Voces: JUICIO EJECUTIVO - JUICIO DECLARATIVO POSTERIOR

Anuncio
MM&G
Mirande, Marchese & Gaetán
Abogados
España 766
S2000DBP - Rosario, Argentina
T.E. / Fax: (54-341) 4257176
www.mmg-abogados.com.ar
Voces: JUICIO EJECUTIVO - JUICIO DECLARATIVO POSTERIOR –
REQUISITOS - RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD- DERIVACIÓN NO
RAZONADA DEL DERECHO VIGENTE
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe
Fecha: 30/3/10
Partes: Banco de Santa Fe SAPEM c/Melamedoff, Esteban D. s/Recurso de
inconstitucionalidad
SUMARIO:
I – A diferencia de lo que se verifica en la mayoría de los Códigos de
Procedimiento Civil Nacionales -553 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación; 551 del Código Procesal Civil y Comercial de Buenos Aires-, el
santafesino no subordina la promoción del juicio declarativo posterior al hecho
de que estén cumplidas las condenas impuestas.
II – El a quo vuelve a condicionar la promoción del juicio ordinario posterior al
cumplimiento de la condena impuesta en la ejecución, interpretación del
precepto en cuestión que -como ya se ha puesto de manifiesto- excede los límites
de razonabilidad y logicidad tolerados, por consagrar un requisito legal
inexistente.
III – A la par de configurarse en la especie un claro apartamiento de los preceptos
legales aplicables al caso, la decisión recurrida incumple con las pautas mentadas
por esta Corte en el reenvío dispuesto (art. 11 de la Ley 7.055) correspondiendo su
anulación como acto jurisdiccional válido.
TEXTO COMPLETO:
A la cuestión si es admisible el recurso interpuesto, la Dra. Gastaldi dijo:
Mediante resolución registrada en A. y S., T. 232, págs. 360/361, esta Corte
admitió la queja por denegación del recurso de inconstitucionalidad interpuesto
por el Banco de Santa Fe SAPEM contra la Resolución del 3/4/08, dictada por la
Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista por
entender que la postulación de la recurrente contaba -prima facie- con suficiente
asidero en las constancias de autos e importaba articular con seriedad planteos
que podían configurar hipótesis de inconstitucionalidad con idoneidad suficiente
como para operar la apertura de esta instancia de excepción. Lo mismo acontecía
con las argumentaciones expuestas en torno a que el Sentenciante -inmotivada e
-2injustamente- se habría apartado de las consideraciones jurídicas y normativas
sentadas por este Tribunal en el precedente de remisión.
El nuevo examen de admisibilidad que le compete efectuar a este Cuerpo por
imperio del art. 11 de la Ley 7.055, con los principales a la vista, me conduce a
ratificar dicha conclusión de conformidad con lo dictaminado por el Procurador
General a fs. 312/314.
Voto, pues, por la afirmativa.
A la misma cuestión, los Dres. Netri, Erbetta y Spuler expresaron idénticos
fundamentos a los expuestos por la Dra. Gastaldi y votaron en igual sentido.
A la cuestión si, en su caso, es procedente, la Dra. Gastaldi dijo:
1. En el proceso seguido por el Banco de Santa Fe SA c/Esteban D. Melamedoff
por cobro de la suma de $451.790,24, equivalentes a la planilla aprobada
judicialmente en los autos "Melamedoff, Esteban D. c/Banco de Santa Fe (exBanco Provincial de Santa Fe) s/Apremio" (Expte. 423/95), en los cuales el Dr.
Melamedoff reclamara el pago de los honorarios profesionales regulados
oportunamente -en la suma de $247.393,63- por su actuación para dicha entidad
financiera en la causa "Banco Provincial de Santa Fe c/Melbers, Guillermo L. y
otros s/Ordinario" (Expte. 46/92), esta Corte por resolución registrada en A. y S.,
T. 211, pág. 457 anuló el pronunciamiento de la Alzada -que había rechazado la
demanda por considerar que en el caso no se hallaban configurados los recaudos
exigidos en orden a la procedencia del juicio declarativo posterior al ejecutivo que
intentara el Banco de Santa Fe SA-, disponiendo la remisión de los autos al
tribunal que corresponde a fin de que la causa sea nuevamente juzgada.
2. Recaídos los autos ante el subrogante legal, la Cámara de Apelación en lo Civil,
Comercial y Laboral de Reconquista rechazó los recursos de apelación y nulidad
interpuestos por el Banco de Santa Fe SAPEM con fundamento en que: "...Es
evidente que con dicho pronunciamiento de la Corte Suprema Provincia (refiere a
la causa ‘Reggiardo’) el intento de Melamedoff de percibir honorarios ignorando
la reglamentación interna de la demandada no puede tener éxito. Ahora bien, si
no puede tener éxito significa que no podrá percibir los fondos que tiene
embargados por dicho concepto y como no consta en autos que los haya percibido
la demanda con que se da inicio al sub examen es por los menos inoportuna, por
que es contrario a la lógica y al sentido común que alguien pretenda la restitución
de algo que nunca salió de su patrimonio..." (fs. 62/v.).
3. Este pronunciamiento se impugna por vía de recurso de inconstitucionalidad
que gira en torno a que el a quo no ha juzgado nuevamente la litis a la luz de las
pautas que este Tribunal expusiera en la primigenia intervención al anular la
anterior sentencia de la Cámara.
4. Adelanto que le asiste razón a la recurrente.
-3-
Uno de los fundamentos que esta Corte expusiera para descalificar la primigenia
resolución de la Cámara consistió en que ésta había exigido el cumplimiento
previo de la condena impuesta en la sentencia de apremio para que prospere el
juicio declarativo posterior (art. 483 del Código Procesal Civil y Comercial),
criterio cuya adopción suponía imponer a la acción intentada un requisito legal
inexistente (atribuyéndose así los jueces el rol propio del legislador), pues a
diferencia de lo que -según la Alzada- se verifica "en la mayoría de los códigos de
procedimiento civil nacionales", el Código Procesal Santafesino no subordina la
promoción del juicio declarativo posterior al hecho de que estén "cumplidas las
condenas impuestas" (como reza, por ejemplo, el art. 553 del Código Procesal
Civil y Comercial Nacional; ídem, art. 551 del Código Procesal Civil y Comercial
Buenos Aires.).
Analizando la respuesta jurisdiccional ahora sometida a control de
constitucionalidad se advierte que el Tribunal subrogante ha incurrido en el
mismo vicio de arbitrariedad normativa explicitado.
En efecto, la Alzada rechaza la demanda prevista en el art. 483 del Código
Procesal Civil y Comercial en el entendimiento de la inoportunidad de su
promoción, en tanto se pretendía restituir fondos que no habían sido percibidos
por el actor de la ejecución.
En tal sentido, el a quo vuelve a condicionar la promoción del juicio ordinario
posterior al cumplimiento de la condena impuesta en la ejecución, interpretación
del precepto en cuestión que -como ya se ha puesto de manifiesto- excede los
límites de razonabilidad y logicidad tolerados por consagrar un requisito legal
inexistente.
La restante razón de la Cámara respecto de que lo resuelto por esta Corte in re
"Reggiardo" (A. y S., T. 140, pág. 446) le impediría a la actora percibir lo
reclamado en el apremio también merece reproche constitucional.
Ello así, por cuanto la sola similitud de la presente causa con la fallada por este
Cuerpo -en la que se juzgó la ausencia de un título sustancial que se invocara en
la ejecución- no puede autorizar a trasvasar los límites de la cosa juzgada.
Es que, en rigor de verdad, el rechazo de esta demanda implicaría la existencia de
una sentencia de apremio con carácter de irrecurrible e inmutable que permitiría
al ejecutante su cumplimiento conforme a las previsiones del Código de Rito
(arts. 486 y sigtes.) y sin que en nada obste lo decidido por este Cuerpo en casos
sustancialmente análogos en mérito a lo dispuesto por el art. 249 del Código
Procesal Civil y Comercial, circunstancia por demás demostrativa de la
irrazonabilidad del argumento brindado por el Tribunal.
En síntesis, por vía de la arbitraria interpretación del derecho la Cámara deja sin
fallar el caso, concretamente el análisis causal de la obligación condenada en el
-4apremio que -como el propio Juzgador lo reconoció- ya ha merecido análisis y
juzgamiento constitucional por esta Corte en causas sustancialmente similares, lo
que bastaba para acoger la pretensión del Banco actor con todas las
consecuencias jurídicas que ello trae aparejado.
Colofón de lo expuesto es que a la par de configurarse en la especie un claro
apartamiento de los preceptos legales aplicables al caso, la decisión recurrida
incumple con las pautas sentadas por esta Corte en el reenvío dispuesto (art. 11
de la Ley 7.055), correspondiendo su anulación como acto jurisdiccional válido.
Voto, pues, por la afirmativa.
A la misma cuestión, los Dres. Netri, Erbetta y Spuler expresaron idénticos
fundamentos a los expuestos por la Dra. Gastaldi y votaron en igual sentido.
A la cuestión, en consecuencia, qué resolución corresponde dictar, la Dra.
Gastaldi dijo:
Atento el resultado obtenido al tratar la cuestión anterior, corresponde declarar
procedente el recurso interpuesto y, en consecuencia, anular la sentencia
impugnada, con costas al vencido (art. 12 de la Ley 7.055). Disponer la remisión
de los autos al Tribunal que corresponda a fin de que la causa sea nuevamente
juzgada.
Así voto.
A la misma cuestión los Dres. Netri, Erbetta y Spuler dijeron que la resolución
que se debía adoptar era la propuesta por la Dra. Gastaldi y así votaron.
Se resuelve: Declarar procedente el recurso interpuesto y, en consecuencia,
anular la sentencia impugnada, con costas al vencido. Disponer la remisión de los
autos al Tribunal que corresponda a fin de que la causa sea nuevamente juzgada.
Spuler. Erbetta. Gastaldi. Netri.
Descargar