Se considera a toda aquella que es propiedad del

Anuncio
Se considera a toda aquella que es propiedad del estado. Empresas cuyo capital social en su
totalidad o en una mayor parte, es de propiedad pública (del estado o sus organismos
autónomos, de las corporaciones locales o de las comunidades autónomas). Hay que matizar
que no requiere necesariamente, que el capital social sea de propiedad pública en al menos,
un 51%; pues todo dependerá de la estructura de capital de la empresa. De esta forma,
podríamos decir que la empresa será pública siempre y cuando el sector público participe en el
capital social en una cuantía tal que le permita influir en la toma de decisiones de la empresa.
Historia de las empresas públicas
A lo largo del S.XX se optó por un modelo caracterizado por el incremento de la relevancia del
papel asignado al estado como agente económico. De esta manera, las empresas públicas se
hacen necesarias en el marco de las políticas de búsqueda del pleno empleo, poniendo en
marcha proyectos que el sector privado no podría asumir.
http://www.uclm.es/CU/csociales/pdf/documentosTrabajo/2011/18-2011.pdf
Objetivos de las empresas públicas.
Tradicionalmente la empresa capitalista tenía un objetivo único y compartido por todos sus
miembros: la obtención del máximo beneficio. En lo que se refiere a las empresas públicas,
parece claro que su objetivo no puede ser el de la obtención del máximo beneficio, sino que
serán los propios del sector público: estabilidad y pleno empleo, crecimiento económico,
distribución de la renta… donde hay que destacar la intención de proteger derechos y
libertades de las personas, producción de bienes y servicios de interés público (defensa,
transporte y educación).
Tipos de empresas públicas
Podemos clasificar las empresas públicas adoptando diversos criterios. Para facilitar el análisis
utilizaremos el criterio según su finalidad. Destacamos empresas públicas de no mercado y
empresas públicas de mercado.
-Empresas públicas de no mercado: son aquellas empresas que operan en régimen de
monopolio, es decir, no compiten con la iniciativa privada. La principal razón por la que
aparecen es para corregir deficiencias en el mercado o por el valor estratégico de las
actividades, empresas a las que no se puede aplicar el principio de exclusión (no son
proporcionados por la iniciativa privada y hay que proveerlos) o monopolios naturales
(representan aquellas situaciones particulares en las que un determinado bien o servicio
puede ser proporcionado de manera eficiente por una sola empresa).
-Empresas públicas de mercado: son aquellas empresas que compiten de forma directa con la
empresa privada. Su nacimiento se debe a diversas razones como estimular la iniciativa
privada, procurar el desarrollo de algunas áreas geográficas, limitar la entrada de empresas
extranjeras, promover actividades de alto nivel tecnológico o intensivas en capital, regular
precios y evitar sobre todo actividades monopolísticas tan perjudiciales para los ciudadanos.
En el caso de las empresas de mercado el objetivo del beneficio no podrá ser perdido de vista
por ser necesario para la supervivencia de la propia empresa. La empresa pública deberá
atender tanto a las restricciones impuestas por el mercado en que opera como a las impuestas
por el interés público (el contexto de la empresa pública es más restrictivo que el de la
empresa privada, por lo que es normal que obtenga beneficios inferiores a los de la segunda).
Una empresa pública puede ser eficaz aunque obtenga pérdidas, siempre y cuando minimice
las pérdidas en que se incurre al alcanzar los objetivos de índole superior que le son
impuestos.
Los procesos de privatización.
Privatización: proceso por el cual una entidad pública se desprende de una participación en el
capital tal que le impide ejercer ya el control en los consejos de administración de la empresa
pública.
La crisis del petróleo del 73 afectó duramente a la economía mundial con el incremento de los
precios del crudo, poniendo en entredicho la idea del crecimiento económico indefinido
asociado a la presencia del estado en el sistema productivo. Esta crisis derivó en la caída en la
demanda de bienes y servicios y la consecuente crisis de los sectores industriales, situación
que afectó especialmente a las empresas privadas. Las ideas Keynesianas fueron atacadas por
monetaristas y neoliberales.
En el camino hacia la unión monetaria las privatizaciones se convirtieron en un propósito
general de todos los países de la unión europea. La venta masiva de empresas públicas
mediante su salida bolsa, contribuiría a animar la economía de los países europeos, aparte de
reducir los déficits presupuestarios de los estados hasta alcanzar los niveles propuestos
(déficit 0). En España, al igual que en los restantes europeos, la ola privatizadora alcanzó su
cima en los años 90, destacando los años 1997 y 1998 en los que el estado español obtuvo el
mayor nivel de ingresos derivado de las privatizaciones.
http://elpais.com/diario/1997/03/17/economia/858553210_850215.html
Bibliografía
-“Fundamentos de economía de empresa” vol I. Pirámide. Rodrigo Illera, C
-Enlaces recomendados.
-“La intervención del sector público en la economía y su actividad”, Miguel A. Hernández
Martin.
Descargar