guía de atención y educación nutricional para establecer

Anuncio
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Código: GBE.88
GUÍA DE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN
NUTRICIONAL PARA ESTABLECER HÁBITOS
ALIMENTARIOS SALUDABLES
Revisó
Jefe DBU/ Jefe SSISDP
Aprobó
Rector
Versión: 01
Página 1 de 5
Fecha de aprobación
Diciembre 09 de 2014
Resolución No. 2515
1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos necesarios para que los profesionales en Nutrición y Dietética que laboran en
el Servicio, puedan brindar educación nutricional oportuna, adecuada y veraz como soporte al manejo de
pacientes con hábitos alimentarios y nutricionales inadecuados.
2. ALCANCE
Aplica a los profesionales en Nutrición y Dietética que laboran en los Programas Educativo-Preventivos de
la Sección de Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial. La población beneficiaria de este
servicio son todos los estudiantes de pregrado y postgrado de tiempo completo de la Universidad
Industrial de Santander
3. DEFINICIONES / ABREVIATURAS
ALIMENTACIÓN: Proceso voluntario mediante el cual se eligen los alimentos y la manera de
consumirlos según hábitos, apetencias, cultura, clima, religión y creencias; por ello, no es sólo un proceso
químico o biológico.
ANAMNESIS ALIMENTARIA: significa “recolección”, “reminiscencia”, “rememoración”. La anamnesis
alimentaria investiga antecedentes, patrones alimentarios, hábitos, conductas alimentarias erróneas,
horarios, alimentos consumidos y tamaño de porciones. Además, pregunta sobre actividad física, cambios
de peso, enfermedades crónicas, consumo de medicamentos, suplementos vitamínicos, uso de dietas hipo
e hipercalóricas y apetito.
DIETA: Régimen alimentario habitual.
ECV: Enfermedades Cardiovasculares.
ECNT: Enfermedades crónicas no transmisibles.
EC: Enfermedad Coronaria.
HTA: Hipertensión Arterial.
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC): Resulta de dividir el peso por la talla al cuadrado.
HÁBITO: Es una disposición por actos repetidos. Cuando se llevan a cabo cosas con poco esfuerzo o
escaso pensamiento consciente, éstas se aprenden y se conservan porque hacen la vida más fácil.
HÁBITO ALIMENTARIO: Es el número de comidas que una persona realiza usualmente, así como el
horario, el lugar, la frecuencia y la cantidad de alimentos que se consumen.
NUTRICIÓN: Proceso involuntario comprendido por fenómenos químicos, fisiológicos y bioquímicos en
los que los nutrimentos y otras sustancias ingeridas se incorporan al medio interno del organismo y
desempeñan funciones energéticas, estructurales y reguladoras.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN
NUTRICIONAL PARA ESTABLECER HÁBITOS
ALIMENTARIOS SALUDABLES
Código: GBE.88
Versión: 01
Página 2 de 5
4. CONTENIDO DE LA GUÍA
4.1 INDICACIONES
Comunidad Estudiantil.
4.2 OBJETIVO
La educación nutricional en hábitos alimentarios saludables pretende brindar recomendaciones básicas de
salud, alimentación y nutrición para la prevención de enfermedades asociadas a una mala nutrición en la
comunidad estudiantil que asiste a la Consulta Nutricional.
4.3 ESTILOS DE VIDA
Los hábitos, los valores y el conjunto de comportamientos normalmente conocidos como estilos de vida,
dependen del medio ambiente geográfico, de la disponibilidad de recursos naturales, relaciones
económicas sociales y de la concepción del mundo.
En particular abundantes evidencias indican que la inequidad social y económica es influyente en el estado
de salud de la población. Los individuos pueden recibir el conocimiento acerca de los estilos de vida
saludables a través del colegio, los medios masivos, prensa, revistas, televisión, radio, practicantes de
medicina, información de la industria, etiquetas de productos, campañas de salud pública y otros. Por lo
tanto, es vital que los esfuerzos de comunicación provean información correcta en forma entendible al
público escogido.
4.4 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA ALIMENTACIÓN Y ESTILOS DE VIDA
4.4.1
Alimentación inadecuada
El papel de la alimentación en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV), tumoral y
metabólico, conocido como enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), ha sido documentado
ampliamente. Se estima que entre un 40% y 60% de los casos de ECV podrían evitarse si se controlaran
otros factores de riesgo biológico asociados con la nutrición, tales como la hipercolesterolemia y la
obesidad. Así mismo, del 20% al 35% de los casos de cáncer podrían evitarse modificando algunos
hábitos nutricionales.
4.4.2
Sedentarismo
La inactividad física se encuentra asociada con bajos niveles de colesterol HDL, reconocido como un
factor de riesgo mayor para ECV, al punto que las personas sedentarias tienen dos veces más probabilidad
de desarrollar enfermedades cardiovasculares en relación con las físicamente activas. Igualmente eleva el
riesgo de cáncer de colon.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN
NUTRICIONAL PARA ESTABLECER HÁBITOS
ALIMENTARIOS SALUDABLES
4.4.3
Código: GBE.88
Versión: 01
Página 3 de 5
Consumo excesivo de alcohol
Aunque el principal efecto del control del consumo excesivo de alcohol de la población sería las muertes
por causas violentas, el consumo de esta sustancia se encuentra también asociado con el cáncer de
cavidad oral, de esófago y de hígado, con cirrosis hepática, además de ser un importante factor de riesgo
para ECV y débil para cáncer de mama.
4.4.4
Obesidad
Contribuye a la aparición de una serie de ECNT. La prevalencia para la HTA y diabetes es tres veces más
alta entre las personas obesas. Igualmente el IMC superior a 25 está asociado a niveles elevado de
colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos, con bajas cifras de HDL y con mortalidad incrementada por
ECV.
4.4.5
Hipertensión
El ejercicio puede desempeñar un papel importante tanto en la prevención como en el tratamiento de la
HTA. El ejercicio de resistencia es una forma eficaz de reducir la hipertensión sin recurrir a drogas.
Incluso el ejercicio de baja intensidad, como caminar, puede provocar una mejoría importante en las
personas con presión sanguínea alta.
4.4.6
Enfermedad coronaria
La inactividad física duplica el riesgo de sufrir un ataque al corazón. El efecto de la inactividad es
independiente de otros factores de riesgo y se produce gradualmente. El ejercicio es tan importante en la
reducción del riesgo coronario como dejar de fumar.
4.4.7
Estilos de vida
El estilo de vida cobra cada vez más importancia como condicionante del estado de salud de los
colombianos. Existen diferentes eventos del ambiente que son generadoras de estrés y dificultan la
relación del hombre con su medio. Necesidades básicas insatisfechas, violencia, abandono, desintegración
familiar, urbanización acelerada, desempleo y la doble jornada laboral de la mujer, entre otras.
4.5 RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
 Alimentación variada. Consiste en consumir alimentos variados todos los días. El organismo
requiere de todos los grupos de alimentos para mantenerse sano, cada uno aporta diferentes tipos de
nutrientes.
 Aumentar el consumo de fibra. Facilita la digestión de los alimentos y la absorción adecuada de
nutrientes que el cuerpo necesita, por lo que es necesario incluirlas cada día en la alimentación. La
fibra se encuentra en verduras, frutas y cereales integrales.
 Establecer y respetar horarios de alimentación. El cuerpo necesita energía durante todo el día,
después de dormir, ayunos prolongados, actividad física intensa, para un óptimo rendimiento
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN
NUTRICIONAL PARA ESTABLECER HÁBITOS
ALIMENTARIOS SALUDABLES
Código: GBE.88
Versión: 01
Página 4 de 5
académico. Por lo que es necesario realizar los tres tiempos de comida principales y refrigerios a
media mañana y media tarde.
 El desayuno es una comida muy importante. El cuerpo necesita energía después de dormir, por lo
que el desayuno es esencial, ya que si no se inicia con un buen desayuno durante todo el día la
alimentación no será adecuada. Se recomienda elegir un desayuno con alimentos ricos en
carbohidratos, tales como panes y cereales además incluir frutas y lácteos.
 Consumir suficientes líquidos. Es fundamental mantener el cuerpo bien hidratado ya que más de la
mitad del peso corporal es agua, se necesita como mínimo de 6 a 8 vasos de agua al día.
 Actividad física. Es importante para mantener activos los músculos y los huesos permitiendo su
mejor funcionamiento. Entre algunos beneficios están el mejorar la condición física, el desempeño
académico, aumentar el sentido de responsabilidad personal, reducir el consumo de drogas y alcohol,
mejorar el sistema inmunológico, reducir el estrés, la ansiedad, la depresión y controlar el peso.
4.6 ACTIVIDADES PARA ADQUIRIR NUEVOS HÁBITOS ALIMENTARIOS
 Es saludable comer despacio y masticar de manera adecuada los alimentos ya que la digestión
comienza con la saliva en la boca.
 Es atractivo utilizar platos pequeños para que las porciones recomendadas parezcan generosas.
 Evitar ir de compras o al supermercado cuando se tiene hambre.
 Identificar sentimientos que provocan comer de más y en lugar de aliviarlos con comida, resolver la
situación.
 Comer sólo en lugares apropiados, como el comedor, la cocina y la cafetería.
 Hacer ejercicio de manera regular. Buscar un amigo o un equipo para realizar ejercicio en compañía.
 Asegurarse de consumir tres porciones de fruta y dos de verduras al día.
 Procurar elegir alimentos con poca grasa.
 Evitar comer y realizar otra actividad al mismo tiempo, como leer, ver televisión o estudiar; por lo
general en estas circunstancias se consume mayor cantidad de comida pues no se está prestando
atención a lo que se está comiendo.
 Apreciar el organismo por todo lo que hace por nosotros. Descubrir la belleza tanto interior como
exterior.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN
NUTRICIONAL PARA ESTABLECER HÁBITOS
ALIMENTARIOS SALUDABLES
5.
Código: GBE.88
Versión: 01
Página 5 de 5
BIBLIOGRAFÍA
ASCENCIO García, Mariana. Nutrición para el Adolescente. Editores de Textos Mexicanos. México.
2005. Pág. 95.
Guías Alimentarias para la población colombiana mayor de dos años. Caracterización de la población.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Santafé de Bogotá. Colombia. 1999. Pág. 31.
Guía de Alimentación y Nutrición para adolescentes. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. El
Salvador, 2007. Consultado en
línea
09/04/14. Disponible
en la
web: http://
asp.salud.gob.sv/…/pedf/guia/Guia_alimentacion_nutricion_adolesc.pdf.
CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN
FECHA DE
APROBACIÓN
01
Diciembre 09 de
2014
DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS REALIZADOS
Creación del Documento
Descargar