intención comunicativa, en el doble sentido de

Anuncio
33
MORENO MARQUEZ, César, ÚI intención comunicaliva. Ontologfa e
intosubjetivitúu:l en /Q fenomenologfq, de Husserl, Thémata (Suplementos,
serie mayor 1), Universidad de Sevilla, Sevilla, 1989,368 págs.
por Agustín Rodríguez Serrano
Investigar prolijamente el difícil problema fenomenológico de la
intersubjetividad en el pensamiento de Husserl (sin despreciar los detalles
e infinitos pormenores y vericuetos del mismo), ofrecer una perspectiva
personal del problema (que se expresaría en la misma expresión de
intención comunicativa, en el doble sentido de intencionalidad y pretensión)
y, a la vez, aportar un camino para completar y perfeccionar los logros
husserlianos, que el autor no duda en confirmar, constituyen los méritos
de este trabajo, que no podría ser encuadrado simplemente bajo la rúbrica
de "Historia de la Filosofía". Desde el principio de la investigación, que nos
sitúa frente a "los infortunios del yo" (entre el psicologismo y el
sociologismo), hasta su sección final (parte IV), donde se aborda el
tránsito desde la "intención comunicativa" a la "praxis dialógica", se
detecta en este trabajo un afán de pensar problemas, buscar hilos
conductores y, en defmitiva, construir un modo de pensar lo intersubjetivo
y, derivadamente, la relación interhumana: el problema del Otro, en suma.
Con estudios como éste -aparecido, desgraciadamente, en una editorial con
poca difusión-, vieQe a confirmarse la enorme relevancia, no ya sólo en el
pensamiento husserliano, sino en el panorama global de la filosofía del
siglo XX, del problema de la intersubjetividad y de lo que Husserl
denominó Fremderfahrung. Frente a tópicos interpretativos que despachan
el esfuerzo husserliano como inútil, en la medida en que no sería posible
superar en él el fantasma del solipsismo, César Moreno se esfuerza por
mostrar no sólo que dicho fantasma es a su vez un fantasma, efecto
desgraciado de un enfoque defectuoso del ámbito de intereses de Husserl,
sino que en los análisis de Husserl podemos encontrar una riquísima
materia prima de pensamiento y logros fundamentales, así como múltiples
posibles derivaciones (incluso, por supuesto, más allá de Husserl), que es
de esperar y desear que aborde en futuras investigaciones.
La perspectiva adoptada por César Moreno es básicamente
ontológica (de aquí el interés preferente que presta a la welterfaltrendes
Leben y al interesante problema de la evidencia en el contexto
fenomenológico), pero también, si acaso implícitamente, antropológica.
En gran medida, buena parte de su investigación se articula en torno a la
tesis, defendida por Husserl, según la cual «el universo de posibilidades de
34
mi ser-de-otro-modo se recubre con el universo de posibilidades de un yo
en general». A partir de aquí, se considera al Otro como el posible ser-de­
otro-modo del yo, lo que obliga -muy esforzadamente- a prestar atención
a los problemas suscitados por la Eigenheitssphiire husserliana, la
reciprocidad de perspectivas (HusserljSchñtz), la normalidad, la
proyección eidética de lo intersubjetivo, la relevancia experiencial de la
monadología, etc. A .pesar de reconocer el rendimiento de la
intersubjetividad trascendental monadológica, el autor evita la tentación
de pensar que desde el Otro como ser-de-otro-modo del yo podría
transitarse sin dificultades ni riesgos al Otro como Otro-que-yo, en la
plenitud o cima de su alteridad y extrañeza. Son esa dificultad y tal riesgo
los que le obligan a introducir la cuña, digámoslo así, de la praxis
dialógica (que no es sólo una exigencia ética, sino racional, en la medida
en que contribuye decisivamente a la verificación de lo intersubjetivo), en
lo que César Moreno se declara deudor de, entre otros, Emmanuel
Lévinas, de cuya metaontología se ocupó en anteriores trabajos. No basta,
por tanto, a su juicio, la mera (y básica, a la vez que fundamental)
intención comunicativa, siendo necesario preguntar al Otro por su propia
perspectiva. No sería suficiente, así pues, la mera visión sin la escucha de
la trascendencia del Otro, capaz de decirse a sí misma. Por otra parte, otro
de los /eiv-motiv del estudio lo encuentra el autor en las tres máximas del
sensus communis logicus kantiano: el pensar por sí mismo, el pensar en
lugar de cada otro, y el pensar de acuerdo consigo mismo. El proyecto
global de la fenomenología husserliana de la intersubjetividad podría
encuadrarse fructíferamente en esos parámetros.
El tratamiento que del problema de lo intersubjetivo lleva a cabo
César Moreno no alcanza -seguramente por las exigencias impuestas por
una delimitación clara y prudente de su objeto de estudio- a las cuestiones
suscitadas por el lenguaje (p.ej., los actos de habla), los mundos posibles,
el reto de la extrañeza (empírica, concreta) del Otro hombre, etc. Sin
embargo, ello es comprensible a la vista de la enjundia específica del
problema de la intersubjetividad en Husserl, que merece este libro, sin
duda importante en el panorama filosófico español, y otros que se sumen
a su intento. Obligemos al autor, así pues, a que prosiga e insista él mismo
en el esfuerzo emprendido.
Descargar