Curso Educación para la Salud “Diagnóstico Diagnóstico Participativo Participativo” Lic. Gabriela Bentancor. Lic. Mtra. Verónica Cambón Lic. Martín Rebour Posicionamiento Complejidad. Perspectiva Socio-Comunitaria. Sujeto Integral. Salud. Institución Educativa. Interdisciplina. Implicación. Dinámica: Dinámica ¿Qué entienden por diagnóstico participativo? ¿Qué elementos tomar en cuenta para su elaboración? El contexto social: Realidad como resultado de una construcción social. La Institución Educativa adquiere un particular modo de significarse a partir del contexto social. Lo comunitario permea al Centro Educativo. Cada comunidad va construyendo su propia identidad. Podemos entender a los niños/as, adolescentes y sus familias como emergentes sociales. Abordaje comunitario: comunitario Partir del conocimiento, respeto y comprensión de la cotidianeidad de los sujetos, rescatando y potenciando los saberes y prácticas derivadas de la experiencia; promoviendo el intercambio con nuevos conocimientos y modos de actuar. Identificar aquellos aspectos o factores sobre los cuales existe una posibilidad de generar algún tipo de modificación. Las comunidades y las instituciones poseen determinadas lógicas de funcionamiento y de resolución de conflictos que preexisten a nuestra intervención. La participación comunitaria Confianza. Respeto mutuo. El otro como sujeto activo, protagonista, con capacidad de reflexionar, transformar y transformarse. Corresponsabilidad. Relación dialógica. “… El conocimiento de la realidad es un codescubrimiento y un aprendizaje compartido …” (Rebellato, 1996) Participar significa tomar parte de algo con otros, significa repartir o entrar activamente en la distribución. La Participación integra tres aspectos: Formar parte, en el sentido de pertenecer, ser integrante. Tener parte en el desempeño de acciones. Tomar parte, asumiendo responsabilidad en las consecuencias de las acciones. Las posibilidades de la participación … Las personas que cooperan en los procesos de toma de decisiones se muestran interesadas e involucradas en su ejecución. Las decisiones y los programas se enriquecen por la información, el conocimiento y el intercambio de experiencias. Tienen mayor posibilidad de correspondencia con las necesidades reales y por lo tanto de ser eficazmente direccionalizados. Se le da a los participantes la oportunidad de ampliar sus conocimientos y perfeccionar su competencia. Redes Sociales: La red es un “sistema abierto que a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y con el contexto (otros integrantes, grupos, etc.) posibilita la potencialización de los recursos que poseen. y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades”(Dabas, 1998.) Las redes pre-existen a toda intervención. Podemos identificar cinco niveles de densidad en las características vinculares. El 1º nivel tiene que ver con el reconocimiento del otro. El 2º nivel supone el interés por conocer lo que el otro es. El 3º nivel implica reciprocidad. El 4º nivel implica vínculos de solidaridad, donde se pueden compartir bienes materiales, conocimientos. El 5º nivel supone una asociación para la elaboración de proyectos conjuntos. Descentrarse de la posición de saber-poder. Empoderar al otro, posicionarlo desde un lugar de saber. Habilitar la reflexión conjunta, modos de comunicación horizontal. Co-construir con los otros. “El trabajo en redes implica una perspectiva diferente de lo vincular, pasando de lo jerárquico a lo heterárquico; no hay construcción de redes si no se cede parte de la propia autonomía en función de los acuerdos colectivos.” (Carro, Etchebehere 2003) La intervención en instituciones educativas: Líneas de intervención tentativas: Fortalecer el papel de la institución como actor relevante en la comunidad. Incorporar la dimensión comunitaria en el análisis de los problemas y en la planificación de estrategias. Desde lo metodológico implica: Identificar los recursos con los que cuenta la zona. (Guía de Recursos) Caracterizar el tipo de vínculo existente entre las instituciones y la institución educativa. Elaborar un mapa de relacionamiento institucional. (Mapa de Red) Problematizar conjuntamente con la Dirección y colectivo docente el tipo de vínculo institución educativa- familiacomunidad que se posee y al cual se aspira. Planteo de estrategias de trabajo para el acercamiento, involucramiento y participación comunitaria. Generar espacios de participación. La intervención supone: El énfasis en el territorio y su singularidad. El trabajo desde una perspectiva de redes sociales. La ruptura de la dicotomía adentro-afuera. El fortalecimiento de la comunidad. La coordinación interinstitucional. (Rodríguez, A. 2007) Guía de Recursos: Es una herramienta que nos permite conocer los recursos y potencialidades existentes en la zona, la cual tiene como finalidad optimizar el uso de los mismos en la búsqueda de soluciones y respuestas a las necesidades de los niños/as, adolescentes y sus familias. Nos proporciona una herramienta de trabajo de fácil acceso que aparece enriquecida por información brindada por otras instituciones presentes en la comunidad. La Guía de Recursos necesita de una actualización permanente e incorporación de nueva información y nuevas instituciones para así cumplir con su objetivo. Mapa de Red. Red Esta herramienta nos permite conocer el núcleo de relaciones que establece una institución o un sujeto con su entorno. Nos permite “dibujar” no solamente a los actores , las personas involucradas en la red sino también reflejar la cercanía o el alejamiento de dichos actores. El mapa es una construcción situacional acerca del conocimiento de las redes.(Dabas, 1998) Es una representación que tiene la comunidad de las formas en que se relaciona. Si bien existen múltiples formas de realizarlo una de ellas es dividir el plano (una hoja) en cuatro cuadrantes. Dependiendo para que y con quienes utilicemos el mapa será la denominación de estos cuadrantes. Mapa de Red: Instituciones Estatales Familias Instituciones Sociedad Civil Colectivo Docente