CRITERIOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE TESIS DE DOCTORADO EN EL PROGRAMA DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO OPCIÓN NEUROCIENCIAS1. Esmeralda Matute Villaseñor, Julieta Ramos Loyo y Andrés González Garrido Los siguientes son criterios de orden general. Se incluyen aspectos metodológicos y formales que es deseable encontrar, dependiendo del área concreta, de la especialidad y orientación, así como del objeto de estudio. Para facilitar la lectura (y su posterior discusión), presentamos los "criterios" propuestos en forma de preguntas. I. JUSTIFICACIÓN. ¿Se proporcionan elementos que justifiquen, de entrada, la realización del proyecto? A. Antecedentes. Conocimiento de investigaciones previas, que se describirán más pormenorizadamente en el capítulo de revisión de la literatura, pero que aquí muestran esquemáticamente lo que se ha hecho y lo que no, dentro del área a estudiar. De aquí se parte para justificar: B. La relevancia y pertinencia del problema a investigar. ¿Indica qué aportaciones se esperan de la tesis? ¿Menciona en qué aspecto el estudio contribuirá al campo de conocimiento? ¿Es pertinente para el mismo? ¿Es pertinente para realizarse en (o desde) el entorno regional de la U. de G.? II. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN. A. Revisión de la literatura y marco conceptual. ¿Hay un capítulo en que se revisen las investigaciones previas pertinentes al problema de investigación? ¿Está actualizada tal revisión? ¿Qué tan exhaustiva es? ¿Se muestra algún grado de creatividad al relacionar (desde algún criterio de pertinencia) investigaciones de otras áreas o disciplinas con la que se propone? ¿Se genera un marco conceptual coherente, aplicable a la indagación proyectada, a partir de la revisión del "estado de la cuestión"? ¿Se indican "ejes analíticos" que permitan efectuar recortes pertinentes y factibles para la construcción de un objeto de estudio? Si se trata de una investigación empírica ¿Se revelan posibilidades de desarrollar los conceptos y categorías en formas de observación empírica, por ejemplo, desglosando conceptos abstractos en dimensiones, que a su vez puedan traducirse en "indicadores", u "observables", o "evidencias"? El marco conceptual utilizado, ¿Ayuda o no a problematizar el objeto de estudio que se construye? Para el objeto de estudio concreto ¿Es necesario un marco contextual, o un marco histórico complementario — pero articulado— al marco conceptual? Es deseable que, además de un marco teórico construido para fines del proyecto, a partir de teorizaciones existentes, categorías apropiadas y adaptadas o de categorías y modelos propios del estudiante, se incluya una sección que muestre el "estado de la cuestión", lo más pertinente, actualizado y exhaustivo posible, respecto de la investigación existente, en el área en la que se inserta 1 Se tomó como base un trabajo presentado por Jaime Preciado y Esmeralda Matute en en Doctorado de Educación en 1998 1 el proyecto. Es también necesario que se muestre un conocimiento adecuado de la literatura internacional, especialmente de las revistas especializadas más importantes del campo. B. Preguntas, objetivos, hipótesis. 1. El origen de las preguntas puede ser "empírico", es decir, de identificar una situación problemática a partir de la observación directa (o mediada) de la realidad social; o "teórico", producto del interés por constatar en un contexto próximo, lo que se ha conceptuado u observado en otros contextos. Usualmente se parte de una combinación o articulación en ambas direcciones, pero lo importante es que las preguntas sean pertinentes al contexto, al campo de que se trate, y que articuladas con elementos del punto anterior, identifiquen como problema un posible objeto de estudio. Se espera algún grado de coherencia, orden y claridad en la formulación de las preguntas. 2. Los objetivos de la indagación ¿Son claros, coherentes y factibles? ¿Están adecuadamente articulados con preguntas e hipótesis? 3. ¿Se formulan hipótesis explicativas o interpretativas? ¿Son éstas resultado de la construcción de un objeto de estudio a partir de una problematización "empíricoteórica"? Sus elementos lógico-discursivos ¿Resultan de un proceso de "operacionalización" de conceptos clave que surjan de ejes analíticos establecidos en el marco conceptual? En el caso de varias hipótesis ¿Hay orden y coherencia lógica en su formulación? ¿Están apropiadamente jerarquizadas? ¿Tienen correspondencia o adecuación con preguntas y/o objetivos? 4. Si se hace uso de modelos o representaciones gráficas ¿Son éstas claras y coherentes? ¿Están "traducidas" o explicadas en sus términos, niveles, dimensiones y relaciones? ¿Efectivamente ayudan al alumno a presentar claramente los aspectos más relevantes de su investigación? III. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS. A. ¿Se explicita un enfoque metodológico que sea consistente con el acercamiento teórico propuesto? En el caso de realizarse algún tipo de "hibridación" de enfoques teórico-metodológicos ¿Se hace con criterios epistemológicos apropiados? ¿Por lo menos se explicita y justifica esto? ¿Hay un intento — en algún grado "exitoso"— de traducir y compatibilizar categorías y procedimientos de diversos enfoques? B. ¿Hay un diseño de la investigación, que articule las hipótesis y objetivos con los procedimientos y técnicas de producción de información, y con los de análisis de los datos? ¿Son las técnicas y procedimientos de producción y análisis de datos, los más apropiados para el objeto de estudio propuesto? ¿Se establecen criterios de validez y confiabilidad? ¿Hay indicaciones que se operarán con rigor científico los métodos y técnicas? Paralelamente a la propuesta de formas de producción de datos ¿Se prevé la manera en que serán analizados éstos? C. Puede parecer secundario y sin importancia, pero ¿Se utilizan las convenciones académicas generalmente aceptadas para hacer citas y referencias? ¿Hay una bibliografía completa y que cumpla con alguna de las convenciones aceptadas para tal fin? Si bien hay algunos "estilos" diferentes entre sí para hacer las citas y referencias, es necesario que, en un solo trabajo, se utilice un solo estilo, pues combinarlos con frecuencia confunde a un lector que desee constatar las fuentes a que refiere el autor del trabajo. También es indispensable que, si se incluyen gráficas, cuadros y otros recursos de presentación de la información, estos cuenten con los datos de identificación 2 necesarios, tales como título, fuentes, etcétera, a menos que se trate de elaboraciones directas del autor y así lo haga saber en los mismos. IV. FACTIBILIDAD DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO. ¿Qué tan ambicioso es el proyecto? Esto se refiere desde a los aspectos logísticos, financieros, tecnológicos, etcétera, hasta al "tamaño" de la aportación esperada. Si bien se espera que un proyecto de posgrado se presente de una forma "ambiciosa" en términos de su aportación al conocimiento de un campo determinado, hay proyectos que lo pretenden abarcar "todo". Por eso es pertinente preguntarse ¿Podrá el alumno efectivamente realizar la investigación propuesta, dentro de los tiempos normales? ¿No será conveniente introducir más "recortes" al objeto de estudio? ¿Está el alumno preparado metodológica e instrumentalmente para llevar a cabo el proyecto con cierto grado de independencia? ¿Están verdaderamente listas las condiciones materiales, tecnológicas, financieras, etc., que permitan el inicio inmediato en la ejecución del proyecto? IV. CONSIDERACIONES ÉTICAS. ¿Cumple el proyecto con las normas éticas de la investigación, ya sea en animales o seres humanos, según las convenciones internacionales respectivas? En su caso, ¿se considera “a priori” el tipo, la forma, magnitud, el momento y el emisor responsable de alguna información a los participantes o sus familiares sobre el resultado de evaluaciones psico-biológicas que se les efectúen dentro del contexto del estudio? ¿Se explican adecuadamente las consecuencias inmediatas y mediatas de los procedimientos considerados a ejecutarse como parte del proyecto? ¿Se plantea la necesidad de obtener el consentimiento informado por escrito de los participantes humanos? 3