ESTUDIO SOBRE ALGUNOS INDICADORES DE ANÁLISIS TÉCNICO EN LA BOLSA ESPAÑOLA Jesús Sánchez Montero – [email protected] Javier Gamero Rojas - [email protected] Mª Ángeles Domínguez Serrano - [email protected] Universidad de Sevilla Reservados todos los derechos. Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000”. ISBN: 84-699-2357-9 1 ESTUDIO SOBRE ALGUNOS INDICADORES DE ANÁLISIS TÉCNICO EN LA BOLSA ESPAÑOLA Jesús Sánchez Montero [email protected] Javier Gamero Rojas [email protected] Mª Ángeles Domínguez Serrano [email protected] Dpto. Economía Aplicada I Esc. Univ. Est. Empresariales/ Fac. Ciencias Econ. y Empresariales Universidad de Sevilla Resumen En este trabajo se pretende analizar estadísticamente los resultados de estrategias de inversión ofrecidos por algunos de los indicadores más utilizados en el “Análisis Técnico Bursátil”: el RSI y el MACD. Como banco de pruebas se emplean los datos, en la década de los 90, de varios valores cotizados en el Mercado Continuo. Se analizan las secuencias de compras/ventas generadas a fin de sacar conclusiones sobre sus rendimientos, riesgo, etc. Se usan como patrones de medida y marco de referencia tanto la estrategia “Buy and Hold” como el proceso camino aleatorio multiplicativo, con objeto de comprobar el rendimiento de las diversas estrategias incluidas en el estudio. Introducción Plantearemos diferentes estrategias de inversión a corto-medio plazo basándonos en los conocidos indicadores (también denominados osciladores) RSI (Relative Strength Index de Wilder) y MACD (Moving Average Convergence Divergence). Cada uno de esos osciladores está sujeto a uno o varios parámetros que rigen su funcionamiento. Planteando señales de compra/venta según se alcancen ciertos valores en los osciladores, tendremos una colección de posibles estrategias cuyo rendimiento analizaremos con instrumental estadístico. Es necesario tener en cuenta no sólo la rentabilidad bruta o la rentabilidad neta (descontadas las comisiones) en un período de 2 tiempo, sino también la rentabilidad por unidad de tiempo dentro de la inversión, es decir, hay que poner en relación la rentabilidad obtenida con el tiempo transcurrido “en largo”, esto es, entre la compra y la venta del valor. Sea E una cierta estrategia de compraventa de la que se obtiene una serie de señales de compra/venta en unos instantes t1 , t2 , ..., tn . Las señales de compra se alternan con las señales de venta, es decir tras una señal de compra no podrá sucederle otra señal de compra y a una señal de venta no podrá seguirle otra de venta. Supongamos que la primera de esas señales es de compra y que tenemos un número par de señales, por comodidad formal y sin apenas pérdida de generalidad. Sean {rk }, k = 1,…,n, las rentabilidades ocurridas entre las señales tk y tk+1 . Por tanto, si los valores de cierre diarios son {xt }, entonces: rk = x t k +1 / xt k − 1 La rentabilidad de la estrategia Buy and Hold, que es simplemente la estrategia de estar invertido durante todo el periodo considerado, sería (denominando x tn +1 al último valor de cierre) n x tn +1 / xt1 − 1 = ∏ (1 + rk ) − 1 1 La rentabilidad compuesta obtenida por la estrategia E sería obtenida estando invertido entre cada señal de compra y la siguiente señal de venta, y sería igual a: r * = (1 + r1 )(1 + r3 ) K (1 + rn −1 ) − 1 Esta sería la rentabilidad sin contar comisiones de compra/venta, que denominaremos rentabilidad bruta. Si la comisión de compra o venta es c, en tantos* por uno, entonces la comisión pagada por operación de compra-y-venta es (1-c)2 . Por consiguiente, la rentabilidad neta de la estrategia E sería 3 r = (1 + r *)(1 − c) 2 ( n / 2 ) − 1 = (1 + r*)(1 − c ) n − 1 La rentabilidad neta anual (RA) será la rentabilidad r* anualizada. Esto es, si el periodo total considerado es de M ≅ T / 250 años (aceptando unas 250 sesiones diarias por año), entonces RA = (1 + r ) 1 / M − 1 . La rentabilidad neta anual equivalente (RAE) será la rentabilidad neta anualizada teniendo en cuenta sólo el tiempo dentro de la inversión, es decir, el periodo de tiempo total formado por t = (t2 – t1 ) + (t4 – t3 ) + (t6 – t5 ) + … + (tn – tn-1 ). Entonces: RAE = (1 + r ) 250 / t − 1 La fracción de operación f será la proporción de tiempo de inversión generado por la estrategia E, o sea f = t/T. La idea perseguida con la rentabilidad RAE es calcular la rentabilidad neta anualizada que se obtendría si, en los periodos en los que no se estaría invertido según la estrategia E, se estuviese invertido en otra estrategia de rentabilidad similar a E. El RAE viene a ser la rentabilidad por unidad de tiempo, usando como unidad el año, o también la densidad de rentabilidad. Una estrategia con alto RAE sería una estrategia que genera una relativamente alta rentabilidad en poco tiempo. En la estrategia Buy and Hold podemos considerar que no hay comisiones y que siempre se está invertido, por lo que r = r* y RAE = RA. Dada una estrategia E existe una estrategia inversa E consistente en estar invertido cuando en E no se está invertido y no estar invertido cuando en E si se está. Las señales de compra/venta están invertidas y, por lo tanto, la rentabilidad bruta de E es: r * = (1 + r2 )(1 + r4 ) K (1 + rn ) − 1 = (1 + R ) /(1 + r *) − 1 * La comisión puede variar porcentualmente por tramos, debido al canon a pagar en la Bolsa de Madrid. Por otro lado, la comisión de compra no tendría porqué ser igual a la de venta, aunque en general lo es. 4 La rentabilidad neta y la RA de E se hallarían de forma análoga a las calculadas para E. La RAE se calcularía teniendo en cuenta que el periodo total invertido sería el complementario al de E: RAE ( E ) = (1 + r ) 250 /( T − t ) − 1 Estrategias basadas en el oscilador RSI (Relative Strength Index) El oscilador RSI fue introducido en la práctica bursátil por J. Welles Wilder, Jr. en 1978 en su clásica obra New concepts in technical trading systems y se puede afirmar que el indicador técnico más popular en los charts de cotizaciones bursátiles. El oscilador se calcula mediante la expresión: 1 AU = 100 RSI = 1001 − AU + AD 1 + AU / AD Siendo AD la media móvil exponencial con coeficiente de actualización 13/14 de las bajadas diarias de los cierres de las sesiones, entendiendo como bajadas las cantidades Dk = min (0, x k − xk −1 ) en donde {xk } son las cotizaciones al cierre. Por su parte AU es la media móvil exponencial de coeficiente de actualización 13/14 de las subidas diarias de los cierres. Las subidas diarias son las cantidades U k = max( 0, xk − x k −1 ) En su texto original, Wilder prefirió considerar exclusivamente el coeficiente 13/14 en las medias exponenciales, aunque posteriormente se ha aplicado ocasionalmente el RSI con otros coeficientes de la forma (d – 1)/d formándose lo que denominaremos oscilador RSI(d). Pring(1991) cita d = 9 como valor adecuado para estudiar movimientos de cotización a más corto plazo y d = 22 como posible valor más Debe entenderse c como un valor medio. 5 adecuado que el señalado por el propio Wilder. A veces se han utilizado en la práctica, en sitemas de trading, valores tan bajos como d = 3, para operaciones a muy corto plazo (Fierro 1999). La operatoria con RSI es como sigue. El oscilador toma valores entre 0 y 100 y un valor alto se producirá cuando en los últimos días predominan las subidas sobre las bajadas y una valor bajo implica que predominaron las bajadas sobre las subidas. En el primer caso se interpreta que el valor está sobrecomprado, es decir, caro a corto plazo y por lo tanto puede ser una señal de inicio de una fase de ventas de dicho valor, con la consiguiente bajada de cotización. Cuando RSI está bajo se dice que el valor está sobrevendido, es decir, barato a corto plazo, lo que puede indicar que se aproxima una fase de compras del valor, lo que haría subir la cotización. Wilder citó como valores de referencia los niveles 30 y 70 para el RSI(14). No obstante, Aan(1985) realizó un estudio en el que concluyó que los mínimos y los máximos que forma el RSI alcanzan, en promedio, los valores 32 y 72, respectivamente, lo cual llevó a P.J.Kauffman(1998) y otros sugerir que los niveles de referencia se extremasen (quizá hasta 20 y 80) para dar mayor seguridad al análisis. Vamos a considerar estrategias de inversión basadas en una utilización “automática” del oscilador RSI. Estas estrategias tendrán tres parámetros: nº de períodos (parámetro d) del RSI, nivel de compra y nivel de venta. Por ejemplo la estrategia RSI(14, 30, 70) indica que utilizaremos un RSI de 14 días, compraremos cuando su valor pase hacia debajo de 30 y venderemos cuando pase por encima de 70. En nuestro estudio hemos escogido un período de 9 días debido a que la utilización de un período más largo nos origina un número muy escaso de señales de compra y de venta resultando un número de operaciones demasiado pequeño para hacer un análisis estadístico de ellas. En cuanto a los niveles de compra y de venta hemos utilizado, aparte de los valores clásicos 30 y 70, los niveles más extremos de 20 y 80. Como comparación usaremos la estrategia “clásica” RSI(14,30,70). En total estudiaremos cinco estrategias RSI: RSI(9,30,70), RSI(9,20,70), RSI(9,30,80), RSI(9,20,80) y RSI(14,30,70). Debe aclararse que la estrategia RSI(14,30,70) no es una estrategia citada o apoyada por 6 Wilder, puesto que él recomendó el uso del RSI junto con otros criterios chartistas no fácilmente traducibles a estrategias objetivables. Las estrategias se aplicarán a varios valores bursátiles en el período 1990-1999. Los valores bursátiles se han elegido utilizando dos criterios: ser valores de alta liquidez en la bolsa española y representar cada uno una evolución bien distinta en el período de tiempo considerado. Siguiendo éstos criterios hemos escogido tres valores: Telefónica, el valor de más alta líquidez actualmente y que ha tenido una evolución muy positiva en la década estudiada (+1.297%), Uralita, valor de muy alta liquidez en 1990 y que ha sufrido una evolución negativa en este intervalo 90-99 (-69%) y, por último, Dragados, que ha tenido una evolución apenas positiva (+56%) manteniendo una liquidez relativamente elevada en todos esos años. Con ésta elección de valores pretendemos ver el funcionamiento de las estrategias tanto en valores en tendencia positiva, como en valores en tendencia negativa, como en valores en tendencia lateral. También conseguimos con esta “minicartera” de tres valores representar simplificadamente el comportamiento de los diversos valores que podrían formar parte de una cartera más numerosa. Es decir, en una cartera dada aparecerían valores que habrían tenido alguna de las tres tendencias anteriormerte descritas: creciente, decreciente, horizontal. Se podría razonar que si una estrategia da un buen resultado en los tres tipos de tendencias citadas es que su comportamiento es “robusto” y “universal”. Obviamente, un estudio más amplio que el de sólo estos tres valores nos permitiría sacar conclusiones más seguras. Eligiendo un período relativamente amplio de 10 años pretendemos minimizar en lo posible las peculiaridades que hayan podido presentar los valores elegidos en concreto. La mecánica de inversión que hemos seguido consiste en comprar y vender en la apertura del día siguiente al que da la señal, puesto que una vez terminada una sesión bursátil se pasaría a calcular el valor del oscilador y en caso de que se genere una señal el momento más inmediato de compra/venta sería la apertura de la sesión siguiente. Se ha supuesto una comisión en la compra y en la venta del 0,25% , englobando todos los gastos de operatoria, corretaje, cánones, etc. Dicho valor de comisión entendemos que es un caso representativo de operaciones de tamaño intermedio (alrededor de un millón de pesetas por operación) en una agencia de valores con un tarifado típico. 7 En la siguiente tabla aparecen los resultados de las diferentes estrategias para Telefónica. La columna G/P indica el número de operaciones Ganadoras/Perdedoras. Telefónica Estrategia G/P Rentabilidad Días en R.A.E. operación Rentabilidad anual RSI(9,30,80) 12/2 337% 1.532 27% 16% RSI(9,20,80) 5/3 104% 999 20% 7% RSI(9,30,70) 14/7 100% 1.010 19% 7% RSI(9,20,70) 9/0 50% 404 29% 4% RSI(14,30,70) 7/2 139% 1.101 22% 9% 1.297% 2.503 30% 30% Buy and hold En la siguiente tabla aparecen los resultados de las diferentes estrategias para Dragados: Dragados Estrategia G/P Rentabilidad Días en R.A.E. operación Rentabilidad anual RSI(9,30,80) 10/5 -4% 1.586 -1% 0% RSI(9,20,80) 5/4 -15% 997 -4% -2% RSI(9,30,70) 14/8 -37% 1.183 -9% -5% RSI(9,20,70) 6/5 -19% 593 -9% -2% RSI(14,30,70) 6/5 -34% 1.078 -9% -4% 56% 2.503 5% 5% Buy and hold En la siguiente tabla aparecen los resultados de las diferentes estrategias para Uralita: 8 Uralita Estrategia G/P Rentabilidad Días en R.A.E. Rentabilidad operación anual RSI(9,30,80) 4/6 -82% 1.861 -21% -16% RSI(9,20,80) 2/5 -85% 1.426 -28% -17% RSI(9,30,70) 13/9 -79% 1.274 -26% -14% RSI(9,20,70) 6/6 -86% 853 -44% -18% RSI(14,30,70) 4/6 -80% 1.302 -27% -15% -69% 2.503 -11% -11% Buy and hold En las tablas anteriores podemos constatar que las estrategias RSI presentan rentabilidades deficientes inferiores a las que se consiguen con una estrategia Buy and Hold. Además los períodos de operación son largos y se está invertido una proporción de tiempo elevada, con lo cual no se dispone de liquidez para invertir en otros proyectos. Debido a que las rentabilidades conseguidas con las estrategias RSI son tan decepcionantes en comparación con la revalorización de los valores, cabe plantearse si no sería mejor operar a la inversa, es decir, estar invertido cuando la estrategia RSI no lo está y desinvertir cuando la estrategia RSI aconseja estar dentro. Para que la estrategia inversa tenga mejor RAE que la estrategia “directa” debe ocurrir que RAE ( E ) > RAE ( E ) ⇒ (1 + r ) 250 /(T − t ) > (1 + r ) 250 / t ⇒ (1 + r ) > (1 + r ) T / t −1 ⇒ ⇒ (1 + r*)(1 − c) n > (1 + r*) T / t −1 (1 − c ) n (T / t −1 ) ⇒ (1 + r*) > (1 + r*) T / t −1 (1 − c ) n (T / t − 2 ) Como las rentabilidades brutas de E y E están relaccionadas mediante 1 + r* = (1 + R ) /(1 + r *) se sigue que 9 (1 + R) /(1 + r*) > (1 + r*) T / t −1 (1 − c ) n (T / t − 2 ) ⇒ (1 + r*) < (1 + R) t / T (1 − c) n (1 −2 t / T ) Por consiguiente, la estrategia inversa tendrá mejor RAE que la estrategia directa si r* < (1 + R ) f −1 (1 − c) n (1− 2 f ) siendo f la fracción de operación de la estrategia directa. Aprovechando la relación (1 + R) = (1 + r*)(1 + r *) ⇒ ln( 1 + R ) = ln( 1 + r *) + ln( 1 + r*) podemos representar gráficamente la relación que guardan entre sí la rentabilidad bruta y la RAE bruta de las estrategias directa, inversa y Buy and Hold. ln (1+R) ln (1+r) E B&H t T En el gráfico representamos en el eje horizontal los periodos de inversión de la estrategia E y de la estrategia Buy and Hold, t y T respectivamente. Por diferencia, el periodo de inversión de E es T – t. En el eje vertical se situan los logaritmos de 1+r siendo r la rentabilidad bruta. Hemos representado con una linea gruesa la estrategia Buy and Hold, con una línea fina de color verde la estrategia E y con una línea roja a trazos la estrategia inversa de E. El tiempo total que se permanece en inversión es, para cada estrategia, la longitud horizontal del segmento que la representa. El nivel de rentabilidad bruta conseguida por cada estrategia viene dado por la longitud vertical de su segmento. El logaritmo de la RAE bruta es la pendiente del segmento, por lo tanto si una estrategia tiene una RAE bruta mayor que otra estrategia, su segmento tendrá una pendiente mayor que la del segmento de ésta última, y reciprocamente. 10 En las siguientes tablas presentamos los resultados de las estrategias “antiRSI” que supondrían simplemente permutar los niveles de compra y de venta entre si, con lo cual tendríamos cinco estrategias antiRSI: RSI (9,80,30), RSI (9,80,20), RSI (9,70,30), RSI (9,70,20), RSI (14,70,30). Telefónica Estrategia Rentabilidad Días en R.A.E. operación Rentabilidad anual RSI(9,80,30) 178% 971 30% 11% RSI(9,80,20) 532% 1.504 36% 20% RSI(9,70,30) 466% 1.493 34% 19% RSI(9,70,20) 751% 2.099 29% 24% RSI(14,70,30) 434% 1.402 35% 18% 1.297% 2.503 30% 30% R.A.E. Rentabilidad Buy and hold Dragados Estrategia Rentabilidad Días en operación anual RSI(9,80,30) 40% 917 10% 3% RSI(9,80,20) 68% 1.506 9% 5% RSI(9,70,30) 99% 1.320 14% 7% RSI(9,70,20) 72% 1.910 7% 6% RSI(14,70,30) 112% 1.425 14% 8% Buy and hold 56% 2.503 5% 5% R.A.E. Rentabilidad Uralita Estrategia Rentabilidad Días en operación anual RSI(9,80,30) 56% 642 19% 5% RSI(9,80,20) 93% 1.077 16% 7% RSI(9,70,30) 18% 1.229 3% 2% RSI(9,70,20) 96% 1.650 11% 7% 11 RSI(14,70,30) 40% 1.201 7% 3% Buy and hold -69% 2.503 -11% -11% Se comprueba inmediatamente que las estrategias antiRSI tienen rentabilidades superiores a las estrategias RSI directas en estos valores y en el periodo estudiado. La rentabilidad es similar o mejor que la estrategia Buy and Hold y las fracciones de operación son de alrededor del 50%, o sea, se consigue la rentabilidad en un tiempo de operación relativamente pequeño. Esa característica se pone de relieve en el R.A.E. Carteras de valores con las estrategias RSI La ventaja de operar con antiRSI en lugar de con RSI o con Buy and Hold se pone de manifiesto no sólo en el nivel de rentabilidad sino también en la disminución del riesgo. Para ver ésta característica estudiaremos el comportamiento de carteras de valores simuladas mediante replicación de los valores considerados anteriormente. El conjunto total de valores de la Bolsa podría quedar esquemáticamente clasificado en tres tipos: valores con tendencia claramente creciente, valores con tendencia claramente decreciente y valores con tendencia aproximadamente horizontal. Hay que tener en cuenta que estos tipos de tendencias serían constatables al final del periodo de inversión que se considere, no a priori del mismo. Si supiésemos esa información a priori sólo tendría sentido invertir en los valores de tendencia creciente. Vamos a suponer que el conjunto de N valores disponibles para la inversión está compuesto por N/3 valores similares a Telefónica en el período 90-99, N/3 valores similares a Dragados y N/3 valores similares a Uralita. Supongamos además que formamos una cartera de 10 valores extraidos al azar del conjunto de N valores. Si damos por hecho que N es suficientemente grande la extracción sin reemplazamiento aproximable por una extracción con reemplazamiento. Se podría argumentar que la formación de una cartera seleccionando al azar sus componentes no es realista porque un inversor seleccionaría con más acierto los valores. Sin embargo la realidad práctica parece apuntar que éste no es el caso, según se ha puesto de manifiesto en diferentes 12 “experimentos" llevados a cabo por revistas económicas norteamericanas y también nacionales. Quizás la más celebrada de éstas experiencias fue la del “Mono Merlín”. Consideremos un inversor que emplea la estrategia Buy and Hold en su cartera. Cada valor de su cartera tendrá una rentabilidad anual dada por la variable aleatoria: 30%, X i = 5%, − 11%, p =1/3 p =1/3 p =1/3 Por consiguiente la cartera total tendrá una rentabilidad anual X = (Σ Xi)/10. La rentabilidad esperada de la cartera vendrá dada por: E[X] / 10 = E[Xi] = 8% La desviación típica de la cartera será: σ[Σ Xi /10] = σ[Xi] / 101/2 = 5,3% lo que permite construir su intervalo centrado del una probabilidad aproximada del 95% (-2,4% , +18,4%). Este intervalo sería más aproximado cuando la distribución de ΣXi fuese más próxima a la Normal. Hagamos el mismo razonamiento suponiendo que el inversor emplea una estrategia antiRSI. Tomando como valores representativos de las estrategias antiRSI anteriormente estudiadas las medias de las rentabilidades de las estrategias RSI(9,70,30), RSI(9,70,20), RSI(9,80,30), RSI(9,80,20). Con ello conseguimos estimar con más regularidad el resultado de las estrategias antiRSI, formando una especie de estimador smooth de la rentabilidad de una estrategia RSI(9,75,25). Cada valor de la cartera tendría una rentabilidad anual dada por: 13 18'5%, X i = 5%, 5%, p =1/3 p =1/3 p =1/3 La cartera tendría una rentabilidad esperada de 9,5% y una desviación típica 2% que supondría un intervalo centrado de probabilidad de aproximadamente el 95% de (5,6% , 13,4%). Observamos como la rentabilidad media anual ha aumentado desde el 8% hasta el 9,5% y el riesgo (si lo medimos mediante la desviación típica) ha disminuido desde el 5,3% al 2%, al cambiar la estrategia Buy and Hold por la estrategia antiRSI. Todo ello haría bastante más improbable la aparición de una pérdida con antiRSI que con Buy and Hold. Todo ello acompañado del hecho de que con la estrategia antiRSI no se está dentro de la inversión todo el tiempo, sino sólo aproximadamente la mitad de los días. Evidentemente éstos resultados no se pueden extrapolar automáticamente a una rentabilidad futura empleando valores cualesquiera, sino que deben entenderse como un resultado exploratorio que pone de manifiesto el interés de considerar el tipo de estrategias que hemos denominado antiRSI, que conjugan su simplicidad con su relativa falta de uso en la práctica bursátil diaria. Estrategias MACD (Moving Average Convergence Divergence) De una forma más breve, realizaremos un estudio similar con el indicador técnico MACD. El MACD fue ideado por Gerald Appel en 1974 y es sin lugar a dudas uno de los indicadores más populares y representados en los charts. Consiste en hallar la diferencia entre dos medias móviles exponenciales de coeficientes distintos k 1 y k 2 y hallar, a su vez, otra media móvil exponencial (llamada “señal”) de coeficiente k 3 . En el Análisis Técnico bursátil es habitual expresar el coeficiente k de una media móvil exponencial en forma de un “periodo en días” d = 2 / k − 1 . La idea de Appel era que d1 fuera menor que d2 y que el cruce de las dos medias exponenciales señalaran el comienzo y el final de periodos de subida de las cotizaciones. La incorporación de la “señal” era para “acelerar” o “anticipar” esos cruces, de forma que no se identificasen con retraso las oscilaciones de los precios. El sistema funciona dando una señal de compra cuando la “señal” cruza de arriba a abajo la diferencia de medias móviles, y una señal de venta cuando el cruce es de abajo a arriba. 14 Appel propuso los valores (aproximados) d1 = 12, d2 = 26 y d3 = 9 como los convenientes para su sistema y con ellos se construye el sistema MACD en al práctica, casi sin excepción. Hemos probado esta estrategia de inversión en los valores Telefónica, Dragados y Uralita, en el decenio 90-99, con tres posibles valores 6, 9 y 12 para el parámetro d3 de la “señal” a fín de analizar su rendimiento y de ver la viabilidad de la estrategia inversa. Telefónica Estrategia Rentabilidad Días en R.A.E. operación Rentabilidad anual MACD (12,26,6) 41% 1.163 8% 3% MACD (12,26,9) 204% 1.190 26% 12% MACD (12,26,12) 156% 1.201 22% 10% Buy and hold 1297% 2.503 30% 30% R.A.E. Rentabilidad Dragados Estrategia Rentabilidad Días en operación anual MACD (12,26,6) 13% 1.130 3% 1% MACD (12,26,9) 40% 1.137 8% 3% MACD (12,26,12) 126% 1.138 20% 8% Buy and hold 56% 2.503 5% 5% R.A.E. Rentabilidad Uralita Estrategia Rentabilidad Días en operación anual MACD (12,26,6) -59% 1.092 -18% -9% MACD (12,26,9) -37% 1.119 -10% -5% MACD (12,26,12) -35% 1.119 -9% -4% Buy and hold -69% 2.503 -11% -11% 15 Se observa que las tres estrategias contempladas consiguen valores RAE similares a la estrategia Buy and Hold y valores RA peores en presencia de tendencia creciente y mejores en presencia de tendencia decreciente, respecto a dicha estrategia. Parece apuntarse en esos resultados que la d3 = 6 da peores resultados que los valores 9 y 12. Todo ello indica que no son métodos especialmente atractivos como inversiones en sí, aunque hay que señalar un aspecto importante: las rentabilidades brutas sin comisión serían considerablemente mejores puesto que las estrategias MACD producen abundantes compras/ventas. Podría decirse que MACD da un mejor resultado como indicador de oscilaciones en las cotizaciones que como mecanismo inversor, puesto que las abundantes comisiones que requiere parece que anulan en buena parte las ganacias en rentabilidad. Respecto a la viabilidad de las estrategias inversas “antiMACD”, al no darse, en general, la condición requerida (y deducida anteriormente) para que estas superen a las propias estrategias inversas, podemos descartar su uso en los valores estudiados y en el periodo decenal considerado. Sólo en el caso de Telefónica habría posibilidad razonable de emplear una estrategia antiMACD con rentabilidades similares a las estrategias MACD, pero de todas formas tanto MACD como su inversa quedaría por detrás de los resultados de Buy and Hold en este valor bursátil. Conclusión Hemos visto que las estrategias de inversión que hemos denominado “antiRSI” merecen atención, tanto por su rentabilidad como por el poco tiempo de inversión necesario. En cuanto al indicador MACD, según nuestros resultados las rentabilidades RAE obtenidas no superan, en general, las ofrecidas por la propia variación en la cotización de los valores. Las estrategias “antiMACD” no han resultado atractivas, salvo quizás en valores con tendencia creciente. Bibliografía: AAN, PETER W.: How RSI behaves. Revista Futures, Enero 1985. APPEL, GERALD Y ZWEIG, MARTIN E.: New directions in technical analysis. Ed. Signalert, 1976. FIERRO, CARLOS: http://megabolsa.com/tribuna/ .1999 16 KAUFFMAN, PERRY J.: Trading systems and methods. Ed. Wiley, 1998. PRING, MARTIN J.: Technical analysis explained. Ed. McGraw-Hill,1991. WILDER, J. WELLES JR.: New concepts in technical trading systems. Ed. Trend Research, 1978. 17