DERECHO PENAL II DELICTUM 2.3. http://www.unav.es/penal/delictum/ Ejercicios de autoevaluación - Lección 7 1. ¿Qué exige el juicio de antijuridicidad? A. La mera realización del comportamiento descrito en el tipo. B. La existencia de una norma facultativa a pesar de la lesión de bienes o intereses. C. El reproche al sujeto por una conducta contraria al tipo. D. La presencia de causas facultativas. 2. Para poder atribuir responsabilidad penal no deben concurrir causas de justificación. A. Verdadero, pues impiden la antijuricidad del comportamiento típico. B. Verdadero, porque permiten cometer delitos sin que sea posible aplicar la pena respectiva. C. Verdadero, ya que su concurrencia impide exigir al agente un comportamiento conforme a Derecho. D. Verdadero, pues excluyen el reprocha al agente por su conducta típica. 3. ¿En qué se diferencia declarar la antijuridicidad de una conducta de afirmar la culpabilidad de su agente? A. En que lo primero da lugar a aplicar penas y se extiende a todos los que intervienen en el hecho, mientras que la culpabilidad excluye sólo la punibilidad. B. En que la primera da lugar a aplicar penas, pero no se extiende a todos los que intervienen en el hecho, mientras que la culpabilidad es personal. C. En que la declaración de antijuricidad se refiere al hecho y posibilita la segunda, que es personal de cada interviniente. D. En que la culpabilidad es condición para aplicar medidas de seguridad, mientras que la antijuricidad lo es de las penas. 4. La ausencia de causas de justificación es condición necesaria y suficiente para afirmar la existencia de una conducta típica antijurídica. A. Verdadero, pues una causa de justificación hace desaparecer la reprochabilidad al agente por su conducta. B. Falso, puesto que las causas de justificación consideran facultado un hecho inicialmente considerado prohibido. C. Falso, porque a la ausencia de causas de justificación es preciso añadir la imputación objetiva y subjetiva de la conducta. D. Verdadero, pues la ausencia de causas de justificación es sinónimo de que concurre una norma facultativa, y por tanto de que la conducta no es típicamente antijurídica. 5. ¿Qué se entiende por eximente putativa? A. Aquella situación de crisis para los bienes jurídicos existente ex ante y confirmada ex post. B. Una situación de crisis para bienes jurídicos percibida ex ante, pero que no se da ex post. C. La situación de crisis que el agente no percibe ex ante pero sí ex post. D. Ninguna de las anteriores. Universidad de Navarra. Departamento de Derecho Penal. 1 DERECHO PENAL I IUSPOENALE 1.3. http://www.unav.es/penal/iuspoenale/ 6. Una conducta realizada al amparo de una causa de justificación no da lugar a responsabilidad civil. A. Falso, pues sí existe responsabilidad civil en casos de estado de necesidad, a cargo de quien obra en tal estado. B. Falso, porque existe responsabilidad civil en el estado de necesidad, a cargo de quien se beneficia. C. Falso, pues existe responsabilidad civil en casos de ejercicio de un derecho y de estado de necesidad. D. Falso, ya que cabe responsabilidad civil, pero solo cuando se produce un exceso en la causa de justificación. 7. Quien desconoce que otra persona está a punto de agredirle y actúa para lesionar a dicha persona que agrede: A. Obra al amparo de una causa de justificación putativa. B. Le ampara una eximente incompleta. C. Realiza una conducta sancionable como imprudencia, en su caso. D. Se trata de un caso denominado "delito putativo", impune. 8. La existencia de una causa de justificación da lugar a deberes de tolerancia de la conducta: A. Solo si el riesgo que amenaza no proviene de la naturaleza o del riesgo permitido. B. Solo en el estado de necesidad calificable como defensivo. C. Solo si se trata de una situación que da lugar a legítima defensa. D. Ninguna de las anteriores. 9. ¿Cuál es el papel de las causas de justificación? A. La eliminación del carácter antijurídico de un comportamiento en principio típico. B. La confluencia de una norma permisiva que desplaza en el caso concreto a una norma prohibitiva o preceptiva. C. Permitir una conducta porque es más relevante la permisión que la prohibición. D. Añadir al análisis de la tipicidad, el de la efectiva contradicción de la conducta con la norma. 10. ¿Qué procede cuando una persona se excede en una situación de necesidad creyendo que el ordenamiento le permite obrar tanto como efectivamente obra? A. Se trata de un caso de error sobre los presupuestos de una causa de justificación que da lugar a responsabilidad por imprudencia. B. Es un caso calificable de delito putativo, por suposición errónea de la permisión, sancionable con pena atenuada. C. Estamos ante un caso de error inverso, sancionable como tentativa. D. Es un caso de error de permisión, que da lugar a responsabilidad atenuada si es de carácter vencible. A. Los actos del hombre son siempre voluntarios, mientras que los actos humanos admiten la no voluntariedad. B. Los actos del hombre incluyen acciones involuntarias además de las voluntarias, mientras que los actos humanos son procesos meramente fisiológicos. C. Los actos humanos exigen la intención del agente mientras que para los actos del hombre basta la conciencia. Universidad de Navarra. Departamento de Derecho Penal. 2 DERECHO PENAL II DELICTUM 2.3. http://www.unav.es/penal/delictum/ D. Los actos del hombre son los no voluntarios, mientras que los actos humanos son voluntarios por definición. Universidad de Navarra. Departamento de Derecho Penal. 3