FINAL REVISTA CIENCIAS 2009 .qxp_MaquetaciÛn 1

Anuncio
ISSN 00349313
Revista
Ecuatoriana de
MEDICINA
Y CIENCIAS
BIOLÓGICAS
VOLUMEN XXX
NÚMEROS 1 Y 2
OCTUBRE / 2009
Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
Volumen XXX Números 1 y 2
Octubre 2009
Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, 2009
Dirección de Publicaciones / CCE
Av. Seis de Diciembre N16-224 y Patria, Quito, Ecuador
Diseño portada: Andrés Cepeda, AC Imagen
Fotografía portada: Santiago F. Burneo
Diagramación: César E. Salazar O.
Corrección: SEB-Pichincha
ISSN 00349313
ISNN 003349313
Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2
1-126, octubre 2009
ÍNDICE
Directorio de la Casa de la Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 4
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 5
Trabajos originales
Isaac III: Rinitis en la ciudad de Quito
Sergio Barba, Gonzalo Lascano, Plutarco Naranjo, Mariana Romero, Magdalena Zurita,
Fausto Alvarez, Dora Ortiz, Nelly Landázuri, Hernán Proaño & Miguel Vásquez . . . . . . pág. 7
Alta prevalencia de enzimas modificadoras de aminoglucósidos (EMAs)
en aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae (KPN) productores de
β-lactamasas de espectro extendido (BLEE)
David Ortega, Iliana Alcocer & Jeannete Zurita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 16
Bioterr Labitech, un nuevo fitonematicida a base de benzimidazol
Carlos A. Soria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 28
Detección de alcaloides en la piel de cuatro especies de anfibios ecuatorianos
(Anura: Dendrobatidae)
Isabel Cipriani & Miryan Rivera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 42
Características morfológicas de la gástrula en Ceratophrys stolzmanni
(Anura: Ceratophryidae).
Juan Diego Santillana Ortiz y Eugenia M. del Pino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 50
Registro de Drosophilidae en dos zonas geográficas del Estado de Guerrero,
México.
Víctor M. Salceda, Elizabeth Beltrán, Jaime Adame-Reducindo, Patricia Iturbe-Chiñas. . pág. 57
Demografía de la población de Anolis aquaticus (Sauria Polychrotidae)
de la quebrada La Palma, Puriscal, Costa Rica
Cruz Marquez B., Lady Márquez R., Solanda Rea P. y Jefferson Márquez R. . . . . . . . . . pág. 62
Abundancia relativa de medianos y grandes mamíferos en el Bosque
Protector Colambo-Yacuri, suroriente del Ecuador
Rodrigo Arcos D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 78
Resumenes Simposio en honor a Charles Darwin
. . . . . . . . . . . pág 94
50
Juan Diego Santillana Ortiz y Eugenia M. del Pino
Características morfológicas de la gástrula en
Ceratophrys stolzmanni (Anura: Ceratophryidae).
Juan Diego Santillana Ortiz y Eugenia M. del Pino
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Ciencias Biológicas,
Laboratorio de Biología del Desarrollo, 12 de Octubre 1076 y Roca,
Quito, Ecuador
1
[email protected]
RESUMEN: Se estudió la morfología de la gástrula y néurula en embriones de Ceratophrys stolzmanni (el sapo bocón de la costa). Los huevos, cuyo diámetro al comienzo
de la gastrulación es de 2,2 mm, se desarrollan rápidamente. El proceso de gastrulación
dura aproximadamente cinco horas. Los embriones fueron fijados y analizados en montaje entero, bisecciones y secciones de vibrátomo. Se encontró que los huevos tienen pigmento oscuro al igual que en Xenopus laevis, pero tienen un tamaño mayor. La morfología
de la gástrula de C. stolzmanni es similar a la descrita para Ceratophrys ornata (el sapo
cornudo argentino) por otros autores. Los estadios de gástrula tardía y néurula temprana,
estudiados mediante secciones con tinción fluorescente para núcleos celulares, revelan
ausencia de endodermo que recubra al notocordio y a los somitas en la parte dorsal posterior del embrión. Esta región se denomina GRP (Gastrocoel roof plate, por sus siglas en
inglés) y tiene importancia en la determinación del eje izquierdo-derecho en anfibios. En
este estudio se caracterizó el GRP de C. stolzmanni al nivel morfológico.
PALABRAS CLAVE: Ceratophrys ornata, Ceratophrys stolzmanni, Gastrulación, GRP,
Xenopus laevis.
ABSTRACT: The gastrula morphology of Ceratophrys stolzmanni (the Pac-man frog)
was studied. Its eggs, whose diameter at the beginning of the gastrulation process is 2.2
mm in diameter, develop rapidly. The gastrulation process requires five hours approximately. The embryos were fixed and analyzed in whole-mount, in bisections, and
vibratome sections. The eggs of C. stolzmanni were pigmented, as in Xenopus laevis, but
their size was bigger. The gastrula morphology of C. stolzmanni is similar to the one
described for Ceratophrys ornata (the argentine horned-frog) by other authors. The late
gastrula and early neurula stages, studied with vibratome sections stained for cell nuclei,
revealed lack of endoderm covering both the posterior notochord and the somites found
on this region. This region is called the GRP (Gastrocoel roof plate) and it plays a major
role in the development of the left-right axis in amphibians. In this work the GRP of C.
stolzmanni was characterized at the morphological level.
KEYWORDS: Ceratophrys ornata, Ceratophrys stolzmanni, Gastrulation, GRP, Xenopus
laevis.
Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 50-56, octubre 2009
Características morfológicas de la gástrula en Ceratophrys stolzmanni
INTRODUCCIÓN
Las diferencias en el desarrollo temprano de las ranas, tales como el tamaño
de los embriones, el proceso de gastrulación y la velocidad del desarrollo, son
aspectos necesarios de estudio para la
comprensión del desarrollo embrionario.
En particular, el proceso de gastrulación
en diversas especies de anfibios muestra
la existencia de tres patrones distintos.
Estos patrones se relacionan con la velocidad del desarrollo de las especies. Por un
lado, las ranas de desarrollo rápido, como
Xenopus laevis (Daudin, 1802), extienden
el arquenterón y alargan el notocordio
durante la gastrulación; mientras que
ranas de desarrollo lento, como Gastrotheca riobambae (Fowler, 1913),
posponen el alargamiento del notocordio a
la post gástrula (1). Esto sugiere que el
proceso de gastrulación es modular, es
decir que la expansión del arquenterón y
el cierre del blastoporo son procesos regulados de forma independiente y a distinto
tiempo (1). Los estudios comparativos
entre ranas que difieren en sus modos de
reproducción, tales como Epipedobates
machalilla (Coloma, 1995) y Epipedobates tricolor (Boulenger, 1899b) (reproducción terrestre), G. riobambae
(incubación en una bolsa materna) y la
rana acuática X. laevis sugieren que las
diferencias en el desarrollo embrionario
temprano están relacionadas con distintas
estrategias reproductivas (1). Es importante entonces ampliar los estudios comparativos y describir los procesos de
desarrollo para especies con diversas
estrategias reproductivas.
51
Una rana lejanamente relacionada con
las anteriores especies es Ceratophrys
stolzmanni (Steindachner, 1882) (el sapo
bocón de la costa). Esta rana vive bajo el
suelo en ambientes xéricos del sur del
Ecuador y norte del Perú y deposita sus
huevos en charcas temporales cuando
comienza la estación lluviosa. Ésta es una
especie interesante para ser estudiada
debido a su diferente estrategia reproductiva. Si bien el desarrollo embrionario de C.
stolzmanni no se había estudiado, sí se
conocen aspectos del desarrollo en una
especie cercana a ésta: la rana cornuda
argentina Ceratophrys ornata. El anuro C.
ornata tiene un modo de vida terrestre pero
deposita sus huevos, de 1,5 - 2,0 mm de
diámetro, en el agua. Su desarrollo desde la
fertilización hasta convertirse en renacuajo
es sumamente rápido, entre 24-48 horas.
De su desarrollo temprano se conoce que
presenta mesodermo superficial en el techo
del gastrocele el mismo que ingresa a las
capas mesodermales profundas durante la
neurulación (2).
Este mesodermo superficial forma una
estructura en el techo del arquenterón que
está expuesta a la cavidad del gastrocele
(3). En los anfibios a esta estructura se la
conoce como placa del techo del gastrocele, GRP, gastrocoel roof plate, por sus
siglas en inglés (3). El GRP es una región
con células ciliadas que promueven un
flujo de sustancias no determinadas en sentido izquierdo. Este flujo es el evento que
permite el establecimiento de la cascada de
la señal molecular Nodal para la especificación asimétrica del cuerpo. El GRP está
bordeado por las crestas laterales endodermales (4) las que gradualmente lo cubren
(1). El GRP es análogo a estructuras similares encontradas en otros vertebrados (3).
Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 50-56, octubre 2009
52
Juan Diego Santillana Ortiz y Eugenia M. del Pino
En X. laevis y Xenopus tropicalis
(Wagler 1827) el GRP mide aproximadamente 260 µm y 150 µm de largo respectivamente. Los cilios tienen una longitud
promedio de 5 µm (5). Por el significado
del GRP en el establecimiento del eje
izquierdo-derecho es importante demostrar su presencia en embriones de ranas
con modos divergentes de gastrulación
como es C. stolzmanni.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los embriones con los que se realizó
este estudio fueron donados por el Laboratorio de Herpetología de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
(PUCE). Estos embriones provinieron de
dos posturas: La primera de ranas colectadas en la provincia de El Oro, Ecuador;
y la segunda de ranas criadas en cautiverio dentro del programa de investigación
“Balsa de los sapos”.
Los embriones se cultivaron en recipientes de plástico. La temperatura
ambiente fue de 30 °C y 26 °C la del
agua. Los acuarios fueron artificialmente
oxigenados.
Se estudió la morfología externa de la
gástrula y néurula mediante montajes
enteros de embriones fijados en el fijativo
de Smith. La estructura interna de los
embriones fue descrita mediante bisecciones y secciones. Para realizar las secciones los embriones fueron primero
embebidos en gelatina, luego montados
en cubos de agarosa y, mediante el uso
del vibrátomo, se obtuvieron secciones de
40-50 µm de grosor. Algunas de estas secciones fueron también estudiadas usando
la metodología de tinción fluorescente
para núcleos celulares (tinción Hoechst
33258). Se documentaron las observaciones mediante microfotografías usando
una cámara digital acoplada a un estéreomicroscopio o a un microscopio de
fluorescencia. Todas estas técnicas se
enmarcan en metodologías estándar del
Laboratorio de Biología del Desarrollo de
la PUCE. Los estadios de los embriones
se determinaron de acuerdo a la tabla general para el desarrollo de anuros (6) y
para C. ornata (2).
RESULTADOS
Morfología de la gástrula de C.
stolzmanni.- El proceso de gastrulación
duró aproximadamente 5 horas. La
gástrula temprana (estadio 10,5; 2,2 mm
de diámetro) se caracterizó por la formación del labio dorsal del blastoporo, en
forma de hendidura, en la región sub-ecuatorial del embrión. Se detectaron células
en forma de botella en dicha hendidura.
Se observó pigmento ocre oscuro en el
polo animal del embrión así como un pigmento blanco claro en el polo vegetal.
La gástrula media (estadio 11) se caracterizó por la extensión lateral y ventral del
labio del blastoporo, el mismo que tuvo
forma de herradura (Fig. 1A). Internamente
el blastocele ocupó la mayor parte de la
región animal. El arquenterón inició su formación pero no se expandió.
Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 50-56, octubre 2009
Características morfológicas de la gástrula en Ceratophrys stolzmanni
53
Fig. 1. Desarrollo temprano de C. stolzmanni: gástrula y néurula. (A) Gástrula media. (B) Néurula
media. (C) Estadio de cerramiento del tubo neural. Abreviaturas: lb, labio del blastoporo; pn, pliegues neurales; bp, blastoporo; tb, tubo neural; ab, arco branquial; ah, arco hioideo; am, arco mandibular. Todas las barras corresponden a 250 µm.
La gástrula tardía (estadio 12) externamente mostró una disminución gradual
del diámetro del tapón de yema. Internamente los movimientos de convergencia y
extensión dorsales permitieron el
alargamiento y expansión del arquenterón.
En el estadio 12,5 se observó que el tapón
de yema continuaba su gradual reducción.
En una sección sagital de un embrión de
este estadio, teñido para núcleos celulares,
se observaron el labio dorsal y ventral del
blastoporo así como el cleft de Brachet
que separa el ectodermo del endomesodermo.
Morfología de la néurula de C. stolzmanni.- Los embriones en el estadio 13
muestran una reducción del tapón de
yema. En el estadio temprano de formación de pliegues neurales (estadio 14) se
observó alargamiento del embrión (2,3
mm de largo) y la formación de pliegues
neurales. En una sección horizontal para
este mismo estadio, al nivel del tapón de
yema y teñida para núcleos celulares, se
observó que el notocordio está expuesto en
el techo del arquenterón. En el estadio 14,5
(2,4 mm de largo) los pliegues neurales
fueron más prominentes (Fig. 1B).
Durante el estadio medio de pliegues neurales (estadio 15; 2,7 mm de largo) los
pliegues neurales se acercaron pero el tubo
neural permaneció abierto. En el estadio
de cerramiento del tubo neural (estadio
16), el tubo neural se cerró pero permaneció abierto en la región rostral. En la
misma región se observaron los arcos
branquiales: mandibular, hioideo y branquial (Fig. 1C).
La eclosión ocurrió en el segundo día.
Este tiempo de desarrollo es comparable
con X. laevis (7).
Morfología del techo del arquenterón en C. stolzmanni.- El techo
del arquenterón se estudió en bisecciones
de embriones de estadios 13-15 con el
objeto de determinar sus características
morfológicas. En la región caudal del
techo del arquenterón de un embrión de
estadio 13 (Fig. 2A) se observó un área
pigmentada triangular, el GRP (Fig. 2B).
Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 50-56, octubre 2009
54
Juan Diego Santillana Ortiz y Eugenia M. del Pino
Fig. 2. Techo del arquenterón de C. stolzmanni. (A) Gástrula temprana. (B) Bisección de gástrula temprana. (C) GRP. Abreviaturas: ty, tapón de yema; a, arquenterón; GRP, placa del techo del gastrocele; bp,
blastoporo. Todas las barras corresponden a 250 µm.
Esta estructura se observó como una
región con tres bandas más oscuras localizadas en la región central y lateral. Las
bandas del GRP convergieron en la parte
media anterior (Fig. 2C).
En secciones transversales de estadios
13 y 14, teñidas para núcleos celulares y
efectuadas a diferentes niveles del eje
antero-posterior, se evidenció que el notocordio y los somitas estaban recubiertos
por endodermo en la parte anterior y descubiertos en la región posterior. Es decir, en
estos estadios se encontró que el mesodermo está expuesto en la parte posterior del
techo del arquenterón correspondiente a la
región del GRP. Se encontró también que el
embrión de C. stolzmanni presenta un collar circumblastoporal prominente incluso
en embriones que tienen tapón de yema y
muestran al GRP. En secciones del estadio
15 el notocordio y somitas estuvieron recubiertos por endodermo.
DISCUSIÓN
En este estudio se demostró que C.
stolzmanni es una especie que tiene desar-
rollo rápido, comparable al de la rana
acuática X. laevis y diferente al de las
especies de reproducción terrestre E.
machalilla, E. tricolor (1) y G. riobambae
(9). Por otro lado el tamaño del huevo es
mayor que en X. laevis 1,3 mm (7) y 2,2
mm de diámetro respectivamente, y es
comparable al tamaño de los huevos de E.
tricolor de 2 mm de diámetro (1). La pigmentación oscura del polo animal es comparable a X. laevis (7). El proceso de gastrulación es similar al de C. ornata ya que
en ambas especies el labio dorsal del
blastoporo se forma más cerca del ecuador
que en comparación con X. laevis (2) (7).
En la morfología externa de la néurula no
se observaron diferencias significativas
con el patrón de otros anuros (7) (8) (10).
El análisis de la morfología del techo
del arquenterón de C. stolzmanni sugiere
la presencia del GRP. Al igual que en X.
laevis esta estructura fue visible entre la
gástrula tardía y néurula temprana (7),
aunque de mayor tamaño y más visible.
Además un estudio en progreso ha revelado la presencia de cilios en esta estructura
(Sáenz-Ponce, et al. comunicación personal). La comparación del techo del
Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 50-56, octubre 2009
Características morfológicas de la gástrula en Ceratophrys stolzmanni
arquenterón entre C. ornata y C. stolzmanni revela gran similitud. En ambas
especies, en embriones del estadio 13, la
región anterior-media del techo del
arquenterón está recubierta por endodermo, mientras que la parte posterior está
descubierta. En la figura 3 se esquematiza la ausencia de endodermo que recubra
al notocordio y somitas en C. ornata (Fig.
55
notocordio se encuentra aún expuesto
(Fig. 3B). Tanto los somitas como el
notocordio han sido recubiertos totalmente por endodermo en embriones de
estadio 18 (Fig. 3C) de acuerdo con (2).
En embriones del estadio 13 de C. stolzmanni
nuestras
observaciones
demostraron que el notocordio y los
somitas se encuentran expuestos en la
Fig. 3. Esquema comparativo del techo del arquenterón entre C. ornata y C. stolzmanni. C. ornata: (A)
Néurula temprana, (B) Néurula tardía, y (C) Estadio tail bud; C. stolzmanni: (St. 13, néurula temprana): (D)
Región posterior, (E) Región media, y (F) Región anterior. Las flechas señalan el límite de la región mesodérmica expuesta en el techo del arquenterón, el GRP. Abreviaturas: ec, ectodermo; me, mesodermo, en, endodermo; n, notocordio; pn, pliegues neurales; tn, tubo neural. Dibujos de C. ornata modificados de (2).
3 A-C) y C. stolzmanni (Fig. 3 D-F). En la
región media del embrión de estadio 13
de C. ornata el notocordio y los somitas
se encuentran expuestos en el techo del
arquenterón (Fig. 3A). En embriones de
estadio 15 las crestas endodermales laterales han recubierto los somitas, pero el
región media-posterior (Fig. 3D-F). El
color del GRP en C. stolzmanni posiblemente se deba a que durante los
movimientos morfogenéticos de la gastrulación el mesodermo superficial, que
tiene pigmento oscuro, se ha internalizado y ocupa la región dorsal del techo del
Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XX Números 1 y 2: 50-56, octubre 2009
56
Juan Diego Santillana Ortiz y Eugenia M. del Pino
arquenterón. La acumulación de pigmento puede ser una consecuencia de la constricción apical en las células del GRP
como se observa en C. ornata (2).
Este estudio señala la importancia de
determinar la modularidad del GRP en
especies de ranas con distintas estrategias reproductivas para comprender
mejor el establecimiento del eje izquierdo-derecho.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a los Drs. L.A. Coloma
y D. Almeida-Reinoso así como a los
otros miembros del Laboratorio de Herpetología de la PUCE por la donación de
posturas de C. stolzmanni. La reproducción de esta rana recibió apoyo económico del programa de investigación “Balsa
de los sapos”. A los colaboradores del
Laboratorio de Biología del Desarrollo de
la misma universidad se agradece por sus
comentarios y soporte experimental. Este
trabajo recibió el apoyo de la beca de
investigación de la PUCE-2008 al proyecto Expresión génica en el desarrollo de
ranas ecuatorianas.
BIBLIOGRAFÍA
1.- DEL PINO, E.M., VENEGAS-FERRÍN,
M., ROMERO-CARVAJAL, A., MONTENEGRO-LARREA, P., SÁENZPONCE, N., MOYA, I.M., ALARCÓN, I.,
SUDOU, N., YAMAMOTO, S. & TAIRA,
M. 2007. A comparative analysis of frog
early development. Proceedings of the
national academy of sciences, 104: 11882-
11888.
2.- PURCELL, S.M. & KELLER, R. 1993. A
different type of amphibian mesoderm
morphogenesis in Ceratophrys ornata.
Development, 117: 307-317.
3.- BLUM, M., WEBER, T., BEYER, T. y
VICK, P. 2008. Evolution of leftward
flow. Seminars in cell and developmental
biology. [Epub ahead of print - PMID:
19056505 - PubMed - as supplied by publisher].
4.- KELLER, R. & SHOOK, D. 2004. Gastrulation in amphibians. En: STERN, C. ed.
Gastrulation: From cells to embryo. 171203. Cold spring harbor laboratory press.
New York. E.E.U.U.
5.- SCHWEICKERT, A., WEBER, T., BEYER,
T. VICK, P., BOGUSC, S., FEISTEL, K.
& BLUM, M. 2007. Cilia-driven leftward
flow determines laterality in Xenopus.
Current biology, 17: 60-66.
6.- GOSNER, K.L. 1960. A simplified table for
staging anuran embryos and larvae with
notes on identification. Herpetologica, 16:
183-190.
7.- NIEUWKOOP, P.D. & FABER, J. 1994.
Normal table of Xenopus laevis (Daudin).
Garland publishing. London. 252pp.
8.- DEL PINO, E.M., ÁVILA, M.E., PÉREZ,
O.D., BENÍTEZ, M.S., ALARCÓN, I.,
NOBOA, V. & MOYA, I. 2004. Development of the dendrobatid frog Colostethus
machalilla. Developmental biology, 48:
663-670.
9.- MOYA, I.M., ALARCÓN, I. & DEL PINO,
E.M. 2007. Gastrulation of Gastrotheca
riobambae in comparison with other frogs.
Developmental biology, 304: 467-478.
10.- DUELLMAN, W.E. & TRUEB, L. 1994.
Biology of amphibians. The John Hopkins
University Press. Baltimore, USA.
Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 50-56, octubre 2009
Eugenia M. del Pino
101
El viaje del H.M.S. Beagle
Eugenia M. del Pino
Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
[email protected]
En las grandes travesías de exploración
en la época en la que se realizó el viaje del
H.M.S. Beagle (Figura 1), un artista acompañaba a la expedición para documentar el
viaje, pues no existían cámaras fotográficas
y todas las ilustraciones de la naturaleza se
basaban en minuciosos dibujos.
Debido a la importancia de ilustrar la
expedición, el Capitán Robert FitzRoy, contrató con fondos de su propio patrimonio a
un artista como ilustrador oficial de la expedición. La persona escogida fue un paisajista
de gran trayectoria, el artista británico
Augustus Earle (1793-1838), quien tenía
gran experiencia en viajes de exploración.
Éste, quien se encontraba entre los miembros de más edad, se enfermó y por tal motivo se separó de la expedición en 1832 en la
ciudad de Montevideo y regresó a Inglaterra. A la sazón, Conrad Martens (18011878), un joven pintor británico, se encontraba en Río de Janeiro con rumbo a la India.
Al enterarse de la vacante en el H. M.S.
Beagle viajó a Montevideo en julio de 1833
y fue inmediatamente contratado por el
Capitán FitzRoy como artista oficial. Para
facilitar las exploraciones, el Capitán
FitzRoy adquirió una nave adicional, el
H.M.S. Adventure y en ella zarpó de Montevideo en diciembre de 1833 y navegó por
las costas de Patagonia, Tierra del Fuego y
las Islas Malvinas. Siguió por el Estrecho de
Magallanes y llegó al Océano Pacífico. En
1834, exploró la Isla de Chiloé y las costas
de Chile hasta Valparaíso. Justamente en
Valparaíso, el Almirantazgo Británico
rehusó cubrir los costos de la compra y
operación del H. M.S. Adventure, por cuyo
motivo el Capitán FitzRoy se vio forzado a
vender dicha nave. El resultado fue que en la
nave principal, el H.M.S. Beagle, no hubo
espacio para alojar al artista y Conrad
Martens fue despedido.
Después de viajar por Chile y Perú,
Conrad Martens se dirigió a Sidney Australia, donde fijó su residencia, dedicándose a pintar la naturaleza, reproducir imágenes de su viaje en el H.M.S. Beagle y a
dictar clases de pintura. Conrad Martens
fue un dotado artista y sus acuarelas y dibujos muestran la naturaleza de América del
Sur que visitó Darwin, reflejando en parte
la vida cotidiana. Sus imágenes son la documentación más rica del viaje del H.M.S.
Beagle. Desgraciadamente, esta documentación es parcial ya que Conrad
Martens no visitó la parte norte de la costa
sudamericana del Pacífico y por tanto no
hay ilustraciones suyas de las Islas Galápagos. Las acuarelas y pinturas de Conrad
Martens permanecieron en colecciones
particulares y fueron prácticamente
desconocidas hasta el año de 1960 cuando
un bisnieto de Charles Darwin, Richard
Darwin Keynes, se dedicó a investigar al
respecto y a documentar este rico acervo
visual (Keynes, 1979). Algunas imágenes
del trabajo de Conrad Martens se utilizaron
Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 101-103 octubre 2009
102
para ilustrar el Viaje del H.M.S. Beagle por
América del Sur en esta conferencia.
El H.M.S. Beagle fue armado en Woolwich, Támesis, en 1820, y no participó en
expedición alguna por varios años. En 1826
fue comandado por el Capitán Pringle
Stokes en una travesía de exploración por
América del Sur (1826-1830). Gran Bretaña
tenía interés en encontrar rutas marítimas
alternativas al paso por el Istmo de Panamá
que tenía la corona Española. Por tal motivo
realizó contactos con los recientemente
emancipados países latinoamericanos para
explorar las costas de Patagonia y Tierra del
Fuego. La dificultad de la exploración tuvo
un efecto depresivo en el Capitán Stokes,
quien se quitó la vida en Patagonia en el año
de 1829. Como reemplazo y a la edad de 23
años, Robert FitzRoy (1805-1865) fue nombrado Capitán del Beagle.
En las costas de Tierra del Fuego en
1829-1830 se dan los motivos para la segunda expedición del H.M.S. Beagle, motivos
un tanto ajenos a la expedición científica.
Resulta que los habitantes de Tierra del
Fuego robaron un bote y los miembros de la
tripulación debieron improvisar su regreso
al H.M.S. Beagle. Esta situación exasperó al
Capitán FitzRoy, quien tomó como rehenes
a tres patagones con la esperanza de negociar la devolución de su bote. Para su sorpresa, nadie reclamó a los rehenes. Entretanto
la nave continuaba su travesía y Robert
FitzRoy decidió mantener a los rehenes en el
barco. Un cuarto habitante de Tierra del
Fuego fue traído a bordo. El Capitán
FitzRoy se preocupó de sus rehenes y los
hizo vacunar en Río de Janeiro antes del
regreso a Inglaterra en 1830.
La presencia de los patagones en
Inglaterra no fue bien recibida por las autori-
El viaje del H.M.S. Beagle
dades. Consciente de su responsabilidad, el
Capitán FitzRoy decidió tomar un año de
licencia, contratar un barco y devolver a su
lugar de origen a los tres patagones. Pero el
Capitán FitzRoy venía de una familia aristocrática, por lo que no fue necesario que
pida la licencia. Al enterarse un pariente
suyo de sus planes, utilizó su influencia para
que el Almirantazgo Británico planifique
una nueva expedición del H.M.S. Beagle
para estudiar las costas de América del Sur,
siendo Robert FitzRoy su Capitán.
Así, la casualidad del robo de un bote
por parte de los patagones fue la causa incidental para la realización de una de las
expediciones científicas más importantes
(Keynes, 2002). El segundo viaje del
H.M.S. Beagle se realizó entre 1831 a 1836.
El mandato fue de cartografiar las costas del
sur de América del Sur, incluyendo las Islas
Malvinas y las Islas Galápagos y regresar
dando la vuelta al mundo para medir las distancias a los meridianos de determinados
lugares del globo.
Charles Darwin (1809-1882) acompañó
como naturalista al H.M.S. Beagle en su
segundo viaje. Era muy joven, pues tenía
22 años y no recibió salario u honorario
alguno por su trabajo en el H.M.S. Beagle.
Su vida a bordo fue muy difícil debido a
que el movimiento del barco le causaba
mareo y a las estrechas condiciones que
brindaba la nave para la vida diaria y trabajo científico. En las costas de América del
Sur encontró diferencias entre los animales
que vivían en esas regiones y los numerosos
fósiles que obtuvo en Argentina. Estas
diferencias le llevaron a pensar que las
especies no eran inmutables. La visita a las
Islas Galápagos fortaleció estas ideas, pues
en los animales de Galápagos encontró el
Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 101-103, octubre 2009
Eugenia M. del Pino
sello de América del Sur, pero con variaciones. Sus colecciones durante el viaje del
H.M.S. Beagle le sirvieron como materia
prima para su teoría de la evolución de las
especies.
El viaje del H.M.S. Beagle fue realizado por Charles Darwin, Robert FitzRoy y
Conrad Martens que eran muy jóvenes,
como lo son los estudiantes universitarios.
A ellos va un mensaje de estímulo: como
Charles Darwin realicen sus tareas con
pasión para alcanzar las metas de su vida.
Agradecimiento a Richard Darwin
Keynes y Simon Darwin Keynes por el
apoyo brindado a esta presentación.
103
BIBLIOGRAFÍA
Keynes, R. (Ed.) (1979). The Beagle
Record: Selections from the Original
Pictorial Records and Written
Accounts of the Voyage of the H.M.S.
Beagle. Cambridge: Cambridge University Press.
Keynes, Richard. 2002. Fossils, Finches
and Fuegians: Charles Darwin's
Adventures and Discoveries on the
Beagle, 1832-1836. London: Harper
Collins Publishers.
Figura 1. Modelo del H.M.S. Beagle fabricado a petición de Simon Darwin Keynes. Construido a escala
1:40 en 2006-2007 sobre la base del estudio de K.-H. Marquardt (“H.M.S: Beagle” Londres, 1997). Derechos
de autor de la imagen: Prof. S. D. Keynes.
Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 101-103 octubre 2009
Descargar