Proyecto de ley sobre las relaciones entre los patronos y los obreros

Anuncio
..
PROYECTO DE LEY
sobre las relaciones entre 10$ patronos y los obreros,
Oficinas de Información Obrera, salarto mínimo, etc.~
y por la cual se dictan otras disposiciones.
presentado a la consideración de la honorable
Comisión de Asuntos Sociales y de Fomento
de la Agricultura, creada por la
Ley 104 de 1923.
EOICLONOF'ICIAL
BOGOTA
IMPRENTA
~ACIONAL
1&
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
.fj
:-wi
PROYECTO DE LEY
sobre lis relacionesentre los patronos' y 105 obrerQl¡
Oficinas de Información Obren:,s~lano minimo, etc.,
y por la cual se dictan otras disposiciones,presentado a la consideración de la honorable
Comisión de Asuntos Socialesde Fomento
de la Agricultura, creada por la
Ley 104 de 1923.
EDICION,;{PFICIAL
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
Señores miembros de la Comisión de Asuntos ~ciales, etc.
En' la distribución que se hizo del programa de
trabajos de esta Comisión, correspondió al suscrito eo~
laborar en el estudio de las cuestiones consignadas en
las Secciones 3l!- y 6~, las cuales, aun cuando muy
complejas y aun heterogéneas, se pueden agrupar así:
a) Relaciones entre los patrones y los obreros, y
protección del Estado a las clases proletarias; y
b) Higiene social.
Con el objeto de que sirva de base de díscu,..--'
sión y para que se tomen de ~llas ideas que merezcan
ser sometidas al estudio del honorable Congreso, ten ...
go el honor de someter a vuestra consideración el
proyecto sobre relaciones entre los patrones y obre ...
ros, oficinas de información, salario mínimo, etc., etc.,
el cual divido en cinco capítulos; trata los puntos
principales de la sección 6l!Para el estudio de las relaciones entre los patrones:
y los obreros, hallé felizmente el interesante proyecto
que, sobre contrato del trabajo, presentaron al primer
Congreso Jurídico Nacional los distinguidos juristas
doctores Alberto A paricio y Luis Felipe Latorre, pro,
yecto que, con muy interesantes modificaciones. fue
sometido al estudio del Congreso de 1923, por el ha ...
norable Senador Tirado Macías.
Del proyecto en cuestión tomé parte muy impor;
tante, introduciéndole, desde luégo, las modificaciones_':que en mi sentir aconsejan h~conveniencia y la necé~u,
sídad.~-;,
He considerado indispensable tomar _en_c~
clase ,'--Dáma&-'
,,--.e~.era ..
,Jas~4L~~~_~g..dQSL as! '
"-.
'!.t
-además de las necésídad~ de la
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
oficiales como particulares, cuya situación es verdade ...
ramente lamentable, porque sus exiguos salarios no les
permiten siquiera la manera de atend~r a las más apre"
miantes necesidades de la familia. Esto sucede particu ...
larmente en las Q[incipales ciudades del país, en donde
los propietarios ae inmuebles obran como si hubieran
acordado como norma económica el aumento anual
Ein,el valor de los arrendamientos. Descongestionar las
ciudades en donde la industria y el comercio aumen .
tan el número de sus habitantes, es medida que impo .
neo, por una parte', la salubridad social, y por otra, las
difíciles condiciones en que pasan la vida los elemen ...
tos burocráticos inferiores ..
Parte principal del proyecto que os presento es la
que se refiere a la organización de oficiñas de infor ...
mación obrera y al establecimiento de certificados para
los obreros; con las medidas que se aconsejan al res...
peC¡O, se logrará saber fácilmente, no sólo la honradez
y condiciones técnicas en que se realice el servicio d~
parte de los obreros, sino también qué personas care ...
cen de trabajo y cuáles no pueden considerarse como
obreros, y sí como elementos perjudiciales para la mar ...
cha regular del organismo colectivo.
1 El e:.tablecimiento de Inspectores Sociales tiene,
eO concepto del suscrito, importancia muy grande por
las funciones que se asignan a tales empleados en fa ...
vor directo e inmediato de las.clases trabajadoras y de
la salud ·social.
;
No se ocultan a vuestra Subcomisión las dificul...
tades que pueden presentarse en la práctica, con la
adopción de un precepto legal que regule el contrato
del salariado, en cuanto él debe someterse a una asigna...
ción mínima; pero estudiado el asunto con el cuidado
que merece, he creído que la fórmula que os presento
es una fórmula transaccional, con cuya adopción se...
~~.&uramente no' se llegaría al perjuicio que cerebros
-"'-"~temerosos·
de esta innovación, prevén para los intere....
ses·· económicos del país....
l
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-
5 - ..
Por otra parte, si ligeros inconvenientes llegar~ a
presentarse con la adopción del proyecto sobre~mínimo, esos inconvenientes serían en mucho inferio ...
res a los que habrá de contemplar la sociedad mientras
una ley no obligue a los patrones a pagar a sus obreros
el justo salario de que son dueños, por remuneración,
del desgaste de sus energías, como lo manda el derecho
nawral y como lo pregona en todos los tonos la Iglesia
Católica, la cual no ha escatimado su intervenCión,
clara y decidida, en favor de la doctrina del salario
mínimo y en contra de las rancias teorías económicas
que quieren aplicar al salaría toda la rigidez de la ley
de la oferta y la demanda.
En este pais en de nde los obreros, con muchas y
muy honrosas excepciones, careczn del espíritu de la
sjndicalización y de una concepción exacta de sus de .
rechos, y del valor moral que les da su dignidad hu .
mana, no debe, no puede el Estado cruzarse de brazOs
para que, con su asentimiento, continúe la explotación
de que es víctima una gran parte de las energías vivas"
-del país.y para comprobar mi afirmación, bástame recor ..
daros que ayer no más, en el Congreso Obrero, enti .
dad muy respetable por los valiosos elementos intelec .
tuales del obrerismo que lo integra, triunfó la idea demantener las células del organismo obrero adheridas a
los viejos partidos políticos que representan--y
de roa ...
nera muy especial el partido liberal-las
entidades
capitalistas de la Nación. Lo cual quiere decir que el
obrerísmo continuará como una fuerza parásita, que
habrá de resignarse a aquello qu~ las demás fuerzas
sociales le concedan.
Afortunadamente
la acción social católica, inicia ...
da ya en Colombia con gran éxito, dará a las clases
trabajadoras
todo aquello que en justicia les corrés_,~
ponde.
"",En pleno despertar económico de Colombia
___
~Jlo c~2pn
de la República, ;ornaJesnay ~.~__-_
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-- 6 -
y 40 centavos, con los cuales se remunera el trabajo
. material de la mujer adulta, durante once horas día....
rias; y si esto es inicuo, ¿'qué decir de aquellos jornales
en mucho inferiores que se pagan a· los trabajadores
de otras secciones del país?
Dejo para una exposición de motivos más amplia,
destinada al honorable Congreso, si algunas de las
ideas del proyecto que os someto a vuestro estudio
merecen vuestra venia, formular las razones que- justi6can las medidas que ellas proponen.
Señores Vocales.
ANTONIO JOSE SANCHEZ
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PROYECTO DE LEY
sobre
13011
relaciones del pa.trón y el obrero. sobre el sa.lario. Oficinas de 111~rmlLción Obrera. y por la. cua.l se dicta.n otra.s disposiciones.
CAPiTULO
PRIMERO-Disposiciones preliminares.
CAPíTULO
SEGUNDO.
1. Contrato del trabaio.
11. Contrato colectivo.
11I.Trabajo de las mujeres y de los niños.
IV. Jornada del trabajo ..~
V. Contrato de aprendizaje.
VI. Obligaciones de los patrones.
VII. Obligaciones de los obreros.
CAPÍTULO Tb:RCEIW.
Garantías para los obreros.
CAPÍTULO
CUARTO.
1. Salario mínimo y manera como se paga.
11. Tribunales de arbitramento.
111.Registro de certificados obreros, Oficinas de lnfonnación
Obrera, libretines de identificación.
IV. Inspectores Sociales.
V. Precios máximos de los articulos de primera necesidad.
CAPiTULO
QUINTO.
Disposiciones varías.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-11
uno de los contratantes y por violación de las estipula.~;tl~~
compromisos, declarada por autoridad competente.
, '
Artículo 12. Serán causas graves que dan derecho a.~mandar de la respectiva autoridad la resolución del contrato,"
respecto del patrón:
a) La ineptitud comprobada del obrero; b) todo aoto ~'
mismo que implique infidelidad o insubordinación; e) el inaum..
plimiento del obrero en los compromisos contraídos; á) la hUelo,
ga llevada a cabo sin causa justa o contra las disposiciones:,
legales; e) el impedir a los obreros que no quieren participaJ'~
una huelga la ejecución de sus correspondientes trabajos,a: qo~
ser que se trate de miembros de un mismo sindicato obrer~~
que la 'Junta Directiva de éste haya decretado la huelga., ,di~
acuerdo en u~ todo con las leyes sobre la materia, y fJ t.()dQ-.
vicio que perjudique en alguna forma los intereses de la mQr~r
púl::>licao los del patrón.
Asimismo serán causas graves, respecto del obrero: a) el
incumplimiento del patrón: h) el mai tratamiento del mismo;
e) el engaño o lesión grave a la ce!cbr::Lción del contrato, yd'p
cualquier conato del patrón para inducir al obrero a ejecutar U&:i
acto inmoral o llegal.
,..
.
'
CONTf.'ATO
co¡ycnvo
Artículo 13. Cuando un individuo :3ea obrero sindicalizadq,..;
no podrá celebrar ei contrato del trabajo de manera indepeñ~"
diente del sindicato, si no es con la autorización expresa de é~~:'
o en horas distintas de aquellas en que tra.bajan los demá.$;,
miembros de la corporación sindical.
Artículo 14. Para la celebración det-contrato colectivo deL
trabajo se requiere que el sindicato o asociaúÍón obrera tengáreconocida su personería juridica conforme a la ley, y que ha.ya/'
constituído el representante que la obliga.
Articulo 15. Los contratos que efectúe el representa.nte legal de un sindicato con personería jurídica, obligan a todos 108
miembros del sindicato. Por tanto. los patrones tendrán a.OCiÓD~~
por daños y perjuicios contra los sindicatos por el incump~
miento del contrato de parte de cualquier obrero, y los sin-di ",
tos la tendrán, a su turno, contra sus miembros que ha.y~{'
responsa.bles d~l inc\amplimiento.:"
'
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 12III
TRABAJO
DE LAS MUJERES
Y DE LOS NIÑOS
8e
Artículo 16. A ningún m-enor de diez y seis años
podrá
contratar como dependiente en trabajos que requieran principalmente esfuerzo físico, como en talleres de herrería, mecánioa, aa.rpinterfa, etc., sin un certificado médico que acredite su
capacidad.
Artículo 1'l. En ningún caso se permitirá el traba.jo ~e la.
mujer en labores su.pterráneas.
Tampoco se permitirá el trabajo material de la mujer, de
·cualquier clase que aquél sea, cuando ha. entrado en 01 octa"o
mes de embarazo, sino hasta. después de un mes del alumbramiento. En este caso el patrón está obligado a reservar a la
. obrera. enferma su empleo o colocación o a pagarle la. correspondiente indemnización de perjuicios.
Articulo 18. Las mujeres que tengan hijos en E:stado de
la.ctancia gozarán de un permiso de quince minutos durante el
tiempo del trabajo, y cada tres horas, para atender al cuidado
de 108 hijos, tiempo que no será descontable para 108 efectos
del pago del salario.
Lo dicho anteriormente es sin perjuicio del tiempo libre
que se aoncede a todos los obreros de acuerdo con 'os regla.mentos de la respectiva empresa, fábrica o taller .
.
Artículo 19. Los patrones que ocupen más de diez mujeres
que tengan hijos en el período de lactancia, estarán obligados
a sostener en sus establecimientos salones-cunas en donde perma.nezcan los niños durante las horas de trabajo.
Artículo 20. Es obligatorio para el patrón conceder permiso
por dos horas diarias.a los menores de diez y seis años, a fin
de que puedan atender a su instrucción primaria .
.
Artículo 2l. Al dependiente menor no se le podrá despedir
del servicio, aun cuando no se le haya fijado término para la
duración del contrato o estuviere vencido el estipulado, sin previo aviso con quince dias de anticipación, por lo menos, y haciendo saber esto a los representantes
legales del menor, o en
su defecto, a la autoridad.
Articulo 22. Los patrones que ocupen ordinariamente más
treinta menores de diez y seis años que no sepan leer ni es·
~mr,-yqul;\.- trabajen a una distancia. may.or de dos kilómetrosde ·una 6sou.la. pública, mantendrán por su CUenta una. para la.
.Jª.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-
l;~ -
instrucción
primaria de dichos dependientes,
la cua.l funcionará.
al menos durante dos horas diarias.
Articulo 23. Los menores de diez y seis años, y lasmujeres
casadas o que se hallen encinta, no podrán ser empleada.s en,
ninguna. clase de trabajos nocturno, subterráneo,
de elaboraGi6n'
o manipulación de mater;as inflamantes, de manejo de motores,
o en aquellas industrias u oficios caUic3.dos de peligrosos o insalubres por los reglamentos
del Gobierno;
en los trabajos
de
agilidad, dislocación o equilibrio. en espectáculos públicos y en
los talleres en donde se confeccioncn
objetos que pueden herir
su moralidad.
Artículo 24. Los menores de dcce años y ¡as mujeres endnta no podrán trabajar después de las siete de la noche ni
antes de las seis de la mañana.
Artículo 25. Prohíbese la prestación
de servicios de niños
de ambos sexos menores de diez años, en fábricas, talleres y
empresas
industriales, y en cualquier
caso que se requiera el
esfuerzo físicJ,
ArUculo 26, La mujer que se contrata.
como nodriza será.
forzosamente
obligada a permanecer
en el servicio mientras dure
la lactanciél. o no pueda ser reempla.zada sin perjuicio de la sa.lud del niño.
Artículo
2(;'. 1ncurril"án en pena de uno a. dos años de
arresto, conmutable
en dinero, a razón de un peso por cada dos-días:
1." Toda p8rsona que emplee a un menor de diez y seis
años en cualquier trabajo de agilidad, equilibrio, fuerza o disk):'
cación en espectáculos
públicos.
2." Los ascendientes, guardadores, maestros o encargados
por cualquier título de la guarda de un menor, que lo entreguen
gratuitamente
a individuos
que ejerzan
las profesiones
de acró-
batas, gimnastas, funámbulos, ete., o que se de diquen habitual·
mente
a la vagancia o mendicidad.
3.° Los que induzcan a un menor de diez y seis años a
abandonar el domicilio de sus ascendientes, guardadores o
maestros
para seguir a los individuos de las profesiones indicadas o a los que se dediquen
habitualmente
a. la vaganoia 0"
me~dlCidad.
Artículo
28.
Toda
persona
que ejerza
una de
130$:' - --
sionell indicadas deberá. <,star {)rovista de los dQC-::", " .... ' _
.acrediten en forma. legal .la~~'dt fili&ción,pi:tiio1déiítiaa.if
-----
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 14de-leS menores de veintiún años que empleen en sus espectáculos.
Artículo 29. Las autoridades,
antes de conceder una. licencia. para. celebrar un espectáculo público, por parte de la~
personas a. que 'se refiere el artículo
exigirán la pre:3enta.oión de la nómina de las personas que deben trabajar en él y
los certificados a que se refiere el artículo anterior.
Artículo 50. La mujer casada que no tenga hijos y el varón mayor de diez y ocho' años, salvo, disposición especial en oontrario, no necesita.n de consentimi'ento del esposo o del padre, res-pectiva.mente, "para celebrar como dependientes el contra.to del
trabajo, y tienen capacidad jurídica para comparecer en juicio
porra.zón de él.
2"
IV
JORNADA
DEL TRABAJO
Artioul051.
A ningún obrero se le podrá imponer más da
ocho hora.s de trabajo efectivo, en las fábricas, talleres, etc.,
donde 8ea: requerido principalmente el esfuerzo físico.
Artículo 52. El trabajo subterráneo no excederá de seis
horas dia.rias, pero éstas no serán continuas.
Articulo 55. Entre cada sesión de trabajo continuo, que no,
~ará.
de la mitad de la jornada, habrá un descanso. por lo
:menos, de una hora.
Artículo 54. En casos extraordinarios
podrá. ampliarse la
Jornada de trabajo, con permiso de la autoridad, pero e', salario
_aumentará,
computindolo al doble del corriente. en el, exceso
del tiempo utilizado.
~rtículo 55. El aumento extraordinario de horas de trabajo
no podrá. conced3rse los sá.bados, ni podrá exceder de más de
dos horas diarias para los adultos y de una para los menores
de diez y ocho años.
Artículo 36. Queda prohibido el trabajo material por cuenta
ajena los domingos y días de fiesta nacional.
Se exceptúan de esta prohibición, de acuerdo con lo.s reglamentos que dicte el Gobierno, y mediante autorización dada por
el respectivo agente del mismo en la localida.d:
.•
*=i;é_,J~J.os trabajos que no sean sqsceptibles de interrupcio,-,--~ dole de las necesidades que satisfacen, por motivos
, ._ Rico o por razon~ que. determinen grav:e.wj¡.i~,
cio aliriterésEste libro
delfuenúblico
o a la. m1funa lndm~tria._
',Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 152Q Los trabajos de reparaClOn o limpieza. indispensa.bles
para no interrumpir con ellos las faenas de la semana en establecimientos industriales.
50 Los trabajos que eventualmente
sl)an perentorios por
inminencia de daño. accidentes u otras circunstancias tra.nsitorias.
Artículo 3Z. En determinados casos las autoridades podrán
facultar a los patrones de ciertos establecimientos para fijar un
dia de descanso di~tinto del domingo.
Artículo 38. Los obreros que se emplean en trabajos continuos o eventuales, permitidos en domingo o en un día. festivo
por excepción, serán los estrictamente
necesarios, y no tra.bajarán durante dos domingos consecutivos, salvo que ocurra le
caso del artículo anterior.
Articulo 39. En los oficios de explotación continua, a falta
de descanso en un día útil de la sema.na, 103 obreros se turnarán, de modo que iodos tengan libre un domingo y trabajen al
siguiente.
Artículo 40. Las farmacias podrán estar abiertas todos los
días.
Artículo 41. Ninguna excepción, respecto del descanso hebdoma,dario, podrá aplicarse a los menores de diez y seis años.
v
CONTRATO
DE APRENDIZAJE
Artículo 42. Por el contrato de aprendizaje, el jElfe de taller
se obiga a enseñar la práctica de su profesión u oficio a otra
perSO'1a, quien se obliga, en cambio, a tmbajar para aquél en
dicha profesión u oficio, de acuerdo con ]a8 condiciones estipuladas y durante un tiempo convenido.
Artículo 45. No podrán recibir aprendices: el menor de
edad, el soltero, viudo o divorcia,do, si el aprendiz es mujer menor;
el condenado en juicio criminal. antes de tres años y después de
cumplir la pena: el beodo, amancebado o tahur reincidente; y
el jefE de pequeño taller a quien se le hayan registrado más
de cuatro certificados sucesivos que arrojen datos sobre mala.
conducta o mal desempeño de la obra que se le haya confia.do~_
Artículo 44. El maestro debe conducirse con el a.PI'-6.~
corno buen padre de familia, vigilar su oondu'cta, a.dver:ijI-~:~:~~
padres. oreJjresentantes las f~afJ._-.áves
que cometaj"~eW1is-
..
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-- 16 -inolinaoiones viciosas que manifieste, las enfermedades, ausen-oía O cualquiera otro hecho que reclame su intervenciÓn ..
Artículo 45. La mujer casada necesita de
autorización
dél marido para contratarse como maestra o aprendiz, a menos
(para lo primero) que ejerza un comercio que necesite aprendices.
Artículo 46. El menor de diez y ocho años necesita. de la intervenclón de su representante para contratarse lJomo aprendiz.
El mayor de esa edad no necesita tal intervención.
Artículo 4,. El patrón o maestro no podrá ponerle trabas
al aprendiz para la asistencia a los establecimientos
de educa~ión, por lo menos durante dos horas diarias.
Artículo 48. El aprendiz debe obediencia al patrón o maestro, en cuanto se refiere a la instrucción que reciba, al trabajo
rela.cionado con ella y al cumplimiento de sus obligaciones.
Articulo 49. El aprendiz debe asímismo consijeración y
respeto al patrón o maestro, y está obligado a conducirse con
eelo y fidelidad en sus relaciones con él.
Artículo 50. El maestro debe enseñar al aprendiz progresivamente y de modo completo el arte. oficio o profesiÓn especial
que haya sido objeto del contrato, y al terminar, entregará al
___
~ªPrendiz una constanc.ia escrita sobre la ejecución del contrato.
, Artículo 51. El patrón que hace salir del lado de otro a un
aprendiz para emplearlo de cualquier modo, pagará al primero
una indemnización que se regulará en forrrta legal.
Articulo 52. Lo~ dos primeros meses d~ aprendiaje
se considerarán como término de ensayo, durante el cual se podrá poner fin al contrato sin lugar a indemnizaciones, por la 80180 voluntad de una de las partes.
Artículo 55. El contrato de aprendizaje se resuel ve de pleno
'derecho:
la.
a)
Por la muerte del patrón o maestro o del aprendiz.,
b) Por llamamiento de uno de los dos al servicio militar.
e) Por condena crimlnal contra uno de ellos, si la pena lo
priva de la libertad por más de un mes.
d) Por muerte de la mujer del maestro o patrón,
de éste o fallecimiento de la mujer que dirigía la casa
dura.nte la época del contrato, cua.ndo se trata de un
mujer y menor de edad.
__ .' e) Guando en -alguna forma. se ponen en peligro
--r""
morales o la. sa.lud del aprendiz:
divorcio
de aquél
aprendiz
los inte\
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
--
4
17 -
Artículo 54. El contrato de aprendizaje
voluntad de parte:
puede ser resuelto
.
a) Por falta de cumplimiento del contrato, total O parcia.lmente por alguna de las partes.
b) Por causa de infracción grave fJ habitual a las prea-.
:lripciones de esta. Ley.
e) Por malos tratamientos del patrón al aprendiz.
á) Por mala conducta habitual de pa.rte del aprendiz.
e) Por traslado
de la industria o ta.lIer a otro Municipio-,-_
pero no habrá lugar ,3- la demanda después de transcurridos
tres meses;. y
f) Por' matrimonio del aprendiz y por trasladar su residencia a otro Municipio la familia del mismo.
Artículo 55. Si el tiempo de duración del aprendizaje pasa.re dei máximum de duración consagraJo por los usos locales, .el
contra.to podrá ser resuelto; y si se hubiere sef)ala.do un término mayor del máximum, podrá pedirse una reducción a.n~
del vencimiento.
VI
OBLlOACIONES DE LOS PATRONES
Artículo 56. Son obligaciones de todo patrón o de su representante, además de las generales esta.blecida.s por la. ley o por
,el contrato:
1~ Dar buen trato en toda ocasión a sus dependientes- u
obreros.
2~ Procurar el bienestar de los mismos y que el trabajo
se realice en condiciones de higiene y sa.lubridad, condiciones
que reunirán también los alojamientos que debe suministrar.
5. Tomar todas las precauciones y adoptar'toda8 las medidas preventivas de accidentes de conformidad con los decretos reglamentarios y eÓn las circunstancias.
4~ Suministrar a. sus dependientes, cU(i.ndopasen de treinta, a tít.ulo gratuito, servicio médico y farmacéutico en todo momento y por cualquier motivo que uno de aquéllos lo necesite
antes de finalizar el contrato.
5~ Proporcionar a sus dependientes, cualquiera. que ~~fY:~
número, servicio médico y farmacéutico, cuando lalrpQ~"=
8
-
....
Pl'Oncto·4e:Jflo
.,,:::::-"~
sobreoatronO.~.¡¡¡¡:.I.í~
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-
18 --
nea en donde ha.ya facultativos o botioas disten más de dos
leguas, o en casos de accidentes de trabajo, aun cuando no medie distancia alguna.
6~ Hacer fijar cuando se trate de industrias ql.:,eempleen
más de diez dependientes, las disposiciones de esta Ley y los
decretos reglamentarios, en lugares visibles de las fá.bricas, ta·
lleres, haciendas, etc. Para este efecto el Gobierno distribuirá
profusamente y mantendrá en las Alcaldía.s a la orden de los
interesados hojas sueltas contentivas de la ley y dEl los regla-
~ntos.
"
'Z~ Hacer fijar en los mismos casos y del misffi') modo los
reglamentos particulares concernientes a. su indu8t'~ia.y al orden interno del establecimiento.
8~ Suministrar una alimentación suficiente y sana a los
-dependientes a. quienes deba tal prestación, de aC\':.erdocon el
contrato.
9.&Mantener el orden, la moralidad y el respeto a la ley
y" a la.s autoridades en su establecimiento.
~
10. Llevar un libro en donde consten la edad, sexo, naturaleza. y estado civil de los dependientes, el salario que devengan, la clase de oficio que desempefían, el sindicato a que pertenezcan o si no se hallan sindicados, y las demás disposiciones
generales del contrato.
11. Dar mensualmente al Alca.lde Municipal y a la Oficina. de Infotmaoión Obrera, si la hubiere, copia de las inscripciones hechas durante el mes en el mencionado lib~-o.
12. Dar 'cuenta inmediata a la Oficina de Información
Obrera y al Alcalde Municipal, de los obreros que mueran
dura.nte el contrato del trabajo, con especificaciÓn de la causa. de la muerte, nombres de sus herederos, si fueren conocidos, si dejó o nó haberes en poder del patrón, el domicilio de
-la.familia del obrero si fuese conooido, el trabajo que desempeñaba y los demás datos que en alguna. forma puedan convenir.
15. Tomar todas las medidas extraordinaria:3 preventivas
de contagio, como vacunación, desinfecoiones, aialamientos de
enfermos, etc., en caso de epidemias.
14. Solicitar de los obreros que reciban a ~mservicio, la
presentación de los certificados que de acuerdo con esta Ley
'.deben expedir los patrones, en cuyo trabajo se OGuparonaqué~~anteriormente;
y
T~:~'t:llkExpedir los mismos certifi$1a.dosque se (lstablecen pQr
esta Ley a. los obreros que se retlren de su dependencia.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-
19-
Artículo 5"l. Todo patrón en donde ordina.riamente tra;~jen más de treinta obreros estará obligado a que por sUQuen~
se dé mensualmente
una conferencia sobre higiene social y S$-':"
lubridad
a los obreros varones
y
otra a las mujeres
obreras.
Artículo 58. Es prohibido a los patrones, además delo.a
demás hechos vedados por la ley o por el contrato:
1 Compeler con ninguna sanción material, moral o pe~u.
niaria a 5US obreros para que en las elecciones voten por can.,
dida.t<;ls que no sean de las simpatía de tales obreros, para que:
(¡
se abstengan de sufragar o para que no entren a formar
de sindicatos profesionales.
29 Impedir de cualquier
modo la oportuna y libre
ción de sus dependientes en las listas de sufragantes.
pa.ff~
inscrip~
5.° Imponer castigos materiales a los obreros o sanciones
que afecten su salario.
4.° Tratar por sí o por interpuesta persona. de conseguir
para él un obrero obligado con otro patrón,
dá.ndoJe sala.rio8~
a.ntioipados.
5.· Exigir de! dependiente servicios distintos da 108 estí •.
pulados en el contrato o propios de labores ordinarias que S8
refieran a.l empleo o a prestaciones impo~ibles, ilícitas o Jgqm':
rales, contrarias a su conciencia o a sus convicoiones poIítiC8JF
o religiosas.
6.° Dar a los obreros bebidas alcohojjcas o perrnitirJes el
uso de ellas; y
"lQ
Presentarse a los obreros en es:ado de embrla.guez~:permitir a. los mismos juegos de suerte .Y ::.zar.
VII
UBLl(;ACIONES
DE LOS UBRE~~OS
Artículo 59. Son obligacjones de ¡es obreros, ademá.s da
las establecidas por la. ley o por el contrate:
].8 Prestar
sus servicios con activ]d¡-td, honradez, exacti.
tud. orden y cuitura
dUré'.nte todo el titY:lpO debido.
2.~ Cumplir fielmente los ;cglameo'.08.
3~ Respetar al patrón, a sus agentes 'J demás emplead~~-.
4;:t Guarda.r ei secreto llarnado profesional,
esto es,-·
.
divulgar o dar a. conocer los medios o procedimientos o . ~..
empleados en las respectiva industria o tra.ba.jo ~1f-~o
·_~W.--
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 205: Solicitar al finalizar cada. contrato el certificado del
patr6n, de conformidad con 10 que al respecto se establece en le.
presente Ley; y registrarlo en la Oficina de Informa.ción Obrera
que por la misma se crea y en los lugares en donde ella exÍsta.
6~ Presentar cada vez que celebre un nuevo contrato el
oertificado registrado que haya obtenido del último patrón.
,~ Cuidar y responder de las herramientas, útiles, máquinas y enseres que le sirven para el trabajo.
8' Cumplir todas las disposiciones legales o reglamenta·
r\a.a sobre higiene y salubridad.
9ª' Asistir a las conferencias que sobre higiene se dicten
en los establecimientos en donde trabajan.
10. Mantener con cuidado los libretines de identificaci6n
que les da la Oficina de Información Obrera, de acuerdo con lo
presorito en esta Ley.
1L Hacer todo cuanto les sea posible para entrar a form.ar parte de sindicatos obreros de su profesión u oficio que
eXistan en la lócalidad.
Articulo 60. Es prohibido a los obreros:
l. o Fomentar disturbios o alterar de cualquier modo la
tranquilidad o el orden del personal que intervione en los trabajos ..
2.° Usar bebidas alcohólicas durante las horas de trabajo
a éste en estado de embriaguez.
5.0 Distraerse en juegos de suerte y azar.
4.0 Jmpedir, en caso de huelga, que los demás obreros de~~mpefien sus trabajos, a no ser que aquéllos sean miembros del
mismo sindicato obrero a que pertenecen los huelguistas y que
la. respectiva Junta Directiva haya decretado la huelga en for';
ma legal y respetando las disposiciones que sobre el particular
existan .
.
5.0 Contravenir las determinaciones sobre huelgas que dic·
ten las Juntas Directivas de los sindicatos obreros, siempre que
la huelga se haya decretado en armonía con los preceptos legales existentes.
o presentarse
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-- 21
CAPITULO TERCERO
GARANTIAS
PARA LOS OBJ{EROS
Articulo 61. Todo patrón que obtenga en sus llQjPGie8
utilidades líquidas mayores de $ 2,500 por semestre, estt:'cbligada a distribuÍr entre sus empleados o factores el 5 pot".lQO
de dichas utilidades, con excepción de las sociedades anóniÍnaa,
que deberán distribuír
el 30 por 100.
_.__ .
Esta distribución se hará a prorrata del tiempo d-urante::.el
cual se haya servido, y de las remuneraciones devengadas.· ..
Artículo 62. Para dar cumplimiento a lo que se disponJ~-QIl
el artículo anterior, los patrones efectuarán las liquidaoiañ~.
sus utilidades cada seis meses_ Y para establecer la.s parií9i-~
paciones que se expresan en él, se tendrán en cuenta. los b~~
ces y datos que arroje la respectiva contabilidad. A fa.lta..
esta. contabilidad los interesados podrán hacer uso desus-~
chos en juicio controvertido ante ¡as autoridades competen
Artículo 63. Cuando sean contratados obreros reside'
en un Municipio distinto de aquel en donde debe efectl,l&
trabajo, el patrón estará obligado a asegurar previarnen
valor de los gastos que por el regreso se ooasionen al obrero~
Artículo 64. El patrón que despidiere al obrero antes ~
vencimiento del contrato estará obligado a pagarle, por ví~~
indemnización, la suma que corresponde al salario de una
sualidad. Y asímismo, el obrero que contratado por Qier!~
tiempo se retirare antes dei vencimient,) del contrato, pagará,
por vía de indemnización, una. cantidad equivalente al sala.rio de
men-
un mes.
Se exceptúan
. fuerza. mayor.
de lo dispuesto en este artículo
108
casos de
Articulo 65. Todo patrón retendrá a sus obreros el cinco
por ciento del valor de sus salarios, en calidad de depósito Gon
destino al fondo de ahorro del obrero. Si hubiere oa.ja. de ahorros
o instituci6n bancaria con sección especia.l para. el efecto,:"el
pa.trón consignará el porcientaje aludido a. la. orden de su dueft.(lj;
quien no, podrá disponer de ella sino cada. año, y además 'en~-~:
ca.sos siguien tes :~"~~
Af{~
."
,...
..-: ...
-
del obrero o- de
sg.~A)ónyuge
~---","
o de sus,-'
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
tea o descendientes o hermanos legítimos o natura.les o miembros de familia en cuya casa viva.
b) Enfermedad grave debidamente comprobada de alguna.
de la.s personas expresadas en el numeral anterior; y
e) Terminación del contrato del trabajo.
Los empleados públicos que devenguen un sueldo menor
de cien pesos, serán considerados como obreros para los efectos de este artículo.
ArUculo 66. Cuando se trate de obrero o empleado que de·
penda de empresa o entidad de carácter oficial, el encarg(l.do
de efeGtuar el pago de los sueldos o salarios hará el descuento
del 5 por 100 a que se refiere el artículo anterior, y lo colocará en la institución bancaria más próxima del lugar, a la
orden del Tesorero General de la República, a quien dará el correspondiente aviso y remitirá los debidos comprobantes. El
Obrero o su representante legítimo, cuando llegare el caso, cobrarán a la Nación, y ésta les pagará sin demora, las consignaciones que por razón de ahorro se hayan efectuado a su
favor.
Artículo 6'2'. Para que el obrero pueda cobf;:l.rlas sumas
que le corresponden por consignaciones a su favor hechas en el
fondo de ahorros, deberá comprobar que se halla en uno de los
oasosenumerados en el articulo 65.
Artículo 68. Todo obrero tendrá derecho él.disfrutar de
una. licencia hasta por cinco días en cada mes, que le concederá. el pa.trón, sin lugar a sueldo, en caso de enfermedad grave de una de las personas con él relacionadas que se expresan
en el artículo 65, y sin perjuicio del derecho que le asiste a vacaoiones y licencias de acuerdo con los reglamentos, por razón
de su propia enfermedad.
Artículo 69. Siempre que un obrero enfermare y no pudiere trabajar sin perjuicio de su salud, el patrón estará obligado a concederle licencia para separarse de su cargo mientra.sdure la enfermedad, pero con derecho de volver a él cuando su
salud se lo permita.
Si la enfermedad fuere motivada por razones del trabajo
a. que el obrero estaba obligado, éste tendrá derecho a las indemnizaciones y garantías que en su favor establecen las leyes
sobre accidentes de trabajo .
.-Articulo 'la. Toda obrera que se halle en estado de embaGo,-Q._:Jendrá. derecho a que su p&trón le abone medi!? uJa.rio un
mes antes del alumbramiento y UD mas despué~ de ~.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
~ 23Artioulo 'l1. Los patrones de talleres, empresa.s o fáW1~
directores de establecimientos de educación, los su¡Je;- .
riores de órdenes religiosa.s o de organizaciones
rnilita.res o policivas, y en general, todas aquellas personas que por razón de
su estado, profesión u ofioio, tengan bajo su dirección, s~jvi*.
o cuidado, más de treinta personas que vivan dentro del ~~
edificio o permanezcan en él más de seis horas diarias, deberán:.
proveerse de un certificado de las autoridades de higiene en~·
conste que los edificios o locales que utilizan reúnen las condiciones de vida higiénica. prescritas por la Dirección NacionaL
del ramo.
Las personas que tengan conocimiento de que existen .gtablecimientos en donde no se han obtenido los certificados aJudidos, deberán ponerlo en conocimiento de las autoridades de·
higiene, las cuales obligarán a los dueños, directores o superiores respectivos, por medio de multas sucesivas de vein.te· a
cien pesos, a efectuar las reparaciones que en fa.vor de la. hi.;.·
giene social se les imponga.
Artículo 'l2. Todo terrateniente que en proveoho de su.
{¡¡enda utilice los servicios de jornaleros que vivan con fa.milia.
dentro de su heredad, esta.rá obligado a suministrarles gratui ....
tamente viviendas higiénicas con cuatro ~iezas, .por lo m~noi~
debidamente techadas.
Artículo 'l3. L2~sautoridades de polieía. obligarán a los
terratenientes a dar cumplimiento a lo dispuesto en el artíc~.,
anterior, por medio de multas sucesivas de uno a cincuent&
pesos.
Artículo 'l4. Las autoridades encargadas de la inspección:del tra.bajo podrán en cualquier momento exigir un exa.men
médico de los trabajadores para hacer cesar el trabajo que está
perjudicando a los obreros, ya sea por las malas condicionas
de higiene en que se efectúa o por la incapacidad fisica. de los
obreros para llevarlo a cabo.
Artículo 'l5. Los obreros menores de diez y seis a.ños de ••
berán presentarse cada seis meses ante las autoridades de higiene del respectivo Municipio, y obtener de ellas una certifica.ción en que conste que el tra.bajo en que se ocupan no perjudica.
su saiud. Esta certificación se extenderá en la. libreta de idon~:
tificación del obrero menor.
Si el médico, al efectuar el exa.men de que se ha.ble.~c: .. .::;;
.~Gulo,
ballara que el desarrollo físico o la. salud deL :~.. "
.
-_·c"~judioan, lo hará consta.r .asi, ya}
pa.trón.:entonteS~estatf~
08.5, 108
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
24 obligado a. hacer cesar la ocupación que le está causando· et
da.fio. Para este efecto le. autoridad de higiene oficiará. al patrón>
poniendo el hecho en su conocimiento.
Artículo 16. No podrán ser a.dmitidos en los estableoimientas industriales o mercantiles los obreros que no acrediten
estar vaounados y que no padecen enfermedad contagiosa.
Artículo Tl. Prohíbese en las fábricas, 'talleres y empresas
industriales el trabajo conjunto de varones y mujeres menores
de diez y seis años.
_
No se extiende esta prOhibición a los esb~blecímientos en
donde el trabajo de los varones y de las mujeres se efectúa en
salones o departamentos independientes.
Artículo 'l8. En las imprentas y demás establecimientos de
carácter oficial en donde se utilice el trabajo de las muj3res, el
Gobierno reglamentará la prestación de servicios de modo que
108 hombres y las mujeres trabajen separadamente.
Articulo 'l9. Prohíbese el trabajo de niños menores de diez:
.atlos, como emplea.dos ambulantes, en el expendio de billetes de
loterfa o de rifas de cualquier clase, en la distribucióa de anun,dos de espectáculos públicos, en el anuncio y venta de periódi'oosJen los servicios de cantinas, en el oficio de limpiabotas y~
;en general, en.cualquiera otro que ponga en peligro la. moral de
la.infancia.
Articulo 80. No podrá contratarse como nodriza, ni ser
.admitida como tál, la mujer que no haya obtenido previamente
de las autoridades de ~olicía del respectivo Municipio, un certi. fioado en que conste que la salud, crianza. y desarrollo de su
'último hijo, no se perjudican con el trabajo a que se obliga~
.
En consecuencia las autoridades, antes de expedir el certificado a que se refiere este artículo, tomarán las providencias
.conducentes para que se cumpla la condición que' en él se exige.
-Artículo 81. Cuando un obrero beneficia. con su trabajo
una fá.brica, empresa o taller, ei dueño del establecimiento o em-.
presa será. considerado para todos los efectos legales, como el
pa.trón del obrero que se obliga, aun cuando éste haya celebrado
el contrato- del trabajo con un tercero que obre como ~pataz,
administrador, empleado superior o contratista interr;nediario.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 25CAPITULO
SALARIO
MINIMO
y MANERA
CUA-RTO
COMO ÉSTE SE E.STABLECE
y PAGA
Articulo 82. Habrá un salario mínimo para los obrerO$ de.
todo el país, que será fijado en cada Municipio por Junta.s ~:
peciales que se deminarán Junta. Municipa.l del Sa{a.,.ío~ intEj~
gradas por tres vecinos, con sus respectivos suplentes, qq-é ~~:
signarán, uno el Gobernador del Departamento, otro el Gónce-ja~
Municipal, y el tercero la corporación obrera con per80neria-~
rídica de' mayor antiguedad que funcione dentro del MunicipiQ.
En- los Municipios en donde no existan corporación.:
obreras con personería jurídica, la JUllta del Salario será. inte.:
grada por la primera autoridad eclesiástica del lugar o por Iª"
persona que ésta nombre.
Artíct2lo 83. Habrá además Juntas Provinciales o de Zona
y Juntas Departamentales
del Salario_
En los Departamentos en donde no exista la entidad prQ~;,_
vinoial, habrá Juntas espeoiales de zonas que determinaránlaa_:
respectivas Asambleas, con indicaciones de las bapita1e8'~-éQ,~
donde deben funcionar ....
Articulo 84. Las Juntas Provinciales o de Zona 8e compondrán de tres miembros, y las Departamentales de cinco, aro ...•
bas con sus respectivos suplentes.
--=Los miembros de las primeras serán designados ¡.sí:.unopor la Asamblea del Departamento, otro por el Gobernador dar
mismo, y el tercero por la corporación obrara con personaría
jurídica de mayor antiguedad que exista en la Provincia o zona.
Las Juntas Departamentales
serán désignadas
asi: tres
miembros elegirá la Asamblea. del Departa.mento, uno nombrará el Gobernador del mismo, y otro será elegido por las Juntas
Directiva~ oe las corporaciones obrera¡¡ que tengan reconocida
su personería jurídica, en reunión que debe presidir la primera
autoridad política dei lugar en donde la Junta. ha de funcionar.
Cuando las entidades obreréM$a que se refiere este a.rtíoulo-no designaren el miembro de la..Junta. a que tienen derecho,
designación la hará. la autGridact~lesiástica
de mayor-_- .
ria que funcione en la. atl.j!tal dél respectivo -.u
<
-e
A~85.
Go~e-a."ª_Asamb1eu
'
__
-~-_fjj&flaS ..a.sigi'iaOi()naw-".Jo8~Gi~8ia.T~Jf:ti:':-p;-o~~'::
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
.. _
.,- 26 -ciales o de Zonas y Departamentales del Salario, las cua.les se:rán de cargo del respectivo Departamento.
Asimismo determinarán las Asambleas la manera. como
-deba prestarse el servicio por parte de las Juntas del Salario, a
fin de que la remuneración que se señale sea pagada eventualmente por razón del trabajo que desempeñen.
_
Articulo 86. Corresponde a los Concejos Municipales fijar
~s asignaciones de las Juntas Municipales del Salario, que se""n de cargo del Municipio ..
ArtículoS'Z. Las Juntas Municipales del Salario seña.lará.n
lD!J.salarios mínimos de los obreros que trabajen dentro del temtorio del respectivo Municipio, en los seis primeros días de
-<la.dá. semestre, teniendo en cuenta, además de la justicia, la
oonvéniencia y la equidad, los factores económicos de. todo OT·ten que obren en la región, y señalando tarifas especiales para
lOs obreros mayores de diez y ocho años, para los obreros mayores de catorce años y para la~ mujeres obrera.s.
De los factores y datos estadísticos que terigan en' cuenta
las Juntas Municipales del Sala.rio 8.1 fijar la asignación mini¡pa, $e deja.rá. la correspondiente constancia en las actas que al
~cto -S8 extiendan, las cuales se pondrá.n a disposición del Al~ld~ Municipal, y de ellas se darán las oopias que' soliciten .
las Juntas Provinciales o de Zona y las Departamentales.
Artículo
88. Las tarifas del salario serán publicadas por
,
'b&ndo en cada. Municipio en los días de mercado, y principiará.n
-:aiegír diéz días después del de la fijación en lIn lugar público,
'nofueren apeladas .
. De las tarifa.s dichas se podrá apelar para ante las Juntas
·?rovinciales.o
de Zona diez días después de su fijación, y de las
resoluciones que aquéllas dicten se poqrá. apelar pa.ra ante la.s
Departamentales,
pero siempre en el efecto suspensivo.
Artículo 89. Para las apelaciones de que trata el artículo
·anterior se concede la acción popular, y la actuación será. en
papel común.
Artíoulo 90. Formulada ante una Junta Provincial o de Zona.
la queja contra la fijación de un salario mínimo, aquélla solicita.rá. de la Alcaldía correspondiente las actas que al efecto se
hayan extendido por la Junta Municipal, y tomándola.s en con:",-.!~ación aprobará o desaprobará le. fijación hecha, dentro del
';JiIi.~:.d18. de~pués de llegadas las aotas, e inm~dia,ti.mente GQ.~mr'~"
~_t'a1Au.ldesUd~termina.ción:si: IlOfuase apelada.
o
o
*
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-
27 ,,-
Artículo
'Se notificará
sólo se podrá
ante la Junta
91. La resolución de la Junta Provincial o d.e Zotia
por edicto, que durará fijado veinticuatro horas, y
apelar de ella den tro de los tres dias siguientes para
Departamental, la cual faliará sobre el asunto dentro de seis días después de llegado a su despacho, en vista de
los ante~cdentes.
El dictamen de la Junta Departamental se comunicará. al
Alcalde del Municipio respectivo, y éste lo hará conocer sin demora en la. pob12.ción, por medio de carteles murales.
Articulo 92. Reformada
por el superior una tarifa, solamente entrar<~ 2. regir seis días después de la nueva. publicación.
ArticulO
93. El penodo de los miembros de la.s Juntas del
Salario
:;erá. de dos af'¡os para las Juntas
Municipales, y de
cuatro para las Departamentales .Y Provinciales o de Zona ..
Mientras lJ.s Asambleas de los Departamentos
proceden
a nombrar los miembros de las Juntas
del Salario que les co-
rresponde, su designación la harán en interinidad los aobem~.
dores de lOS mismos.
Ahiculo 9:;, El Ministro de industrias podrá suspender la
tarifa de! salar!" mínimo en uno o más Municipios, durante tQdo
el tiempo que lo estime conveniente, cuando así se 10 solíoite al
respectivo Concejo Municipal y él halle conveniente la medida.,
por razones de orden económico o social. En este caso la-fijación del salario queda al arbitrio de los contratantes.
Artículo 95. Asímismo podrá el Ministro de Industrias
suspender los efectos del salarío mínimo en todo un Depa.r~-
mento, cuando as! se lo soiicite la respectiva ;\samblea Departamental, por medio de una ordenanza expedida. en forma. legal.
Artículo 96. El salario se determina por el común acuerdo
de las partes, pero éstas no podrán estipular como remunar~
cjón del traba.jo una. cantidad de dinero inferior a la indio~
como mínimum por las Juntas del Salario.
_
Artículo 9Z. Todo salario se pagará en el tiempo convenide,
pero a más tardar por mensualidades vencidas, y el del joroa.¡ero por semanas. El pago no podrá r.acer:se en días festivos.
Artículo 98. Los créditos del patrón por anticipación de
salarios no se podrán ceder ..
:-
Articulo 99. No se podrá disminutr el salario por r9:~F,,~:2i
multas impuestas por el patrón .....
Artículo 1OO.La8IWMifio~M8 o primas-Q
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-
28-
.,R$.trones, quedan a voluntad de éstos, pero será.n obligatorias sr
sóbreeHas se hubiere estipulado.
Artioulo 10 1. En todo establecimiento comercial, manufactl:1rero,industrial o fabril, en donde se encontrare a salario fijo
o a. destajo dependientes cuyo número pase de diez, se fijará. en
-un luga.r visible y de manera permanente la tarifa de salarios
que -s~ pague, con las modificaciones que ella vaya· sufriendo.
Ademá.s se publicarán en estos mismos lugares y en los reglamentos de las respectivas empresas, las sanciones que se impon'gan a los obreros que los violen.
. Artículo 102. Los patrones no podrán detener a los obreros
.el val()r de sus salarios, ni demorarles su pago con pretexto de
-deuda.s a su favor; tampoco podrán las autoridades librar orden
'deretención contra ellos. En consecuencia, el salario del obrero,
oualquier'a que sea su cuantía, deberá ser entra\ado a.él o a sus
. herederos o representante legal, sin lugar a demora .
. Se exceptúa de lo dispuesto en este artículo la retención del
,5:p6rlOO
destinado al fondo del ahorro y ei caso dElla imposici6Il'dtfmultas impuestas al obrero por la autoridad competente .
. .. Articulo 103. La estipulación del precio del salario ~e hará.
,.:en. moneda nacional de curso forzoso, y en e112.se cubrirá, sin
-qtiSS8a. obligatorio a los obreros recibir sigños de valor conven~J'lal, y en caso de que éstos espontáneamente los acepten,
deberán ser cambiados a su presentación, sin lugar a descuento a.lguno.
, Artículo 104. En el caso de que los obreros quieran, a cambiada su trabajo, víveres u otras especies, la correspondiente
transa.cción no §e llevará a oabo sin que previamente se haya..
estipulado el prtfcio de los artículos destinados al consumo o
USO .. de 108 trabajadores,
estipulaoión que se verificará, de
aouardo con los precios corrientes en los mercados, de manera
que no se confunda el contrato del 'trabajo y la remuneración
por dinero con el contrato de compraventa. que el patrón celebre con los obreros a quienes traspasa las especies.
Articulo 105. Guan~o un patrón, contraviniendo lo expresado en los artículos anteriores, vendiere a 8U:5 obreros especies que éstos necesitan usar o consumir por un precio mayor
a.l que tienen en el poblado más próximo del lugar en donde se
&. término el contrato del trabajo, la venta queda vicia.da
--'~d,yel
patrón obligado ala correspondiente indemni·
_._,J.L~rjUioi08 y a. pa,ga.runa mul~de veinte .•. :omcu~n-ta pé8ÓS~·
.
-'
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
Artículo 106. Si el trabajo del obrero se remunera.~t_ ta.":
rea, el salario que se le pague no pocrá ser inferior alqu-e de·
vengan otros .ot);eros cuyo trabajo se remunere por jorn~les,
si por otra p2.nC la utilidad en beneficio del patrón ha. sii:fefla.
misma.
Artículo lOl. Los obreros tendrán preferencia en l08jub
eios de concurso de acreedores que se adelanten contra sus T~Spectivos patronos para hacer efectivo el pago de sus 8ala.rios;,~
II
TRIBUNALES
DE ARBITRAMENTO
Artículo 108. Las diferencias que se susciten entre lasPa"
trones de una obra, explotación o industria, con los facto~.
jornaleros o dependientes, podrán ser resueltos por Trib':lllaJeS
de Arbitramento, de acuerdo con lo prescrito, pa.ra los" casos
de conflictos colectiv03, en el Título 5'? de la Ley 20 de 19~O~ Artículo 109. El Poder Ejecutivo podrá crear TribunaleSde Arbitramento permanentes en las ciudades cuyo desa.rrollo
industrial y comercial lo exijan.
Estos Tribunales se compondrán de tres miembros, con
sus respectivos 8uplentes, nombrados así: uno por el Ministro
de Industrias, otro por la Cámara de Comercio del respectivo
Departamento, y el tercero lo elegirán las Juntas Directivas de
las corporaciones obreras conpersonería
jurídica que exi$~
en la ciudad en donde el Tribunal debe funcionar. Para eféQt-uar
esta elección se procederá como se esta.bleoe en el artÍculO:::~=
Artículo 110. En los Municioios en donde no exista.n- - Tri~
bunales de Arbitramento, las diferencias que se susciten entre
las personas de que habla el a.rtículo 108 pOdrán también"$ef
resueltas por Tribunales especiales de arbitra.mento que se de~
signarán, y obrarán como para los casos de conflictos colectivos
dispone el Título 5.° de la Ley 20 antes citada.
Artículo 11 L Los Tribunales de Arbitramento permanente tendrán un Secretario que será de su libre nombramiento y
remoción.
Artículo 112. Los sueldos del personal de los Tribun~L~ -~::
permanentes los fijará. el Poder Ejecutivo y ~erá.n de Q~
.
la. Na.ció~,"y los honorart()s de las persona$qu.
a..', u-_~
.
-:m~VJ~iie
:::JQtéreiJa4os,
J()S
Tribu~Jr e$P8oia.lestserAQ~ia-~rjF~
pOr partes·
iPiles ...
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
"
--
:-30 -
Artículo 11 B. Contra las cuotas que por honorarios pasen
los miembros de los Tribunales especiales podrá reclamar
oualquiera de las partes para ante el respectivo Juez Munioipal,
con apelación ante el Juez de Circuito.
Artículo 114. Cuando las partes ocurran a los Tribunales
de Arbitramento
para dilucidar sus diferencias, 'se procederá
como dispone el ya citado capitulo B.o de la Ley 20 de 1920, y
la.s sentencias que se dicten tendrán la fuerza lega.l que esta
Ley prescribe.
III
\ REGISTRO DE CERTIFICADOS OBREROS-OFICJ:-lA
DE INFORMACiÓN OBl-<ERA
Articulo 115. Todo obrero ~ue comprometa sus servicios
tiene' derecho, a la expiración de su contrato, a exigir del patrón
un certificado que contenga:
c'l)
La fecha de su entrada al servicio.
h) La fecha de su salida.
e} La clase de tra.bajo a que estaba obligado.
d) La. manera. como lo desempeñó.
e) La conducta observada en el establecimiento. taller. fá·
brica o casa del patrón; y
tJ La constancia de estar a paz y salvo con el patrón.
Artículo 116. Cuando un patrón rehusara dar al obrero el
certificado de que trata el articu'10 anterior, éste acudirá ante
la. autoridad de policía de la localidad y presentELrá su queja
verbalm~nte. Dicha autoridad hará comparecer a su Despacho
al respectivo patrón o se trasladará a su casa de habitación,
si se tratase de una señora que merezca respeto o de persona
constituída en dignidad, y le obligará a dar el c,~rtificado imponiéndole una multa de dos a cien pesos si se negare a ello.
Artí0ulo 11 Z. Si el patrón hubiere fallecido durante la vi·
gencia del contrato del trabajo, o, cuando por otra causa éste
no expidiere el certificado a que tiene derecho el obrero, la autoridad de policía de la localidad tomará informe~; verbales sobre ios puntos que debe contener el certificado y lo expedirá a
nO(nbre del patrón. haciendo constar la razón pDr la cual éste
'~~:hizo.
,fci:~-:P-,~tíl)ulo118. Cuando un patrón expidiere un certificado
pefji1atctJ¡t,~ obrero por los datos que él contieno, el obrero ten- ,
drá derechoaoblig¡ir
al patrón, ~Illa forma que prescribe
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
el
-,--31
artículo 116, a que ratifique bajo juramento
si oonteniOO~_
oertifioado. Y si el patrón se negare a prestar el juramemo,E)-:Mt
prestarlo manifestare a la autoridad haberse equivocado a.1Q!J.\·
signar en el certificado el contenido contra el cual s&- reola~;~
se dejará la debida copstancia, que suscribirán el patrón.y:Jaautoridad de policía.
-Artículo 119_ El Poder Ejecutivo establecerá en la caPital
de la República y en las demás ciudades que considere qtle:.e&:
conveniente hacerlo, oficinas de inÍormación obrera, depelldhm- _
tes de la Oficina General del Trabajo, en las cua.las, a.demás'de:,
cooperar a los fines especiales que a ésta se han seña.lado, $~
llevarán registros detallados de los obreros de la ciudad o -Mu-nicipio, con especificación de su sexo, estado, naturaleza. edadj
vecindad, profesión u oficio, patrón a cuyo servicio está.n,
do de salud, si tienen o nó trabajo, si pertenecen onóa
sindicato obrero, y en caso afirmati'!o el nombre del Slr{diaa:oo,
lugar de residencia y del trabajo y demás condiaianesYGir~cunstancias
que los identifiquen. En tales registros se ha:ralJ'
constar de manera clara y precisa las referencias que arrojen
los certificados expedidos por los patronesa los tl!"eros,--Artículo ] 20. En las Oficinas de InfOl\nación 'Obrera. sesw,.ministrarán verbal y gratuitamente todos los informes Que s~
licite el público en relación con los trabaja-dores inscritos,
Artículo 121, Las Oficinas de Información Obrera cep~ta.~
tarán de un Jefe y un Secretario, y serán ambos de libr~
nombramiento y remoción del Poder Ejecutivo, a quien corrcs- ponde señalar las asignaciones que han de devengar.
Artíoulo 122. En las Oficinas de Información Obrera; seregistrarán los certificados que expidan los patrones olas au- toridades de policía a lvs obreros, A éstos se les proveárá, dé_._-libretas de identificación, en donde se anotarán lasfeoha:s'énque se han efectuado 108 registros, bajo la- firma del Jefe de IaOficina.
~rtículo
125. Los Jefes de los pequeños talleres y los in- -dustriales en pl;:queño, considerarlos como obreros de acuerdo
con esta Ley, aun cuando trabajen por cuenta propia, están
obligados a inscribirse como tales en lasOficina.s de Infórma."~::;:
ción Obrera, en donde éstas existan, formalidad que cumplk4~~
deja.ndo en cuanto sea posible los da.tos y referencias a- - - ~~
b~usión
en el artiaulO.I;19. Tales obreros solio"
-"~'--'_libTeta;s de ideB~';"ión
la forma.:'--;-"~' .
:..:._~_,.
-,.~-adde policía, y ó$iidrán deés~5~Qádaiié8 meses. un
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
es~-
un·
u
en
- 32Q8ftifica.doque reemplace el que al obrero asalariado debe.dar
el corre~pondiente patrón, certificado que"estará sujeto á. la.f.or:malida.ddel registro que para aquél se exige.
Artículo 124. Los obreros que no hicieren registrar sus
certifioados en las Oficinas de Información
Obrera incurrirá.n
~
.en una multa de uno a dos pesos por oada vez que dejen de
-cu_rItplircon dicha formalidad, y ios patrones que rel~ibierena su
$érvioio obreros sin sus correspondientes certificados o sin que
-éstos se hallen debidamente registrados, incurrirá.n en una mulo
ta de diez a ciencuenta pesos por cada vez que tal cosa hagan.
Articulo 125. Toda persoaa asalariada que preste sus ser·
vicios en condición de sirviente o jornalero, deberá obtener de
las Oficinas de Información Obrera las libretas de identificación
.ae que trata el articulo 122, las cuales llevarán la fotografía del
destinatario y en ellas se hará constar que éste ha cumplido
,con el deber de registrar sus certificados.
Si se tratase de empleado o factor sirrlplemente, no se exi,girá má.s que la firma del destinatario.
Para los efectos de este artículo, los jefes de pequeños talIeres y los, P8lPeños industriales se consideran como si fueran
-empleados.·
....
Artículo 126. En caso de extravío de las libretas. éstas
"Será.nreemplazadas a costa del obrero; pero si ca,recen de ellas
porque están inutilizables por el uso, la oficina deberá reponér'selas gratuitamente.
Artíc.lo 12'Z. El obrero cuyo registro de certificados arroje
-en un año doce calificaciones de mala conducta, originarios de
distintas personas, será considerado como mal elemento social,
y como tá.l~será puesto a disposiciqn d"elas autoridades de polioía, las cuales levantarán la corre\pondiente información su
~·ma.ria,para saber si es o nó el caso de condenarlo como vago
-o responsable de alguna falta punible.•
.
.
IV
lNSPECTORES
SOCIALES
Articulo 128. Habrá en la capital de la República y en las
.demá.s ciudades que determine el Poder EJecutivo, Inspectores
~_í&le8,que deberá.n ser abogados gra.duados, con sus respec. '.. ,iSepr.eta.rios, de?endientes del--,Ministerió de Industria.s, .
..éuva'&~
especiales son:
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
--
~-1;-) -.-
1'" Hacer cumplir las leyes. ordenanzas y acue~~~
c!pales Bobre higiene, beneficencia y asistencia pública., ~i@~s~
ma que las órdenes y resoluciones que emanen de la DireO(ijpij
Nacional dei ra.mo.
2~ Inspeccionar las fábricas.
talleres. empresas
y centros
de reunión, en 10 relativo <1. la higiene y a las garantías qtie-se
conceden en favor de los patrones y de los obreros.
3~ Defender gratuitamente a 108 obreros declarados -pobres de sobmnídad.
en los reclamos
justos
contra
sus
patrones.
4q. Fomer:ts..r la sindicalizcwi6n
de los obreros y ha.cerles
gratuitamente las gestiones conducentes a obtener 8U personería jurídica.
5~ Ayudar eficazmente a las autoridades sanitarias Ye d~
higiene en la obm de saneamiento del país y mejoramiento~e
la raza.
6~ Visitar mensualmente 103 establecimientos organiz.att#
con el fin de proteger la infancia y velar por el cumplimiento de
las leyes, ordenanzas, acuerdos, reglamentos y re801ucione8q~
con este objeto se dicten.
---_
'l~ Visitar mensualmente las oficinas de información obr~ra, 108 establecimientos de beneficencia y de asistencia pública.
y los sanatorios
oficiales y particulares destinados al servicfu:
del público.
"'8'1- Rendir mensualmente informes de sus labores, con 1&$
observaciones que ccnsideren convenientes, tanto al MinisteriQ
de Industrias como al Ministerio de lcstrucción y Salubridad;9q. Cooperar para que se hagan eficaces las multas y laS:
rentas que se destinen al saneamiento del país.
1o~ Llevar la estadística especial de la rncrtalidad huma.na:
en el territorio de su jurisdicción, con anotación de las en":
fermedades o motivos que causen las defunciones, y de acuerdo:
con 105 reglamentos que el Gobierno dicte; y
11. Controlar, de acuerdo con el Gobierno, la inversión de
los fondos que destine el Estado a la beneficencia y asistencia
públicas.
Artículo 129. El Ministro de Industrias podrá autorizar a
los Inspectores Sociales para que éstos se acompañen de técnicos cuando deban cumplir el deber de visitar aquellas fábricas
o empresas industriales que, pr las condiciones en que funcio.~"
nan, requieren personas con conocimientos especia.les paraii&~
... ~_.'~'.~~
Proyecto (le ley sobre pa.tr~
-7-~if.:R
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
--
\l.4
,)'J: -
ber si la. salud de los trabajadores
o la higiene social se hallan
o nó garantizadas.
Artículo 130. Los empleados de que traté'. el ar';ículo anterior serán nombrados por el Poder Ejecutivo, el cua.l les señalará. las asignaciones que han de devengar.
Artículo 131. El Jefe de la Oficina General del Trab~jo
..tendrá el cará.cter de Inspector Social, sin perjuicio detas funciones que se le han señalado por leyes anteriores.
V
PRECIO MÁXIMO
DE LOS ARTlcULOS
De PRIMERA
NECESID,'¡D
Artículo 152. El Ministerio de Industrias podrá, a petición
de la. Dirección Nacional de Higiene y por razonBS de salud
'sooial, disponer que 108 precios máximos de los artículos de
primera necesidad, indispensables para la vida de los obreros,
sea.n señalados durante el tiempo que sea necesario y solamente mientras dure la necesidad, por Juntas compuE:stas de tres
ciudadanos nombrados, uno por el Ministerio de Industrias, otro
por la Sociedad Colombiana de Agricultores, o la Cámara de
Comercio del Departamento respectivo, o por el Concejo Municipal, en subsidio y en su orden, según que aquellas entidades
-~hagan 6 nó, oportunamente, la designación que les corresponde,
y el tercero por la autoridad eclesiástica de ma.yor categoría
del Municipio en donde la junta deba funcionar.
Artículo 155. Las Juntas a que se refiere el artículo anterior, antes de llenar su cometido, estudiarán todos los factores
económicos que obran en la producción de los cLrtÍculos cuyo
precio máximo solicita la Dirección Nacional de Higiene, y en
ningún caso ni por motivo alguno, será.n los prec:os que se fijen
inferiores a los que resulten de los gastos de producción, inclu ..
yendo en éstos el valor de las materias primas, de los interesefi
del capital invertido, de los sueldos y demás que eila exige económicamente, más un 10 por] 00 que debe respetarse como equitativa utilidad que corresponde al dueí'j.oo productor del' articule.
Artículo 154. Si en el concepto del Ministerio de IndustriaH,
la fijación hecha por la Junta a que se refiere el artículo 15~~,
, contraría notoriamente la justicia, o no se halla sometida a la.s
condiciones establecidas en el articulo anterior, declarará terminadas las funciones de la Junta que haya actuado y ccnvo'una. nueva, designada en igual forma, la cual hará la..
,de los precios máximos, que será. preciso reSpetar.
·.0'."'
- ..•..'--.-..
..
-
.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 35
CAPITULO
DISPOSiCIONES
QUINTO
VARIAt>
Articulo 135. Los miembros de ~.;i!1dicatosobreros y de empleados públicos y las sociedé1.descoorerativas que éstos formen;
quedan exentos del pago de] impuesto sobre la renta, siempre
que las corporaciones sindicalizadas tengan debidamente reco",:
nocida su personerÍa jurídic.~.
Artículo 136. L.os obre¡-os. empleados públicos y estudia.n .•
tes que vivan fusm de las ciudades, y que tengan que viaj&l"
diariamente en empresas de transpor:es lÍe propiedad nacional,
o que se construyan con 8:,:xiiios que les conceda la Naoión,
tendrán derecho a un,,,. raba.':!. de! 15 iJar 100 sobre los pasajes-:
corrientes.
Articulo 132'. Ouedan exentos del pago de derechos deaduana y de fiete en los feíriJcarriles nacionales las herramientas y útiles destinados a las pequcfiéu; índustrias de las cla.ses.
obreras, tales como zapater;a. carpir:tería. herrería, latoneria,
cantería, peiuquerb .. encuéi.Ó;~:rnación,ete.; en esta exención Se
comprenden t3,moi;~¡¡ las rn;~l4uinas ,je coser y guarnecer y los
instrumentos
p':tfa. la. agrl~ultura
sr; pequeño. como arados,
azadones, ~;arlanchas. hachas. etc.
Artículo 138. !-\.utorizD.se al Poder Ejecutivo para rebaja.r:y aun para suprimir los imp'.lGstos de3.duana. con que se grava.
la introducción de a;-i(culos ;dimen¿]c~os de primera necesidad,
indispensable¡:; péU3. la. vida eL:; los obre.r0s.
Articulo 139. De toda c,xenc¡ón en los impuestos tanto na.~
cionales como dt;p~¡xLa.menta:es y municipales gozarán durante
cinco años, 2, partir de la vi¡;;encia de esta Ley, las maquinari~sjutensilios, establecimientos \; empreS2,g destinadas a la producción de bebidas higiénicas p~.r<1la clase obrE.ra. siempre que los
empresarios iJ industriales se; obliguen con fianza hipoteca.ria., &u
satisfaoción del Contralor Gi.;neral de la F<epública, a vender los
productos que obtengan en 1:.1.3 condiciones precisas que señale·
la Dirección Nacional de Higiene y a ~n precio que no exceda
de un centavo la botella de sQtecientos cincuenta gramos.
Artículo 140. QL:eda prohibido el expendio de bebidas alcohólicas en los días de fiesta nacional o religiosa.
Las personas que contravinieren a esta disposioión perderán, a favor del Tesoro Nacional, todos 108 efectos que 8e-hí.~
Han en los lugares de expendio, 108 cuales serán remata.~~~
pública-'~\;pa8ta.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
. '_0_-'-
:~
~6 Artículo 141. El Gobierno subvencionará
Gon una suma
de dinero del dos por ciento, sobre las entradas, las cajas especiales de retiro para la vejez que funden los sindicatos obreros.
Artfculo 142. Para tener derecho a la sub\'ención de que
trata el articulo anterior, es condición indispensa.ble que en 105
estatutos orgánicos que regulan las cajas de retiro se establezca que las sumas que a ellas ingresen como ahorros para la
vejez, no se podrán retirar sino cuando el obrero pase de cincuenta y cinco años de edad, o cuando sean exigibles por sus
herederos, a la muerte de aquél.
Artículo 143. La subvención a que se refi-ere el artículo
141 será entregada cuando el obrero o sus herederos tengan
derecho a percibir sus consignaciones
de acuerdo con el artículo precedente.
Artículo 144. Los con tratos accidentales sobre confecci ón
de una obra material con obreros independientes que trabajan
.,en su propio establecimiento o domicilio y los de transporte, se
regirán por las disposiciones generales de los GÓdigos GiviJ y
de Comercio.
Artículo 145. Nadie podrá ser obligado a contratar sus
servicios contra su voluntad.
Artículo 146. Las autoridades podrán imponer de oficio las
sa;noiones a que haya lugar por violación de esta Ley. Las ac.:io. nes oiviles que emanen de su violación, se harán efectivas ante
'la-s autoridades competentes por el acreedor resp(~ctivo.
Artículo 14'2'. Todos los gastos que demande el cumplimiento de la: presente Ley serán de cargo de la Nación, en
ouanto en ella no se haya. dispuesto lo contrario.
Artículo 148. El Gonsejo de Estado hará. imprimir bajo
su dirección y en folleto especial, tanto esta Ley como las demás
que estén en vigencia y que tengan relación con las clases traba.jadoras.
Dada, etc.
Presentado a la consideración de la Gomisién de Asuntos
Sociales y de Fomento de la Agricultura, por el suscrito Senador Vocal, en su sesión del 24 de abril de 1924.
ANTONIO
JosÉ
SÁNGHEZ
•....
NOTA.-POr un error quedaron incluidos los artículos 70, 75, 77, 78, 79 Y 80
~.etl~'~{tul0
tercero, debiendo hab~r formado p.arte del capítulo segundo, en la.
o_~~~~~l'cera,
que tra.ta del ,,.abaJo de las mu]erea y de los milos.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
Descargar