UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA SEMINARIO Nº 12 Infecciones de transmisión congénita Agentes causales de infecciones congénitas Objetivos Que el alumno: Adquiera noción de la relevancia epidemiológica de las infecciones de transmisión congénita. Comprenda las causas que posibilitan la transmisión congénita de dichas infecciones. Interprete las evitarlas. medidas profilácticas necesarias para Conozca los fundamentos de los métodos de diagnóstico de infecciones congénitas y su oportunidad de aplicación. Agentes causales de infecciones congénitas Contenidos Se expondrán los siguientes conceptos: Características de la interfaz materno-fetal. Epidemiología y profilaxis de la transmisión materno-fetal. Infección o portación de patógenos con riesgo obstétrico. Características del complejo TORCH. Valor del diagnóstico pre- y post-natal. Se abordarán diversos aspectos de la transmisión congénita de: Bacterias: Streptococcus agalactiae, Listeria monocytogenes, micoplasmas, Treponema pallidum. Parásitos: Trypanosoma cruzi, Toxoplasma gondii. Virus: Rubéola, Citomegalovirus, Herpes simplex* * NOTA: Dado que la TMH de HIV fue tratada extensivamente en el módulo 4 no se incluirá en esta exposición. Pasaje de Patógenos a través de la interfase materno-fetal Canal de Parto Pasaje de patógenos por vía transplacentaria Colonización genital y transmisión por vía ascendente Placenta Utero Líquido amniótico Funisitis Amnios Infección del líquido amniótico Corioamnionitis Corión Infección del corión y decidua Decidua Infección fetal Infección del corión y decidua Feto Cérvix Miometrio Vagina Factores predisponentes a la transmisión madre-hijo Status materno Estado inmunológico materno Inmunocompetente. Inmunodeficiente. Forma de transmisión Hematógena (transplacentaria). Por contigüidad (ascendente, connatal). Lactógena. No infectada. Con infección aguda. Cronicamente infectada. Con infección reactivada. Inmunizada. Oportunidad de exposición Parto por vía baja vs Cesárea. Lactancia vs Alimentación artificial. Edad gestacional Maduración placentaria. Respuesta inmune fetal. Transmisión madre-hijo PRENATAL (Intrauterina) Transplacentaria T. gondii T. cruzi Rubéola CMV HSV VZV Parvo B19 HIV L. monocytogenes T. pallidum M. hominis Transcervical (ascendente) S. agalactiae E. coli K1 M. hominis U. urealyticum CONNATAL (Canal de parto) S. agalactiae E. coli K1 L. monocytogenes N. gonorrhoeae C. trachomatis D-K T. pallidum HSV CMV VZV HBV HIV Plasmodium spp. POSNATAL (Lactancia) CMV HIV (Contacto) HSV VZV Transmisión Madre-Hijo de Agentes Infecciosos Posibilidades de Profilaxis VACUNACIÓN PREVIA FARMACOLÓGICA NO APLICABLE Rubéola Sarampión Varicela HBV C. tetani* T. gondii T. pallidum L. monocytogenes M. hominis S. agalactiae (EGB) E. coli K1 HSV-2 CMV HIV * Prevención del tétanos neonatal adquirido T. cruzi Parvovirus B19 Complejo TORCH o TORCHES Agentes causales Toxoplasma gondii Otras: T. pallidum, HIV, Varicela-Zóster, Parvovirus B19 Rubéola Citomegalovirus Herpesvirus Características generales Causa: parásitos, virus, algunas bacterias. Transmisión: transplacentaria. Período: Prenatal. Órganos principalmente afectados: SNC, ojo, corazón, piel, sistema fagocítico mononuclear. Diagnóstico presuntivo de infecciones de transmisión congénita ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS Conocimiento de infección materna (pre-gestacional o pre-parto). EVIDENCIA CLÍNICA EN EL NEONATO Complejo TORCH [T. gondii, Otros (Parvo B19, HBV, HIV, T. pallidum), Rubéola, Citomegalovirus, Herpesvirus] o TORCHES Síndrome séptico. Esplenomegalia, linfadenitis, trombocitopenia. Hepatomegalia, ictericia y/o bilirrubinemia. Malformaciones congénitas [SNC y/u óseas]. Meningitis y/o encefalitis. Miocarditis y/o neumonitis. Manifestaciones cutáneas: rash (petequias, vesículas, eritema), exantema (rash generalizado), enantema, púrpura. Bajo peso. Fiebre. Apatía. Diagnóstico de infecciones durante el embarazo Investigación en la gestante (Por ley) Trypanosoma cruzi Treponema pallidum Hepatitis B HIV S. agalactiae (EGB) Investigación en la gestante (No legisladas) Toxoplasma gondii CMV Transmisión congénita en Argentina Enfermedad 2006 2007 2008* Chagas congénita 286 316 123 Sífilis congénita 582 820 323 Rubéola 2** Fuente: Boletín semanal de notificaciones. DIREPI/SINAVE. * Datos obtenidos al 18 de julio de 2008 (semana 27). **Sospechados. Incidencia Enfermedad Toxoplasmosis congénita*** 2008 5‰ (2-10 ‰) *** Fuente: Consenso argentino sobre toxoplasmosis, 2008 Streptococcus agalactiae Factores asociados a la transmisión madre-hijo y profilaxis FACTORES ASOCIADOS Alta prevalencia (2-25 % en gestantes). Colonización genital por translocación desde tubo digestivo o uretra. PROFILAXIS • Semana 35-37 de gestación: Investigación de la colonización por hisopado perianal y vaginal. • Parto: Tratamiento antibiótico intra-parto de gestantes con cultivos positivos. Streptococcus agalactiae Consecuencias de la transmisión madre-hijo Neonatos sintomáticos 1-2% Neonatos asintomáticos (colonizados) 98-99 % al nacer (seguimiento). Ascendente Transmisión (Tasa: 50%) Connatal Sepsis temprana (infección ascendente) Ruptura precoz de membranas. Inicio temprano (1-7 días post-parto). Bacteriemia. Neumonía (mortalidad: 10%). Meningitis menos frecuente. Sepsis tardía (infección connatal) Infección en canal de parto. Inicio tardío (1-12 semanas post-parto). Meningitis más frecuente. Diagnóstico de Streptococcus agalactiae Hisopado vaginal proximal Gestante 35-37 sem. Hisopado perianal Sangre Neonato sintomático Neonato asintomático Cultivo Pruebas bioquímicas LCR Hisopado de ingle y axilas Transmisión madre-hijo de micoplasmas Factores asociados, consecuencias, diagnóstico Epidemiología Transmisión al feto Prevalencia Mycoplasma hominis: 21-53%. Ureaplasma urealyticum: 40-80%. Transmisión sexual. Asociado a vaginosis bacteriana. Hijo Prematurez. Neumonía. Meningitis. Aborto espontáneo. Connatal. Ascendente. Madre Fiebre post-parto/post-aborto. Enfermedad inflamatoria pélvica Diagnóstico neonatal LCR. Aspirado nasofaríngeo o traqueal. Cultivo en medios especiales.. Listeria monocytogenes Factores asociados a la transmisión madre-hijo y profilaxis FACTORES ASOCIADOS Reservorios: animales (Aves, mamíferos, peces), suelo, agua. Alimentos animales y vegetales, agua (frecuentes). Colonización asintomática del inmunocompetentes (5% portadores). Mayor susceptibilidad durante la gestación (1/3 de los casos). PROFILAXIS GENERAL Consumo de productos: Cocidos. Lavados. Pasteurizados. Perecederos pre-vencimiento. Higiene: Segregar crudos de cocidos Lavado de manos y utensilios (manejo de alimentos crudos). PROFILAXIS GRUPOS DE ALTO RIESGO No consumir quesos blandos (salvo pasteurizados). No manipular/consumir embutidos empaquetados y fiambres frescos. No consumir patés, picadillos o frutos de mar ahumados. Listeria monocytogenes Consecuencias de la transmisión madre-hijo MADRE Infección asintomática. Síndrome gripal. PERÍODOS DE TRANSMISIÓN Prenatal (3º trimestre) Connatal HIJO Mortinatos y prematuros (22%) Listeriosis neonatal (granulomatosis infantiséptica) Transplacentaria. Sepsis de inicio temprano (<5 días, Promedio: 1,5 días). Parto pretérmino. Abscesos/granulomas (hígado y bazo). Mortalidad: 20-40%). Meningitis de inicio tardío (>5 días. Promedio: 14 días). Connatal Mortalidad: 0-20%). Transmisión madre hijo de L. monocytogenes Métodos de diagnóstico Gestante sintomática Hemocultivo. Coprocultivo inespecífico. No sensible. Puérpera Placenta, hemocultivo, loquia. Neonato Sangre, LCR, meconio, secreciones (faringe, nariz, oído externo, conjuntiva), orina. Cultivo en neonato Hemocultivo Bacteriemia: aprox. 100% positivos. Compromiso SNC: 60-75% positivos. Gram LCR: poco sensible (<50% positivos) Aislamiento en Agar sangre. Identificación en medios especiales. Pruebas bioquímicas Treponema pallidum y sífilis congénita Consecuencias de la transmisión madre-hijo Prenatal Connatal Incidencia (sífilis materna no tratada) Primaria: 70% Secundaria: 100% Latente temprana: 40% Latente tardía: 10% Órganos blanco Hueso. Cerebro. Hígado. Hallazgos de laboratorio Leucocitosis. Trombocitopenia. Anemia hemolítica Coombs negativa. Aspectos clínicos más frecuentes Aborto espontáneo. Mortinatos. Partos pre-término (sintomáticos o no). Sífilis diseminada. Rash. Rinitis mucopurulenta (coriza sifilítica). Hepatoesplenomegalia. Fiebre. Periostitis y/u osteocondritis en huesos largos. Hidropesía fetal. Diagnóstico de Sífilis En la gestante y el neonato VDRL Gestante FTA-Abs, MHA-Tp • INICIO DE LA GESTACIÓN • SEMANA 28 • PARTO Serología Suero: VDRL y FTA-Abs. WB/ELISA (IgM) LCR: VDRL (es confirmatorio) Neonato Diagnóstico directo Sangre, secreción nasal, LCR, placenta, cordón umbilical o material autopsia. IFD o campo oscuro. Transmisión congénita de Trypanosoma cruzi Factores asociados y características generales • Infección materna crónica (¡aguda sólo excepcional!). • Generalmente asintomática. • Gestantes con infección aguda altamente improbable. • Transmisión materno-fetal a partir del 5º mes. Consecuencias • Infección inaparente. • Miocarditis. • Meningoencefalitis. • Esplenomegalia c/s hepatomegalia. • Fiebre. Diagnóstico de enfermedad de Chagas congénita Algoritmo diagnóstico para la gestante 2 pruebas serológicas semicuantitativas HAI Aglutinación directa Aglutinación de partículas ELISA IFI Concordantes negativas Resultado: no reactivo Concordantes positivas Resultado: reactivo (título) = infectada Discordantes Confirmar 3º prueba diferente a las anteriores Resultado: no reactivo = no infectada Resultado: reactivo (título) = infectada Diagnóstico de enfermedad de Chagas congénita Algoritmo para el lactante Recién nacido POSITIVO INFECCIÓN CONFIRMADA Microhematocrito NEGATIVO POSITIVO MHT (1 mes*) POSITIVA INFECCIÓN CONFIRMADA SEROLOGÍA (12 meses*) SIN INFECCIÓN POSITIVO DUDOSO (título bajo) NEGATIVO NEGATIVA SEROLOGÍA (7-8 meses*) * Edad Transmisión congénita de Toxoplasma gondii Factores asociados y características generales • Parasitemia transitoria en fase aguda (infección de monocitos). • Transmisión durante la infección aguda de la gestante. • Transmisión en cualquier etapa de la gestación. Transmisión congénita de Toxoplasma gondii Prevalencia y riesgo de transmisión Prevalencia de infección en mujeres en edad fértil Riesgos de transmisión y clínico en la toxoplasmosis congénita 100 Ciudad o país % 90 Panamá Guatemala Costa Rica Santo Domingo Venezuela Perú Argentina Buenos Aires Santiago San Pablo 63 45 60 47 46 45 55 47 59 50 80 Transmisión Riesgo clínico 70 60 % 50 40 30 20 10 0 12 16 20 24 28 32 36 40 Semana de gestación SAP, 2008 Esquematizado a partir de Ruiz Lópes y col., 2007 Características evolutivas de la toxoplasmosis congénita 1º TRIMESTRE INFECCION FETAL FASE GENERALIZADA FASE DE ENCEFALITIS 2º TRIMESTRE INFECCION FETAL FASE GENERALIZADA 3º TRIMESTRE INFECCION FETAL NAC I M I ENTO FASE DE SECUELA FASE DE ENCEFALITIS FASE GENERALIZADA Retraso madurativo neurológico, epilepsia, hidro- y microcefalia, calcificaciones cerebrales con coriorretinitis. Estado infeccioso con compromiso meningoencefálico: convulsiones, apatía, parálisis, hidrocéfalo interno, calcificaciones, coriorretinitis. Estado infeccioso con compromiso multiorgánico (hepatoesplenomegalia e ictericia, miocarditis, hepatitis, neumonitis, etc.). FASE DE SECUELA FASE DE ENCEFALITIS FASE DE SECUELA Algoritmo de diagnóstico de toxoplasmosis en la gestante Serología de pacientes en prueba de tamizaje: detección de IgG e IgM (antes de la semana 12 de gestación) IgM+ IgM- IgM - IgG+ Gestante con infección aguda Requiere tratamiento y seguimiento serológico IgMIgG- IgM+ IgG+ Embarazada con inmunidad previa Embarazada susceptible Embarazada con sospecha de infección reciente No requiere tratamiento ni seguimiento serológico Requiere profilaxis y seguimiento serológico Requiere Pruebas confirmatorias Toxoplasmosis congénita Algoritmo diagnóstico en el embarazo Sabín-Feldman (IgG): + ELISA IgM: ELISA / ISAGA IgA: ELISA / ISAGA IgE: - Sabín-Feldman (IgG): + alto ELISA IgM: + ELISA / ISAGA IgA: + ELISA / ISAGA IgE: + Infección CRÓNICA Infección AGUDA Sabín-Feldman (IgG) : + ELISA IgM: + ELISA / ISAGA IgA: - / dudoso ELISA / ISAGA IgE: - /dudoso Resultado indeterminado PRUEBA DE AVIDEZ (CONFIRMATORIA) Avidez alta = Infección CRÓNICA Algoritmo de diagnóstico de toxoplasmosis en el neonato Muestras: Sangre del neonato y materna Recién nacido Western-blot MADRE-HIJO ELISA/ISAGA IgG M H IgM M H IgM + / IgA+ Repetir IgA 2-4 dpn Repetir IgM 10 dpn IgM IgA - IgM+ / IgA+ Infección AGUDA Patrón diferente Con conversión (4X) Evaluar IgG > 6 meses Muestras pareadas Decayendo / Ausente Transferencia pasiva Transmisión congénita de Virus VIRUS CMV HSV-2 HIV HBV HCV PARVO B19 RUBÉOLA VZV INFECCIÓN TASA DE TRANSMISIÓN Prenatal Connatal predominante Connatal predominante Prenatal Prenatal y connatal Prenatal Prenatal Perinatal* 50% (Primoinfección) 30% (Parto) 15-45% (s/ tto.) a <5% (c/ tto.) 5% 2-12% 1-5% 30% (1º Trim.), 25% (2º Trim.) 5-50% * Período perinatal: semana 20-28 pre-parto a 1-4 posparto (Fuente: Sherris- Microbiología Médica). CMV Factores que contribuyen a la TMH Primoinfección generalmente subclínica o asintomática. Recurrencia (infección heterotípica). Reactivación (ante inmunosupresión). No existe vacuna disponible. Prevención de exposición difícil. Problemas asociados a la prevención de TMH (gestante) Aislamiento de la gestante no infectada en situaciones de alta probabilidad de transmisión es complejo. Tratamiento antiviral (gestante primoinfectada): desaconsejado hasta después del segundo trimestre. Inmunoprofilaxis activa inexistente y pasiva no evaluada. CMV: Transmisión madre-hijo Primoinfección / Recurrencia / Reactivación Transplacentaria Pasaje por canal de Parto (virus infecta placenta) (virus en secreciones del cuello) Amamantamiento (virus en leche) Prevalencia en gestantes a término: 10%. Incidencia de transmisión congénita: 50%. Incidencia de enfermedad neonatal: 5%. Transmisión perinatal de CMV INFECCIÓN UTERINA Hematógena INFECCIÓN PLACENTARIA primaria Sintomáticos (5-10%) Retardo de crecimiento Retinitis Microcefalia Ictericia Hepatoesplenomegalia recurrente 20-40% 0,2-2% Asintomáticos (90-95%) Secuelas tardías(7-25%) Sordera Deficiencias de aprendizaje Daño permanente (50-80%) Retraso madurativo neurológico Sordera Ceguera Muerte (20%) Diagnóstico de CMV • Citopatología (H&E) • Serología (pp65) • PCR (pp65) • Detección de Ag (pp65) H&E ¿IgM Gestante sintomática anti-pp65? ELISA Neonato PCR • Secreciones respiratorias • Sangre entera • Orina (células) • Tejidos sólidos • LCR ¿pp65? ¿pp65? “Shell vial” Herpes simplex Casuística de la Transmisión madre-hijo Etapas de transmisión Vías de transmisión Prenatal (5%)* Transplacentaria (hematógena)* Connatal (95%) Cutáneomucosa Posnatal *causa de TORCH *causa de TORCH Status materno Tasa de transmisión Infección primaria 50% Episodio primario (infección heteróloga) 33% Recurrencia o infecc. asintomática 0-4% Herpes neonatal HSV-2 70% HSV-1 30% Neonatos HSV+ nacidos de gestantes asintomáticas: 75-90% Fuente: http://emedicine.medscape.com/article/274874-overview Herpes simplex Profilaxis de la TMH y del herpes congénito Gestante: Prevenir exposición. Primoinfección/Recurrencia: Terapia antiviral (Aciclovir, semanas 36 a 40). No existe vacuna disponible. Feto/Neonato: Practicar cesárea. Neonato: Administrar aciclovir (Riesgo de enfermedad alto). Herpes simplex Consecuencias de la TMH Sucesos hasta el 5º mes Aborto. Anomalías congénitas oculares y neurológicas (TORCH). Infección en canal de parto (herpes neonatal) Mortalidad sin tratamiento Lesiones localizadas (cutánea, ocular, oral) SNC (encefalitis) Diseminada (multiorgánica) 70% 45% 30% 25% Herpes simplex Metodología diagnóstica Herpes neonatal Vesículas Suero LCR, vesículas Herpes mucocutáneo Vesículas IFD Cultivo + IFD Meningitis/Encefalitis Suero, LCR, biopsia PCR IFD Cultivo + IFD Ag viral PCR ADN viral Ag viral ADN viral IFD: inmunofluorescencia directa (sobre muestra o post-cultivo clásico o post-”shell vial”) Transmisión prenatal del virus Rubéola ¡ACTUALMENTE ASOCIADO A INCUMPLIMIENTO DE CALENDARIO DE VACUNACIÓN! Semana de gestación Semana de gestación Patogenia de la rubéola congénita INFECCIÓN AL INICIO DE LA GESTACIÓN Placenta Necrosis (cito- y sinciciotrofoblasto) Feto Necrosis (sin daño inmune) Teratogenia. Aborto. INFECCIÓN EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE Placenta Placentitis. Vasculitis. Hipoplasia placentaria. Feto Infección fetal diseminada. INFECCIÓN CRÓNICA Rubéola Profilaxis de la mujer en edad fértil ¿Embarazo actual? Si No ¿Vacunación o infección previas? Si EMBARAZO PROTEGIDO No ¿Vacunación previas? Si FUTURO EMBARAZO PROTEGIDO AISLAMIENTO 1º TRIMESTRE INMUNIZACIÓN PASIVA* * Exposición conocida. Efectividad incierta. o infección No VACUNACIÓN RECOMENDAR ANTICONCEPCIÓN hasta 3 meses postvacunación. Diagnóstico de Rubéola Serología (ELISA) Status pre-gestacional Rubéola primaria Rubéola congénita IgG IgM IgM Agentes causales de infecciones congénitas Resumen y conclusiones • El acceso de los microorganismos al feto es un evento raro, ya que no existe contacto directo entre sangre materna y fetal. • La transmisión congénita y sus consecuencias presentan incidencias variables, que dependen del patógeno, del curso de la infección materna y del tiempo de desarrollo fetal. • Por las mismas razones es variable el riesgo para el desarrollo fetal. • La infección fetal se presenta frecuentemente como complejo TORCH, que se manifiesta como compromiso sistémico y del sistema nervioso central. • Las consecuencias de la infección fetal se pueden poner en evidencia inmediatamente post-parto o varios años después de su ocurrencia. • Por lo tanto, es necesario implementar medidas profilácticas y de diagnóstico en la mujer gestante, con el fin de prever las posibles consecuencias de la transmisión materno-fetal de microorganismos. • Del mismo modo, es necesario investigar la infección en el neonato de una gestante con infección presunta o confirmada, con el fin de implementar las medidas profilácticas y/o terapéuticas más adecuadas.