¬ Ideas principales. Necesidad de la fe. Aunque haya quien pueda

Anuncio
Texto nº 11 Santo Tomás de Aquino: Si le es necesario al hombre el creer algo de lo cual no
tiene ciencia.
“Fue necesario para la salvación del género humano que, aparte de las disciplinas filosóficas, campo de
investigación de la razón humana, hubiese alguna doctrina fundada en la revelación divina. En primer
lugar, porque el ser humano está ordenado a Dios como un fin que excede la capacidad de comprensión
de nuestro entendimiento, como se dice en Isaías: "Fuera de ti, ¡oh Dios!, no vio el ojo lo que preparaste
para los que te aman". Ahora bien, los individuos que han de ordenar sus actos e intenciones a un fin,
deben conocerlo. Por tanto, para salvarse necesitó el ser humano que se le diesen a conocer por
revelación divina alguna verdades que exceden la capacidad de la razón humana.
Más aún, fue también necesario que el ser humano fuese instruido por revelación divina sobre las
mismas verdades que la razón humana puede descubrir acerca de Dios, porque las verdades acerca de
Dios investigadas por la razón humana llegarían a los humanos por intermedio de pocos, tras de mucho
tiempo y mezcladas con muchos errores; y, sin embargo, de su conocimiento depende la salvación, y la
salvación está en Dios. Luego para que con más prontitud y seguridad llegase la salvación a los seres
humanos fue necesario que acerca de lo divino se les instruyese por revelación divina.
Por consiguiente, fue necesario que, aparte de las disciplinas filosóficas, en cuya investigación se ejercita
el entendimiento, hubiese una doctrina sagrada conocida por revelación.”
(Suma Teológica, primera parte, q. 1 art., 1)
¬ Ideas principales.
Necesidad de la fe. Aunque haya quien pueda alcanzar el
conocimiento divino mediante la razón, no todos los
hombres están capacitados para ello, ni disponen del
tiempo y el talento necesario para ello por lo que se hace
necesario que el hombre fuese instruido por revelación
divina sobre las mismas verdades que la razón puede
descubrir acerca de Dios.
Este texto se encuentra en el inicio de la Suma teológica,
y en él se justifica la necesidad de que junto a la filosofía
exista una ciencia teológica basada en la revelación.
Forma parte de la respuesta a la quaestio medieva, cuya
estructura era la siguiente: 1) tesis a discutir; 2} razones e
contra y a favor; 3] solución; y 4) respuesta a las
objeciones. En la enseñanza oral, las razones a favor y en
contra eran presentadas por los alumnos.
LAS RELACIONES ENTRE RAZÓN Y FE
- La relación razón-fe se había convertido en el gran tema
del pensamiento medieval. Ya en el siglo xi había dado
lugar a una gran disputa entre "dialécticos" y
"antidialécticos" (la "dialéctica" era para los medievales,
o bien la lógica aristotélica, o bien, en particular, el arte
de la discusión racional a partir de argumentos
contrapuestos). Los dialécticos otorgaban la primacía a la
razón y al método dialéctico. En cambio, los
antidialécticos limitaban al máximo el papel de la razón.
- Por otro lado, la corriente escolástica agustiniana, al
considerar que la razón recibe una "iluminación" divina,
tendía a confundir los campos de la razón y la fe.
- Por fin, el averroísmo latino, con su teoría de la "doble
verdad" -una proposición (por ejemplo, "El mundo es
eterno") podía ser verdadera según los principios de la
filosofía, pero no según la fe cristiana-, hacía necesaria
una dilucidación de este problema.
La postura de Tomás de Aquino -que no será
mantenida por los escolásticos del siglo xiv- es un intento
de encontrar un equilibrio y una conciliación:
a) Neta distinción entre razón y fe: La razón es una
facultad "natural" del ser humano; la fe es la aceptación
de lo que Dios ha revelado, y como tal es un don
"sobrenatural" y gratuito.
b) No contradicción: Las verdades reveladas por Dios y
las descubiertas por la razón natural no pueden estar en
contradicción. 0 dicho de otra manera: lo que es
verdadero según la sabiduría divina, no puede ser falso
según la sabiduría humana: «Solamente lo falso es
contrario de lo verdadero» (C.G., I, 7).
c) Zona de confluencia: Tomás niega, pues, la "doble
verdad", tal y como la entendía el averroísmo latino, es
decir, como contradicción entre la verdad racional y la
verdad revelada. Pero admite dos tipos de verdades:
«Hay ciertas verdades que sobrepasan la capacidad de la
de la razón humana, como es, por ejemplo, que Dios es
uno y trino. Hay otras que pueden ser alcanzadas por la
razón natural, como la existencia y unidad de Dios, etc.,
las cuales fueron incluso demostradas por los filósofos,
guiados por la luz natural de la razón» (C.G., I, 3). Dios ha
revelado algunas de esas verdades que la razón puede
conocer por sí sola. Estas verdades son llamadas
"preámbulos de la fe" -para distinguirlas de "los artículos
de la fe"-, y sólo pueden conocidas por unos pocos seres
humanos, y no sin errores o dudas. En esquema:
d) La teología como ciencia "mixta"; La "zona de
confluencia" entre la razón y la fe permite que la teología
utilice los principios de la filosofía, «no porque los
necesite, sino para mejor explicar lo que en ella se
enseña; y no porque considere a las otras ciencias como
superiores, sino que las utiliza como inferiores y síervas».
Pero los verdaderos "principios" de la teología son los
artículos de la fe, no los principios filosóficos. Además los
artículos de la fe se aceptan sin demostración racional. De
hecho, ninguna ciencia demuestra sus principios, sino que
los utiliza para demostrar otras cosas (S.T., I, 1, 8).
La fe ayuda a la razón
La razón ayuda a la fe
1. La fe se adelanta a la
razón para asegurar la
posesión de verdades
necesarias para orientar
1. La razón aporta los datos
científicos y hallazgos
teóricos para aclarar las
ideaas menos firmes de
la vida humana (libertad,
la fe.
inmortalidad, orden
2. Aporta caminos para
moral). Estas verdades
organizar
son conocidas por la
sistemáticamente los
razón.
conocimientos y
2. La fe sirve de norma y
afirmaciones de la
criterio externo de
revelación en el marco
verdad o de objetividad.
de la teología como
Así, si la razón contradice
ciencia.
la fe, ésta la invita a
3. Aporta herramientas
rectificar y corregir los
dialécticas, de
errores.
argumentación y
3. Confirma esas mismas
retóricas para refutar las
verdades con la
afirmaciones contrarias a
autoridad divina,
la fe.
asegurándolas cuando
4. Demuestra verdades,
los seres humanos
que son básicas para la
vacilan ante ellas a causa
revelación (existencia de
de sus pasiones o
Dios…)
intereses, o cuando la
5. Defiende racionalmente
misma razón se
las verdades reveladas
equivoca.
frente a los que las
niegan y muestra cómo
las verdades que
exceden la capacidad de
la razón son al menos
creíbles, porque no
contienen absurdos o
contradicciones.
“Si no crees, nunca
entenderás”
(Nisi creditatis, non
intelligeris)
“La fe busca razones”
(Fides quarens intellectum)
¬ CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO
Tomás es un espíritu sistemático y su tarea principal
parece haber sido la elaboración de dos síntesis
necesarias:
1.° La síntesis del cristianismo y de la filosofía antigua.
Tal síntesis había sido ya realizada por Agustín y la Alta
Escolástica. Pero ahora acontece un hecho que pone en
peligro esa síntesis: la irrupción del aristotelismo en su
versión averroísta. Aquino toma partido: el cristianismo
puede ser comprendido desde un aristotelismo
convenientemente asimilado y depurado.
2.º La síntesis de la doctrina cristiana. La Suma contra los
gentiles fue escrita probablemente por encargo de
Raimundo de Peñafort -maestro general de los
dominicos-, como ayuda para los misioneros en sus
controversias con musulmanes y judíos en tierras
catalanas y valencianas. Aunque también es posible que
refleje las discusiones con los averroístatas en la
Universidad de París. En cambio, la Suma teológica
-mucho más extensa que la anterior- se propone «exponer las verdades de la religión cristiana en forma apta
para ¡a enseñanza de los principiantes» [S.T., Pról.).
Carece, pues, de intención polémica, se dirige a los
estudiantes de teología y es extremadamente sistemática
«según lo exige el buen método».
El interés que tiene Santo Tomás por describir con
precisión el obrar humano y ajustarlo a la recta razón de
la ley natural está directamente relacionado con un
momento histórico de interés por una información global,
un momento sociocultural de diálogo fe-razón y un
contexto filosófico donde se busca la precisión y el rigor.
Marco histórico
• A partir del siglo VIII comienza el movimiento filosófico
medieval que durará hasta el siglo xiv. Hasta entonces la
guerra era una actividad frecuente que condicionaba el
resto de actividades.
• Renacimiento carolingio. Carlomagno aspira a unificar
pueblos heterogéneos continuando la tarea del antiguo
Imperio romano. Protector de la Iglesia, se interesa por la
formación intelectual y cultural de los eclesiásticos.
• Carlomagno desea funcionarios cultos que le ayuden en
la administración del imperio y eclesiásticos dignos que
ayuden a la consolidación de la fe y su consiguiente
unificación.
Marco sociocultural
• Los monasterios son un símbolo en la vida cultural
medieval. Son instituciones que conservan, recuperan y
transmiten la cultura del imperio. Son comunidades de
monjes sometidas a una regla cuyas bases son la oración,
el estudio y el trabajo; serán los centros culturales y
artísticos.
• El apogeo de la escolástica (s. XII) coincide con el
nacimiento de las universidades, centros culturales en los
que se imparten enseñanzas regladas con cursos y
maestros fijos.
Marco filosófico
•
Penetración del aristotelismo. Después de la
predicación de Mahoma se produce una expansión
vertiginosa de la conquista: con ella surge una filosofía
árabe que traduce y adapta el pensamiento de
Aristóteles. Surge así una forma árabe de entender el
aristotelismo desarrollado por Avicena y Averroes.
• Reacción frente al averroísmo. La conciliación de razón
y fe se convierte en un problema filosófico importante
que el averroísmo soluciona mediante una teoría de la
doble verdad. Santo Tomás se enfrenta a ella planteando
la cornplementariedad de razón y fe.
• Método escolástico. La filosofía se transmite con un
método propio que da nombre a este período filosófico.
¬ Influencias recibidas, repercusiones y vigencia del
pensamiento del autor
# influencias. Aristóteles, en versión directa y con las
interpretaciones de Avicena y Averroes; Boecio y el
agustinísmo neoplatónico; las Sagradas Escrituras y el
conocimiento de la teología.
# Repercusiones. Racionalización y sistematización de las
experiencias religiosas y las tradiciones teológicas;
ordenación científica de los conocimientos en
recopilaciones y síntesis que reciben el nombre de sumas;
propuesta de lenguaje y términos con los que se
construirá la teología moderna.
# Actualidad de Santo Tomás. A finales del siglo xix y
principios del xx se recupera la figura de Santo Tomás
como un intento por parte de la Iglesia de actualizar su
valor filosófico; desarrollo del neotomismo en filósofos
del siglo xx como Jean Marechal, Joseph Siewert o A. De
Waelhens, y teólogos como K. Rahner; presencia en el
personalismo contemporáneo de Jacques Maritain;
propuesta de conciliación/armonía entre fe y razón que
sigue teniendo validez porque supone una confianza en la
razón humana.
Descargar