INTRODUCCION El objetivo del presente documento es mostrar en forma organizada y sistematizada los fundamentos técnico-metodológicos para estimar el Producto Bruto Interno real por actividad económica según los diferentes métodos y comparar la precisión de dichas estimaciones que permitan a los productores de las estadísticas del PBI global y sectorial, anual y mensual, disponer los criterios técnicos para elegir, en función de la información estadística existente, el mejor indicador de la actividad económica sectorial. Asimismo, tiene por objetivo realizar y proponer algunas aplicaciones prácticas para la construcción de estadísticas económicas en términos reales y el análisis económico. El estudio pudo ser realizado de dos maneras: La primera, en la cual se tendría que trabajar con un equipo numeroso de personas y con toda la información del Sistema estadístico nacional, lo cual hubiera hecho el estudio inviable. La segunda, a través del conocimiento de las principales relaciones microeconómicas como el manejo matemático de los conceptos macroeconómicos. Este último finalmente el adoptado tiene un esquema de desarrollo. En primer lugar se presentan para cada uno de los indicadores posibles de ser utilizados los datos requeridos, la fórmula a utilizar, supuesto utilizado y condición necesaria para que se cumpla dicho supuesto; estos dos últimos se demuestran matemáticamente. Posteriormente se realiza un análisis de la viabilidad práctica de la aplicación por cada indicador. Una vez presentada la totalidad de los indicadores que de una u otra forma se utilizan en la práctica, se deduce las fórmulas de cálculo del margen de error por cada uno. Sin embargo, lo fundamental en el trabajo es la comparación general de uno u otro indicador, por lo que se ha ejecutado un tratamiento algebraico de las fórmulas. Siendo este el objetivo principal de la investigación, se hizo un análisis más detallado utilizando el método deductivo cuyos resultados se presentan en tres agrupaciones. 1. Índices de precio y Cantidad de Producción y Consumo Intermedio. 2. Índices de Precio y Cantidad de los Principales Productos Generados o Comercializados así como los Principales Insumos Intermedios Utilizados. 3. Índices de Quantum de Horas-Hombre, Ocupación, Población Económicamente Activa; Índices de Quantum Combinados: de Ocupación y Consumo Intermedio, y, Ocupación y Consumo de Capital Fijo y combinado de sueldos y salarios y precios de consumo intermedio. 1 A continuación, se considera la comparación de todos los índices de quantum hasta los índices combinados inclusive. En segundo lugar, se comparan todos los índices de precios siguientes: producción, consumo intermedio, principales productos generados, comercializados e insumos intermedios utilizados. En último término, con todos los antecedentes anteriores se determina en su conjunto el orden de precisión de los indicadores, en base a ciertas condiciones previas, completando el análisis para realizar las comparaciones cruzadas de índices de precios con índices de quantum que aún faltan. Finalmente, se ha incluido un capítulo de aplicaciones con dos grandes componentes. En primer lugar, se realiza una aplicación práctica en el sector agropecuario, con la mayoría de los indicadores propuestos a fin de probar los alcances de las conclusiones teóricas. Se agrega la metodología de cálculo para los otros sectores de la actividad económica. Es necesario precisar que la evaluación de la información existente permite afirmar que la eficiencia en la utilización de los diferentes indicadores para estimar el Valor Agregado es consecuencia de la naturaleza de la variable, así como de la falta de información más adecuada, o de la calidad de la misma. En segundo lugar, se presenta una serie de aplicaciones de los índices de quantum, precios y valor en el análisis económico, concluyendo con un ejemplo práctico a partir de la información disponible del sector agropecuario. El estudio, recoge el conocimiento recibido del Dr. Pablo Mandler experto de Cuentas Nacionales de la Naciones Unidas y, de alguna manera refleja la experiencia en la práctica del cálculo de las cuentas nacionales en el INEI, así como en la docencia del curso de Contabilidad Social y Macroeconomía en la Universidad Nacional de Ingeniería. Su culminación ha sido posible gracias a las facilidades brindadas por el Econ. Félix Murillo Jefe del INEI, y a las sugerencias del Mag. Raúl Lozan y el Licenciado Estadístico Arturo Camarena, Director del INEI en el área de Bienes y Servicios de Cuentas Nacionales. Debo expresar un especial agradecimiento al Econ. Davis Vásquez, que tuvieron una paciente revisión de los borradores, así como al estadístico Fredy Tejada que combinó su experiencia en el cálculo de las Cuentas Nacionales, N con el manejo de las hojas de cálculo electrónicas que permitió demostrar algunas de las conclusiones realizadas en términos matemáticos. Finalmente debo también agradecer a la Srta. Rosario Cabana por su apoyo computacional. Mag. Renán Jesús Quispe Llanos 2