Láctea - Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

Anuncio
Secretaría de Política Económica
Subsecretaría de Programación Económica
Dirección Nacional de Programación Económica Regional
MECON
Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas
Complejo Ganadería Bovina
Lácteos
Serie “Producción Regional por Complejos Productivos”
Abril 2011
contacto: [email protected] / [email protected]
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
1
Contenidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Esquema del Complejo
Estructura Productiva
Agentes Productivos
Distribución Territorial
Flujograma
Producción
Industrialización
Precios y Costos
Comercio Exterior
Políticas Públicas
Desafíos
Principales Indicadores
Glosario
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
2
Proveedores de Insumos, bienes de capital y
servicios
Esquema del Complejo
Producción
Primaria
Recolección y
Transporte
Etapa
Industrial
Destino
Final
Tambo
Leche Cruda
*11.800
Transporte
Refrigerado
Usinas Lácteas
Mercado
Externo
Cabaña
*912
Leche
Fluida
Elaboración
de productos
lácteos
Mercado
Interno
Empresas Integradas**
Notas (*): Cantidad de agentes MAGyP e INTA. (**) Aparecen a lo largo de la cadena productiva, abarcando dos o
más etapas de las misma.
Marco Institucional:
Sector Público: MAGyP, INTA, INTI, SENASA, ONCCA, CITIL
Sector Privado: CIL. APyMEL, ACREA, Coprelecoba, MEPROLE, APIL, APL, SRA, Junta Intercooperativa de Productores de Leche, UGT, ESIL.
La cadena láctea presenta un importante diversidad productiva, tecnológica y de mercado, en todos los eslabones que la
componen. Las dos principales empresas procesan un tercio de la leche cruda, teniendo mayor participación en leche fluida para
consumo y en leche procesada. Las usinas controlan precios de compra e imponen pautas tecnológicas a los tambos mediante
pagos diferenciales por calidad y cantidad de leche procesada.
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
3
Estructura productiva: Producción Primaria
Distribución Nacional de Frecuencia de Tambos
y Producción de Leche por Estrato
A nivel de producción primaria, se observa una fuerte
heterogeneidad intrasectorial y interregional, lo que se
manifiesta en una estructura atomizada. En la actualidad
conviven tres sistemas:
• Pastoril intensificado: el recurso más importante para
producir leche sigue siendo el aprovechamiento directo de
pasturas, pero incorpora silajes, concentrados y/o
subproductos industriales hasta en un 50% del total de la
dieta. La producción individual es intermedia y la carga animal
es media o alta.
• Estabulado: los animales se alimentan a corral y reciben
diferentes proporciones de pasturas (cortada y distribuida),
silajes, concentrados y/o subproductos industriales. La
producción individual es alta y los animales se mantienen en
confinamiento.
35%
% sobre total
• Pastoril: utiliza pasturas y verdeos con poco y nulo
suministro de silajes, concentrados y/o subproductos
industriales. La producción individual de leche es baja y la
cantidad de vacas por hectárea (carga animal) es baja o
media.
40%
35%
32%
Tambos
30%
25%
23%
21%
20%
17%
13%
15%
10%
Leche
26%
9%
7%
8%
5%
8%
1%
0%
0-1000
10012000
20013000
30014000
400110.000
>10.000
Estratos en litros/día
Fuente: INTA en base a ONCCA
Los tambos que procesan menos de 3.000 litros por día, que
son el 84% del total, producen el 56% de la leche; en tanto que
los que procesan más de 3.000 litros/día -16% restanteexplican el 44% de la producción de leche.
El volumen de leche producida y el precio que reciben por la
leche varía en los diferentes estratos de productores.
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
4
Estructura productiva: Industrialización
En Argentina existen 912 plantas industriales, que pueden ser estratificadas según su
capacidad de recepción diaria de leche. En los estratos superiores (más de 50 mil litros)
se ubican el 18% de las empresas, entre grandes y medianas grandes, que suelen tener
estrategias multiplanta y multiproducto. En los estratos inferiores (menos de 50 mil
litros), se ubican las micro, pequeñas y medianas empresas que representan el 82% del
total. Dentro de este grupo hay muchas artesanales, que operan en el circuito informal
y presentan un reducido peso económico.
Distribución Nacional de las Empresas Lácteas por Estrato
Según Recepción Diaria Promedio
80%
67%
% sobre total
70%
Empresas
Tambos
Leche
60%
50%
47%
61%
35%
40%
30%
16%
12%
20%
10%
13%
17% 18%
6% 3%
5%
0%
0-10000
Tambos Fábrica
Pequeñas
10001-50000
Medianas
50001-250000
Medianas Grandes
>250000
Grandes
Capacidad de recibo (litros/día)
Fuente: INTA2009 en base a ONCCA 2008
La industria está fuertemente concentrada: el 5% de las empresas (todas ellas grandes)
recibe leche del 61% de los tambos y participa del 67% del procesamiento de leche.
Entre las empresas medianas grandes, que representan el 13% total, existen algunas
multiproducto, que además de quesos elaboran otros productos para el mercado
interno como leche fluida y productos frescos. Dentro de este segmento, hay un grupo
de firmas con orientación exportación. En los últimos estratos se ubican productores
orientados a la elaboración de quesos de pasta blanda.
Caracterización de las firmas según tipología
• Multinacionales: multiproducto y multiplanta
con ámbito de acumulación regional.
• Grandes
nacionales:
multiproducto
y
multiplanta con ámbito de acumulación
centrado en el mercado nacional/regional.
• Medianas/grandes
multiproducto
y
multiplanta con orientación exportadora:
producen y exportan commodities, en particular
quesos, mayormente hacia el Mercosur.
• Medianas más especializadas orientadas a la
exportación.
• Medianas más especializadas y con mayor
orientación hacia el mercado interno:
especializadas en la producción de queso o en el
desarrollo a menor escala de productos de alto
valor agregado. La exportación forma parte de
sus estrategias comerciales.
• Pequeñas y medianas: un rasgo importante,
que si bien varía a través del tiempo y crece en
los períodos de crisis, es la presencia de PyMEs
que operan en el circuito informal.
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
5
Agentes Productivos
Industria
MASTELLONE
HNOS.
SANCOR COOP.
UNIDAS LTDA.
Milkaut
Plantas en
Argentina
Propietario y origen
La Serenisima (nacional);
Danone Argentina (dueña
7 plantas
del 9%) joint venture con
industriales
grupo Danone Frances
(91%) en líneas de yogures
y postres.
16 plantas
ind; 1450
asociados;
66 coop.
primarias.
Nacional
Composición Accionaria:
6 plantas
Bongrain International
industriales;
(94%, Francia) e
450 prod.
Inversionistas minoritarios
asociados
(6%)
Saputo (Molfino 3 plantas
Hermanos)
industriales
Sucesores de
5 plantas
Alfredo Williner
industriales
S.A.
Canadá
Nacional
Litros/día
Otras actividades
en Argentina
en el mundo
Marcas
Productos
4,8 mill
La Serenisima; Vidacol;
Danonino; Actimel; Ser;
Activia; Yogurísimo;
Leches Crecer;
Casancrem; Finlandia.
Leches fluidas;
leches en polvo;
manteca;
mantequilla; dulce
de leche; quesos;
leches UAT y
ultrapasteurizadas
Logística la Serenísima
posee una flota de
1300 camiones, 1200
empleados y 10
depósitos.
4 mill.
Sancor; Angelita; Cabaña;
Santa Brígida; Chelita;
Granja Blanca; Las Tres
Niñas; San Regim; Los
Maestros Queseros de
Sancor; Mendincrim y
Shimy
Leche fluidas,
modificadas y en
polvo; manteca;
quesos; crema;
yogures; dulce de
leche; postres y
flanes
Sodecar (carneSanCor do Brasil
chacinados, integrada
Prod.Alim.Ltda. (Brasil);
con UNCOGA); SanCor
Sancor Dairy
Medicina Privada
Corporation Miami
(SanCorSalud);
(USA); Lácteos Río de la
Prevención ART;
Plata
AproAgro S.A
Agronegocios
Adler; Milkaut; Santa
Rosa; Bravaria; Kosmilk;
Fransafé
Leches fluidas, en
polvo; manteca;
dulce de leche;
quesos; crema;
postres; yogures,
flanes
Alimento balanceado
para abastecer a sus
asociados.
Exporta a más de 40
países
La Paulina; Riquem
Quesos; crema;
dulce de leche;
manteca; leche en
polvo; otros
-
1º firma láctea de
Canadá; 46 plantas de
producción; 9.800
empleados
Ilolay; Ilolay Vita; Ilolay
kids; Quesos Ilolay
Quesos; dulce de
leche; leche en
polvo; manteca;
otros
2,1 mill.
2,3 mill.
1,3 mill.
-
Exporta a más de 40
países
Fuente: DIAR-DIAS en base a páginas webs y publicaciones especializadas.
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
6
Agentes Productivos
Industria
La Sibila
Plantas en
Argentina
2 plantas
ind.; 8
tambos
Propietario y origen
Grupo Boglione; Nacional
Suiza. Con Fonterra
(Nueva Zelanda) integran
6 plantas
Nestle Argetina
por partes iguales Diary
industriales
Partners American
Argentina
Verónica
8 plantas
industriales
Nacional
CORLASA
1 planta
industrial
Nacional; Grupo Peruano
Gloria
La Lácteo
(Adecoagro)
Otras actividades
en Argentina
en el mundo
Litros/día
Marcas
Productos
1,2 mill.
Purisima; Milkland;
Formidable.
Elabora leche en polvo
para supermercados
(Jumbo, Coto,
Wallmart)
Leche
en polvo
Alimentos balanceados
Nido; Coffe Mate;
Svelty; Nestle; La
Lechera
Leche
en polvo
Dueña del 52% de Alcor
Laboratorios Argentina y
del 51% de Eco de los
Andes. Alim. Infantiles;
alim.balanceados; cafés;
cereales; chocolates y
golosinas; helados.
Galderma
Verónica
Quesos; leche en
polvo, larga vida;
manteca; dulce de
leche; crema
1 mill.
0,8
mill.
0,8 mill.
Adecoagro; Accionistas:
Soros, la norteamericana
2 plantas
Halderman Farm y HBK. 0,35 mill.
industriales
Joint Venture con Canada
Agropur
La Lácteo
Leche en polvo;
grasa anhidra de
leche
Leches; yogures;
quesos; dulce de
leche; manteca;
postres; crema;
alimentos
funcionales
Lider en el marcado
mundial de leche en
polvo
Lider mundial en
alimentación
Exporta a Mercosur,
Chile, México,
Estados Unidos, Rusia
y países de Asia y
África
1° exportador de
leche descremada a
la Unión Europea
Producción de cereales;
oleaginosas; lácteos;
azúcar; etanol; café;
algodón y; carne bovina.
Argentina, Brasil y
Uruguay
Fuente: DIAR-DIAS en base a páginas webs y publicaciones especializadas.
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
7
Distribución Territorial
Cuencas Lácteas de la Argentina
Las cuencas de producción primaria se concentran en
las provincias de la Región Centro y Buenos Aires*. Por
fuera de esta región existen otras de relevancia más
marginal pero con influencia local, ubicándose
fundamentalmente en La Pampa y algunas provincias
de las regiones del NOA y NEA.
Santa Fe
Córdoba
Noreste
Centro Norte
Sur
Villa María
Córdoba Sur
Entre Ríos
Nota (*): Constituida por las provincias Córdoba, Santa Fe y
Entre Ríos.
Producción de Leche
Entre
Ríos 5%
Entreriana
Nº de Tambos
La
Pampa
2%
Entre
Ríos
11%
La
Pampa
2%
Buenos Aires
Abasto Sur
Buenos
Aires
27%
Santa Fe
36%
Buenos
Aires
17%
Abasto Norte
Santa Fe
42%
Oeste
Mar y Sierras
Córdoba
30%
Fuente: DIAR-DIAS en base a INTA CFI 2006
Córdoba
28%
Fuente: Elaboración de la DIAS en b ase a datos de Dir Alimentos Magyp e INTA.
Las cuencas Centro Norte de Santa Fe y Noreste de Córdoba son las más
importantes, si bien a tener los tambos más chicos en superficie. Poseen la
mayor carga ganadera y la mayor utilización de pastos para la alimentación
animal. En las mismas predomina la combinación del tambo con otras
actividades agropecuarias.
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
8
Distribución Territorial
Complejo Lácteo
Distribución de las Usinas lácteas
Usinas Lácteas
Las usinas lácteas se ubican en torno a las
cuencas productivas.
Córdoba
39%
La Pampa
3%
Santa
Fe
Entre Ríos
19%
6%
Las localizadas en Buenos Aires se orientan a la
elaboración de productos para el mercado
interno, teniendo una fuerte presencia en el
abastecimiento de leche fluida y productos
frescos.
Las de Santa Fe presentan mayor capacidad de
procesamiento y de tamaño de planta
promedio, orientándose a la exportación de
commodities. Junto a las de Córdoba son las que
poseen mayor especialización en quesos.
Asimismo en Córdoba se observa una mayor
presencia de PyMEs.
Buenos Aires
33%
En las empresas medianas y grandes predomina
una estrategia multiplanta.
núcleos de
producción
Fuente: Elaboración de la DIAS en base a informe del INTA 2009 y Balance de la Economía Argentina 2008
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
9
Flujograma
Leche Informal**
7,46%
747 millones de lts
Producción*
74,31%
Leche Salida de Tambo
10.010 millones de litros
18,23%
Leches Fluidas
Elaboración de Productos
En mill. de lts.
%
12,81
4,53
0,89
Total Leches
1.737
Leche pasteurizada
Leche esterilizada
Leche chocolatada
1.221
432
84
Producto
Producción
toneladas
Valor Bruto
Mayorista
Mill. de $
%
41,56
18,19
4,23
2,04
7,69
0,60
Valor Bruto Mayorista: $ 2.380 millones
Distribución
mill de lts
Productos Lácteos
1.563.907
11.902
490.588
224.816
519.111
124.980
50.780
153.633
5.953
2.446
2.067
576
530
s/d
Quesos
Leche en Polvo
Yogur
Dulce de Leche
Manteca
Otros
1.711
Consumo
Importaciones
Distribución
Consumo
tn/mill de US$
tn/ mill de US$
toneladas
Kg./hab./año
297.444 tn
1.067 mill de us$
13.576 tn
30 mill de us$
1.300.485
32,72
Leche en
Notas: (*) Datos correspondientes al año 2008; (**) Es la Polvo
117.203 tn
445 mill de us$
25 tn
0.1 mill de us$
84.718
2,13
leche que se comercializa en la zona de influencia a los
tambos para consumo y no participa de ningún proceso
de elaboración.
Fuente: DIAR-DIAS en base a MAGyP e Indec
36.213 tn
171 mill de us$
453.405
11,49
lts/hab/año
43,04
Productos
Lácteos
Exportaciones
Quesos
2.820 mill de lts
12.6 mill de us$
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
10
Producción
Evolución de la Producción Primaria de leche
(2003-2010*)
12.000
18
11.000
12
9
10.000
6
3
9.000
0
-3
8.000
-6
7.000
-9
En %
En millones de litros
15
Entre 2003 y 2010, la producción creció un 29%,
superando con ello la crisis de producción de 2000
provocada por la contracción de los mercados interno y
externo (Brasil). Luego del pico alcanzado en 2006 de
10.100 millones de litros (cercanos al récord histórico
de 1999), la producción se redujo debido a factores
climáticos adversos que golpearon a las principales
zonas productoras. A partir de 2008 la actividad volvió a
crecer, estimándose para 2010 un crecimiento anual de
1,4%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*
Variación anual (eje der.)
Producción
Nota (*): Estimado en base a datos de la recepción total de leche en 20 empresas
(representan aprox. el 68% de la producción nacional)
Fuente: DIAR-DIAS en base a MAGyP.
El crecimiento de la producción en el período analizado se
produjo en el marco de una importante concentración de
tambos (muchos desaparecieron en la década del ‘90 y
principios de la presente) unido a un aumento en el tamaño
de las unidades y a un incremento en la productividad por
mayor aplicación de tecnología. Asimismo, esta tendencia
fue acompañada por un proceso en donde la producción de
leche fue cediendo terreno frente al uso agrícola del suelo
por mayor rentabilidad.
Evolución de Indicadores de Estructura de
Producción Primaria
(1988-2006)
1988
2000
2004
2006
Diferencia
88/06
Tendencia
Producción (mill lts)
6.590
9.817
9.168
10.162
54%
++
Nº de tambos (x1000)
30.5
18.7
12.9
11.3
-62%
--
Nº de vacas (x 1000)
2.011
2.322
2.100
2.100
4%
=+
Litros/tambo/día
544
1.438
1.985
2.410
343%
++++
Nº de vacas/tambo
66
124
162
180
173%
++
Fuente: DIAR-DIAS en base a Programa Leches INTA y MAGyP
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
11
Según datos de la USDA** (2009), Argentina es el:
• 4º productor mundial de Quesos
• 5º productor mundial Leche en polvo
Industrialización
Nota (**): La Unión Europea es considerada como un solo bloque.
Evolución de la Producción de Productos Lácteos
(2003-2010*)
2003
Leches
miles lts
Fluidas*
Leche en
ton.
Polvo
Quesos
ton.
Otros
productos
ton.
Lácteos
2004
2005
2006
2007
2008
2009
1° Sem.
2010
1.982.342 2.150.490 2.285.939 2.419.305 2.424.824 2.483.580 2.488.486 1.289.293
Variación, en %
2009/03
1° Sem. 10 /
1° Sem. 09
26%
3%
228.891
295.366
286.431
289.408
207.509
224.816
224.914
83.174
-2%
-17%
332.293
378.347
414.412
466.511
486.679
490.588
508.069
257.198
53%
6%
481.756
598.832
660.866
768.895
828.062
848.504
870.180
395.574
81%
-9%
Nota (*): Incluye leche chocolatada
Fuente: DIAR-DIAS en base a MAGyP
La producción de leche fluida se destina fundamentalmente al mercado interno. Presenta
una importante diferenciación y segmentación de productos, pudiendo dividirse en
pasteurizada, esterilizada y chocolatada.
Los quesos constituyen, en términos
de volumen, el principal destino de la
leche. En 2009 representaron el 32%,
alcanzando un récord histórico de
508.069 toneladas.
Entre 2003 y 2009, pese a que el
mercado doméstico ha sido el
principal impulsor del crecimiento de
este producto, las exportaciones
también
jugaron
un
papel
importante.
Quesos
Pasta
dura
9%
Fundido
2%
Pasta
semidura
34%
Pasta
blanda
55%
La leche en polvo producida se divide en
entera (85%) y descremada (15%).
Tradicionalmente, este producto fue una
forma de conservación de la leche y de
aprovechamiento de los excedentes de
los picos de producción durante los meses
de primavera.
En la década de los ’90 se produjo un
vuelco exportador del complejo, siendo la
leche en polvo el principal producto
exportado, destinándose al
mercado
interno sólo el 30% de la producción.
Dentro de otros productos
lácteos se destacan los
postres lácteos y flanes y;
los yogures, los cuales entre
2003 y 2009 presentaron un
crecimiento del 194% y 90%,
respectivamente.
En este segmento se
observa una importante
diferenciación de productos,
tanto enteros como bajas
calorías.
Fuente: MAGyP
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
Otros Productos lácteos
Manteca
6%
Resto
13%
Postres
lácteos y
flanes
7%
Yogur
59%
Dulce de
Leche
15%
Fuente: MAGyP
12
Precios y Costos
200
1,4
150
1,2
En %
100
0,8
50
0,6
0,4
0
0,2
(2003-2010). Serie mensual
6.000
Dic-10
2.000
1.000
FOB Oceanía
Sep-10
May-10
Ene-10
Sep-09
May-09
Ene-09
Sep-08
May-08
Ene-08
Sep-07
0
May-07
Pese a existir un valor de referencia pagado por la
industria, existe cierta disparidad en los precios recibidos
por los productores según la cantidad y calidad de la leche
recibida (proteínas, enfriado, etc.). Esta diferenciación
también se presenta en los costos que varían dependiendo
de la localización y el modelo productivo asociado al
tambo.
3.000
Ene-07
Nota (*): Entre nov. de 2008 y oct. de 2009 no se publicaron datos oficiales.
Fuente: DIAR-DIAS en base a MAGyP, Revistas Infortambo y Márgenes
Agropecuarios
4.000
Sep-06
Tendencia
May-06
Jul-10
Feb-10
Sep-09
Abr-09
Nov-08
Jun-08
Ene-08
Ago-07
$/litro
5.000
Ene-06
Variación anual (eje der.)
M ar-07
Oct-06
M ay-06
Dic-05
Jul-05
Feb-05
Sep-04
Abr-04
Nov-03
-50
Jun-03
0,0
Ene-03
$/litro
1,0
El precio local de exportación de la leche en polvo
está en línea con la tendencia internacional. En 2007,
Entre 2003 y
con el alza de los precios internacionales (Oceanía),
2010, el
el gobierno decidió fijar un precio de corte para
precio
evitar el impacto sobre los precios internos. A fines
pagado al
de 2008, los precios internacionales cayeron
productor
fuertemente producto de la crisis internacional, por
aumentó un
lo que se dejó sin efecto esa medida. Hacia el final de
281%
2009, comenzaron a recuperarse, alcanzando en
diciembre de 2010 un valor de 3.550
dólares/tonelada.
Evolución
de los precios de la leche en polvo, FOB de
Argentina e Internacional
Dólares/Tn
1,6
Evolución del precio de la leche pagada al productor
(2003-2010)*. Serie mensual
FOB Argentina
Fuente: Informe del Sector Lácteo de la Dirección de Coordinación de Políticas
Productivas.
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
13
Participación de exportaciones en la producción (2009)
•Leche en polvo 67%
•Quesos 7%
Comercio Exterior
Evolución de las exportaciones lácteas por producto
(2003-2010)
En mill. de dólares
1.200
1.000
800
24%
600
20%
400
56%
200
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Leche en Polvo
Quesos
La leche en polvo entera es el principal producto lácteo exportado,
representando en 2010 más de la mitad de las exportaciones. Entre
2003 y 2010, las ventas externas crecieron un 157%, superando el
último año los 500 millones de dólares. Su demanda mundial está
fuertemente asociada a países con poca disponibilidad de leche
fresca y a los programas gubernamentales de seguridad alimentaria.
Las exportaciones de quesos, que en 2010 representaron el 20% del
total exportador, registraron en los últimos ocho años un
crecimiento del 254%.
La caída registrada por las exportaciones en 2007 y 2009 se
explicaron en el primer caso por la disminución de la oferta de leche
cruda debido a factores climáticos y en el segundo por la baja en los
precios internacionales.
Evolución de las exportaciones lácteas por destino
100%
3%
9%
80%
10%
6%
12%
18%
17%
Resto
Fuente: DIAR-DIAS en base a INDEC.
En 2010, las exportaciones se ubicaron en los 930 millones de
dólares. Según datos de la USDA* (2009), Argentina es:
• 3º Exportador de Leche en Polvo
•6º Exportador de Quesos
60%
2%
9%
6%
(2003-2010)
1%
2%
2% 4%
6%
4%
21%
29%
11%
6%
17%
11%
15%
23%
43%
40%
38%
40%
Nota (*): La Unión Europea es considerada como un solo bloque
20%
La incorporación de nuevas plantas de última generación -varias de
ellas con certificaciones HACCP (Análisis de Peligros y Puntos
Críticos de Control) y normas ISO 9002- sumada al relativo bajo
costo a nivel internacional y a la mejora de la calidad de la materia
prima, dieron al sector un perfil altamente competitivo en el
mercado mundial.
36%
0%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Resto del Mundo
Brasil
Argelia
Chile
Estados Unidos
Resto Mercosur
2009
2010
Venezuela
Fuente: DIAR-DIAS en base a INDEC.
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
14
Políticas Públicas
Compensaciones
En febrero de 2007 se inició una política de pago de compensaciones a los productores y a la industria láctea, a fin de mejorar la
rentabilidad de la producción primaria por el aumento de los costos de la alimentación y compensar a la industria para mantener un
precio de abastecimiento acordado. Las compensaciones a la industria láctea cesaron a fines de 2008 y los pagos al sector tambero se
mantuvieron hasta el 31 de Diciembre de 2009, cuando se interrumpen por la recuperación del precio de la leche. En diciembre de 2010 el
precio promedio alcanzaba los 1,38 pesos por litro.
Con esta política se pagaron: al sector tambero 389 mill. de pesos en 2009 y 173 mill. de pesos en 2010 (saldo pendiente de años
anteriores) y; al sector industrial 10,1 mill. de pesos en 2009 (saldo pendiente de años anteriores).
Exportaciones
En 2007 se aplicó un precio de corte. En mayo de 2009, se eliminaron las retenciones a las exportaciones. En diciembre de 2009, se fijó el
Arancel Externo Común del Mercosur (AEC) en 28% para leche en polvo, lactosuero y varios tipos de quesos, cuya vigencia será hasta el 31
de diciembre de 2011.
Proyecto de Ley
Presentación al Congreso Nacional de Proyecto de Ley de Lechería.
Proyecto de formación de tambos
Involucra a la Subsecretaría de Agricultura Familiar, la Secretaría de Lechería, y la Junta Intercooperativa de Productores de Leche. Prevé
en 2010 y 2011 una inversión de 3 millones de pesos anuales en insumos, pasturas, capacitación técnica, concentrados, servicios de
reproducción veterinaria, etc. para tamberos que produzcan menos de 1000 litros por día y para los cuales el tambo sea su único ingreso.
Se estima que se beneficiarán alrededor de 450 tamberos.
Programa de Apoyo al Desarrollo de la Lechería Extra-Pampeana (MAGyP)
Comprende las provisión de equipos de ordeñe mecánico y capacitaciones para los pequeños productores tamberos para el diseño de
salas de ordeñe que permitan cumplir con normas de higiene para la producción.
Provinciales
• Precio de Referencia de la Leche (Santa Fe, Ministerio de la Producción).
• Programa de Mejora de la Competitividad (11 empresas de APYMEL y 150 Tambos; Santa Fe).
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
15
Desafíos
Inserción externa
• Desarrollar acciones conjuntas público/privadas para la apertura de nuevos mercados.
• Profundizar los acuerdos productivos y comerciales al interior del Mercosur.
Tecnológicos
• Coordinar los diversos programas de investigación y desarrollo llevados a cabo en distintas
instituciones públicas referidas a la actividad láctea.
• Desarrollar un programa de investigación aplicado cofinanciado y conjunto (público-privado) a nivel
de la fase industrial orientado a ciertos temas relacionados con la aplicación de innovaciones
biotecnológicas en esta actividad.
Otros
• Mejorar los sistemas de información de mercados, tanto a nivel de producción primaria como
industrial, los que permitirán mejorar la calidad de las políticas públicas y el diseño de las estrategias
privadas.
• Promover la implementación de sistemas de gestión y de certificación de la calidad en las cadenas
lácteas.
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
16
Principales Indicadores
Dimensión
Producción de leche
cruda
Producción de
leches fluídas
Producción de
Quesos
Producción de leche
en polvo
Exportaciones
Totales
Exportaciones
Leche en Polvo
Exportaciones
Quesos
Participación en el
VBP
Variable
Valor
Volumen 2009
10.055 mill. de litros
Dinámica 2003-2009
Tasa acumulativa anual
4%
Volumen 2009
2.488 mill. de litros
Dinámica 2003-2009
Tasa acumulativa anual
4%
Volumen 2009
508.069 Toneladas
Fuente
Dimensión
Variable
Valor
Fuente
63%; 10.010/16.000
mill. de litros/año
MaGyP
MaGyP
Uso de la Capacidad Capacidad de procesamiento
Instalada Industrial anual de leche cruda (2008)
MaGyP
MaGyP
Dinámica 2003-2009
Tasa acumulativa anual
7%
Volumen 2009
224.914 Toneladas
MaGyP
Dinámica 2003-2009
Tasa acumulativa anual
-0,3%
Valor 2010
930 mill de dólares
Dinámica 2003-2010
Tasa acumulativa anual
18%
Valor 2010
516 mill. de dólares
Dinámica 2003-2010
Tasa acumulativa anual
14%
% de la producción (2009)
67%
Valor 2010
190 mill. de dólares
Dinámica 2003-2010
Tasa acumulativa anual
20%
% de la producción (2009)
7%
Producción primaria (2006)
4.744 mill de pesos; 8% del
VBP agropecuario
Estimación
R.Bisang
Elaboración de productos
lácteos (2004)
6.741 mill de pesos; 10%
VBP Agroalimentario; 3%
total industrial
Censo Nac.
Econ. 2004
Tambos (2009)
Cantidad de
Establecimientos
11.800
INTA
Usinas Lácteas (2009)
912
Producción primaria (2009)
16% Tambos; 44% leche
INTA
Elab. de productos lácteos
(2008)
2 empresas procesan
1/3 de la leche
MaGyP
Producción primaria 2004
29.500
SPE
Usinas lácteas 2004
22.667
CNE '04
Mercado
Indec
Empleo
Indec
Sta. Fe 42%; Córdoba 28%;
Número de tambos (2006) Bs.As. 17%; E.Ríos 11%; La
Pampa 2%
INTA
CFI
Córdoba 39%; Bs.As 33%;
Sta.Fe 19%; E Ríos 6%; La
Pampa 3%
INTA
Localización
Usinas lácteas (2009)
Indec
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
17
Glosario
– ACREA: Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola.
– APyMEL: Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas.
– CFI: Consejo Federal de Inversiones.
– CIL: Centro de la Industria Lechera Argentina.
– Coprelecoba: Cámara de Productores de Leche Cuenca Oeste.
– DIAR: Dirección de Información y Análisis Regional.
– DIAS: Dirección de Información y Análisis Sectorial.
– ESIL: Escuela Superior Integral de Lechería.
– INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
– INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
– MAGyP: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
– ONCCA: Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario.
– SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
– SRA: Sociedad Rural Argentina.
– UGT: Sindicato Unión General de Trabajadores.
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
18
La publicación Complejo Ganadería Bovina Lácteos pertenece a la Serie “Producción
Regional por Complejos Productivos”, realizado en colaboración por la Dirección de
Información y Análisis Regional a cargo del Lic. Ariel Filadoro y la Dirección de
Información y Análisis Sectorial a cargo del Lic. Juan Pablo Dicovskiy.
Autores:
Lic. Lucía Canitrot
Ing. Agr. María Eugenia Iturregui
Edición técnica: Lic. María Josefina Grosso
Abril 2011
Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial
19
Descargar