El «relativismo ético» toma el puesto de una moral objetiva.
17
Apuntes de Filosofía. Primero de Bachillerato
La ética se reduce al mundo de lo privado y nadie puede decir lo que está bien o mal de forma
objetiva. El individuo vive de forma fragmentada perdiendo un hilo conductor que de unidad a todos
los momentos de su vida.
3.- El desencanto de la razón
En la tradicional pugna entre razón y pasión, entre lo sentimental y lo irracional, en el
pensamiento postmoderno se opta por la liberación de los sentidos, por el culto al cuerpo y al placer,
por la supresión de las barreras racionales frente a la fuerza del deseo. Es una época de creciente
hedonismo y de recuperación de lo irracional, donde el «límite» se ve como un enemigo de la vida.
4.- Disolución de la comunidad
El individuo se coloca frente a la comunidad. Es una época en la que entran en crisis las
principales instituciones comunitarias. En primer lugar la familia, elemento primero de socialización,
y en segundo lugar la sociedad, donde los ciudadanos lejos de ser personas comprometidas con el
entramado social, son cada vez más consumidores de servicios sociales. El individualismo en todos
los terrenos de la vida va ganando terreno al discurso sobre el bien común.
La «autonomía», la gran conquista de la modernidad, se ve despojada de su necesaria
compañera: «la preocupación por el otro». De esta forma deriva en una suerte de individualismo
atroz en el que los problemas de los demás, no son de mi competencia.
5.- Pérdida de la unión afectiva con el territorio que se habita
Uno de los fenómenos de la globalización que caracteriza a la sociedad postmoderna es la
pérdida de pertenencia afectiva con el territorio que se habita. La difusión de los medios de
comunicación y la emigración han influido sobremanera en la disolución de la unión entre un pueblo
y el territorio que habita.
6.- Crisis del tiempo
El tiempo es percibido por el hombre postmoderno de una forma sincrónica y no diacrónica.
Frente a una visión tradicional en la que el fluir del tiempo discurría según un esquema narrativo,
donde los acontecimientos del pasado se leían desde el presente con la vista puesta en el futuro,
asistimos hoy a una progresiva configuración visual. La vida se vive curvada sobre el presente, como
si de un telediario se tratara, formando una sucesión de imágenes, diversas e inconexas entre si. Cada
vez es más difícil percibir la propia vida como una cadena de momentos que avanzan hacia una
meta. Se vive a ráfagas sin un proyecto de persona.
7.- Disolución del elemento trascendente de la persona
La persona se percibe desde una visión materialista. La dimensión espiritual se difumina año
tras año, dejando poco espacio al silencio o a la reflexión.
8.- Consumismo
El consumo, dentro de la lógica capitalista, es el eje vital del hombre postmoderno. Consumir
es la necesidad básica y el medio principal para alcanzar la felicidad. Parafraseando a Descartes la
postmodernidad es la época en la que el hombre queda definido por un «Consumo, luego existo».
18
Descargar