Temas de comercio internacional relevantes para la

Anuncio
ESTUDIOS DE COMERCIO, CRECIMIENTO Y COMPETITIVIDAD DE LA OEA
TEMAS DE COMERCIO
INTERNACIONAL RELEVANTES
PARA LA SOCIEDAD CIVIL
OCCC/Personal de la Unidad de Comercio
Una publicación de la
Organización de los Estados Americanos
Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad
1889 F Street NW
Washington, D.C. 20006
USA
PREFACIO
En años recientes, académicos, parlamentarios, periodistas, representantes de comunidades empresariales
y miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG) han destacado varios temas claves en la
discusión sobre los acuerdos comerciales y los efectos de la liberalización comercial. Por ejemplo, ¿tienen
los países en desarrollo algo que ganar de los tratados de libre comercio con países ricos? ¿Causan daño
a los pobres los acuerdos comerciales? ¿Dan los tratados de libre comercio un incentivo para abusar al
medio ambiente a empresas/países? ¿Están las normas sobre patentes en acuerdos comerciales
favoreciendo los intereses corporativos y países desarrollados sobre los países en desarrollo? ¿Pueden
países en desarrollo, cuyas exportaciones principales son productos agrícolas, beneficiarse de la
liberalización de servicios? ¿Limitan las normas sobre inversión la capacidad de un gobierno de regular
las empresas multinacionales? ¿Están todos los sectores de la economía abiertos a los inversionistas
extranjeros cuando un país firma un acuerdo de libre comercio? ¿Quiénes pagan los costos de la solución
de controversias en un acuerdo comercial? ¿Se encuentran en desventaja los países pobres?
Dada la importancia de estas preguntas y con el propósito de contribuir a la comprensión de estos temas
relacionados con el comercio, la Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad (OCCC) ha
preparado seis documentos cortos sobre temas relevantes para la sociedad civil: inversión, servicios,
derechos de propiedad intelectual, medio ambiente, solución de controversias y tratamiento asimétrico.
La OCCC está comprometida a promover el diálogo hemisférico y regional entre los Estados Miembros
de la OEA y su sociedad civil. A través de los años, además de divulgar información relacionada con el
comercio, la OCCC ha organizado una serie de actividades (conferencias, seminarios, talleres) que se
han diseñado para responder a las necesidades de periodistas, ONG, parlamentarios y líderes
empresariales, con miras a facilita la comprensión de cómo los países pueden beneficiarse de los acuerdos
comerciales.
La publicación de estos documentos temáticos son en gran parte el resultado de un esfuerzo de los
miembros de la Oficina de Comercio, Crecimientoy Competitividad, bajo la coordinación de Sherry
Stephenson. Su compromiso con esta publicación, ahora disponible en español e inglés, hicieron posible la
realización de este proyecto. Los contribuyentes incluyen a Patricio Contreras (servicios), Paul Fisher
(medio ambiente), César Parga (propiedad intelectual), Rosine Plank-Brumback (solución de
controversias), Maryse Robert (inversión), Sherry Stephenson (servicios), Yolanda Strachan
(tratamiento asimétrico) y Theresa Wetter (propiedad intelectual). También agradecemos a Gimena
Fernández, César Parga, Bexci Sánchez, Gisela Vergara, Fabián Víctora, Theresa Wetter e Ivonne
Zúniga por la traducción al español de estos documentos temáticos.
La Unidad de Comercio de la OEA fue establecida el 3 de abril de 1995 bajo la Oficina del Secretario
General a fin de apoyar a los Estados Miembros de la OEA en la implementación de los mandatos
relacionados con el comercio y la integración emanados de la Cumbre de las Américas y las Reuniones
Ministeriales de Comercio. El 15 de septiembre de 2004, la Unidad de Comercio se convirtió en la Oficina
de Comercio, Crecimiento y Competitividad (OCCC). La función principal de la OCCC es apoyar a los
Estados Miembros de la OEA en sus esfuerzos por promover la prosperidad y el crecimiento en el Hemisferio en
las áreas relacionadas del comercio y la integración, la transparencia y la competitividad, incluyendo sectores
i
específicos tales como el turismo y otros servicios. La Oficina está organizada en cuatro divisiones: Comercio e
Información; Crecimiento y Competitividad; Turismo y la Pequeña Empresa; y Puertos Interamericanos.
En la OCCC creemos firmemente en la visión del proceso de Cumbres de las Américas. Estamos
comprometidos con el fortalecimiento de la democracia, la integración económica, la inversión y el libre
comercio con miras a garantizar el desarrollo sostenible y mejorar los niveles de vida de los ciudadanos de las
Américas. El objetivo principal de la OCCC es brindar apoyo al proceso de integración en el Hemisferio y
proporcionar asistencia a los Estados Miembros de la OEA en sus esfuerzos por alcanzar esta meta. En ese
sentido, continuamos proporcionando apoyo analítico y técnico a los países, especialmente las economías más
pequeñas, en el contexto del proceso del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Asimismo,
continuamos respondiendo a las necesidades de fortalecimiento de las capacidades relacionadas con el comercio de
los Estados Miembros de la OEA mediante el Programa de Cooperación Hemisférica del ALCA y otros
mecanismos de cooperación bajo los acuerdos de libre comercio y los procesos de integración en las Américas con
miras a asistir a los países a participar efectivamente en las negociaciones, implementar sus compromisos
comerciales y adaptarse al libre comercio y la integración. Más importante aún, estamos comprometidos a asistir
a los países con diferentes niveles de desarrollo y tamaño de sus economías en el diseño, formulación e
implementación de políticas dirigidas a fortalecer su capacidad productiva y su competitividad de forma de
permitirles aprovechar los beneficios del libre comercio en términos de crecimiento económico y alivio de la
pobreza.
La OCCC también promueve el diálogo hemisférico y regional entre los Estados Miembros de la OEA y
la sociedad civil mediante la divulgación de información sobre temas relacionados con el comercio. La
Oficina realiza análisis sobre cuestiones relacionadas con el comercio y el crecimiento a nivel micro y
macroeconómico con miras a comprender las tendencias económicas en América Latina y el Caribe, e identificar
los factores principales que repercuten en el desempeño económico de estos países.
La OCCC también agradece los comentarios de los lectores de éste y otros estudios y espera contribuir a
fomentar el diálogo sobre temas relacionados con el comercio, la integración económica y la competitividad en el
Hemisferio. Las opiniones expresadas en la serie de Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la
OEA son exclusivas de los autores y no necesariamente reflejan aquellas de la Secretaría General de la OEA o
de sus Estados Miembros.
José Manuel Salazar-Xirinachs
Director
Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad
Junio 2005
ii
Indice
I.
INVERSION__________________________________________________________________ 3
A. INVERSIÓN EN GENERAL _____________________________________________________ 3
1. ¿Cuáles son las formas de inversión y cómo se define la inversión? __________________ 3
2. ¿Cómo se mide la inversión directa?__________________________________________ 3
3. ¿Qué importancia tiene la inversión en la economía de un país?____________________ 4
4. ¿Cuál es el papel de la inversión extranjera directa en el desarrollo de los países?_______ 4
5. ¿Cuáles son las tendencias de la IED en América Latina y el Caribe? ________________ 4
6. ¿Existe un vínculo entre los niveles de inversión y el crecimiento? __________________ 6
7. ¿Cuál es el rol del clima de inversión en el aumento del crecimiento y de la IED? ______ 6
B. COMERCIO E INVERSIÓN _____________________________________________________ 7
8. ¿Cuál es la relación entre comercio e inversión? ________________________________ 7
C. INVERSIÓN Y ACUERDOS COMERCIALES ________________________________________ 7
9. ¿Por qué los países incluyen capítulos sobre inversión en sus tratados de
libre comercio? __________________________________________________________ 7
10. ¿Sirven los acuerdos comerciales para atraer inversión extranjera directa (IED)?
¿Atraerán todos los países el mismo nivel de flujos de inversión? ___________________ 8
D. EMPRESAS NACIONALES Y EXTRANJERAS Y EL DERECHO A ESTABLECER UNA EMPRESA __ 8
11. ¿Discriminan los acuerdos comerciales contra las empresas nacionales?
¿Están todos los sectores de la economía abiertos a los inversionistas extranjeros? ______ 8
E. SUBSIDIOS E INCENTIVOS ____________________________________________________ 9
12. ¿Están los subsidios permitidos en los acuerdos internacionales de comercio?__________ 9
13. ¿Puede un gobierno obligar a los inversionistas a cumplir con ciertosrequerimientos
cuando reciben un incentivo para hacer una inversión? __________________________ 9
F. DERECHO A REGULAR ______________________________________________________ 10
14. ¿Limitan las normas sobre inversión la capacidad de un gobierno de regular las empresas
extranjeras? ¿Están las empresas multinacionales autorizadas a ignorar los estándares
ambientales nacionales? __________________________________________________ 10
G. EXPROPRIACIÓN __________________________________________________________ 10
15. ¿Puede un gobierno expropiar la propiedad de un inversionista? ¿Bajo qué
circunstancias? _________________________________________________________ 10
H. DERECHO A REGULAR Y EXPROPIACIÓN _______________________________________ 10
16. ¿Puede un inversionista extranjero alegar que ha sido expropiado “indirectamente”
porque el gobierno adoptó una nueva reglamentación? __________________________ 10
I.
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS INVERSIONISTA-ESTADO _________________________ 11
17. ¿Por qué las disposiciones sobre solución de controversias son tan importantes? ¿Qué
propósitos cumplen? _____________________________________________________ 11
18. ¿Quién puede recurrir al mecanismo de solución de controversias bajo un acuerdo de
comercio? ¿Puede una compañía o persona privada presentar una reclamación? ______ 12
19. ¿A dònde recurren los países para solucionar sus controversias (a qué foro)? _________ 12
20. ¿Cuál es el grado de acceso público a la solución de controversias bajo un acuerdo de
comercio? ¿Pueden las organizaciones o personas privadas presentar comunicaciones o
hacer conocer sus opiniones? ¿Las audiencias son secretas?_______________________ 13
iii
21. ¿Quiénes son los jueces? ¿Cómo se seleccionan? ¿Pueden ser removidos? ¿Pueden ser
responsabilizados por sus decisiones? ________________________________________ 13
22. ¿Quién paga los costos de un proceso de solución de controversia inversionistaEstado? _______________________________________________________________ 14
23. ¿Qué sucede cuando se decide un caso? ¿Son los laudos definitivos y obligatorios? ____ 14
II.
SERVICIOS _________________________________________________________________ 17
A. SERVICIOS EN LA ECONOMÍA NACIONAL _______________________________________ 17
1. ¿Cuán importantes son los servicios para la economía nacional?___________________ 17
2. ¿Es necesario distinguir entre producción de bienes y servicios? ¿No son los servicios
sólo insumos para la producción de bienes? ___________________________________ 17
B. COMERCIO DE SERVICIOS ___________________________________________________ 18
3. ¿Pueden comercializarse los servicios internacionalmente? _______________________ 18
4. ¿Porqué deberían los países en desarrollo tener interés en participar en el comercio de
servicios si son los países desarollados quienes mayoritariamente exportan servicios en el
mundo y tienen las mayores ventajas en esta área? _____________________________ 19
C. LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO DE SERVICIOS _________________________________ 20
5. ¿Qué sentido tiene liberalizar el comercio de servicios si la mayoría del comercio
se centra en los bienes?___________________________________________________ 20
6. ¿Existe una conexión entre liberalización del comercio de servicios, crecimiento y
reducción de la pobreza?__________________________________________________ 20
7. ¿De qué manera se benefician de la liberalización de los servicios los países en
desarrollo, cuyas exportaciones son principalmente productos agrícolas? ____________ 21
D. SERVICIOS Y ACUERDOS COMERCIALES ________________________________________ 22
8. ¿Por qué son los servicios sujeto de acuerdos comerciales? ¿Es necesario desarrollar
disciplinas separadas para bienes y servicios? __________________________________ 22
9. ¿Existen diferencias en la manera en que se tratan los servicios en los acuerdos
comerciales a nivel multilateral y regional? ___________________________________ 22
E. SERVICIOS Y REGULACIÓN __________________________________________________ 23
10. ¿Reduce un acuerdo de servicios el derecho de un gobierno a regular? ______________ 23
11. ¿Debe el gobierno privatizar actividades de servicio en áreas donde puede ser el único
proveedor, tales como la educación y los servicios de salud? ______________________ 24
12. ¿Aumenta un país que liberaliza los servicios de agua, salud y educación la desigualdad
social al prevenir que los pobres tengan acceso a estos servicios? __________________ 24
F. LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO DE SERVICIOS Y EL MOVIMIENTO DE PERSONAS ___ 25
13. ¿Quién se beneficia de la provisión de servicios en mercados extranjeros a través
del movimiento de personas? ______________________________________________ 25
G. TRATAMIENTO ESPECIAL PARA PAÍSES EN DESARROLLO __________________________ 26
14. ¿Pueden los países en desarrollo defender sus intereses en las negociaciones
comerciales? ___________________________________________________________ 26
15. ¿De no estar preparados para la apertura, existe alguna manera en que los países
en desarrollo puedan liberalizar sus servicios más lentamente bajo un acuerdo
comercial?_____________________________________________________________ 27
iv
III.
PROPIEDAD INTELECTUAL _________________________________________________ 29
A. PROPIEDAD INTELECTUAL EN GENERAL _______________________________________ 29
1. ¿Qué son los derechos de propiedad intelectual? _______________________________ 29
B. PROPIEDAD INTELECTUAL EN ACUERDOS COMERCIALES __________________________ 30
2. ¿Por qué los países incluyen reglas sobre propiedad intelectual en
acuerdos comerciales? ___________________________________________________ 30
3. ¿Cuáles son las preocupaciones de países en desarrollo con la inclusión de reglas de
propiedad intelectual en acuerdos comerciales?________________________________ 31
4. ¿Cuál es el porcentaje de productos y servicios de alta tecnología como porcentaje
del comercio internacional? _______________________________________________ 31
C. PATENTES________________________________________________________________ 32
5. ¿Por qué se otorgan patentes?______________________________________________ 32
6. ¿Se pueden patentar las plantas y los animales? ¿Es ésta una obligación de los TLC
con reglas sobre patentes? ________________________________________________ 32
7. ¿Favorecen las reglas sobre patentes en acuerdos comerciales a los intereses
de las grandes empresas? ¿Favorecen las reglas sobre patentes en acuerdos
comerciales a los países desarrollados sobre los países en desarrollo? ________________ 33
D. PROTECCIÓN DE PATENTES Y SALUD PÚBLICA __________________________________ 34
8. ¿Está afectando la protección de patentes la batalla contra el SIDA en los países
menos desarrollados? ____________________________________________________ 34
9. ¿Las reglas sobre patentes en acuerdos comerciales limitan el derecho de los
gobiernos a resolver emergencias de salud pública? _____________________________ 34
10. ¿Cuáles son los instrumentos de flexibilidad disponibles para los gobiernos en caso de
emergencias nacionales de salud pública? ____________________________________ 35
11. ¿Qué son medicamentos genéricos? _________________________________________ 36
12. ¿Los acuerdos comerciales con reglas sobre patentes afectan el precio de
las medicinas? __________________________________________________________ 36
13. ¿Las reglas sobre patentes limitan la investigación y desarrollo de medicamentos
para enfermedades exclusivas de países en desarrollo?___________________________ 37
14. ¿Por qué el tema de patentes y acceso a medicamentos es tan controversial? _________ 37
F. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DESARROLLO ECONÓMICO ______________ 37
15. ¿Cuáles son los efectos de la protección de la propiedad intelectual en el desarrollo
económico, crecimiento e inversión extranjera directa? _________________________ 37
16. ¿Cuáles son los efectos de la protección de la propiedad intelectual en investigación y
desarrollo (I&D) y en la transferencia de tecnología a los países en desarrollo? _______ 39
IV.
MEDIO AMBIENTE__________________________________________________________ 43
1. ¿Cuál es la relación entre la política comercial internacional y el medio ambiente? ____ 43
2. Si uno de los objetivos principales al negociar tratados de libre comercio es el
crecimiento comercial, ¿cuál es el impacto de la liberalización comercial y el
crecimiento sobre el medio ambiente? _______________________________________ 43
3. ¿Por qué es tan controvertida la discusión de la relación entre medio ambiente y
desarrollo sostenible en el contexto del comercio?______________________________ 45
4. ¿El libre comercio, incentiva a las compañías o países a abusar del medio ambiente? ___ 47
5. ¿Es verdad que las disposiciones sobre medio ambiente en los acuerdos comerciales
pueden prevenir que los gobiernos tomen medidas medioambientales necesarias para
proteger sus recursos naturales? ____________________________________________ 48
v
V.
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS: ESTADO-ESTADO ____________________________ 51
1. ¿Por qué son tan importantes las disposiciones sobre solución de controversias en un
acuerdo comercial? ¿Cuál es el propósito de estas disposiciones?___________________ 51
2. ¿Quién puede recurrir al mecanismo de solución de controversias de un acuerdo
comercial? ¿Pueden las compañías o las personas privadas entablar una demanda? ____ 51
3. ¿Dónde van los países para solucionar sus controversias comerciales (OMC u
otro foro)?_____________________________________________________________ 52
4. ¿Cuál es el alcance del acceso público al mecanismo de solución de diferencias bajo
un acuerdo comercial? ¿Pueden las organizaciones o las personas privadas consignar
escritos y emitir opiniones? ¿Son las audiencias conducidas en secreto? _____________ 53
5. ¿Quiénes son los jueces en una controversia comercial? ¿Cómo son los jueces
seleccionados? ¿Pueden ellos ser destituidos de sus cargos por una causa? ¿Son los
jueces responsables por sus decisiones? ______________________________________ 54
6. ¿Quiénes pagan los costos de la solución de controversias en un acuerdo comercial?
¿Se encuentran en desventaja los países pobres? _______________________________ 54
7. ¿Qué ocurre cuando un caso es decidido? ¿Son las resoluciones definitivas y
obligatorias? ___________________________________________________________ 55
8. ¿Son las resoluciones una amenaza a la soberanía nacional? ______________________ 56
9. ¿Es la solución de controversias justa con los países en vías de desarrollo? ___________ 56
VI.
TRATAMIENTO ASIMÉTRICO EN ACUERDOS COMERCIALES __________________ 59
A. ECONOMÍAS PEQUEÑAS Y RELATIVAMENTE MENOS DESARROLLADAS:
CONCEPTOS BÁSICOS ______________________________________________________ 59
1. ¿Qué son las economías pequeñas y relativamente menos desarrolladas? ____________ 59
2. ¿Por qué las economías pequeñas y relativamente menos desarrolladas necesitan de
consideraciones especiales en acuerdos comerciales?____________________________ 59
B. TRATAMIENTO ASIMÉTRICO EN ACUERDOS COMERCIALES ________________________ 60
3. ¿Pueden los países pequeños y relativamente menos desarrollados defender, en
acuerdos comerciales, sus intereses de desarrollo? ______________________________ 60
4. ¿Requieren los acuerdos comerciales que los países desarrollados y los países en
desarrollo asuman las mismas obligaciones? ___________________________________ 61
5. ¿Restringen los acuerdos comerciales los derechos de los países a usar políticas de
desarrollo?_____________________________________________________________ 62
6. ¿Qué clase de flexibilidad es otorgada a los países en desarrollo en los acuerdos
Comerciales para tomar en cuenta su nivel de desarrollo?________________________ 62
C. LAS ECONOMÍAS PEQUEÑAS Y RELATIVAMENTE MENOS DESARROLLADAS EN EL
SISTEMA INTERNACIONAL DE COMERCIO ______________________________________ 64
7. ¿Se beneficiarán los países en desarrollo de los acuerdos de libre comercio
con países ricos? ________________________________________________________ 64
8. ¿Afectan los acuerdos comerciales a los pobres en las economías menos
desarrolladas? __________________________________________________________ 65
9. ¿Los acuerdos comerciales empeoran la desigualdad? ___________________________ 65
10. ¿Cómo pueden los países menos desarrollados aprovechar todos los beneficios
de los acuerdos comerciales? ______________________________________________ 66
vi
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
1
Abreviaturas
ADPIC
AGCS
ALCA
AMUMA
CAFTA-RD
CARICOM
CE
CIADI
CIC
CNUDMI
DPI
ET
FIPA
IED
I&D
GATT
GSP
NMF
OEA
OECD
OMC
OMPI
OMS
ONG
ONU
SCM
PCT
PNUD
PTF
PYME
TLC
TLCAN
UPOV
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
Acuerdo de Libre Comercio de las Américas
Acuerdo multilateral sobre medio ambiente
Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y
Estados Unidos
Comunidad y Mercado Común del Caribe
Comunidad Europea
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
Cámara Internacional de Comercio
Comisión de las Naciones Unidas sobre Derecho Mercantil Internacional
Derecho de propiedad intellectual
Empresas transnacionales
Acuerdo de Protección y Promoción de la Inversión Extranjera de Canadá
(siglas en inglés)
Inversión extranjera directa
Investigación y desarrollo
Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (siglas en inglés)
Sistema Generalizado de Preferencias (siglas en inglés)
Trato de nación más favorecida
Organización de los Estados Americanos
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
Organización Mundial del Comercio
Organización Mundial de Propiedad Intelectual
Organización Mundial de la Salud
Organismo no gubernamental
Organización de las Naciones Unidas
Subvenciones y Derechos Compensatorios (siglas en inglés)
Tratado de Cooperación en materia de Patentes (siglas en inglés)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Productividad total de factores
Pequeña y mediana empresa
Tratado de libre comercio
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Unión Internacional para la Protección de las Nuevas Variedades Vegetales
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
I.
3
INVERSIÓN
A.
INVERSIÓN EN GENERAL
1.
¿Cuáles son las formas de inversión y cómo se define la inversión?
Inversión es un concepto que puede definirse de manera restringida o más amplia. Una
definición restringida incluye la inversión directa que a su vez comprende capital para adquirir
una empresa, construir una fábrica y comprar equipos. La inversión directa implica una relación
de largo plazo entre el inversionista y la inversión así como una influencia significativa y duradera
en la administración de la empresa. En contraste, la inversión indirecta o de portafolio consiste
en instrumentos de corto plazo (acciones, bonos, instrumentos de mercado de valores y derivados
financieros) que no suponen una participación en el control de la inversión.
En tratados y acuerdos sobre inversión recientes suscritos entre Estados, el término
inversión se define usualmente de manera muy amplia y puede, por lo tanto, abarcar otras formas
distintas a la inversión directa. Además de la inversión de portafolio, la definición incluye,
asimismo, contratos llave en mano y concesiones, derechos de propiedad intelectual, derechos de
propiedad sobre bienes tangibles o intangibles, muebles e inmuebles y otros derechos reales como
arriendos e hipotecas.
2.
¿Cómo se mide la inversión directa?
Dos conceptos son particularmente útiles para la medición del nivel de inversión directa
en una economía:
El concepto de formación bruta de capital mide el nivel de inversión interna bruta en una
economía en un año determinado. Consiste en las adiciones que hacen los productores
residentes a los valores fijos (mejoras en la tierra; compras de plantas, maquinarias y equipos; y
construcción de edificios comerciales e industriales, carreteras, aeropuertos, ferrovías, etc.) más
los cambios netos en el nivel de inventarios y objetos de valor. (Banco Mundial)
El concepto de inversión extranjera directa (IED) es definido por el Fondo Monetario
Internacional como el flujo neto destinado a adquirir una participación (una influencia duradera
en la administración) en una empresa que opera en una economía distinta a la del inversionista.
El umbral es un 10 por ciento o más del capital de la empresa con derecho a voto. La inversión
directa comprende la suma de las acciones y otras participaciones de capital, las utilidades
reinvertidas y otros capitales de corto o largo plazo. Los flujos de capital accionario bajo la forma
de IED pueden dividirse en dos categorías:
¾ Fusiones y Adquisiciones (FAS) es la combinación de dos o más compañías, que
pueden o no ser propiedad de la misma persona jurídica. Las FAS transfronterizas son
el componente más importante de la IED entre países desarrollados.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
4
¾ Inversiones realizadas “desde cero” (greenfield investment) suponen la creación de
una nueva subsidiaria por uno o más inversionistas extranjeros. Este tipo de inversión
es la forma más común de IED en los países en desarrollo.
La diferencia entre la formación bruta de capital y la IED se define como inversión
interna.
3.
¿Qué importancia tiene la inversión en la economía de un país?
La inversión juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de un país. La
formación de capital (capital físico) agrega insumos al proceso de producción y genera un
incremento del producto. Por ejemplo, cuando se invierte en una planta industrial y equipo o en
servicios de infraestructura tales como teléfonos, carreteras y aeropuertos se incrementa la
capacidad económica de un país y se crean empleos. Adicionalmente, invertir en servicios de
infraestructura mejora la eficiencia con la que las empresas usan sus recursos para producir bienes
y ofrecer servicios. Dado que aproximadamente dos tercios del producto está conformado por
salarios de los trabajadores, un aumento en el producto significa más empleo y/o mejores salarios
para la fuerza laboral.
Para financiar todas estas inversiones, un país debe usar una porción de su ingreso
nacional ya sea utilizando parte de sus ahorros o desviando dinero destinado al consumo.
Alternativamente, un país puede hacer uso de la inversión extranjera.
En la mayoría de los países en las Américas, pero no en todos, la formación de capital
bruto representa aproximadamente el 20 por ciento del incremento del producto interno bruto.
Por lo tanto, la inversión representa 20 por ciento del incremento en el valor de mercado de
todos los bienes y servicios producidos en un país en un año. (Informe sobre el desarrollo
mundial 2005/World Development Report 2005)
4.
¿Cuál es el papel de la inversión extranjera directa en el desarrollo de los
países?
La IED juega un papel fundamental al complementar la inversión interna. Aunque los
efectos de la IED varían de país a país y de sector en sector, en general contribuye directa o
indirectamente a construir capacidades nacionales al mejorar las habilidades de los trabajadores,
al incrementar su productividad y al darles la oportunidad de acceder a trabajos mejor pagados
que exigen mayor capacitación. Al ser una fuente de nuevas tecnologías e innovación, la IED
también contribuye al fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de un país, mejorando así
la competitividad de sus exportaciones en los mercados mundiales.
5.
¿Cuáles son las tendencias de la IED en América Latina y el Caribe?
Varios factores pueden explicar las tendencias en el comportamiento de la IED
incluyendo: el acceso a recursos naturales, el tamaño del mercado y la capacitación de la fuerza
_____________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
5
laboral. Los inversionistas extranjeros también responden a cambios en las políticas
gubernamentales. En América Latina y el Caribe, entre las políticas que han tenido impacto
sobre la IED se encuentran: la sustitución de importaciones en los cincuenta y sesenta, el énfasis
hacia el desarrollo de los recursos naturales en los setenta, el ajuste estructural de los ochenta, y
la liberalización del comercio y la inversión y las privatizaciones en los noventa. (Corporación
Financiera Internacional 1997).
Tradicionalmente, en América del Sur, la IED ha fluido hacia el sector de recursos
naturales y hacia las industrias procesadoras en Centroamérica mientras que por muchos años el
sector de servicios ha sido el más importante en el Caribe. Desde el boom de la privatización en
los noventa, la región como un todo ha experimentado un giro hacia los servicios. Servicios de
infraestructura tales como telecomunicaciones, servicios financieros y energía han sido receptores
importantes de flujos de IED. (Informe sobre las inversiones en el Mundo 2004/World
Investment Report 2004).
El giro hacia los servicios no es un fenómeno exclusivo de las Américas. También ha
ocurrido en el resto del mundo. El crecimiento de la IED en servicios como parte del monto
acumulado de la IED ha sido espectacular desde los años cincuenta. Durante esa década, el
monto acumulado de la IED en servicios representaba un 20 por ciento del total. Para 1990, la
participación de los servicios se había incrementado a 49 por ciento y un década más tarde, en el
año 2002, a 60 por ciento del total. (Informe sobre las inversiones en el Mundo 2004/ World
Investment Report 2004).
Luego de cuatro años sucesivos de caída y una reducción de 53 por ciento entre 1999 y
2003, el flujo de IED hacia América Latina y el Caribe aumentó en el año 2004, por primera vez
en cinco años, en un 37 por ciento hasta alcanzar US$69 billones. Aunque las economías más
grandes (Brasil y México) son las principales receptoras de IED entre los países en desarrollo de
las Américas, los flujos de IED en relación al PIB en países más pequeños como los del Caribe son
tan altos como en las economías más grandes.
IED como Porcentaje del PNB 2003
Principales 10 países en las Américas
San Cristóbal y Nevis
Grenada
San Vicente y las Grenadinas
Antigua y Barbuda
Dominica
Jamaica
Panamá
Trinidad y Tobago
Ecuador
Nicaragua
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
6.
6
¿Existe un vínculo entre los niveles de inversión y el crecimiento?
Investigaciones recientes han mostrado que la productividad de la inversión, y no
simplemente el nivel de inversión, es lo que más incide en la aceleración del crecimiento en un
país. Estudios sobre el desempeño del crecimiento agregado en varios países han mostrado que las
diferencias en crecimiento entre éstos no se deben a la acumulación de capital físico o humano.
En realidad, el elemento central que explica tales diferencias es la “productividad total de
factores (PTF)” que se define como el incremento en el producto que no resulta de una
contribución de los trabajadores (capital humano) y de sus maquinarias (capital físico).
Las investigaciones iniciales sobre la teoría del crecimiento resaltaban el papel de la
tecnología como componente central de la PTF. De acuerdo a estos estudios, durante los últimos
doscientos años las diferencias en el desarrollo tecnológico ayudan a explicar las desigualdades en
las tasas de crecimiento entre países. Trabajos más recientes han mostrado que el ambiente más
general de una economía (clima de inversión) es también clave para entender las diferencias en
las tasas de crecimiento entre países. (Informe sobre el desarrollo mundial 2005/World
Development Report 2005; Baier, Dwyer y Tamura 2004).
7.
¿Cuál es el rol del clima de inversión en el aumento del crecimiento y de la
IED?
Como se mencionó más arriba, la productividad de una inversión y su impacto en el
crecimiento y el desarrollo está vinculada a las políticas internas de un país. Instituciones y
gobernabilidad eficaces (bajo nivel de corrupción y reglas transparentes, estabilidad y seguridad
de los derechos de propiedad, el costo de hacer negocios (procedimientos administrativos,
regulaciones e impuestos) así como un mercado financiero eficiente y una buena infraestructura
son factores claves para un buen clima de inversión. (Informe sobre el desarrollo mundial
2005/World Development Report 2005, Salazar-Xirinachs (2004), Global Economic Prospects
2003 y Moran (2002)).
Investigadores del Banco Mundial han mostrado que el estado de derecho está
relacionado con los flujos de IED (Kaufman, Kraay y Zoido-Lobaton, 2000). Ellos han
demostrado que el mejoramiento en el estado de derecho lleva a un incremento en los flujos de
IED. Otros investigadores de la misma institución han señalado que durante la década de los
noventa, los países con mejores climas de inversión (definido de acuerdo al nivel de corrupción,
apertura política, estado de derecho, calidad del régimen regulatorio, eficacia gubernamental y
estabilidad política) recibieron una participación mayor de IED. Países con indicadores altos
respecto a sus regímenes regulatorios, eficacia gubernamental y estabilidad política recibieron más
de la mitad de la IED destinada a países en desarrollo. (Global Economic Prospects 2003).
_____________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
B.
COMERCIO E INVERSIÓN
8.
¿Cuál es la relación entre comercio e inversión?
7
En el pasado, la inversión se consideraba esencialmente como un sustituto del comercio.
Los países imponían aranceles altos o usaban otro tipo de barreras a la importación lo que llevaría
a las empresas a invertir en sus mercados para servir a los consumidores locales. En América
Latina, las políticas de sustitución de importaciones jugaron este papel desde 1950 hasta
mediados de los ochenta.
Pero esta relación--donde el comercio y la inversión son sustitutos uno del otro-- no es
tan significativa hoy en día cuando la liberalización comercial es un fenómeno global. La
globalización de la economía mundial y la internacionalización de la producción han mostrado
que la inversión se ha transformado también en un complemento del comercio. Por ejemplo, el
fabricante de mesas puede escoger situar su fábrica en un país extranjero (inversión), importar
más madera del país de origen del inversionista (comercio), y exportar las mesas terminadas a ese
mismo país (de nuevo comercio).
C.
INVERSIÓN Y ACUERDOS COMERCIALES
9.
¿Por qué los países incluyen capítulos sobre inversión en sus tratados de libre
comercio?
Los países buscan generalmente tres objetivos cuando incluyen un capítulo sobre
inversión en sus tratados de libre comercio. Esencialmente, el capítulo representa un
compromiso con una política transparente, estable y predecible. Primero, los países quieren
asegurar a los inversionistas extranjeros certeza legal de forma tal que estos inversionistas
conozcan lo que pueden esperar cuando invierten en ese país. De allí que estos acuerdos
establecen claramente las reglas en caso de, por ejemplo, transferencias al exterior. También
listan las condiciones bajo las cuales el gobierno puede expropiar a un inversionista de otro país
signatario del acuerdo comercial.
Otro elemento importante en los acuerdos comerciales que da certeza a los inversionistas
extranjeros es la garantía que aquellos sectores de la economía que están abiertos a la inversión
extranjera se mantendrán así en el futuro, es decir, el gobierno no va a prohibir a estos
inversionistas invertir más adelante es esos mismos sectores. Los acuerdos suscritos por Canadá,
Chile, los países centroamericanos, la República Dominicana, México y los Estados Unidos, por
ejemplo, todos incluyen este componente fundamental.
Finalmente, el tercer objetivo de los países es proporcionar un foro para la solución de
controversias entre el Estado receptor y el inversionista extranjero.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
8
Los tratados bilaterales de inversión han incluido tradicionalmente dos de los
componentes mencionados: protección al inversionista extranjero y un mecanismo para solución
de controversias entre el Estado y los inversionistas extranjeros. Más de 2.200 de estos tratados
han sido suscritos a nivel mundial. Los tratados sobre inversión suscritos por Estados Unidos y
Canadá también incluyen el tercer componente.
10.
¿Sirven los acuerdos comerciales para atraer inversión extranjera directa
(IED)? ¿Atraerán todos los países el mismo nivel de flujos de inversión?
Los acuerdos comerciales pueden tener un impacto significativo en los flujos de IED
cuando resultan en una política de inversión más liberal y en la apertura de sectores que habían
estado cerrados en el pasado a inversionistas extranjeros. El crecimiento económico generado
por estos acuerdos también estimulará niveles más altos de flujos de IED. Sin embargo, es difícil
determinar a priori qué países se beneficiarán más de la liberalización del marco de inversión y
atraerán más IED. Como se mencionó anteriormente, la razón es muy simple. Otros factores
como el acceso a recursos, el clima de inversión (como se definió en la pregunta 7 arriba), la
capacitación de la fuerza laboral y la calidad de los servicios de infraestructura, también juegan
un papel muy importante al explicar cualquier aumento en los flujos de IED. En consecuencia,
cada país debe esforzarse por aprovechar sus ventajas particulares. Un acuerdo comercial no
impide a los países aumentar su atractivo a los flujos de IED mediante un mejoramiento de su
infraestructura física (telecomunicaciones, carreteras, puertos, aeropuertos, energía eléctrica,
etc.), un incremento en el gasto en educación primaria y secundaria y la eliminación de las trabas
burocráticas.
D.
EMPRESAS NACIONALES Y EXTRANJERAS Y EL DERECHO A ESTABLECER UNA
EMPRESA
11.
¿Discriminan los acuerdos comerciales contra las empresas nacionales? ¿Están
todos los sectores de la economía abiertos a los inversionistas extranjeros?
Los acuerdos comerciales no discriminan contra las empresas nacionales. En realidad, los
inversionistas nacionales y extranjeros tienen, en su mayoría, el derecho de invertir en los mismos
sectores de la economía. Por ejemplo, conforme al Tratado de Libre Comercio Chile-EEUU,
inversionistas americanos y chilenos están autorizados a establecer una fábrica para hacer
lámparas en Chile así como inversionistas chilenos y americanos tienen derecho a construir,
comprar, vender o administrar un hotel en Estados Unidos. Los países, sin embargo, establecen
excepciones a esta regla en los acuerdos comerciales. Lo hacen mediante la inclusión en un
anexo al Acuerdo de sus leyes y regulaciones que limitan el derecho de los inversionistas
extranjeros a invertir en determinados sectores y de aquéllas que prohíben la inversión extranjera
en otros. Estas medidas, llamadas “disconformes”, quedan de esta forma excluidas de la
aplicación de algunas obligaciones del Acuerdo tales como la obligación de trato nacional. Por
ejemplo, en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Gobierno de
México incluyó la ley que permite sólo a los mexicanos ser propietarios de tierras en varios
_____________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
9
sectores: agricultura, ganadería y bosques. Los gobiernos pueden tener interés en limitar las áreas
donde los inversionistas extranjeros están autorizados a invertir por razones de seguridad
nacional, regulaciones ambientales, protección de los consumidores, y/o razones culturales
sensibles. Los gobiernos también pueden exigir ciertos requisitos a los inversionistas extranjeros
de manera de asegurar que contribuyan a lograr objetivos legítimos de política tales como acceso
universal a servicios de telecomunicaciones o acceso a servicios financieros en comunidades
rurales.
E.
SUBSIDIOS E INCENTIVOS
12.
¿Están los subsidios permitidos en los acuerdos internacionales de comercio?
El Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones y
Derechos Compensatorios (Acuerdo SMC) ha prohibido el uso de subvenciones a la exportación
de bienes en países desarrollados desde 1995. La misma prohibición se aplica a todos los países en
desarrollo desde el año 2003, excepto en el caso de 1) países listados en un Anexo del Acuerdo
(países menos desarrollados y algunos otros países en desarrollo) y 2) países en desarrollo que han
solicitado y obtenido una extensión. Conforme a la normativa de la OMC, el uso de
subvenciones no está sujeto a ninguna restricción en el caso del primer grupo de países. Por lo
tanto, pueden usar subsidios a las exportaciones en las zonas francas de exportación. El segundo
grupo de países solicitó una extensión durante la Conferencia Ministerial de la OMC en Doha en
el año 2001. El Acuerdo SMC prevé la posibilidad para los países en desarrollo de una extensión
de la fecha límite para eliminar las subvenciones a la exportación (2003). Los países que
solicitaron una extensión pueden usar subvenciones a la exportación (incluyendo en zonas
francas de exportación) hasta el fin de 2009 pero no pueden incrementar el nivel de dichas
subvenciones. Es más, cuando alcanzan una situación de competitividad en las exportaciones de
un producto en particular (es decir, cuando la participación de las exportaciones de ese producto
represente como mínimo el 3,25 por ciento del comercio mundial de ese producto por dos años
consecutivos), los países en desarrollo eliminarán sus subvenciones a la exportación de ese
producto en un plazo de dos años.
El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS), que cubre inversiones en
servicios, permite el uso de subvenciones pero prohíbe la discriminación entre proveedores de
servicios extranjeros, incluidos inversionistas extranjeros. El AGCS también prohíbe la
discriminación entre inversionistas nacionales y extranjeros en los sectores de servicios con
respecto a los cuales los países han asumido compromisos, a menos que estos países dispongan
algo diferente.
13.
¿Puede un gobierno obligar a los inversionistas a cumplir con ciertos
requerimientos cuando reciben un incentivo para hacer una inversión?
En ciertos casos, los acuerdos de libre comercio en las Américas reconocen el derecho de
los gobiernos a exigir que los inversionistas cumplan ciertos requisitos cuando reciben un
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
10
incentivo. Por ejemplo, pueden solicitarles que localicen la producción en una cierta región,
provean un servicio, entrenen trabajadores, construyan o expandan instalaciones o adelanten
proyectos de investigación y desarrollo. De manera que el gobierno podría ofrecer un incentivo a
un inversionista extranjero y exigirle que ubique su empresa en una región pobre del país o que
invierta en programas de investigación y desarrollo.
F.
DERECHO A REGULAR
14.
¿Limitan las normas sobre inversión la capacidad de un gobierno de regular las
empresas extranjeras? ¿Están las empresas multinacionales autorizadas a
ignorar los estándares ambientales nacionales?
Los acuerdos comerciales no despojan a los gobiernos de su derecho a regular a las
empresas extranjeras. Tanto las empresas multinacionales como las nacionales deben cumplir
todas las leyes del país donde han invertido (incluidas las ambientales y laborales) y por lo tanto
no pueden ignorar los estándares ambientales nacionales. Las empresas extranjeras que
incumplan las leyes y regulaciones ambientales del país receptor estarán sujetas a las mismas
multas y penas aplicables a las empresas nacionales cuando incumplen las leyes.
G.
EXPROPRIACIÓN
15.
¿Puede un gobierno expropiar la propiedad de un inversionista? ¿Bajo qué
circunstancias?
La mayoría de los acuerdos sobre inversión prohíben la expropiación de inversionistas
extranjeros (al igual que lo hacen las constituciones de varios países con respecto a sus
inversionistas nacionales) a menos que se den cuatro condiciones. Primero, la expropiación tiene
que ser por motivo de interés público (por ejemplo, para construir un aeropuerto). Segundo,
debe hacerse de manera no discriminatoria (por ejemplo, si varios inversionistas están localizados
en el área donde el gobierno planea construir un aeropuerto, el gobierno no puede expropiar a un
inversionista y no a los otros). Tercero, la expropiación debe hacerse con apego al debido
proceso. Finalmente, el inversionista expropiado debe ser compensado.
H.
DERECHO A REGULAR Y EXPROPIACIÓN
16.
¿Puede un inversionista extranjero alegar que ha sido expropiado
“indirectamente” porque el gobierno adoptó una nueva reglamentación?
De conformidad con el derecho internacional consuetudinario, el Estado tiene el poder de
actuar conforme al interés público sin pagar compensación, aunque los intereses de propietarios
individuales puedan verse afectados negativamente. El derecho internacional consuetudinario
_____________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
11
distingue entre una acción del Estado que constituye una expropiación y que requiere
indemnización y una que es considerada una reglamentación y por lo tanto no exige
compensación.
Tradicionalmente, los acuerdos sobre inversión (tratados bilaterales sobre inversión,
capítulos sobre inversión en los tratados comerciales y otros tipos de acuerdos sobre inversión) no
distinguían entre las acciones del gobierno que requerían compensación y aquéllas que no lo
requerían.
En el caso del TLCAN, se generó un debate público sobre el Capítulo 11 (capítulo sobre
inversión) con respecto al concepto de expropiación indirecta y su impacto sobre el derecho de
los Estados a regular. Reclamaciones hechas por ciertos inversionistas bajo el mecanismo de
solución de controversias inversionista-Estado del TLCAN que aducían que cambios en las
reglamentaciones gubernamentales (tales como reglamentaciones ambientales) eran formas de
expropiación indirecta y que, por lo tanto, debían ser indemnizadas, llevó a los países a aclarar el
concepto de expropiación indirecta en tratados de libre comercio recientes.
La nueva generación de acuerdos comerciales (por ejemplo, los suscritos por Chile,
Centroamérica y la República Dominicana con Estados Unidos) clarifican el concepto de
expropiación indirecta y reafirman el derecho de los Estados a regular. Estos acuerdos
específicamente disponen que, salvo en circunstancias excepcionales, no constituyen
expropiaciones indirectas los actos regulatorios no discriminatorios (es decir, los actos
regulatorios que no diferencian entre inversionistas extranjeros y nacionales o entre inversionistas
extranjeros) de una Parte que son diseñados y aplicados para proteger objetivos legítimos de
bienestar público, tales como la salud pública, la seguridad y el medioambiente. Estados Unidos y
Canadá han incluido lenguaje similar en sus nuevos modelos de tratados bilaterales sobre
inversión.
I.
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS INVERSIONISTA-ESTADO
17.
¿Por qué las disposiciones sobre solución de controversias son tan
importantes? ¿Qué propósitos cumplen?
Además del mecanismo general de solución de controversias entre Estados, varios
tratados de libre comercio, así como la mayoría de los tratados bilaterales sobre inversión,
establecen un mecanismo de solución de controversias entre inversionista y Estado. Dado que
solamente los Estados pueden presentar reclamaciones conforme al derecho internacional, el
objetivo del mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado es despolitizar las
controversias sobre inversión y sujetarlas a arbitraje internacional. En la mayoría de los acuerdos
de comercio e inversión, el inversionista puede escoger entre los tribunales locales y el arbitraje
internacional. Conforme a algunos acuerdos, esta decisión es definitiva a fin de evitar
procedimientos simultáneos y decisiones contradictorias. Al igual que en el caso del mecanismo
de solución de controversias general, el mecanismos de solución de controversias inversionista______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
12
Estado requiere que ambas partes contendientes intenten resolver sus diferencias mediante
consulta y negociación.
18.
¿Quién puede recurrir al mecanismo de solución de controversias bajo un
acuerdo de comercio? ¿Puede una compañía o persona privada presentar una
reclamación?
Como se mencionó antes, algunos tratados de libre comercio tienen capítulos sobre
inversión que permiten a un inversionista presentar una reclamación cuyo fundamento sea que el
país anfitrión ha violado una obligación bajo el tratado y que el inversionista ha sufrido pérdidas o
daños en virtud de la violación. El tribunal arbitral tiene la potestad de ordenar el pago de una
compensación al inversionista pero no solicitar al gobierno anfitrión que cambie sus leyes o
reglamentaciones. Conforme al TLCAN, otros acuerdos de comercio y los tratados bilaterales
sobre inversión suscritos por Estados Unidos y Canadá, entre otros, ninguna reclamación podrá
someterse a arbitraje si han transcurrido más de tres años a partir de la fecha en que el
demandante tuvo o debió haber tenido conocimiento de la violación alegada por primera vez.
19.
¿A dònde recurren los países para solucionar sus controversias (a qué foro)?
Bajo el mecanismo de solución de controversias, es el inversionista (el demandante) quien
escoge el foro para solucionar la controversia. El inversionista puede escoger entre los tribunales
locales y el arbitraje internacional. Como se mencionó antes, en algunos acuerdos,
particularmente los tratados bilaterales sobre inversión, esta escogencia es definitiva (“fork in the
road”) de forma de evitar procedimientos simultáneos y decisiones contradictorias. En contraste,
el TLCAN y otros tratados de libre comercio (TLC) contienen una norma (“no U-turn rule”)
que permite al inversionista dejar de lado el procedimiento ante los tribunales, antes o después de
emitida la sentencia, de manera de someter la reclamación al sistema de solución de controversias
inversionista-Estado. El inversionista, sin embargo, no puede regresar a los tribunales locales una
vez la reclamación ha sido presentada en el marco del TLC.
Una vez que el inversionista y el país anfitrión han consentido al arbitraje, deben decidir
si optan por un mecanismo ad hoc como las reglas de arbitraje de la Comisión de las Nacionales
Unidas sobre Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) o un mecanismo institucional como
los procedimientos y el arbitraje disponible bajo el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) o la Cámara Internacional de Comercio (CIC). La
mayoría de los tratados suscritos entre países de la Américas le otorgan a las partes en la
controversia tres opciones: las normas del CIADI, siempre que el Estado del inversionista y el país
anfitrión sean Estados parte del Convenio del CIADI (hasta Diciembre de 2004, 142 Estados han
ratificado el Convenio, incluidos 25 de las Américas); 2) las Reglas del Mecanismo
Complementario del CIADI, cuando el Estado del inversionista o el país anfitrión, pero no
ambos, sea Parte del Convenio del CIADI; o bajo las Reglas de Arbitraje de CNUDMI. El TLC
Chile-EEEUU también dispone que si las partes contendientes lo acuerdan, el demandante podrá
someter la reclamación a cualquier otra institución de arbitraje o de conformidad con cualquier
otro reglamento de arbitraje.
_____________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
20.
13
¿Cuál es el grado de acceso público a la solución de controversias bajo un
acuerdo de comercio? ¿Pueden las organizaciones o personas privadas
presentar comunicaciones o hacer conocer sus opiniones? ¿Las audiencias son
secretas?
Bajo el mecanismo de solución de controversia inversionista-Estado de los tratados de
libre comercio recientemente suscritos, tales como el TLC Chile-EEUU y el CAFTA-RD, el
tribunal está facultado para aceptar y considerar informes amicus curiae que provengan de una
persona o entidad que no sea ni el inversionista ni el país anfitrión. El TLC Chile-EEUU también
dispone que dichos informes deberán hacerse en español e inglés y deberán identificar al titular
del informe y cualquier Parte u otro gobierno, persona u organización, aparte del titular del
informe, que ha proveído o proveerá cualquier asistencia financiera o de otro tipo en la
preparación del informe. Ambos acuerdos disponen que el Tribunal realizará audiencias abiertas
al público. Adicionalmente, los siguientes documentos deben ser enviados por el país anfitrión al
país del inversionista y serán puestos a disposición del público: la notificación de intención; la
notificación de arbitraje; los alegatos, escritos de demanda y expedientes presentados al tribunal
por una parte contendiente y cualquier comunicación escrita; las actas o transcripciones de las
audiencias del tribunal.
En el año 2001, los Ministros de Comercio del TLCAN acordaron poner a disposición del
público, de manera oportuna, todos los documentos presentados ante un tribunal constituido
conforme al Capítulo 11 (Inversión) o expedidos por él, sujeto a la exclusión de: la información
comercial reservada; la información confidencial o que esté protegida de ser divulgada de otra
forma conforme a las leyes de la Parte; y, la información que la Parte deba reservar de
conformidad con las reglas de arbitraje pertinentes, según éstas se apliquen. Con el fin de
mejorar la transparencia y la eficiencia del proceso de solución de controversias inversionistaEstado previsto en el capítulo de inversión, los Ministros del TLCAN acordaron en 2003
recomendar procedimientos concernientes a comunicaciones de terceros que no son partes
contendientes, así como un formato para las notificaciones de la intención de someter una
reclamación a arbitraje.
En junio de 2004, la audiencia en el caso Methanex Corporation v. United States of
America tuvo lugar ante un tribunal arbitral integrado por tres miembros. El caso había sido
iniciado bajo el Capítulo 11 del TLCAN y conducido conforme a las Reglas de Arbitraje de
CNUDMI. A solicitud de las partes y del tribunal, el CIADI aceptó administrar la audiencia. Las
partes contendientes acordaron abrir la audiencia al público y ésta fue transmitida en vivo, a
partir del tercer día, desde la sede del Banco Mundial en Washington, DC.
21.
¿Quiénes son los jueces? ¿Cómo se seleccionan? ¿Pueden ser removidos?
¿Pueden ser responsabilizados por sus decisiones?
Con respecto al mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado, la mayoría
de los tratados de libre comercio y tratados bilaterales sobre inversión, disponen que a menos que
las partes contendientes (inversionista y Estado anfitrión) convengan otra cosa, el tribunal estará
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
14
integrado por tres árbitros, uno designado por cada una de las partes contendientes y el tercero,
que será el árbitro presidente, designado por acuerdo de las partes.
El Nuevo Modelo (2004) de Acuerdo de Protección y Promoción de la Inversión
Extranjera (Foreign Investment Protection and Promotion Agreement (FIPA)) de Canadá
dispone que los árbitros deben tener conocimiento o experiencia en derecho público
internacional, comercio internacional o normas internacionales sobre inversión o la solución de
controversias que surgen bajo acuerdos de comercio internacional o inversiones; ser
independientes de, y no estar afiliados con o recibir instrucciones de, cualquier Parte o parte
contendiente; y cumplir con cualquier Código de Conducta sobre Solución de Controversias
acordado por la Comisión (el órgano creado por los Estados Parte).
Bajo CIADI, la conducta de los árbitros es una de las razones por las cuales el
inversionista o el país anfitrión parte pueden solicitar la anulación del laudo mediante escrito
dirigido al Secretario General. El Convenio de CIADI lista las siguientes causas como causas de
anulación del laudo: que el Tribunal se hubiere constituido incorrectamente; que el Tribunal se
hubiere extralimitado manifiestamente en sus facultades; que hubiere habido corrupción de algún
miembro del Tribunal; que hubiere quebrantamiento grave de una norma de procedimiento; o
que no se hubieren expresado en el laudo los motivos en que se funde.
22.
¿Quién paga los costos de un proceso de solución de controversia
inversionista-Estado?
Dos nuevas disposiciones incluidas en los tratados de libre comercio suscritos
recientemente (tales como el TLC Chile-EEUU y CAFTA-RD) disponen que en caso de que el
país anfitrión así lo solicite, dentro de los 45 días siguientes a la constitución del tribunal, el
tribunal decidirá, sobre bases expeditas, acerca de una objeción en el sentido de que la
controversia no se encuentra dentro de la competencia del tribunal. Cuando el tribunal decide
acerca de la objeción del país anfitrión podrá, si se justifica, conceder a la parte contendiente
vencedora costas y honorarios razonables en que se haya incurrido al presentar la objeción u
oponerse a ésta. Al determinar si dicho laudo se justifica, el tribunal considerará si la reclamación
del demandante o la objeción del demandado eran frívolas, y concederá a las partes
contendientes oportunidad razonable para presentar sus comentarios.
23.
¿Qué sucede cuando se decide un caso? ¿Son los laudos definitivos y
obligatorios?
Cuando un Tribunal dicta un laudo definitivo desfavorable al país anfitrión, el tribunal
podrá otorgar, por separado o en combinación, únicamente: daños pecuniarios y los intereses que
procedan; restitución de la propiedad, en cuyo caso el laudo dispondrá que el demandado podrá
pagar daños pecuniarios, más los intereses que procedan en lugar de la restitución. En el caso del
TLC Chile-EEUU y CAFTA-RD el tribunal podrá conceder las costas y honorarios de abogados.
El laudo es obligatorio y debe ser acatado. En caso que el país anfitrión incumpla o no acate un
_____________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
15
laudo se establecerá un grupo arbitral bajo el mecanismo de solución de controversias Estado a
Estado del acuerdo comercial.
Para mayor información y puntos de vista sobre inversión, ver:
Baier, Scott, Gerald P. Dwyer, y Robert Tamura. 2004. “How Important Are Capital and Total Factor
Productivity for Economic Growth?” Atlanta: Federal Reserve Bank of Atlanta.
Banco Mundial. 2005. World Development Report 2005: A Better Investment Climate for Everyone.
Washington, D.C.: Banco Mundial/Oxford University Press.
–––––––. 2003. Global Economic Prospects and the Developing Countries. Washington, D.C.: Banco
Mundial.
Bora, Bijit. 2002. “Trade-Related Investment Measures”, en Development, Trade, and the WTO: A
Handbook. Bernard Hoeckman, Aaditya Mattoo, y Philip English, eds. Washington, D.C.: Banco
Mundial, pp. 171-78.
CEPAL. 2005. La inversión en América Latina y el Caribe 2004. Santiago: Naciones Unidas.
Corporación Financiera Internacional (IFC)/FIAS. 1997. Foreign Direct Investment. Washington, D.C.:
Banco Mundial.
Dawson Ritchie, Laura, ed. 2002. Whose Rights? The NAFTA Chapter 11 Debate. Ottawa: Centre for
Trade Policy and Law.
Kaufman, Daniel, Art Kraay, y Pablo Zoido-Lobaton. 2000. “Governance Matters, from Measurement to
Action”, Finanzas y Desarrollo 37 (2): Junio.
Moran, Theodore H. 2002. Capturing the Benefits of Foreign Direct Investment. Manila: Asian Development
Bank. www.adb.org
–––––––-. 2001. Parental Supervision: The New Paradigm for Foreign Direct Investment and Development.
Washington, D.C.: Institute for International Economics.
–––––––-. 1999. Foreign Direct Investment and Development. Washington, D.C.:
Institute for International Economics.
Nunnenkamp, Peter. 2004. “To What Extent Can Foreign Direct Investment Help Achieve International
Development Goals?” The World Economy 27 (5): 657-77.
OCDE. 1998. Open Markets Matter: The Benefits of Trade and Investment Liberalization. Paris: OCDE.
Robert, Maryse. 2002. “Moving Toward a Common Set of Multilateral Investment Rules: Lessons from
Latin America”, in Latin America: Its Future in the Global Economy. Patricia Gray Rich, ed. Londres:
Macmillan Press, pp. 164-83.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
16
Salazar-Xirinachs, José M. 2004. “Integración y desarrollo en las Américas a principios de siglo: Retos de
la próxima etapa”, Washington, D.C.: Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA.
Mimeo.
Soloway, Julie. “Environmental Expropriation under NAFTA Chapter 11: The Phantom Menace”, in
Linking Trade, Environment, and Social Cohesion: NAFTA Experiences, Global Challenges. John J. Kirton
y Virgina W. Maclaren, eds. Londres: Ashgate, 2002, pp. 131-44.
UNCTAD. 2004. World Investment Report 2004: The Shift Towards Services. Ginebra: Naciones Unidas.
Weiler, Todd. ed. 2004. NAFTA Investment Law and Arbitration. Ardsley, NY: Transnational Publishers.
Wells, Louis, Jr. et al. 2001. Using Tax Incentives to Compete for Foreign Investment: Are They Worth the
Costs? Washington, D.C.: Banco Mundial.
En el web:
www.sice.oas.org/investment/main_s.asp
www.unctad.org
www.eclac.cl
www.worldbank.org/icsid
http://rru.worldbank.org/InvestmentClimate/
www.wto.org
_____________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
II.
17
SERVICIOS
A.
SERVICIOS EN LA ECONOMÍA NACIONAL
1.
¿Cuán importantes son los servicios para la economía nacional?
Los servicios representan el sector de mayor crecimiento en las economías nacionales,
constituyen la mayor proporción del producto y son la principal fuente de empleo en los países
desarrollados y en desarrollo. Existen muchos y diversos tipos de servicios que abarcan
actividades tan amplias como servicios relacionados a negocios, profesionales, de
telecomunicación, de construcción y relacionados a ingeniería, de distribución, educación,
ambientales, de transporte, financieros, relacionados a salud y a temas sociales, de turismo,
recreativos y culturales. En las América, los servicios representan en promedio el 60 por ciento de
la actividad económica total y el 20 por ciento de las exportaciones totales. Durante la década de
los 90, las exportaciones de servicios se expandieron en promedio un 1.12 por ciento más rápido
que las exportaciones de mercancías, constituyendo la segunda tasa de crecimiento mas rápida en
el mundo luego de Asia. Para las pequeñas economías de América Central y el Caribe, las
exportaciones de servicios (tales como servicios de turismo, centros de llamados, servicios de
apoyo, servicios financieros offshore, entre otros) son la mayor fuente de divisas y el principal
promotor de crecimiento económico. Los sectores de servicios son también el principal receptor
de inversión extranjera. Esto es particularmente importante para los países en desarrollo, los que
de otra manera no tendrían los recursos necesarios para desarrollar servicios de infraestructura
básicos intensivos en inversión, tales como servicios de transporte, puertos, telecomunicaciones y
energía. Estos servicios son a su vez esenciales para la competitividad de las manufacturas y
agricultura en un país.
2.
¿Es necesario distinguir entre producción de bienes y servicios? ¿No son los
servicios sólo insumos para la producción de bienes?
Muchos servicios efectivamente son insumos esenciales para la producción de bienes y es
difícil separar los componentes del producto final entre bienes y servicios. Insumos tales como
préstamos bancarios para operaciones de negocio, transporte y envío, publicidad, distribución a
través de mayoristas o minoristas, servicios de contabilidad y servicios de computación,
constituyen parte del costo de producción del bien final y son esenciales para que éste llegue a los
consumidores. Por lo tanto, todo lo que se produce tiene incorporado un importante
componente de servicios. Pero los servicios son importantes también por sí mismos. No sólo
porque la producción eficiente de bienes requiere servicios eficientes como insumos, sino también
porque muchos servicios llegan a los consumidores como producto final. Sin embargo, los
mercados de servicios no siempre operan de la manera más eficiente, de modo que los
consumidores tengan la posibilidad de adquirir el producto final en la cantidad y calidad que ellos
deseen al precio de mercado. Esto significa que no solo es importante distinguir entre bienes y
servicios, sino también entre los servicios en sí mismos. Por ejemplo, algunos servicios requieren
de una fuerte regulación del gobierno porque tienen un objetivo social o de seguridad nacional.
Entre estos servicios destaca la provisión de educación, asistencia médica y protección policíaca.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
18
Otros servicios requieren de regulación del gobierno para proteger a los consumidores que
tienden a ser dominados por proveedores monopolistas que tienen la capacidad de abusar
fácilmente de los mercados. Esto suele darse en las áreas de telecomunicaciones o transporte
terrestre, ferroviario o aéreo. En otros casos, las empresas pueden tener mayor conocimiento que
los consumidores sobre el mercado y verse tentados a llevar a cabo prácticas fraudulentas o
cuestionables si no son sujeto de supervisión y regulación estricta. Entre estos servicios destacan
los servicios bancarios y de seguros, así como muchos servicios profesionales tales como doctores,
abogados y contadores. Por todas estas razones los servicios son sujeto de mayor regulación que
los bienes.
B.
COMERCIO DE SERVICIOS
3.
¿Pueden comercializarse los servicios internacionalmente?
No solo se transan servicios internacionalmente, sino que la proporción de servicios en el
comercio mundial e inversión ha estado aumentando. En los últimos 15 años los servicios han
sido uno de los componentes de mayor crecimiento del comercio mundial. En 2002 el comercio
mundial de servicios superó los $1,5 billones, representando más de un quinto del comercio
mundial total. Este tipo de estadística no refleja, sin embargo, la totalidad del comercio de
servicios. Esto sucede porque los servicios son en muchos casos insumos para la producción de
bienes comercializados y, por lo tanto, no se registran separadamente, así como porque las
transacciones de servicios son difíciles de medir. A diferencia de los bienes, los servicios son en la
mayoría de los casos intangibles y no almacenables, lo que implica que se requiere de proximidad
entre productor y consumidor para que una transacción de servicios se produzca. Puesto que es
difícil establecer cuando y, en algunos casos, donde suceden las transacciones, los servicios
tienden a ser subestimados en las estadísticas nacionales. De manera de capturar el comercio de
servicios, es mejor caracterizar primero las transacciones de servicios en dos tipos: el comercio
transfronterizo o el establecimiento de una presencia comercial. Para una transacción
transfronteriza, el productor o el consumidor tienen que cambiar de ubicación física. Por
ejemplo, si una persona en Colombia desea comprar los servicios médicos de un doctor en Costa
Rica, ellos deben encontrarse ya sea en Colombia o en Costa Rica. Si por otro lado, el servicio se
puede almacenar, por ejemplo en un archivo computacional, entonces no hay necesidad de que
el productor o el consumidor se traslade físicamente, pues el productor puede enviar el producto
al consumidor vía correo electrónico. Esto sería el caso de software computacional o diseños
arquitectónicos. Alternativamente, un proveedor de servicios puede decidir establecer una
presencia comercial en el país donde piensa vender sus servicios, como por ejemplo un banco
comercial de EEUU que invierte en una filial en Colombia.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
4.
19
¿Porqué deberían los países en desarrollo tener interés en participar en el
comercio de servicios si son los países desarollados quienes mayoritariamente
exportan servicios en el mundo y tienen las mayores ventajas en esta área?
La transformación de una economía centrada en productos primarios a una estructura
productiva más diversificada implica necesariamente el fomento y desarrollo de servicios más
eficientes, muchos de los cuales pueden ser tanto importados como exportados. La lista de los
servicios que ahora se comercian ha crecido tremendamente debido a la aplicación de las
tecnologías de la información, lo que ha permitido que muchos servicios puedan ser enviados
electrónicamente a través de las fronteras. En el mundo actual, los países en desarrollo exportan
muchos tipos de servicios, a veces sin siquiera estar enterados. Estos incluyen servicios de
procesamiento de datos, de asistencia médica, culturales (actuaciones de grupos musicales o de
danza en el exterior), de construcción e ingeniería, de educación y varios servicios profesionales
(contadores, expertos legales, consultores, etc.). El turismo es un sector de servicios de vital
importancia para los países en desarrollo y es uno de los servicios que más rápidamente está
expandiendo las actividades económicas, empleando actualmente uno de cada diez trabajadores
en el mundo. El interés creciente de países en desarrollo por exportar servicios es una de las
razones principales de por qué estos países han iniciado y concluido acuerdos comerciales que
cubren el comercio de servicios. Como lo muestra el siguiente gráfico, los países en desarrollo
han comenzado a disminuir rápidamente la brecha en comercio de servicios con el mundo
desarrollado, al aumentar su participación relativa en el comercio mundial.
Tendencias Convergentes en el Comercio de Servicios
25
20
15
Percent
10
5
0
1980
1985
1990
Developed countries
1995
2000
Developing countries
Fuente: Organización Mundial de Comercio, Estadísticas de Comercio Internacional.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
20
C.
LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO DE SERVICIOS
5.
¿Qué sentido tiene liberalizar el comercio de servicios si la mayoría del
comercio se centra en los bienes?
Aun cuando es verdad que sobre tres cuartas partes del comercio, según se mide
actualmente, consiste en el comercio de mercancías o bienes, la gente tiende a ignorar el hecho
que muchos servicios forman parte del costo final de los bienes comerciados. A pesar de no ser
desglosados en las cuentas estadísticas, insumos tan importantes como préstamos bancarios para
negocios, costos de transporte y envío, publicidad, distribución a través de mayoristas y
minoristas, servicios contables y servicios de computación forman parte del costo final del
producto. Sin estos importantes y, a veces, cruciales insumos sería imposible comerciar cualquier
producto, ya sea artículos manufacturados o industriales. Por lo tanto, los servicios incorporados
en los productos finales representan una gran parte del comercio internacional, fácilmente un 50
por ciento y probablemente mucho más. Cuando sea posible medir este componente del comercio
internacional separadamente, la gente podrá comprender mejor cuan importantes son los
servicios en el contexto del comercio. Servicios eficientes como insumos de productos finales son
cruciales para que exportadores de productos agrícolas y manufacturados sean competitivos en los
mercados mundiales. Un sector de servicios más eficiente y productivo permite a un país mejorar
su posición en el comercio internacional en áreas en las que tiene ventajas comparativas.
6.
¿Existe una conexión entre liberalización del comercio de servicios,
crecimiento y reducción de la pobreza?
Sí, existe una conexión, aunque puede no ser tan directa como algunos piensan. Muchas
personas ven la liberalización de los servicios como una forma de implementar reformas
necesarias en este sector, de la cual los pobres también se beneficiarán. Otros ven la
liberalización de los servicios como una amenaza a la soberanía regulativa y a la libertad del
gobierno para implementar políticas sociales en pro de los pobres. ¿Cuál es la realidad? La
liberalización del comercio puede brindar a los países la habilidad de crecer más rápido y más
eficientemente. En el área de los servicios, sin embargo, esto generalmente depende de que las
reformas sean concebidas apropiadamente y que se implementen siguiendo una secuencia
adecuada. Para asegurar que la liberalización de los servicios sea efectiva, en muchos casos ésta
debe complementarse con un fortalecimiento de las instituciones y políticas regulativas. De lo
contrario, la liberalización puede ser incluso contraproducente e ir en detrimento de los pobres.
Por ejemplo, este puede ser el caso de monopolios en servicios de telecomunicaciones o
transporte que se transforman en arreglos privados para compartir los mercados. Cuando las
reformas se conciben y estructuran adecuadamente, pueden producir beneficios considerables
para un país en términos de mayor eficiencia económica, producción más competitiva y mayor
crecimiento. En la medida que el gobierno implemente adicionalmente políticas progresivas o
sociales en pro de los pobres que ayuden a repartir los beneficios de este crecimiento a la
población de manera más amplia, entonces la liberalización de los servicios aportará a la
reducción de la pobreza. Sin embargo, la liberalización de los servicios en sí misma, llevada a
cabo unilateralmente o a través de acuerdos comerciales, no asegura la implementación de
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
21
políticas complementarias en pro de los pobres. Estas políticas deben ser parte de una agenda
interna paralela y deben ser concebidas e implementadas en conjunto con la agenda comercial.
Una mejor investigación sobre política económica en esta área, junto con mayor asistencia
técnica y financiera que permita mejorar el ambiente regulativo y las políticas sociales en países
en desarrollo, son tremendamente importantes para que los gobiernos puedan utilizar el poder
potencial de la liberalización del comercio de servicios para beneficiar también a los pobres.
7.
¿De qué manera se benefician de la liberalización de los servicios los países en
desarrollo, cuyas exportaciones son principalmente productos agrícolas?
Los países en desarrollo necesitan no sólo ser exportadores eficientes de aquellos servicios
en los que tienen ventajas comparativas, sino también importadores eficientes de servicios. Una
importación eficiente es tan importante, sino más importante, que una exportación eficiente para
que un país pueda incrementar su productividad y hacer todos los sectores de su economía más
eficientes. La importación de servicios de alta calidad y de menor costo también significa que un
país puede producir los bienes u otros servicios que exporta de manera más competitiva. Por
ejemplo, muchos países en desarrollo exportan servicios de turismo, los que representan uno de
los sectores de más rápido crecimiento en la economía mundial y que emplea a uno de cada diez
trabajadores. Sin embargo, la posibilidad de proveer a los turistas mejores servicios de
comunicación, mejores caminos para visitar los lugares de atracción turística y cajeros
automáticos para que retiren dinero en efectivo, entre otros servicios, a través de la importación
de proveedores más eficientes de servicios de telecomunicaciones, transporte y financieros
beneficia el desarrollo de este sector. Los países en desarrollo también se benefician de
incrementos en el ingreso y bienestar que trae consigo la exportación de muchos otros tipos de
servicios, al igual que la exportación de bienes. Los servicios exportados también tienden a ser
más intensivos en mano de obra más calificada, lo que implica que a medida que los países en
desarrollo exportan más servicios tienen la posibilidad de agregar valor a sus exportaciones.
Dado que los servicios aún son fuertemente regulados y el sector de servicios se mantiene
relativamente cerrado y protegido en muchos países alrededor del mundo, las ganancias
potenciales de la liberalización del comercio de servicios pueden ser bastante altas. Esto se da
también porque los beneficios de la liberalización del comercio de servicios se obtienen por un
efecto directo en el sector de servicios y un efecto indirecto en los demás sectores de la economía
que utilizan el servicio. Por lo tanto, los beneficios potenciales de liberalizar el comercio de
servicios intermedios son mucho mayores que los beneficios potenciales del comercio de bienes
finales (Hodge 2002).
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
22
D.
SERVICIOS Y ACUERDOS COMERCIALES
8.
¿Por qué son los servicios sujeto de acuerdos comerciales? ¿Es necesario
desarrollar disciplinas separadas para bienes y servicios?
La justificación de la liberalización del comercio de servicios no difiere de la del comercio
de bienes: explotar las ventajas comparativas de un país a través de un régimen más abierto y con
mayor seguridad legal de acceso a mercados extranjeros. Al igual que para los bienes, la remoción
o disminución de las barreras a la exportación o importación de servicios genera un movimiento
más libre de servicios por el mayor acceso a los mercados. Sin embargo, un acceso a mercado
efectivo también depende de una mayor predictibilidad y estabilidad en las reglas que gobiernan
la provisión y las condiciones bajo las cuales las firmas y los individuos pueden comerciar los
servicios. Esta es la razón por la que se han negociado acuerdos que cubren el comercio de
servicios, lo que ocurre en prácticamente todos los acuerdos firmados desde mediados de los ‘90.
Es un hecho que los servicios son altamente regulados y que se comercian de maneras más
diversas que los bienes, lo que ha significado que ha sido necesario desarrollar un conjunto de
reglas y disciplinas que cubran el comercio de servicios, aun cuando muchos de los principios
básicos contenidos en dichas reglas, incluidos el trato de nación más favorecida, trato nacional y
transparencia, son los mismos. Sin embargo, muchas de las reglas contenidas en los acuerdos
comerciales regionales se aplican por igual a bienes y servicios, tal como reglas relativas a
inversión, política de competencia, compras públicas, derechos de propiedad intelectual,
transparencia y comercio electrónico.
9.
¿Existen diferencias en la manera en que se tratan los servicios en los acuerdos
comerciales a nivel multilateral y regional?
A nivel multilateral, el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) contiene
reglas y disciplinas para los servicios que fueron negociadas por primera vez durante la Ronda
Uruguay y que han estado vigentes desde enero de 1995. A nivel regional, se han negociado
muchos acuerdos comerciales que cubren el comercio de servicios. En el Hemisferio Occidental,
luego de la entrada en vigor del TLCAN en enero de 1994, se han concluido no menos de 18
acuerdos regionales sobre servicios. Casi todos los acuerdos regionales en el Hemisferio han
adoptado un enfoque de mayor alcance o completo que la OMC para liberalizar el comercio de
servicios, lo que se traduce en que todos los sectores de servicios caen dentro del ámbito de las
disciplinas del acuerdo, no sólo aquellos que el gobierno escogió incluir. Bajo este enfoque, a
menudo denominado de “lista negativa”, los gobiernos también acuerdan eliminar toda medida
que discrimine en contra de los proveedores extranjeros, a menos que inscriban reservas respecto
de este requisito para sectores específicos. El objetivo del acuerdo es tratar a todos los
proveedores de servicios por igual, ya sea si son nacionales o de la otra Parte del acuerdo regional.
Sin embargo, si un gobierno desea mantener una preferencia para sus propios proveedores de
servicios, así como alguna posibilidad de discriminar, puede hacerlo incluyendo estas medidas en
los anexos del acuerdo.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
23
Los gobiernos pueden mantener estas medidas intactas y no deben removerlas o
liberalizarlas en el futuro. Sin embargo, los gobiernos se comprometen a no aumentar el grado de
protección o discriminación que contienen las medidas de los anexos, las que se deben basar en
leyes, decretos y regulaciones vigentes, a diferencia de lo que ocurre a nivel de la OMC en el
AGCS. Los gobiernos también tienen el derecho de eximir completamente del acuerdo ciertos
sectores de servicios sensibles, si esto es parte del resultado de la negociación. Los anexos son un
componente integral de los acuerdos comerciales y proporcionan mucha certeza a los proveedores
de servicios, a quienes se les asegura contar con información fidedigna sobre las condiciones bajo
las cuales pueden suministrar servicios a los mercados de otros miembros del acuerdo. Los anexos
también proporcionan un alto nivel de transparencia en torno a las políticas gubernamentales
que afectan al comercio de servicios.
E.
SERVICIOS Y REGULACIÓN
10.
¿Reduce un acuerdo de servicios el derecho de un gobierno a regular?
Contrariamente a un malentendido generalizado, los acuerdos comerciales sobre servicios
no reducen ni limitan el derecho a regular del gobierno. Este derecho soberano se establece al
principio de todos los acuerdos comerciales y se preserva a lo largo de los mismos. El derecho
establece que un gobierno es libre de regular en la manera que lo desee, con el propósito de lograr
lo que considera es un objetivo legítimo de política. Estos objetivos pueden incluir límites a
poderes monopólicos en sectores tales como energía, transporte o telecomunicaciones; la
protección del consumidor en servicios bancarios, de seguros y profesionales (negligencia médica)
o a la realización de objetivos sociales nacionalmente acordados, tales como la provisión de
asistencia médica o educación universal.
En los casos en que el gobierno decide proporcionar el servicio, las reglas de los acuerdos
comerciales no se aplican. Las reglas y las disciplinas de los acuerdos comerciales que cubren los
servicios se aplican únicamente a los servicios suministrados bajo condiciones de competitividad.
Sin embargo, incluso en este caso el gobierno puede regular de la forma que lo desee, con la
salvedad de que las regulaciones que adopte deben ser de naturaleza lo menos restrictivas al
comercio posible. La regulación se trata en los acuerdos comerciales a través de una provisión
sobre disciplinas relativas a reglamentación nacional. La tensión que puede surgir entre los
acuerdos comerciales y el derecho a regular se deriva de un requisito que establece que tales
regulaciones no deben ser más restrictivas de lo necesario para asegurar la calidad del servicio y
lograr el objetivo legítimo del gobierno. Determinar cómo una regulación respeta este requisito
puede ser un gran desafío, más aún si se considera que la aplicación de esta disciplina nunca ha
sido confrontada en un caso de solución de controversias bajo ningún acuerdo comercial. De
hecho, en lo que respecta al diseno y ejecución de la regulación, es poco factible que la
supremacía del gobierno pueda ser cuestionada en el área de servicios.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
24
11.
¿Debe el gobierno privatizar actividades de servicio en áreas donde puede ser
el único proveedor, tales como la educación y los servicios de salud?
Los acuerdos comerciales no obligan a privatizar servicios en que el gobierno es el único
proveedor (ni tampoco cualquier otro servicio). La decisión de privatizar o no el suministro de
servicios se hace en el contexto de la política económica nacional, no de los acuerdos de
comercio internacional. Además, cuando el gobierno es el único proveedor de servicios que no se
producen de manera competitiva y comercial, se considera que estos servicios no caen bajo el
alcance del acuerdo comercial. Cuando el gobierno produce servicios en competencia con
proveedores privados, tales servicios sí caen bajo alcance de un acuerdo comercial. Sin embargo,
a menos que el gobierno lo decida, ningún acuerdo comercial obliga al gobierno a renunciar a su
participación en la actividad económica nacional.
12.
¿Aumenta un país que liberaliza los servicios de agua, salud y educación la
desigualdad social al prevenir que los pobres tengan acceso a estos servicios?
La liberalización de servicios en áreas críticas de interés social, tales como el suministro de
agua, salud y educación, no necesariamente significa que el gobierno entrega estas actividades al
sector privado. Esto puede significar simplemente que el gobierno permite que algunos de estos
servicios, tales como las universidades para la educación superior u otras instituciones para la
educación especializada, sean provistos con fines de lucro. También puede significar que una
parte del servicio, tales como los servicios de lavandería o el suministro de comida a los
hospitales, pueden ser subcontratados a proveedores privados. Existe una interacción compleja
entre la acción de política y sus efectos en el público en general, ya que las medidas de política
pueden afectar (positivamente y a veces no tanto) el precio y calidad del servicio y el nivel de
acceso al mercado. Cuando el gobierno se retira de una actividad económica permitiendo así la
participación de proveedores privados del servicio, el objetivo es lograr que el suministro del
servicio se haga a menor costo y que se amplíe la oferta y mejore la calidad del producto. Sin
embargo, la regulación y las políticas que afectan al sector de servicios se quedan en manos del
gobierno, el que debe asegurarse de que los objetivos de “servicio universal” o que los pobres
continúen teniendo acceso a estos servicios básicos, se cumplan bajo los nuevos arreglos. A
menudo la liberalización de una parte del servicio puede significar que el servicio final se
suministre a menor costo que previo a la liberalización, lo que claramente beneficia a los pobres.
Sin embargo, los acuerdos comerciales por sí solos no aseguran que un país logre el objetivo de
servicio universal, lo que dependerá del tipo de compromisos que se negocien en un acuerdo de
servicios.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
F.
25
LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO DE SERVICIOS Y EL MOVIMIENTO DE
PERSONAS
13.
¿Quién se beneficia de la provisión de servicios en mercados extranjeros a
través del movimiento de personas?
A diferencia del comercio de bienes, el comercio de servicios a menudo involucra el
movimiento de capital o trabajo. El movimiento de personas naturales, generalmente
denominado “modo cuatro”, es uno de los cuatro modos a través de los cuales se comercian los
servicios. Este concepto difiere de la típica migración en que el movimiento de personas
naturales en el contexto del comercio internacional, se entiende como un movimiento temporal y
no una reubicación permanente del trabajador. Sin embargo, la OMC o los acuerdos de
comercio bilaterales no definen de manera precisa la noción de temporalidad, lo que queda a
discreción de los países que participan de los acuerdos.
Actualmente, los acuerdos de comercio internacional cuentan con un número limitado de
compromisos para permitir el comercio de servicios a través del movimiento de personas
naturales entre países, tales como servicios profesionales prestados por médicos, abogados,
contadores o ingenieros, proveedores de servicios de asistencia médica, mecánicos de automóviles
o aviones, obreros de la construcción, profesores universitarios, consultores y trabajadores de la
industrias hotelera y entretenimiento entre muchos otros.
Dadas las ventajas comparativas que los países en desarrollo tienen respecto de trabajo
calificado, semicalificado y de baja calificación, esta es un área de alta prioridad para estos países
en las negociaciones de acuerdos comerciales o compromisos sobre servicios. Mientras mayor
sean las diferencias entre socios comerciales en esta área, mayor serán las ganancias potenciales
de abrir el comercio internacional. En el caso del movimiento de personas naturales, sería posible
obtener altos retornos potenciales si se permitiera que aquellos trabajadores que son
relativamente más abundantes en países en desarrollo, se trasladen y proporcionen sus servicios
en países industriales. Se estima que las ganancias potenciales de un movimiento incluso
modesto del trabajo son tremendamente grandes. Por ejemplo, se estima que un aumento de las
cuotas de los países industrializados para la entrada temporal de trabajadores calificados y semi
calificados equivalente a un 3 por ciento de sus fuerzas de trabajo, generaría un incremento en el
bienestar mundial de más de $150 mil millones al año (Winters, Walmsley, Wang y Grynberg
2002). Estas ganancias serían compartidas entre países industriales y países en desarrollo. Sin
embargo, la negociación de tales compromisos ha enfrentado resistencia política y sensibilidades a
nivel de muchos mercados internos. Dichas sensibilidades responden a temores acerca de la
identidad cultural, problemas de la asimilación, temores relacionados a la seguridad nacional,
dificultades para hacer cumplir que la estadía sea temporal y no permanente y al posible impacto
en el mercado laboral. Los esfuerzos por hacer realidad los considerables beneficios potenciales
en esta área deben confrontar estas preocupaciones legítimas y los desafíos políticos.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
26
G.
TRATAMIENTO ESPECIAL PARA PAÍSES EN DESARROLLO
14.
¿Pueden los países en desarrollo defender sus intereses en las negociaciones
comerciales?
Los países en desarrollo pueden defender sus intereses en las negociaciones comerciales de
varias maneras, dependiendo de cómo definan dichos intereses. La mejor manera de hacerlo es
participando activamente en las negociaciones, sobre la base de prioridades e intereses
nacionales claramente definidos. Sólo de esta manera los representantes de los gobiernos pueden
defender y expresar claramente una posición nacional coherente. Tal posición nacional debe ser
desarrollada para los servicios a través de un extenso proceso de consulta con aquellos que tenga
algún interés en cada uno de los sectores de servicios, incluyendo ministerios gubernamentales,
proveedores de servicios del sector privado y reguladores. Es importante que cuando el gobierno
negocia acuerdos comerciales proteja los intereses de los consumidores y no los de los
proveedores de servicios nacionales.
Los países en desarrollo pueden defender mejor sus intereses si se preparan
adecuadamente para enfrentar el proceso de liberalización y la mayor competencia que resultará
de otorgar mayor acceso a su mercado. Esto incluye, entre otras cosas, establecer un marco
institucional apropiado vía la implementación de regulaciones domésticas sólidas e identificar
estrategias coherentes que maximicen las ganancias y, al mismo tiempo, minimicen los costos de
ajuste de la liberalización.
Una administración adecuada del proceso de liberalización, vale decir liberalización
progresiva o en etapas incrementales, también puede ayudar a los países en desarrollo a defender
sus intereses en las negociaciones comerciales. Para ello, los países en desarrollo deben escoger
con cuidado cuáles sectores de servicios y modos suministro abrir, así como qué barreras al
comercio eliminar. Los países en desarrollo también pueden pedir a sus socios comerciales que les
otorguen acceso a mercados en sectores y modos de interés para sus exportaciones, por ejemplo
negociar la eliminación de las restricciones al movimiento temporal del trabajo.
En muchos acuerdos regionales, las negociaciones de los textos legales han sido
acompañadas por actividades destinadas a fortalecer las capacidades de negociación de los países.
Este es el caso actualmente de las negociaciones del ALCA, a través del Programa de
Cooperación Hemisférica, así como de varios de los acuerdos de libre comercio bilaterales que se
están negociando o han sido negociados en el hemisferio occidental. Los países en desarrollo
pueden beneficiarse de estas actividades orientadas a fortalecer su capacidad de negociar tanto en
el área de servicios, como en otras áreas.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
15.
27
¿De no estar preparados para la apertura, existe alguna manera en que los
países en desarrollo puedan liberalizar sus servicios más lentamente bajo un
acuerdo comercial?
Sí, los países en desarrollo pueden graduar la liberalización de su sector de servicios. En el
contexto de los acuerdos comerciales, estos países pueden escoger cuáles sectores desean
liberalizar y cuáles no. La decisión de ser parte de cualquier acuerdo comercial es antes que nada
una decisión política; es una atribución del gobierno decidir si participa en una negociación
comercial y cuando lo hace, así como la velocidad a la que liberalizará su mercado local de
servicios.
El AGCS hace explícito en el Artículo XIX.2 que el proceso de liberalización, tanto a
nivel general como de sectores específicos, deberá realizarse teniendo el debido respeto por los
objetivos de política nacional y el nivel de desarrollo de Miembros individuales de la OMC. Más
aún, reconoce el derecho de los países en desarrollo a liberalizar un menor número de
transacciones, extender progresivamente el acceso a mercados en concordancia con su nivel de
desarrollo y establecer condiciones para el acceso de extranjeros a su mercado.
En algunos acuerdos comerciales, como el AGCS, los países en desarrollo pueden limitar
sus compromisos sólo a aquellos sectores y modos que les gustaría incluir en sus listas. Los países
en desarrollo miembros de la OMC tienen plena libertad para inscribir un menor número de
compromisos en un menor número de sectores. No están obligados a hacer compromisos en
sectores en que desean mantener la capacidad de regular o que sean altamente sensibles a nivel
nacional. Aun cuando hayan tomado compromisos, los países en desarrollo pueden restringir el
acceso a nivel subregional o estadual.
En los acuerdos regionales, los miembros generalmente se comprometen a incorporar
todos los sectores de servicios de manera de reflejar el deseo de tener una cobertura amplia. Sin
embargo, esto no significa que todos los sectores de servicios deben ser liberalizados. En los
acuerdos regionales también es posible que los países en desarrollo, así como otros miembros, se
abstengan de liberalizar sectores sensibles e inscriban reservas cuando se desea mantener algún
grado de protección del mercado local. El uso de la opción de compromiso previo o liberalización
progresiva, también permite a los miembros de los acuerdos de comercio regionales liberalizar sus
sectores de servicios de manera paulatina y comprometerse a reducir o eliminar las barreras al
comercio de servicios de acuerdo a un calendario preestablecido. Por lo tanto, los países en
desarrollo pueden influir en el alcance y la velocidad de la liberalización de su sector servicios en
los distintos tipos de acuerdo.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
28
Para mayor información y puntos de vista sobre servicios, ver:
Hodge, James. 2002. “Liberalization of Trade in Services in Developing Countries”, en Development, Trade
and the WTO: A Handbook. Bernard Hoeckman, Aaditya Mattoo y Philip English, eds. Washington,
D.C.: Banco Mundial, pp. 221-34.
Hoekman, Bernard, Aaditya Mattoo, y Philip English. 2002. “Developing Countries and Negotiations on
Trade in Services”, en Development, Trade and the WTO: A Handbook. Bernard Hoeckman, Aaditya
Mattoo, y Philip English, eds. Washington, D.C.: Banco Mundial, pp. 213-347.
Mark Twain Institute. 2002. “Globalization, Trade Liberalization and Benefits, Section 2: Trade
Liberalization, World Welfare and World’s Services Sector”. Julio. http://www.sitrends.org/
images/articles/Globalizationbenefits.pdf#serach=’cordula%20thum’
Mattoo, Aaditya. 2000. “Trade in Services: Economics and Law”. Washington, DC: Banco Mundial.
http://siteresources.worldbank.org/INTRANETTRADE/Resources/econ&law_ST.pdf
Mattoo, Aaditya y Antonia Carzaniga, eds. 2003. Moving People to Deliver Services.
Washington, D.C.: Banco Mundial/Oxford University Press.
Sauvé, Pierre, y Maryse Robert. 2004. Investment Issues and their Interface with Services. Singapore: Pacific
Economic
Cooperation
Council.
http://www.sice.oas.org/TUnit/STAFF_ARTICLE/
03_steph_robert_pecc.pdf
Secretaría de la OCDE. 2004. “Services Trade Liberalisation Opportunities & AMP”.
http://www.oecd.org/dataoecd/23/14/8890081.pdf
__________. 2002. “The Relationship between Regional Trade Agreements and the Multilateral Trading
System”. http://www.oecd.org/dataoecd/23/14/8890081.pdf
__________. 2001. Open Services Markets Matter. Policy Brief. París: OCDE.
http://www.oecd.org/dataoecd/10/0/2443075.pdf
Secretaría de la OMC. 2001. “The General Agreement on Trade in Services: What it is and what it Does:
10 Common Questions or Misunderstandings”.
Stephenson, Sherry. 2002. “Can Regional Liberalization of Services go further than Multilateral
Liberalization under the GATS”? Serie de Estudios de la Unidad de Comercio de la OEA,
http://www.sice.oas.org/TUnit/studies/TU15%20online%20version.doc
Winters, L. Alan, Terrie L. Wamsley, Zhen Kun Wang y Roman Grynberg. 2002. “Negotiating the
Liberalization of the Temporary Movement of Natural Persons”. Economics Discussion Paper 87.
Brighton: Universidad de Sussex.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
29
III. PROPIEDAD INTELECTUAL
A.
PROPIEDAD INTELECTUAL EN GENERAL
1.
¿Qué son los derechos de propiedad intelectual?
Derechos de propiedad intelectual se refieren a activos intangibles con valor económico
que son resultado del esfuerzo o creatividad del intelecto humano. Generalmente otorgan a su
creador un derecho exclusivo sobre el uso de su creación durante un plazo determinado. El
término “propiedad intelectual” es relativamente reciente y comprende las dos áreas tradicionales
de “propiedad industrial” y “derecho de autor y derechos conexos”.
Dentro de la “propiedad industrial” encontramos temas como patentes, marcas,
indicaciones geográficas y diseños industriales, entre otros.
Una patente otorga derechos exclusivos sobre una invención que puede consistir en un
producto o proceso que crea una nueva forma de hacer algo u ofrece una nueva solución para un
problema técnico. La protección mediante patente significa que la invención no puede ser
fabricada, utilizada, distribuida, o vendida sin el consentimiento del titular de la patente. Las
patentes otorgan incentivos para la innovación al ofrecer reconocimiento por la creatividad y
recompensa material por una invención con comerciable. Todos los titulares de patente están
obligados, a cambio de la protección de la patente, a divulgar públicamente su invención con el
fin de enriquecer el acervo de conocimiento tecnológico.
Una marca es un signo que identifica ciertos bienes o servicios como aquéllos producidos
o prestados por una persona o empresa especifica. Las marcas ayudan a los consumidores a
distinguir y comprar un producto o servicio con base en la naturaleza y calidad indicada por la
marca especifica. Algunos ejemplos de marcas son Kodak, BMW, Embraer, Juan Valdez, José
Cuervo, Toshiba y Colgate.
Una indicación geográfica es un signo utilizado en un producto que tiene un origen
geográfico específico y posee cualidades o reputación vinculadas a dicho lugar de origen (por
ejemplo, el clima, suelo o habitantes). Generalmente una indicación geográfica corresponde al
nombre del lugar de origen de los bienes. Algunas indicaciones geográficas son Champagne,
Tequila, Roquefort, Prosciutto di Parma.
Un diseño industrial protege los aspectos estéticos de un artículo pero no se extiende a los
aspectos técnicos o funciones. Un diseño puede consistir en la forma o superficie de un objeto,
características, líneas o colores que agradan a la vista. Los diseños industriales son aplicados a una
variedad de productos de la industria y artesanías tales como textiles, instrumentos técnicos y
médicos, relojes, joyería, aparatos electrónicos, vehículos y estructuras arquitectónicas.
El derecho de autor otorga a un autor y sus herederos derechos exclusivos sobre sus obras
literarias o artísticas, incluyendo el derecho de autorizar o no el uso de las mismas. Las obras
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
30
protegibles mediante el derecho de autor incluyen novelas, poemas, obras de teatro, programas de
computadora, películas, composiciones musicales, pinturas, fotografías, arquitectura, mapas y
dibujos técnicos.
Los derechos conexos se desarrollaron alrededor del derecho de autor y los rápidos
cambios de la tecnología. Otorgan una protección similar, aunque más limitada y con menor
duración, a los derechos de: (i) artistas intérpretes o ejecutantes (tales como actores y músicos)
en sus interpretaciones o ejecuciones; (ii) productores de fonogramas; (iii) organismos de
radiodifusión en sus programas de radio y televisión.
B.
PROPIEDAD INTELECTUAL EN ACUERDOS COMERCIALES
2.
¿Por qué los países incluyen reglas sobre propiedad intelectual en acuerdos
comerciales?
Antes de convertirse en parte integral del sistema multilateral de comercio, los derechos
de propiedad intelectual eran considerados como un área de especialización jurídica dirigida a un
grupo muy exclusivo de profesionales y sectores interesados en el tema. El régimen internacional
era administrado exclusivamente por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI), una agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedicada a
la propiedad intelectual. En comparación con los acuerdos comerciales, el sistema bajo la OMPI
evolucionó en normas, cobertura y participación a un ritmo mucho menos acelerado sin incluir
reglas sobre observancia o solución de controversias.
Como parte del paquete final de la Ronda Uruguay, todos los países de la OMC acordaron
establecer estándares mínimos de protección para los derechos de propiedad intelectual conforme
al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados al
Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC). El esfuerzo de algunas industrias y países desarrollados de
traer este tema al marco de la OMC refleja la creciente importancia de los productos y servicios
de alta tecnología o con alto contenido intelectual como componente del comercio internacional
y el interés de sus titulares de obtener protección a la propiedad intelectual. A pesar de la
oposición de algunos expertos y países en desarrollo, los aspectos de la propiedad intelectual
relacionados al comercio son hoy día parte del sistema multilateral de comercio.
Desde que concluyeron las negociaciones del Acuerdo sobre los ADPIC, los derechos de
propiedad intelectual han evolucionado, particularmente debido a los cambios en la tecnología y
sistemas de información. Han surgido nuevas preguntas y áreas, tales como temas relacionados
con Internet y nuevas tecnologías, que no eran previsibles en 1994. Se discuten temas que
interesan tanto a países desarrollados como países en desarrollo, incluyendo los aspectos de los
nombres de dominio relacionados a los derechos de propiedad intelectual (DPI), biotecnología,
derecho de autor y derechos conexos en redes digitales, protección de bases de datos, cuestiones
de propiedad intelectual que surgen en el contexto del acceso a los recursos genéticos, protección
del conocimiento tradicional y expresiones del folclore. Estos temas han sido tratados en
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
31
negociaciones recientes en foros multilaterales, subregionales y acuerdos comerciales bilaterales
con disposiciones sobre propiedad intelectual. El hecho de que los países compartan estándares
mínimos de protección de propiedad intelectual ha permitido el contar con una base para las
negociaciones en esta materia.
3.
¿Cuáles son las preocupaciones de países en desarrollo con la inclusión de
reglas de propiedad intelectual en acuerdos comerciales?
Algunas de las preocupaciones de los países en desarrollo parten de la percepción de que
el tema de los DPI refleja exclusivamente intereses de los países desarrollados. Consideran que la
protección de la propiedad intelectual, tal y como se ha codificado en los acuerdos comerciales,
incrementa el costo de la transferencia de tecnología en la forma de pagos de regalías y amplía la
brecha tecnológica. Adicionalmente, señalan que las inversiones de capital en países en
desarrollo se concentran en empresas propiedad de extranjeros y que los beneficios económicos
por la innovación fluirán solamente a los países desarrollados. Otras preocupaciones destacan las
limitaciones que enfrentan los países para formular políticas públicas en el área de propiedad
intelectual como resultado de los estándares de protección acordados en los acuerdos
comerciales.
Para determinar si los costos por transferencia de tecnología limitan la posibilidad de los
países para mejorar rápidamente y cerrar la brecha tecnológica, estos costos tienen que evaluarse
teniendo en cuenta los potenciales beneficios derivados del uso y asimilación de la tecnología.
Aunque no se cuestione que existen costos, principalmente a corto plazo por la importación de
nuevas tecnologías, se destaca también que la protección de los derechos de propiedad intelectual
puede generar tres tipos de beneficios a largo plazo: incentivar innovación nacional, establecer
incentivos para que las empresas transnacionales inviertan en los países en desarrollo y una
difusión más rápida de nuevas tecnologías a los países en desarrollo.
4.
¿Cuál es el porcentaje de productos y servicios de alta tecnología como
porcentaje del comercio internacional?
La importancia de los productos de alto contenido de conocimiento y tecnología como
componente del comercio internacional ha crecido significativamente en los últimos años. El
porcentaje de productos con alta tecnología en el comercio internacional se duplicó entre 1980 y
1994 de 12 al 24 por ciento. En el caso de los Estados Unidos, por ejemplo, se estima que el
porcentaje de exportaciones de alta tecnología protegida por DPI se elevó de 9.9 por ciento en
1947 a 27.4 por ciento en 1986. Los informes más recientes señalan que las exportaciones de alto
contenido tecnológico de los EEUU representan 32 por ciento de los productos manufacturados
en 2003. Más de la mitad del crecimiento de los Estados Unidos es generado por industrias que
no existían hace diez años. Existe una tendencia similar en otros países desarrollados y en
desarrollo (China, Corea, México, Costa Rica).
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
32
C.
PATENTES
5.
¿Por qué se otorgan patentes?
El sistema de patentes funciona como un contrato social administrado por el gobierno.
Juega un papel importante en la promoción de la innovación y productividad al estimular la
creación, el desarrollo y uso de nuevas tecnologías. Uno de los objetivos del sistema de patente es
el balancear los intereses del inventor y de la sociedad en general.
Las patentes otorgan a su inventor el reconocimiento por su creatividad y recompensa
material por sus invenciones. Las patentes otorgan un derecho exclusivo durante 20 años en que
el titular de la patente tiene exclusividad de mercado de su invención. Por otra parte, para
mantener un sistema de patentes que sea sostenible es importante no descuidar objetivos de corto
plazo y permitir el uso de las invenciones y creaciones desarrolladas. Todos los titulares de
patentes están obligados, a cambio de la protección de la patente, a divulgar públicamente
información sobre su invención con el fin de enriquecer el acervo de conocimiento tecnológico
disponible. El marco regulatorio para promover la competencia juega un papel fundamental para
prevenir abusos y actos de competencia desleal de los titulares de patente.
De acuerdo con la OMPI, un sistema de patentes tiene cuatro funciones principales: a)
facilitar la transferencia de tecnología y la inversión extranjera directa (IED); b) estimular
investigación y desarrollo (I&D) en universidades y centros de investigación; c) servir como
catalizador de nuevas tecnologías y nuevos negocios; y, d) fortalecer negocios, especialmente
pequeñas y medianas empresas (PYMES), mediante la acumulación, administración y uso de
activos de propiedad intelectual. La OMPI destaca que estas funciones son aplicables “sin
importar las diferencias de cultura, religión, sistema político y grado de desarrollo económico,
siempre que los empresarios estén apoyados por una serie de políticas públicas sobre patentes bien
planeadas, coordinadas y pro-activas”.
6.
¿Se pueden patentar las plantas y los animales? ¿Es ésta una obligación de los
TLC con reglas sobre patentes?
Existen diferentes opiniones y políticas públicas sobre la cuestión de patentabilidad de
animales y plantas, inclusive entre países desarrollados. La decisión de permitir el otorgamiento
de patentes a invenciones que versen sobre materia viva (plantas y animales) constituye un tema
a ser definido por la política pública de cada país.
Conforme al Acuerdo sobre los ADPIC, los gobiernos pueden excluir de la patentabilidad
ciertos tipos de invenciones, por ejemplo plantas, animales y procesos esencialmente biológicos
(con excepción de microorganismos y procesos no biológicos y microbiológicos que tienen que ser
protegibles mediante patente). Sin embargo, a pesar de que un gobierno decida excluir de la
patentabilidad a las plantas, existe la obligación de proteger a las variedades vegetales a través de
un sistema especial o “sui generis”, mediante patentes o bien una combinación de ambos. Por
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
33
ejemplo, algunos países han establecido sistemas con base en el modelo de la Unión Internacional
para la Protección de las Nuevas Variedades Vegetales (UPOV).
Los dos tratados bilaterales firmados recientemente en las Américas (TLC Chile-EEUU y
CAFTA-RD) tratan el tema de la protección de patentes para plantas. De acuerdo al TLC
CAFTA-RD los países acordaron realizar “todos los esfuerzos razonables para otorgar protección
mediante patentes a las plantas a la fecha de entrada en vigor [del CAFTA-RD].” En el TLC
Chile – Estados Unidos, el compromiso es realizar “esfuerzos razonables, mediante un proceso
transparente y participativo, para elaborar y proponer legislación dentro de cuatro años a partir
de la entrada en vigor de este Tratado, que permita disponer de protección mediante patentes
para plantas”.
Más allá de la patentabilidad existen otras implicaciones tales como la dimensión moral o
ética de la comercialización de invenciones relacionadas con la alteración genética de plantas o
animales, la conservación y preservación del medio ambiente y la protección de la salud animal y
humana (incluyendo temas de diversidad biológica y desarrollo sostenible).
7.
¿Favorecen las reglas sobre patentes en acuerdos comerciales a los intereses de
las grandes empresas? ¿Favorecen las reglas sobre patentes en acuerdos
comerciales a los países desarrollados sobre los países en desarrollo?
El sistema de patentes existe para proteger el trabajo de todo inventor, ya sea un
individuo, una Universidad, o una empresa tanto en países desarrollados como en países en
desarrollo. No importa que la invención pertenezca a una sola persona, a una empresa pequeña o
a una enorme empresa transnacional.
Las estadísticas muestran que las empresas transnacionales (ET) utilizan el sistema de
patentes mucho más y más constantemente que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) o
individuos, especialmente en los países en desarrollo. Por ejemplo, IBM recibe 10 patentes por día
en promedio (3,415 in 2003) mientras que todas las empresas o personas de algunos países en
desarrollo en las Américas obtienen en conjunto menos de 10 patentes “internacionales” por año.
Existe una clara necesidad en los países en desarrollo de promover innovación local, facilitar que
empresas, especialmente PYMES, obtengan patentes y otras formas de propiedad intelectual, y
promover el uso del sistema de patentes como fuente de información estratégica y competitiva.
Entre los países desarrollados hay una tendencia de crecimiento de las solicitudes de
patentes, particularmente en países como Japón, Estados Unidos y Europa (por ejemplo, en Japón
tardaron 95 años en otorgar el primer millón de patentes mientras que en solamente 15 años se
concedió el siguiente millón de patentes).
El uso de patentes se ha incrementado también en algunos países en desarrollo que han
comenzado a acumular conocimiento y poder económico. El número de solicitudes mediante el
Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) originadas en los países en desarrollo en
2001 creció en un 70.6 por ciento, con el mayor número proveniente de China, Corea del Sur y
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
34
Sudáfrica. Comparando las estadísticas del año 2000 el incremento fue particularmente notable
en China (188 por ciento), India (103 por ciento) y Corea del Sur (53 por ciento).
D.
PROTECCIÓN DE PATENTES Y SALUD PÚBLICA
8.
¿Está afectando la protección de patentes la batalla contra el SIDA en los
países menos desarrollados?
Las patentes son uno de los muchos aspectos que influyen en el acceso a servicios de salud
y medicamentos. Hay aspectos más allá de la propiedad intelectual, como factores socioeconómicos y de pobreza, que actúan como barreras al acceso a medicamentos, incluyendo
limitaciones en el sistema de salud e infraestructuras sociales.
La discusión en múltiples foros internacionales sobre el acceso a medicamentos y su
relación con las patentes motivada por la crisis en Africa Sub-sahariana junto con las iniciativas y
protestas de ONGs han producido importantes compromisos y consensos sobre la gravedad del
problema. Hoy en día se reconoce que se requiere de un esfuerzo concertado de cooperación por
parte de gobiernos, comunidad empresarial y sociedad civil para prevenir la propagación del
VIH/SIDA y otorgar servicios de salud y medicamentos a precios accesibles y de una manera
eficiente a aquellas personas que padecen de la enfermedad.
9.
¿Las reglas sobre patentes en acuerdos comerciales limitan el derecho de los
gobiernos a resolver emergencias de salud pública?
Como resultado del Acuerdo sobre los ADPIC, los países miembros establecieron en sus
legislaciones nacionales estándares mínimos de protección a las patentes. El Acuerdo sobre los
ADPIC fue el resultado de intensas negociaciones y en algunos casos las disposiciones fueron
redactadas con un lenguaje que balancea cuidadosamente las posiciones de los países. Entre estas
reglas existen algunas que tratan sobre excepciones, limitaciones y otros usos de las patentes sin
autorización del titular de la patente bajo ciertas circunstancias especiales. Uno de estos casos es
el que se refiere a las emergencias de salud pública.
Estas disposiciones han sido materia de discusión en los últimos años. Los notorios casos
de Sudáfrica (1997) y Brasil (2001) relacionados con sus esfuerzos para asegurar la disponibilidad
de medicinas para tratar el VIH/SIDA, y las experiencias de Estados Unidos y Canadá con la
crisis del ántrax en el 2001, ilustran la complejidad y sensibilidad del tema. Estos casos dejaron
importantes lecciones tanto para los países desarrollados como en desarrollo sobre la importancia
de la flexibilidad, medidas de emergencia y la protección de la propiedad intelectual. La
necesidad de flexibilidad se reflejó en la Declaración Ministerial de la OMC en Doha (Noviembre
2001).
En la Declaración Ministerial de Doha los Ministros de la OMC reafirmaron la
importancia de implementar e interpretar el Acuerdo sobre los ADPIC en una forma que
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
35
fomente la salud pública al promover tanto el acceso a medicamentos existentes como la creación
de nuevas medicinas. En la Declaración relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y salud pública, los
países miembros reafirmaron que las reglas multilaterales permiten que cada país determine lo
que constituye una emergencia nacional u otras circunstancias de extrema urgencia y utilice
licencias obligatorias (ver definición en la siguiente pregunta) para combatir el VIH/SIDA,
tuberculosis, malaria y otras epidemias. Por lo tanto cada país tiene el derecho de conceder
licencias obligatorias y la libertad de determinar las bases sobre las cuales se conceden tales
licencias. Además, los países tienen la posibilidad de establecer un régimen nacional para tratar
con importaciones paralelas (ver definición en la siguiente pregunta).
Otro asunto complicado es el de los países de la OMC cuyas capacidades de fabricación
en el sector farmacéutico son insuficientes o inexistentes. Se reconoce que estos países podrían
encontrar dificultades para hacer un uso efectivo de las licencias obligatorias con arreglo al
Acuerdo sobre los ADPIC. Con este motivo, en 2003 los miembros de la OMC acordaron otorgar
mayor flexibilidad para los países en estas condiciones y permitir la importación de medicamentos
patentados bajo el esquema de licencias obligatorias.
Los dos TLCs bilaterales que se han firmado recientemente en las Américas (Chile-EEUU
y CAFTA-RD) no incluyen obligaciones que restrinjan el uso de licencias obligatorias y por lo
tanto no afectan las flexibilidades reconocidas por el Acuerdo sobre los ADPIC y la Declaración
de Doha con el fin de resolver emergencias de salud pública.
10.
¿Cuáles son los instrumentos de flexibilidad disponibles para los gobiernos en
caso de emergencias nacionales de salud pública?
El Acuerdo sobre los ADPIC establece flexibilidades para los gobiernos que permiten
hacer excepciones en casos tales como emergencias nacionales o remediar prácticas anticompetitivas, siempre que se cumplan con algunas condiciones. Estos mecanismos se describen a
continuación.
Licencias obligatorias. Se refiere a permisos para usar una patente, autorizado por el
gobierno para cumplir con un objetivo social o público específico. Una licencia obligatoria obliga
al titular a permitir el uso por parte de terceros a cambio de una remuneración adecuada según
las circunstancias propias de cada caso.
Importaciones paralelas. Comprende productos vendidos por el titular de la patente o con
la autorización del titular en un país (A) e importados a otro país (B) para ser comercializados sin
el consentimiento del titular de la patente. Cuando un país (B) permite importaciones paralelas
(bienes de mercado gris) estos productos genuinos importados por una tercera parte independiente
entran en competencia directa con los productos patentados que vende el titular de la patente en
aquel país (B). Cada país puede decidir si las importaciones paralelas son legales o no. Ningún
país puede iniciar un procedimiento de solución de diferencias en la OMC respecto a
importaciones paralelas, salvo que los principios fundamentales de no discriminación (trato
nacional y trato de nación más favorecida (NMF)) hayan sido afectados.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
36
Excepción de Investigación. Muchos países permiten que sus investigadores utilicen
invenciones protegidas mediante patente para efectos de investigación, sin afán de lucro, antes de
que el plazo de la patente finalice.
Excepción Bolar o regulatoria: Algunos países permiten que productores de
medicamentos genéricos utilicen una invención patentada antes de la fecha de que termine el
plazo de protección para obtener registros sanitarios o permisos de libre venta de parte de las
autoridades regulatorias. Con esto, los medicamentos genéricos pueden entrar al mercado al
momento en que termine el plazo de protección de la patente. Una disposición en este sentido
fue considerada consistente con el Acuerdo sobre los ADPIC por un panel en el Órgano de
Solución de Diferencias de la OMC (“Canadá-Protección mediante patente para productos
farmacéuticos –abril 2000”).
Prácticas anticompetitivas: Conforme al Acuerdo sobre los ADPIC un país miembro
puede adoptar medidas apropiadas para prevenir o controlar conductas que puedan constituir un
abuso de los derechos de propiedad intelectual si afectan a la competencia. El objetivo de este
instrumento es el prevenir acciones de los titulares de DPI que restringen la competencia, pueden
tener efectos perjudiciales para el comercio y pueden impedir la transferencia y la divulgación de
la tecnología.
11.
¿Qué son medicamentos genéricos?
“Medicamento genérico” se utiliza para identificar copias o equivalentes de medicamentos
patentados. Se da en casos en que ciertos medicamentos no han sido patentados en un país
determinado o bien el plazo de la patente terminó. Cuando otros productores hacen copias de
medicamentos patentados, generalmente son vendidos con el nombre del ingrediente químico
(claramente genéricos) o bien bajo otra marca. Si un farmacéutico es patentado en un país y es
copiado ilegalmente (en violación a las reglas de patente) no es un medicamento genérico.
Asimismo las importaciones paralelas no son medicamentos genéricos.
Los medicamentos genéricos juegan un papel fundamental para promover la competencia
y reducir el precio de los medicamentos, particularmente en los países afectados por crisis de
salud pública y HIV/SIDA.
12.
¿Los acuerdos comerciales con reglas sobre patentes afectan el precio de las
medicinas?
El impacto de la protección de patentes en los precios de los medicamentos es un
problema a ser atendido particularmente por los países en desarrollo. En la Declaración relativa al
Acuerdo sobre los ADPIC y salud pública, los países miembros reconocieron las preocupaciones
con respecto a los efectos de esta protección sobre los precios. Sin embargo, esta preocupación
debe ser balanceada con el reconocimiento de que algún grado de protección es necesario para
mantener los incentivos a la inversión en investigación y desarrollo y la creación de nuevos y
mejores medicamentos.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
37
El precio de los medicamentos depende de una gran variedad de factores, incluyendo el
costo de la investigación y el desarrollo, producción, distribución y mercadeo.
13.
¿Las reglas sobre patentes limitan la investigación y desarrollo de
medicamentos para enfermedades exclusivas de países en desarrollo?
Hay un claro desincentivo para invertir en investigación y desarrollo para combatir las
“enfermedades de los pobres” (neumonía, malaria, tifoidea, cólera, tuberculosis, etc.) en
comparación con las “enfermedades de los ricos”. Esta realidad responde a lo limitado del
mercado para los medicamentos dirigidos principalmente a los países en desarrollo. Las
estadísticas de investigación y desarrollo confirman esta tendencia. Se estima que de los más de
$56 billones dedicados a investigaciones en material de salud, menos del 10 por ciento son
dedicados a enfermedades que afectan a cerca del 90 por ciento de la población. Entre 1975 y
1997, se introdujeron al mercado 1223 nuevos compuestos pero solamente el 11 por ciento
correspondió a enfermedades tropicales.
Tal y como la Comisión de Macroeconomía y Salud del la OMS concluye, este problema
solamente puede resolverse a través de un esfuerzo internacional de gran dimensión apoyado por
recursos financieros en forma de ayuda y facilitado por la cooperación estratégica entre los
sectores públicos y privados. En relación a reglas comerciales, se tendrían que considerar también
mecanismos e instrumentos adicionales que incentiven la investigación y desarrollo y producción
de medicamentos para estas enfermedades.
14.
¿Por qué el tema de patentes y acceso a medicamentos es tan controversial?
Cualquier decisión que afecte la disponibilidad de medicamentos se convierte en un
asunto estratégico de política pública tanto para los países desarrollados como para los países en
desarrollo. La salud pública constituye una de las prioridades de los gobiernos por su impacto en
el desarrollo e implicaciones políticas.
Los expertos coinciden en que el balancear la protección de patentes con el acceso a
medicamentos es un asunto complejo. Existen múltiples estudios y opiniones pero no suficientes
conclusiones definitivas sobre los efectos de la protección de las patentes y aplicación del
Acuerdo sobre los ADPIC en países desarrollados y en desarrollo. La discusión se complica más
aun por la activa participación de poderosos intereses claramente opuestos.
F.
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DESARROLLO ECONÓMICO
15.
¿Cuáles son los efectos de la protección de la propiedad intelectual en el
desarrollo económico, crecimiento e inversión extranjera directa?
A pesar de las múltiples investigaciones y estudios sobre propiedad intelectual y sus
efectos económicos, particularmente desde la adopción del Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados al Comercio de la OMC (Acuerdo sobre los
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
38
Trade Issues of Concern to Civil Society
ADPIC), no existe evidencia suficiente para establecer conclusiones o respuestas definitivas sobre
el impacto de los DPI aplicables a todos los países. Existen opiniones diversas sobre el tema.
Algunos consideran positivo el impacto de la protección de los DPI mientras que otros no están
de acuerdo.
Desarrollo
La complejidad de la relación entre propiedad intelectual y los diferentes factores que
influyen en el funcionamiento de la economía de un país hacen muy difícil separar o desagregar
los efectos de los DPI de otros factores que tienen un rol en las economías en desarrollo. Algunos
sugieren que el rol de los DPI en el desarrollo económico solamente puede ser definido caso por
caso, con variaciones por industria y país. Otros indican que solamente los países desarrollados se
benefician de la propiedad intelectual.
Crecimiento
Más que nunca, la tecnología y el conocimiento juegan un papel importante en el
crecimiento económico. Los casos de Finlandia, Irlanda, Corea y China han confirmado que los
nuevos motores del crecimiento en la sociedad contemporánea tienen como base el
conocimiento. Esto ha sido confirmado por el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que destaca el vínculo entre innovación,
tecnología y desarrollo humano.
Se ha postulado que la protección a la propiedad intelectual influye de manera
significativa en el incremento del valor y cantidad del capital humano además del ritmo y
dirección del cambio tecnológico. Existe una actitud emergente, tanto en países desarrollados
como en países en desarrollo, que considera que el crecimiento en las solicitudes de patentes
influye en el grado de crecimiento de actividades del conocimiento y que estadísticas sobre
patentes pueden funcionar como un indicador de la fortaleza o debilidad de una economía.
Otros autores destacan los costos a corto plazo para los países en desarrollo y argumentan
que la protección a los DPI puede influenciar crecimiento económico solamente en aquellos
países que han alcanzado un cierto nivel de desarrollo.
Inversión extranjera directa
Las decisiones sobre IED dependen de una serie de complejos factores relacionados a
mercados locales, incentivos y marco regulatorio. Algunos argumentan que la fortaleza o
debilidad del sistema de propiedad intelectual tiene un fuerte efecto en la IED y que el bajo nivel
de protección de los DPI puede limitar la posibilidad de recibir cierto tipo de inversiones. Otros
destacan que la importancia de la propiedad intelectual varía, y depende de la industria y de la
estructura del mercado. Por lo tanto, la protección de la propiedad intelectual es posiblemente
más importante en las industrias en que los activos intangibles y basados en el conocimiento son
significativos. Este es el caso de los farmacéuticos, químicos, suplementos alimenticios, software,
así como para empresas que consideren una inversión con capacidad de investigación y desarrollo
local. Otros estudios indican que la evidencia del efecto positivo de la protección de la propiedad
intelectual en la IED no es concluyente.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
16.
39
¿Cuáles son los efectos de la protección de la propiedad intelectual en
investigación y desarrollo (I&D) y en la transferencia de tecnología a los
países en desarrollo?
No existe una respuesta simple para el tema fundamental de si la protección de la
propiedad intelectual beneficia o afecta el acceso a tecnología de punta por parte de los países en
desarrollo.
Investigación y desarrollo (I&D)
Se argumenta que el sistema de propiedad intelectual es un importante elemento de la
infraestructura institucional para incentivar inversión privada en I&D, especialmente en campos
científicos e industriales. La tendencia documentada por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) establece una fuerte correlación entre el nivel de gasto en I&D y
el nivel de patentamiento. Algunos países emergentes (como Corea del Sur, India y Brasil) han
experimentado tendencias similares en la segunda parte de los 1990s. Otros indican que no existe
suficiente evidencia para confirmar este vínculo en los países en desarrollo.
Transferencia de tecnología
De acuerdo a algunas opiniones, un sistema de patentes vigoroso y una observancia
adecuada son pre-requisitos para la transferencia de tecnología. Destacan que sin protección a las
patentes ningún negocio estaría en condiciones de divulgar su tecnología o invertir en I&D. Las
experiencias de Japón y Corea, países que tomaron como base el sistema de patentes para
promover IED y transferencia de tecnología son comúnmente citados como casos de éxito en este
sentido.
Por otra parte, existe evidencia que demuestra que los beneficios de la transferencia de
tecnología no son automáticos. Para crear una base para el desarrollo de una economía del
conocimiento, la transferencia de tecnología necesita ser acompañada de mecanismos de
seguimiento que fortalezcan investigadores locales, ingenieros, empresarios y otros innovadores,
para utilizar la transferencia como un trampolín para la creación de nuevo conocimiento. De lo
contrario, el impacto de cualquier transferencia de tecnología será insignificante.
Una limitación fundamental cuando se trata de las reglas sobre transferencia de
tecnología es que la tecnología, ya sea patentada o en forma de know-how, es propiedad de
empresas o industrias. Para estas compañías su tecnología es un activo muy valioso que no
pueden regalar sin recibir una retribución razonable de su inversión. Aun cuando se trate de
implementar acuerdos internacionales, los gobiernos no pueden obligar mediante un decreto la
transferencia de tecnología.
Tal y como sugiere el informe “Integrando propiedad intelectual y políticas de desarrollo”
publicado por la Comisión del Reino Unido en 2002, se requiere una agenda más amplia,
incluyendo una serie de consideraciones por los países desarrollados de sus políticas para
incentivar la transferencia de tecnología, investigación y cooperación más eficiente con los países
en desarrollo para fortalecer sus capacidades científicas y tecnológicas.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
40
Para mayor información y puntos de vista sobre propiedad intelectual, ver:
Sobre propiedad intelectual en general, Acuerdo sobre los ADPIC y patentes:
OMC. Portal a los temas de propiedad intelectual. http://www.wto.org/english/tratop_e/trips_e/
trips_e.htm
OMPI. 2004. WIPO Intellectual Property Handbook: Policy, Law and Use. Publicación de la OMPI No.489
(E). Ginebra: OMPI. http://www.wipo.int/about-ip/en/iprm/index.htm
Sobre protección de patentes y acceso a medicamentos:
Intellectual Property Section, Home Page of Consumer Project on Technology
http://www.cptech.org/ip/health/
Estudios de la OMPI:
“Striking a Balance: Patents and Access to Drugs and Health Care”,
“Patent Protection and Access to HIV/AIDS Pharmaceuticals in Sub-Saharan Africa”, (by the
International Intellectual Property Institute) y
“Parallel Imports in Pharmaceuticals: Implications for Competition and Prices in Developing
Countries”, http://www.wipo.int/ about-ip/en/studies/
Sobre el impacto de los DPI en el desarrollo, crecimiento, IED, I&D, transferencia de tecnología:
Banco Mundial. 2002-2005. Global Economic Prospects. Washington, DC: Banco Mundial.
http://www.worldbank.org/prospects
Braga, Carlos A. Primo Braga y Carsten Fink. 1997. “The Economic Justifications for the Grant of
Intellectual Property Rights: Patterns of Convergence and Conflict”, en Public Policy and Global
Technological Integration. Frederick M. Abbott y David J. Gerber, editores. Nueva York: Springer.
De Ferranti, David et al. 2003. Closing the Gap in Education and Technology. Washington, DC: Banco
Mundial. http://www-wds.worldbank.org/
Informe de la Comisión sobre derechos de propiedad intelectual. 2002. Integrating Intellectual Property
Rights and Development Policy. Londres: Septiembre. http://www.iprcommission.org/
Mansfield, Edwin. 1994. Intellectual Property Protection, Foreign Direct Investment, and Technology Transfer.
Corporación Financiera Internacional. Discussion Paper 19. Washington, DC: Corporación
Financiera Internacional.
Maskus, Keith. 2000. Intellectual Property Rights in the Global Economy. Washington, DC: Institute for
International Economics. Agosto.
OCDE. 2003. The Impact of Trade-Related Intellectual Property Rights on Trade and Foreign Direct Investment
in Developing Countries. París: OCDE.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
41
OCDE. 2004. Patents and Innovation: Trends and Policy Challenges. París: OCDE. http://www.oecd.org
OMPI. 2004. “Intellectual Property – A Power Tool for Economic Growth”. http://www.wipo.int/aboutwipo/en/dgo/wipo_pub_888/
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
IV.
43
MEDIO AMBIENTE
1.
¿Cuál es la relación entre la política comercial internacional y el medio
ambiente?
La conexión entre comercio y medio ambiente es un tema cada vez más importante en las
relaciones internacionales. Los responsables de formular políticas han logrado un enorme
progreso para alcanzar un equilibrio entre los objetivos de dos políticas; a saber la promoción de
niveles adecuados de protección ambiental y el aseguramiento de un sistema de comercio
multilateral abierto y equitativo.
Algunos temas medioambientales tales como el cambio climático, o la protección de la
capa de ozono, son globales por naturaleza y afectan a todos los países. Otros, tales como la
eliminación de residuos, o la protección de especies en peligro de extinción, también pueden
involucrar interacciones entre varios países. Como resultado de la globalización, hay una mayor
interacción entre países, es entendible entonces que surjan cuestiones de comercio en el contexto
de los temas medioambientales internacionales o globales. Esto puede ser debido a que las
medidas adoptadas para proteger el medio ambiente tienen impacto sobre el comercio, o porque
el comercio es en sí mismo parte de la forma de tratar una cuestión medioambiental particular –
por ejemplo el transporte de residuos para reciclar en otros países.
Es entonces importante que, cuando se formulen políticas comerciales, tengamos en
cuenta los potenciales impactos ambientales de las propuestas, y que trabajemos para lograr los
resultados medioambientales más beneficiosos. Cada vez más, nuestros esfuerzos para regular
estas vinculaciones se están ampliando para incluir no sólo el pilar medioambiental del desarrollo
sostenible, sino también los pilares sociales y económicos.
La relación entre comercio y medioambiente tiene tres aspectos principales:
•
El impacto del comercio y la liberalización comercial sobre el medio ambiente;
•
Los efectos potenciales de las medidas medioambientales sobre los flujos de
comercio;
•
El uso de medidas comerciales para lograr metas de política medioambiental.
2.
Si uno de los objetivos principales al negociar tratados de libre comercio es el
crecimiento comercial, ¿cuál es el impacto de la liberalización comercial y el
crecimiento sobre el medio ambiente?
La liberalización comercial tiene algunos efectos en áreas geográficas y sectores específicos
repercutiendo así en los modelos y flujos de comercio. La liberalización del comercio permite a
los fabricantes de productos y proveedores de servicios tener más opciones para decidir dónde y
cómo producir sus productos. Como resultado, pueden perseguir “economías de escala” más
ventajosas o y niveles de producción más rentables. Estas decisiones pueden conducir a cambios
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
44
Trade Issues of Concern to Civil Society
significativos en la actividad económica y, por ende, tener efectos sobre el medio ambiente en
diferentes países.
Tome en consideración las siguientes formas de impactos medioambientales de la
liberalización comercial y el crecimiento:
Efectos a escala
La liberalización comercial fomenta la capacidad de las empresas para elegir el lugar más
rentable para hacer negocios, esto ha ayudado a transformar las economías de escala tradicionales
de nivel nacional a global. Como consecuencia, muchas empresas de extracción de recursos e
industriales procuran maximizar sus economías de escala mediante centros de producción más
grandes capaces de producir bienes a un costo más bajo. Cuando la producción a gran escala está
localizada en áreas donde hay controles medioambientales que son insuficientes para administrar
los impactos potenciales de los mayores niveles de producción sobre la sustentabilidad de los
recursos naturales, sobre la calidad del aire, el agua y sobre la administración de deshechos, el
aumento de la actividad económica puede conducir a una degradación medioambiental seria. Por
lo tanto, desde la perspectiva del desarrollo, los beneficios económicos a largo plazo de mejores
economías de escala están ligados a la presencia de estructuras de administración del medio
ambiente apropiadas.
Efectos estructurales
Los efectos estructurales comprenden cambios en la ubicación y concentración de
sectores industriales o grupos de sectores relacionados, basados en ventajas comparativas amplias.
Cuando los sectores que se retiran, como resultado de cambios estructurales, son altamente
contaminantes o usan tecnología obsoleta, se pueden tener efectos positivos. Sin embargo, como
los efectos estructurales son esencialmente una magnificación de los efectos a escala, el requisito
de una administración medioambiental apropiada es nuevamente crítico para alcanzar beneficios
económicos a largo plazo que después no sean revertidos por un aumento en la degradación del
medio ambiente; en especial, si los nuevos sectores son altamente contaminantes.
Efectos de los productos
La liberalización comercial puede promover la transferencia de productos que respetan el
medio ambiente a muchos países en la medida en que se reducen y eliminan los obstáculos al
comercio. De hecho, “la reducción o, según proceda, la eliminación de los obstáculos
arancelarios y no arancelarios a los bienes y servicios ecológicos” es una de las metas de las
negociaciones en la OMC de acuerdo con la Declaración Ministerial de Doha. Sin embargo, la
liberalización comercial podría permitir el comercio de bienes que potencialmente podría dañar el
medio ambiente y crear presión para explotar recursos naturales en detrimento del medio
ambiente. Esto puede ser mitigado a través del cumplimiento de leyes y regulaciones nacionales
diseñadas para proteger el medio ambiente al mismo tiempo que se promueve la liberalización
comercial.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
45
Efectos de la tecnología
Los efectos de la tecnología sobre el medio ambiente como resultado de la apertura
comercial internacional también pueden ser positivos o negativos. En primer lugar, pueden
existir mayores oportunidades para el comercio de nuevas tecnologías. En segundo lugar, si un
incremento del comercio trae consigo inversiones con nuevas tecnologías, se fomentará la
modernización de la base industrial con los consiguientes beneficios medioambientales. Sin
embargo, si las nuevas inversiones usan tecnologías obsoletas que transfieren desde
emplazamientos anteriores, los impactos tecnológicos sobre el medio ambiente serán negativos en
la mayoría de los casos. Una segunda cuestión relacionada con comercio es el papel que juega la
competencia en obligar a la industria doméstica a innovar para permanecer competitiva frente a
nuevas importaciones potenciales. El aumento de la competitividad puede promover la
innovación tecnológica.
Efectos regulatorios
Cuando un país decide ser parte de los varios Acuerdos Multilaterales sobre Medio
Ambiente (AMUMA) o ingresar a la OMC, está adoptando una decisión soberana de obligarse a
una normativa que establece parámetros para el desarrollo de legislación doméstica sobre medio
ambiente. Los compromisos en la OMC y los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente
(AMUMA) disponen obligaciones que tienen un impacto sobre el modo, y en qué medida, un
estado puede aprobar protección medioambiental y otras medidas de bienestar público. Hacer
respetar estas obligaciones exige una inversión en recursos humanos e institucionales significativa
con la que algunos países no cuentan. Por ejemplo, realizar una evaluación del riesgo y definir la
medida menos restrictiva al comercio para lograr una meta, puede ser un paso muy exigente en el
proceso legislativo actualmente requerido por el Acuerdo de la OMC sobre Obstáculos Técnicos
al Comercio y en el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Es por esta razón que las
instituciones y agencias internacionales de desarrollo han trabajado con los gobiernos nacionales
para fomentar la capacidad para asegurar que los gobiernos desarrollen políticas adecuadas de
protección del medio ambiente, tales como los requisitos para los inversores de usar tecnologías
respetuosas del medio ambiente en las industrias extractivas o industrias basadas en recursos
naturales, o regulaciones de zonificación para proteger las áreas costeras del exceso de
construcción por parte de inversores en el sector de turismo.
De esta reseña sobre los distintos efectos medioambientales de la liberalización comercial
se desprende claramente que los mismos pueden ser muy positivos. El aumento del comercio
puede ser beneficioso si se implementan las políticas y regulaciones adecuadas.
3.
¿Por qué es tan controvertida la discusión de la relación entre medio ambiente
y desarrollo sostenible en el contexto del comercio?
El debate entre comercio y medio ambiente no es nuevo. La conexión entre comercio y la
protección del medio ambiente, que comprende tanto el impacto de las políticas ambientales
sobre comercio como el impacto del comercio sobre el medio ambiente, fue ya reconocida en
1970. A comienzos de los setenta, había una preocupación internacional creciente sobre el
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
46
Trade Issues of Concern to Civil Society
impacto del crecimiento económico sobre el desarrollo social y el medio ambiente. Esto resultó
en la Conferencia sobre el Medio Humano en Estocolmo en 1972.
Desarrollos en el marco del GATT
Durante la Ronda de Tokio de negociaciones comerciales (1973-1979), se incluyó la
cuestión del grado en que las medidas ambientales (en forma de regulaciones técnicas y normas)
podrían conformar obstáculos al comercio. Se negoció el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al
Comercio de la Ronda de Tokio, también conocido como el “Código de Normas”. Entre otras
cosas, hizo un llamamiento a no discriminar en la preparación, adopción y aplicación de
regulaciones técnicas y normas, y a su transparencia.
En 1982, una serie de países en vías de desarrollo manifestaron su preocupación sobre el
hecho de que productos prohibidos en países desarrollados, por constituir una amenaza
ambiental, para la salud o por razones de seguridad, continuaban siendo exportados hacia los
países en vías de desarrollo. Con información limitada sobre la naturaleza de estos productos, los
países no podían tomar decisiones sobre la base de información suficiente para su importación.
Durante la Ronda Uruguay de Negociaciones (1986-1993), se incluyeron una vez más las
cuestiones medioambientales relacionadas con el comercio. Se hicieron modificaciones al Código
de Normas, y ciertas cuestiones medioambientales fueron tratadas en el Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios (AGCS), en el Acuerdo sobre Agricultura, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, de Subvenciones y Medidas Compensatorias y en el de Aspectos de los Derechos
de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).
En 1991, una diferencia entre México y Estados Unidos con respecto a las restricciones de
Estados Unidos a la importación de atún de México usando redes que resultaban en la muerte
incidental de delfines, intensificó la atención a la conexión entre políticas de protección
ambiental y el comercio. México argumentó que la restricción a las importaciones era
inconsistente con las reglas del GATT. El panel decidió a favor de México fundamentado en
diferentes argumentos. Esta decisión fue duramente criticada por grupos ambientalistas, a pesar
de que el informe del panel no fue adoptado, porque sintieron que las normas comerciales eran
un obstáculo a la protección ambiental.
Desarrollos en los foros sobre medio ambiente
Durante el mismo período, también se produjeron importantes desarrollos en foros sobre
medio ambiente. La relación entre crecimiento económico, desarrollo social y medio ambiente
continuo siendo examinada en los setenta y ochentas a pesar de que había sido abordada en la
Conferencia de Estocolmo.
En julio de 1970, un equipo de investigadores internacionales del Instituto de Tecnología
de Massachussets inició un estudio sobre los efectos y límites de un crecimiento mundial.
Argumentó que, aún bajo los supuestos más optimistas sobre los avances en la tecnología, el
mundo no podría sostener los ritmos de crecimiento económico y demográfico actuales más allá
de unas décadas. Sin embargo, con más evidencia de la contribución de los avances tecnológicos
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
47
al ahorro de recursos, y el papel de los precios en registrar la relativa escasez de recursos y las
preferencias del consumidor y en la distribución efectiva de recursos, el paradigma de los “límites
al crecimiento” fue rápidamente invalidado.
En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo elaboró un
informe titulado “Nuestro Futuro Común”, en el cual se creó el término “desarrollo sostenible”.
El informe identificó la pobreza como una de las causas más importantes de degradación
ambiental y argumentó que un mayor crecimiento económico, alimentado en parte por mayor
comercio internacional, podría generar los recursos necesarios para combatir lo que se llegó a
conocer como “contaminación de la pobreza”.
Recientes Tratados de Libre Comercio en la región:
El TLC CAFTA-RD y el TLC Chile-EEUU contienen disposiciones ambientales que
incluyen compromisos de las Partes concernientes al efectivo cumplimiento de las leyes
ambientales, estableciendo y manteniendo niveles altos de protección ambiental, y no debilitando
leyes ambientales para promover el comercio o atraer inversión. Estos acuerdos establecen un
Consejo de Asuntos Ambientales para implementar el capítulo sobre Medio Ambiente y para
servir como un foro de discusión de alto nivel para discutir cuestiones y preocupaciones
ambientales. También aseguran transparencia y brindan oportunidades para recibir comentarios
del público y cooperación ambiental entre las Partes.
4.
¿El libre comercio, incentiva a las compañías o países a abusar del medio
ambiente?
No, por diversas razones. Primero, los acuerdos comerciales fomentan la transparencia y
requieren que las Partes cumplan sus leyes nacionales. Segundo, las normas medioambientales
son en el mejor de los casos un factor menor al momento de elegir donde se van a instalar las
empresas. Consideraciones tales como la garantía de la protección de los derechos de propiedad,
un sistema legal que funcione, mano de obra educada e infraestructura suficiente figuran mucho
más prominentemente en los cálculos de la mayoría de los directores de empresa que regulaciones
medioambientales flexibles. Tercero, existen ahorros de costos considerables asociados con
técnicas de producción uniformes. Así, las compañías tienden a operar en base a las más altas
normas medioambientales en lugar de adoptar tecnologías de producción múltiples para uso en
diferentes áreas. Cuarto, gran parte de la inversión extranjera directa dirigida a los países en vías
de desarrollo se usa para privatizar empresas estatales ineficientes, las cuales tienden a producir
menos contaminación al ser reestructuradas. Quinto, el comercio y la inversión fomentan la
difusión de tecnología de control de la contaminación y permiten que los países en vías de
desarrollo adquieran suministros de energía más limpia en los mercados mundiales. Finalmente, el
resultado más importante del comercio y la inversión es el crecimiento económico, el cual
sucesivamente conduce a un medio ambiente mejor. Esto es así porque cuando mejoran los
ingresos, también aumenta la demanda por una mejor calidad ambiental y la posibilidad de pagar
por ella.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
48
5.
¿Es verdad que las disposiciones sobre medio ambiente en los acuerdos
comerciales pueden prevenir que los gobiernos tomen medidas
medioambientales necesarias para proteger sus recursos naturales?
En calidad de naciones soberanas, las partes de un acuerdo comercial comparten un
reconocimiento común de que los mercados abiertos son mejores que los mercados protegidos.
Los acuerdos de libre comercio son establecidos para fomentar la liberalización y expansión
comerciales y para crear un marco bajo el cual se resuelvan diferencias de acuerdo a normativas
mutuamente negociadas y acordadas. Cuando un país decide formar parte de los varios Acuerdos
Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMA), ingresar a la OMC o a un acuerdo de libre
comercio, está tomando una decisión soberana de obligarse a una normativa que establece
parámetros para el desarrollo de legislación nacional sobre medio ambiente. Sin embargo, fuera
de los acuerdos de libre comercio existen categorías amplias de restricciones al comercio,
incluyendo aquellas relacionadas con la preservación de los recursos naturales, seguridad
nacional, salud pública y prohibición de las importaciones de bienes producidos bajo condiciones
de trabajo forzado o en prisión. En contraste, la soberanía nacional se ve amenazada por la falta
de normativa, cuando obstáculos al comercio o sanciones de parte de un país en contra de otro
son más probables.
Para mayor información y puntos de vista sobre comercio y medio ambiente, ver:
Banco Mundial. 1997. Five Years after Rio: Innovations in Environmental Policy. Washington, D.C.: Banco
Mundial.
Bhagwati, Jagdish. 1996. “Trade and Environment: Exploring the Critical Linkages”, en Agriculture, Trade
and the Environment: Discovering and Measuring the Critical Linkages. M.E. Brehdal et al, editores.
Boulder, Colorado: Westview Press.
Bruno, A. 1997. “Sanitary and Phytosanitary Measures and Technical Barriers to Trade”, en The Uruguay
Round and Agriculture in Southern Africa: Implications and Policy Responses. Roma: FAO.
Chakarian, J. 1994. “PPMs and the GATT”, en Trade and Environment: Processes and Production Methods.
París: OCDE.
Johnston, Pierre Marc, y André Beaulieu. 1996. The Environment and NAFTA: Understanding and
Implementing the New Continental Law. Nueva York: Island Press.
Mann, Howard, y Konrad von Moltke. 1999. NAFTA’s Chapter 11 and the Environment: Addressing the
Impacts of the Investor-State Process on the Environment. Winnipeg: IISD. También disponible en:
http://iisd.ca/trade/chapter11.htm
Nordström, H. y Scott Vaughan. 2000. Trade and Environment. Report of the WTO. Ginebra: OMC.
También disponible en: http://www.wto.org/english/tratop_e/envir_e/stud99_e.htm
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
49
Tiemann, Mary. 2000. NAFTA: Related Environmental Issues and Initiatives. Washington, D.C.:
Congressional Research Service Report.
Tussie, Diana, y Patricia Vasquez. 1999. “Regional Integration and Building Blocks: The Case of
Mercosur”, en The Environment and International Trade Negotiations: Developing Country Stakes. Diana
Tussie, editor. Nueva York: IDRC/Macmillan Press.
UNCTAD. 1993. Trends in the Field of Trade and Environment in the Framework of International
Cooperation. Ginebra: UNCTAD, Trade and Development Board.
UNEP. 2000. Economic Instruments for Environmental Management – A Worldwide Compendium of Case
Studies.
–––––––-.1998. Policy Effectiveness and Multilateral Environmental Agreements. Ginebra.
–––––––-.1994. The Use and Application of Economic Instruments for Environmental Management and
Sustainable Development.
Vaughan, Scott, y Ali Dehlavi. 1998. Policy Effectiveness and MEAs. Environment and Trade Series #17.
Ginebra: UNEP.
WWF International. 1996. Structural Adjustment, the Environment, and Sustainable Development. David
Reed, editor. Londres: Earthscan Publications.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
V.
51
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS: ESTADO-ESTADO
1.
¿Por qué son tan importantes las disposiciones sobre solución de controversias
en un acuerdo comercial? ¿Cuál es el propósito de estas disposiciones?
Las disposiciones sobre solución de controversias en un acuerdo de comercio tienen como
propósito garantizar que los Estados firmantes cumplan con las obligaciones de acceso al mercado
y con los otros compromisos que ellos han asumido bajo el acuerdo de comercio. Los Estados
entran recíprocamente en un acuerdo comercial esperando obtener los beneficios derivados del
incremento de las oportunidades comerciales que se resultan de la liberalización del mercado.
Cuando un Estado Parte en un acuerdo no se comporta de conformidad con estas obligaciones,
este hecho afecta los beneficios alcanzados en la negociación. A pesar de los esfuerzos de los
negociadores para ser claros y precisos en la terminología utilizada, los acuerdos comerciales son
contratos complejos, a veces difíciles de entender en todos sus aspectos. Las diferencias
inevitablemente surgen sobre el significado y alcance de algunos de sus términos, y sobre si una
nueva acción que un gobierno adopte, o a veces la falta de tomar una acción, es compatible con
el acuerdo. Las disposiciones sobre solución de diferencias establecen con antelación —y previo a
una controversia—procedimientos para la solución de diferencias entre los Estados Partes. Estos
procedimientos generalmente estipulan en primer lugar, la etapa de consultas entre las partes
dentro de plazos específicos para intentar alcanzar, en buena fe, una solución políticamente
negociada del asunto. Si estos esfuerzos no tienen éxito, entonces normalmente se prevé la
intervención de árbitros/panelistas/jueces calificados, imparciales, nombrados por las partes para
que emitan una opinión o adopten una resolución sobre los asuntos legales en controversia.
2.
¿Quién puede recurrir al mecanismo de solución de controversias de un
acuerdo comercial? ¿Pueden las compañías o las personas privadas entablar
una demanda?
Como regla general, solamente los gobiernos pueden invocar el mecanismo de solución de
controversias en un acuerdo comercial porque solamente los gobiernos tienen derechos y
obligaciones en el marco de éste. Este es el caso en los acuerdos de la Organización Mundial de
Comercio (OMC). Las compañías o personas privadas que se sientan afectadas o amenazadas
por una medida tomada por un Estado Parte diferente al de su propia nacionalidad, y la cual ellas
consideran que es incompatible con las obligaciones previstas en el acuerdo, deben convencer a
su propio gobierno de entablar el caso contra la otra parte. Esto puede involucrar un recurso
formal al mecanismo de solución de controversias en el marco de un acuerdo. Sin embargo, el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y los acuerdos posteriores similares
al TLCAN tienen un capítulo de inversión, el cual permite a un inversionista privado (compañía)
entablar una reclamación de arbitraje contra un Estado receptor de la inversión por no cumplir
con sus compromisos estipulados en el capítulo (la solución de diferencias inversionista-Estado se
explica en un documento separado relativo a inversión). La Comunidad Andina otorga
legitimidad activa, en ciertas circunstancias, a partes privadas, personas naturales o jurídicas, así
como también a la Secretaría General para entablar reclamaciones alegando la violación del
Derecho Comunitario ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
52
3.
¿Dónde van los países para solucionar sus controversias comerciales (OMC u
otro foro)?
La parte demandante es la que decide donde se va a resolver la controversia comercial. Si
es parte en más de un acuerdo, potencialmente existe la posibilidad de más de un foro al cual el
demandante puede recurrir. Un Estado parte elige cual foro usar basado en donde la parte
considera que tiene el mejor “derecho aplicable” o sus mejores derechos sobre un asunto, el
sistema de solución de diferencias más expedito, con el mejor funcionamiento y las mejores
posibilidades disponibles para el resarcimiento. Por ejemplo, puede haber una medida sobre la
cual una parte pudo reclamar bajo la OMC u otro acuerdo comercial. La parte podría sentir que
la OMC cuenta con un sistema de solución de controversias de más experiencia, pero por otro
lado, la parte puede tener un derecho sustancial en el marco de un acuerdo bilateral que está
afectado por una medida; por ejemplo, una concesión arancel cero o una norma vaya más allá de
la OMC. En otras palabras, el potencial demandado o la parte contra la cual se ha dirigido una
reclamación, puede haber adquirido más compromisos sustanciales en el marco de un acuerdo
bilateral que bajo la OMC. En cualquier acuerdo comercial, una obligación de una parte
representa un derecho correlativo de la otra. Similarmente, el potencial demandante o parte
reclamante puede haber adquirido compromisos más sustanciales, los cuales potencialmente este
podría suspender para obtener un mayor impacto, en el caso que un panel neutral encuentre una
infracción legal y la parte perdedora no ponga la medida en conformidad con sus obligaciones y
dentro de un plazo oportuno. En los acuerdos similares al TLCAN, resulta más fácil y más rápido
para una parte “ganadora” tomar una acción de retaliación o retorsión que en la OMC, donde el
miembro ganador debe esperar hasta el final del plazo prudencial para que el miembro perdedor
cumpla, el cual puede tener una duración de hasta 15 meses, y finalizado este, es entonces
cuando puede solicitar una autorización multilateral para implementar sanciones.
Todos los acuerdos similares al TLCAN contienen unas disposiciones sobre “elección de
foro”, las cuales obligan a la parte reclamante, una vez que ha “elegido” o elegido recurrir a los
procedimientos de solución de diferencias en un “foro” o bajo un acuerdo comercial como un
acuerdo bilateral o sub-regional, a abstenerse de llevar el mismo asunto en el marco de otro
acuerdo o en otro foro como la OMC. Usualmente, “la bifurcación en el camino” el “momento
decisivo” que define cuando esta selección o escogencia se efectúa y es exclusiva o definitiva, es
cuando el demandante solicita bajo un acuerdo el establecimiento de un panel para que emita
una resolución legal sobre el asunto. El objetivo de las disposiciones sobre elección de foro es
limitar la posibilidad de litigios dobles.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
4.
53
¿Cuál es el alcance del acceso público al mecanismo de solución de diferencias
bajo un acuerdo comercial? ¿Pueden las organizaciones o las personas privadas
consignar escritos y emitir opiniones? ¿Son las audiencias conducidas en
secreto?
Como se discutió anteriormente, en general solamente los gobiernos pueden recurrir a los
procedimientos de solución de diferencias bajo un acuerdo comercial, ya que, solamente los
gobiernos tienen derechos y obligaciones en el marco del acuerdo. Los gobiernos son por
supuesto libres de recibir, y con frecuencia de hecho reciben y usan aportes de grupos del sector
privado interesados o del público en general sobre el asunto. Esto a menudo puede ser la manera
mediante la cual un gobierno primeramente se entera sobre una posible violación realizada por
otra parte en un acuerdo, la cual afecta negativamente los intereses o derechos de los actores
económicos nacionales y de los interesados. Los gobiernos son libres de usar los materiales
suministrados por el sector privado o el público en general como parte de sus escritos oficiales y
argumentaciones ante un panel de solución de controversias. Un panel de la OMC tiene el
derecho de recabar información y asesoramiento técnico de cualquier fuente pero debe informar
con antelación a las autoridades del país miembro, dentro de cuya jurisdicción se encuentra la
persona o entidad que sirve de fuente. Los acuerdos similares al TLCAN condicionan la
posibilidad del panel para utilizar expertos externos a la aprobación o ausencia de desaprobación
de las partes en la controversia. Los paneles de la OMC son libres de considerar y aceptar o
rechazar solicitudes no requeridas de parte de entidades no gubernamentales para remitir
opiniones escritas sobre una controversia. Este es también el caso en algunos acuerdos de libre
comercio firmados por los Estados Unidos, pero limitado a entidades que están localizadas en los
territorios de los Estados partes en la controversia. Si un panel acepta tal remisión, debe también
proveer de amplia oportunidad a las partes en la controversia para que estas emitan sus
comentarios sobre la misma.
En la OMC, una parte en una diferencia es libre de revelar sus propias posiciones al
público, pero debe tratar con carácter confidencial la información remitida al panel por la otra
parte en la controversia, la cual ha sido designada por esta última como confidencial. Sujetas a la
protección de la información confidencial, algunos acuerdos de libre comercio recientes firmados
por los Estados Unidos establecen que las comunicaciones escritas y las respuestas emitidas por
los Estados partes en la controversia deben estar disponibles al público, así como también una
versión escrita de sus declaraciones orales.
Estos acuerdos de los Estados Unidos también disponen que una audiencia de las partes
en la controversia ante el panel debe ser abierta al público. Sin embargo, la práctica de la OMC
es que el acceso a las audiencias del panel y del Órgano de Apelación Permanente es restringido a
las partes en la controversia y cualquier Miembro en calidad de tercera parte, el cual ha
notificado debidamente su interés en el asunto.
En el marco de cualquier acuerdo comercial, los gobiernos son libres de incluir personas
no-gubernamentales como parte de sus delegaciones oficiales en los procedimientos de solución
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
54
de diferencias. Las deliberaciones internas del panel entre sus propios miembros y sus asistentes
son siempre confidenciales.
5.
¿Quiénes son los jueces en una controversia comercial? ¿Cómo son los jueces
seleccionados? ¿Pueden ellos ser destituidos de sus cargos por una causa? ¿Son
los jueces responsables por sus decisiones?
Todos los acuerdos comerciales contienen disposiciones cuya finalidad es asegurar que los
panelistas o los árbitros son expertos calificados y van a emitir una opinión imparcial sobre la
controversia. Muchos acuerdos similares al TLCAN y la OMC tienen códigos de conducta para
los árbitros y sus asistentes y exigen la revelación de los intereses financieros u otros conflictos de
interés que podrían tener potenciales panelistas o árbitros.
Los panelistas son seleccionados por las partes en la controversia. En los acuerdos
comerciales similares al TLCAN, las partes han establecido de común acuerdo y antes de que
cualquier controversia surja, listas de potenciales árbitros disponibles, de las cuales las partes
pueden seleccionar o “seleccionar en cruce de la lista de la parte contraria” sus jueces una vez
que el panel ha sido establecido. Estas listas pueden incluir expertos no-gubernamentales quienes
son nacionales o no-nacionales de las partes. En la OMC, la práctica es que las partes acuerdan
los nombres de los panelistas en base a las nominaciones realizadas por la Secretaría de la OMC.
La Secretaría puede referirse para este propósito a la lista de la OMC de los candidatos nacionales
nominados por miembros de la OMC individualmente o puede nominar candidatos calificados
fuera de la lista. La práctica es que los panelistas no sean nacionales de cualquiera de las partes
en la controversia o de una tercera parte.
En el marco de la OMC y de los acuerdos comerciales se prevén disposiciones para la
destitución de los árbitros por una causa y bajo determinadas circunstancias, en particular por
una conducta que de la apariencia de falta de imparcialidad.
En el marco de la OMC y en los acuerdos comerciales similares al TLCAN, las opiniones
que expresen en el informe del panel los distintos integrantes de éste son anónimas.
6.
¿Quiénes pagan los costos de la solución de controversias en un acuerdo
comercial? ¿Se encuentran en desventaja los países pobres?
Los procedimientos ante los paneles de la OMC y el Órgano de Apelación son gratuitos
para las partes en la controversia. La mayoría de los panelistas son delegados de los países
miembros de la OMC asignados en Ginebra, quienes no reciben remuneración adicional por la
prestación de servicios en un panel. Los gastos de viaje de los panelistas, que sean funcionarios
gubernamentales pero no asignados en Ginebra, son cubiertos por el presupuesto de la OMC, el
cual es financiado por los países miembros de la OMC sobre la base de su participación en el
comercio internacional. Los panelistas que sean personas no-gubernamentales reciben unos
honorarios por su trabajo relativo al panel y, si no esta residenciado en Ginebra, sus gastos de
viaje y los viáticos en Ginebra son pagados del presupuesto de la OMC. La Secretaría de la OMC
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
55
provee asistencia, incluyendo asistencia legal, al panel, lo cual también es financiado por el
presupuesto de la OMC.
Los acuerdos comerciales similares al TLCAN estipulan que las partes en una
controversia deberán cubrir en porciones iguales los honorarios y los gastos de los panelistas, sus
asistentes y expertos. El apoyo administrativo a los paneles es suministrado por las secciones
nacionales de las partes en el acuerdo.
Otro aspecto de los costos en materia de solución de diferencias se refiere a los costos del
litigio para las propias partes, incluyendo los costos dentro del gobierno y para cubrir la asistencia
externa. La Secretaría de la OMC suministra asistencia técnica a los países en vías de desarrollo
miembros, incluyendo poner a disposición, a requerimiento de parte, un experto legal calificado
para asistir a este miembro que solicitó la asistencia, pero de un modo que garantice la constante
imparcialidad de la Secretaría. Un Centro de Asesoría Legal en Asuntos de la OMC con sede en
Ginebra ofrece asistencia legal durante los procedimientos de solución de diferencias en la OMC
a unas tarifas de descuento para sus países en vía de desarrollo miembros y para los países menos
adelantados.
Muchos despachos jurídicos compiten para ofrecer servicios legales a los países en los
casos de controversias surgidas en el marco de acuerdos comerciales.
7.
¿Qué ocurre cuando un caso es decidido? ¿Son las resoluciones definitivas y
obligatorias?
A menos que la resolución pueda ser y sea apelada en el marco de un acuerdo comercial o
a menos que las partes en un acuerdo, incluyendo la llamada “parte ganadora”, libremente
acuerden rechazar la decisión del tribunal, esta es considerada como resolutoria del asunto entre
las partes de la controversia de manera definitiva. Si un tribunal de arbitraje concluye que un
Estado parte ha violado sus obligaciones bajo un acuerdo comercial, la resolución recomendada
dispone que la parte retire su medida incompatible. Si dentro de un cierto plazo un gobierno no
es capaz o no esta dispuesto a retirar la medida, esta llamada parte “perdedora” puede ofrecer
compensación a la otra parte en la controversia por continuar en el estado de incumplimiento.
Las dos partes pueden luego acordar sobre el nivel apropiado para tal compensación. Algunos
acuerdos de libre comercio firmados recientemente por los Estados Unidos establecen un
mecanismo de contribución monetaria a cargo de la parte que ha incurrido en la infracción—una
especie de compensación. Como un recurso final y menos deseable, la parte “ganadora” puede
ser investida con el derecho o ser autorizada para ejercer retaliación o retorsión a través de la
suspensión de los beneficios que disfrutaban la parte perdedora a un nivel equivalente a la
infracción, como una manera de reestablecer el balance de derechos y obligaciones en el marco
del acuerdo. La compensación o la suspensión continúan solamente por el tiempo durante el
cual la parte perdedora incumple con su deber de poner su medida incompatible en conformidad
con sus obligaciones bajo el acuerdo.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
56
8.
¿Son las resoluciones una amenaza a la soberanía nacional?
En última instancia, es opción del Estado parte decidir si y como cumple con la
resolución. Si toma la decisión soberana de no cumplir, el Estado parte es responsable de asumir
las consecuencias de su incumplimiento bajo un acuerdo comercial, el cual la parte suscribió
libremente. Tales consecuencias para la parte pueden incluir el ser objeto de acciones de
retaliación o retorsión a través del retiro de los beneficios por las otras partes, los cuales fueron
acordados a la parte en el marco del acuerdo comercial. Los beneficios retirados deben ser
equivalentes al nivel de la infracción.
9.
¿Es la solución de controversias justa con los países en vías de desarrollo?
No existe tal vez mayor garantía de igualdad de condiciones dentro de un acuerdo
comercial que su sistema de solución de diferencias. Este mecanismo da derecho a la parte, sin
importar que tan subdesarrollada sea su economía, para que su controversia contra una parte más
fuerte y rica, sea decidida con fundamento en sus méritos legales ante jueces imparciales que
ambas partes han seleccionado de común acuerdo.
Un ejemplo de una pequeña parte en desarrollo “ganadora” de una controversia en la
OMC contra una parte más desarrollada es el caso que reclamó exitosamente Costa Rica contra
las restricciones de salvaguardia de los Estados Unidos aplicadas a las importaciones de ropa
interior de algodón y fibras sintéticas o artificiales. El Órgano de Apelación de la OMC
determinó que la retroactividad de estas restricciones violaba el Acuerdo sobre los Textiles y el
Vestido de la OMC. En cumplimiento, los Estados Unidos no renovó la medida, la cual expiró
según sus propios términos un mes después de la adopción del informe del Órgano de Apelación.
También existe una reclamación a petición de Perú contra un reglamento de la CE, la
cual exigía que solamente los productos preparados exclusivamente a base de peces de ciertas
especies provenientes del Océano Atlántico Nor-Oriental, del Mar Mediterráneo y del Mar
Negro (Sardina pilchardus), podrían ser comercializadas dentro de las Comunidades Europeas
como "conservas de sardinas" y no los productos preparados, por ejemplo, de las especies halladas
en las costas de Perú y de Chile (Sardinops sagax). Esto significó que la palabra “sardina” no
podía aparecer como parte del nombre en el contenedor del producto peruano. El Órgano de
Apelación de la OMC concluyó que esta descripción de la CE violaba el Acuerdo sobre
Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC. Perú y la CE alcanzaron una solución mutuamente
acordada mediante la cual el reglamento de la CE en litigio fue enmendado para permitir que los
productos preparados a base de peces de las especies distintas de la Sardina pilchardus, como es el
caso de la Sardinops sagax peruana, sean comercializados como “conservas de productos tipo
sardinas”.
El sistema de solución de diferencias de la OMC es utilizado regularmente por sus
miembros, países desarrollados y países en vías de desarrollo por igual. Desde su inicio el 1 de
Enero de 1995 hasta el 30 de Abril de 2005, han sido notificadas a la OMC 329 reclamaciones,
contadas como solicitud de celebración de consultas, la primera etapa del proceso de solución de
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
57
diferencias. De estas 329 controversias planteadas, 84 han resultado en informes de paneles y del
Órgano de Apelación adoptados, 45 han concluido mediante soluciones mutuamente acordadas,
27 han sido solucionados de otra manera o no continuados, y 25 están en la actualidad siendo
objeto de examen por los paneles1. El total de las reclamaciones presentadas ante la OMC
desglosadas por miembros desarrollados y en vías de desarrollo es el siguiente2:
Reclamaciones de países miembros desarrollados
Demandados – Desarrollados
127
Demandados – En vías de desarrollo
75
Reclamaciones de países miembros en vías de desarrollo
Demandados – Desarrollados
70
Demandados – En vías de desarrollo
51
Reclamaciones de países miembros tanto desarrollados como en vías de desarrollo
Demandados – Desarrollados
6
Demandados – En vías de desarrollo
0
La tendencia en los años recientes es que los países vías de desarrollo están solicitando la
celebración de consultas en mayor medida que los países desarrollados3. De las cinco solicitudes
para la celebración de consultas notificadas a la OMC en el período enero-abril de 2005, cuatro
han sido realizadas a requerimiento de países vías de desarrollo, y dos de estas han sido dirigidas
contra países vías de desarrollo.
Para mayor información y puntos de vista sobre solución de controversias, ver:
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). 2003. Dispute
Settlement World Trade Organization 3.1 Overview. UNCTAD/EDM/Misc.232/Add.11. Nueva York
y Ginebra: Naciones Unidas, http://www.unctad.org/sp/docs/ edmmisc232add11_sp.pdf
__________. 2003. Dispute Settlement World Trade Organization 3.2 Panels.
UNCTAD/EDM/Misc.232/Add.12. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas,
http://www.unctad.org/sp/docs/edmmisc232add12_sp.pdf
__________. 2003. Dispute Settlement World Trade Organization 3.3 Appellate Review.
UNCTAD/EDM/Misc.232/Add.17. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas,
http://www.unctad.org/sp/docs/edmmisc232add17_sp.pdf
__________. 2003. Dispute Settlement World Trade Organization 3.4 Implementation and Enforcement.
UNCTAD/EDM/Misc.232/Add.23. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas,
http://www.unctad.org/sp/docs/edmmisc232add23_sp.pdf
1
Secretaría de la OMC (2005), p. iii.
Ibid., pág. iv.
3
Hughes (2004), pp. 103-105.
2
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
58
Davey, William J. 2005. “The WTO Dispute Settlement System: The First Ten Years”, Journal of
Economic Law 8 (1), pp. 17-50.
Hufbauer, Gary C. et al. 2004. NAFTA Dispute Settlement Systems. Washington, D.C.: Institute for
International Economics. Disponible en http://www.iie.com/publications/papers/nafta-dispute.pdf
Hughes, Valerie. 2004. “El Sistema de Solución de Diferencias de la OMC: Una Experiencia Exitosa”,
en Solución de Controversias Comerciales Inter-Gubernamentales: Enfoques Multilaterales y Regionales.
Julio Lacarte y Jaime Granados, eds., disponible en http://www.iadb.org/intal/ingles/i-default.htm,
bajo Publicaciones, Serie INTAL-ITD, Informes Especiales, pp. 61-86.
Organización Mundial de Comercio (OMC). 2004. Manual sobre el sistema de solución de diferencias de
la OMC. Publicado conjuntamente con Éditions Yvon Blais, Montréal.
Palma, Leo. 2004. “Centro de Asesoría Legal en Asuntos de la OMC”, en Solución de Controversias
Comerciales Inter-Gubernamentales: Enfoques Multilaterales Y Regionales. Julio Lacarte y Jaime
Granados, eds., disponible en http://www.iadb.org/intal/ingles/i-default.htm, bajo Publicaciones,
Serie INTAL-ITD, Informes Especiales, pp.61-86.
Roessler, Frieder. 2003. “Special and Differential Treatment of Developing Countries Under the WTO
Dispute Settlement System”, disponible en http://www.ictsd.org/dlogue/2003-02-07/Roessler.pdf
Shaffer, Gregory et al. 2003. Towards a Development-Supportive Dispute Settlement System in the WTO.
ICTSD Series: Sustainable Development and Trade Issues, ICTSD Resource Paper N˚5,
disponible en http://www.ictsd.org/pubs/ictsd_series/resource_papers/ DSU_2003.pdf
En el web:
Centro de Asesoría Legal en Asuntos de la OMC, http://www.acwl.ch
Organización Mundial de Comercio. Solución de Diferencias, http://www.wto.org/spanish/tratop_s/
dispu_s/dispu_s.htm
Secretaría de la OMC. 2005. Situación de las Diferencias en la OMC, WT/DS/OV/23. Abril 7.
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/dispu_s.htm
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
VI.
59
TRATAMIENTO ASIMÉTRICO EN ACUERDOS COMERCIALES
A.
ECONOMÍAS PEQUEÑAS Y RELATIVAMENTE MENOS DESARROLLADAS:
CONCEPTOS BÁSICOS
1.
¿Qué son las economías pequeñas y relativamente menos desarrolladas?
La globalización e integración económica presenta especiales desafíos para las economías
pequeñas y relativamente menos desarrolladas. Para alentar su plena y efectiva participación, estas
economías deberían contar con mayor flexibilidad y margen de acción para decidir sus políticas de forma
de asegurar que la liberalización del comercio sea compatible con el desarrollo sostenible a largo plazo.
No hay consenso en la definición de una economía pequeña y relativamente menos desarrollada.
En el hemisferio occidental es especialmente difícil clasificar los países basados en su tamaño y niveles del
desarrollo porque no es fácil concordar acerca de los criterios. Varias medidas tales como población,
tamaño de la economía, nivel de desarrollo humano, y tamaño del territorio se han utilizado para
identificar a los países que caen bajo esta categoría. En general, los países pequeños y relativamente menos
desarrollados tienden a destacarse por poblaciones más pequeñas, la más mínima área territorial y los más
bajos niveles de ingreso nacional.
En las Américas hay 33 países en desarrollo pero no todos ellos son economías pequeñas. Con
respecto a la población, la mayoría de las economías pequeñas en el hemisferio occidental son las que
poseen poblaciones de menos de 12 millones de personas. Sin embargo, dentro de este grupo existe una
gran diversidad. Por ejemplo muchos de los países de CARICOM son estados muy pequeños como San
Cristóbal y Nevis con una población de sólo 39.000 personas. Por otro lado, Ecuador tiene a una
población cercana a 13 millones, pero a causa de su nivel relativamente bajo de desarrollo económico se
podría considerar como una economía pequeña subdesarrollada.
En cuanto al ingreso, las economías pequeñas se destacan entre las más pobres y más ricas del
hemisferio. Consecuentemente, no hay relación automática entre el tamaño y el nivel de desarrollo. Para
las Bahamas y Barbados, dos de los países más pequeños en el hemisferio, su pequeño tamaño no ha sido
un obstáculo para lograr altos niveles de desarrollo humano. En la misma medida Haití es una economía
pequeña empobrecida, de 8 millones en los niveles más bajos de desarrollo humano en la región.
Refiriéndose al desempeño económico, los países pequeños no están automáticamente en una
desventaja competitiva a causa de su tamaño. En el hemisferio occidental los países más pequeños están
entre los de mejor desempeño económico. Por ejemplo, desde 1998-2003 Antigua y Barbuda, Barbados y
Belice superaron las economías más grandes tales como Argentina y Brasil en términos de crecimiento y
deuda.
2.
¿Por qué las economías pequeñas y relativamente menos desarrolladas necesitan de
consideraciones especiales en acuerdos comerciales?
El comercio internacional es importante para el alivio de la pobreza y el desarrollo. Debido al gran
potencial que el comercio tiene para mejorar las condiciones de vida, es importante para las economías
pequeñas y relativamente menos desarrolladas que sean capaces de tomar ventajas de los beneficios del
sistema de comercio internacional.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
60
Como se mencionó antes, el tamaño pequeño no se traduce automáticamente en una desventaja
económica. Sin embargo, el tamaño pequeño impone ciertas limitaciones en la economía que puede
restringir las opciones de desarrollo y puede tener implicaciones para la política comercial.
En economías pequeñas, las exportaciones son naturalmente un componente importante de la
actividad económica y se concentran generalmente en uno o dos productos o sectores claves. Esta falta de
diversificación implica mayor vulnerabilidad a cambios en precios, demanda, desastres naturales y una
capacidad limitada de recuperación de golpes externos.
A causa del pequeño tamaño de los mercados domésticos, las economías pequeñas tienden a
depender más del comercio puesto que deben comprar bienes y servicios que no se pueden producir
localmente. El tamaño pequeño está directamente relacionado con la inhabilidad de los pequeños estados
a explotar las economías de escala, el cual es un factor importante ya que afecta la competitividad
internacional. La falta de economías de escala eleva el costo de proporcionar bienes públicos e
infraestructura, y también el costo de producir bienes y servicios para la exportación. Los estados pequeños
también tienden a experimentar mayor inestabilidad económica que las economías más grandes, una
característica que los hace más vulnerables y frágiles.
Características económicas y estructurales de economías pequeñas y relativamente
menos desarrolladas
•
La relativa falta de diversificación de exportaciones las cuales se concentran en
uno o dos sectores claves.
•
Mercados domésticos pequeños con alcances limitados para economías de escala.
•
Gran dependencia en importaciones.
•
Crecimiento económico caracterizado por un alto grado de volatilidad.
•
Vulnerabilidad a cambios externos y desastres naturales.
•
Alta dependencia en los aranceles como fuente de ingreso fiscal.
•
Alto costo de infraestructura y administración pública.
B.
TRATAMIENTO ASIMÉTRICO EN ACUERDOS COMERCIALES
3.
¿Pueden los países pequeños y relativamente menos desarrollados defender, en
acuerdos comerciales, sus intereses de desarrollo?
Uno de los mitos más grandes con respecto a las economías pequeñas y relativamente menos
desarrolladas es que ellos son impotentes para proteger sus intereses cuando negocian acuerdos
comerciales con países más grandes y más desarrollados. De hecho, los países pequeños y relativamente
menos desarrollados son a menudo muy insistentes en asegurar que las negociaciones tomen en cuenta sus
necesidades particulares e intereses de desarrollo porque tienen mucho en juego. En términos generales,
los acuerdos comerciales incorporan una variedad de disposiciones que proporcionan a los países en
desarrollo ciertos privilegios a fin de compensar por su bajo nivel de desarrollo económico e institucional.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
61
Los países en desarrollo a menudo se pueden beneficiar de períodos de tiempo más largos para
implementar sus compromisos de liberalización, pueden asumir niveles menores de obligaciones o estar
exentos de ciertos requisitos dependiendo del acuerdo.
Por ejemplo, en la OMC, donde los 148 países son de diferentes tamaños y niveles de desarrollo
económico, político e institucional, existen aproximadamente 145 disposiciones en los distintos acuerdos
que dan tratamiento especial y diferenciado a países en desarrollo. De hecho, los más recientes acuerdos
comerciales incorporan una variedad de disposiciones para salvaguardar los intereses de países en
desarrollo y para facilitar su plena participación en acuerdos comerciales. Los países han reconocido que
un enfoque único no es realista dadas las asimetrías en tamaño, ingreso y nivel de desarrollo cuando
negocian con partes comerciales más pequeñas y más vulnerables. Estas disposiciones dan a los países en
desarrollo discreción en términos de sus políticas con respecto a sus mercados domésticos y pueden dar
flexibilidad al asumir e implementar compromisos comerciales. En las negociaciones de la Ronda Doha
que se desarrollan actualmente, una propuesta contempla que se exima a los países menos desarrollados
(aquellos con menos de US$1.000 per cápita) de asumir compromisos para liberalizar sus mercados de
bienes agrícolas e industriales. Los países en desarrollo han buscado también más flexibilidad para
restringir las importaciones y para usar subsidios a la exportación para promover las industrias domésticas.
En las Américas, los países en desarrollo han procurado defender también sus intereses de
desarrollo en acuerdos comerciales introduciendo disposiciones similares a acuerdos comerciales
bilaterales y subregionales. Por ejemplo, en el mercado único de CARICOM existe un trato especial para
países menos desarrollados y en desventaja, tales como Haití, Santa Lucía y Dominica. En el TLCAN,
México incorporó disposiciones especiales que permiten restringir la propiedad extranjera en los sectores
de energía y petroquímica. CAFTA-RD contiene lenguaje expreso para reconocer las diferencias en los
niveles de desarrollo y el tamaño de las economías de las partes. Los países de CAFTA-RD pueden utilizar
salvaguardas, que son restricciones de importación temporales para ciertos bienes (tales como la carne
vacuna, leche en polvo y cerdo) para proteger los sectores sensibles y agrícolas. Además, los países
relativamente menos desarrollados en CAFTA-RD, Nicaragua y Honduras, se benefician de períodos más
largos de implementación para ciertas obligaciones.
4.
¿Requieren los acuerdos comerciales que los países desarrollados y los países en
desarrollo asuman las mismas obligaciones?
Esencialmente, los acuerdos comerciales requieren que todas las Partes se apeguen al mismo
conjunto de reglas, aunque existe flexibilidad para asegurar que las obligaciones asumidas sean
consistentes con el nivel de desarrollo de cada Parte. Por ejemplo, membresía bajo la OMC requiere que
todos los Miembros respeten los dos principios básicos de la no-discriminación y el trato nacional. Éstos se
consideran los principios fundamentales y deben ser respetados por todas las partes para asegurar la
predictibilidad y consistencia del comercio entre países. Esto no significa que la OMC aplique un enfoque
tipo “un tamaño sirve a todos por igual”. Por ejemplo, el AGCS permitió flexibilidad total para asumir
compromisos de liberalización.
En acuerdos bilaterales, el nivel de la obligación es a menudo más ambicioso. Puesto que los
acuerdos bilaterales son negociados sólo entre unos cuantos participantes que quieren comerciar más
libremente entre sí, los países a menudo asumen obligaciones más ambiciosas que van más allá de las
asumidas bajo la OMC. Aunque las obligaciones de los países en desarrollo pueden no ser idénticas a las
de los países desarrollados, éstas van más allá del NMF y del trato nacional para disciplinar el uso de
muchos instrumentos de política e introducir reglas nuevas en materia de propiedad intelectual, servicios,
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
62
laboral, ambiente, y compras del sector público. A pesar de que los países en desarrollo tienden a adquirir
más compromisos en los acuerdos bilaterales, se les reconoce la flexibilidad para que asuman sus
obligaciones en proporción con su nivel de desarrollo.
5.
¿Restringen los acuerdos comerciales los derechos de los países a usar políticas de
desarrollo?
El tema del márgen de acción con que cuentan los países en desarrollo para decidir sus políticas
está actualmente en discusión en la OMC y argumentos convincentes han sido presentados desde ambos
lados del debate. Países en desarrollo han señalado su preocupación de que su libertad de implementar
políticas que promuevan el desarrollo ha sido limitada por reglas del comercio internacional. Exigen el
reconocimiento de su derecho a escoger sus propias estrategias de desarrollo sin estar sujetos a limitaciones
derivadas de las normas de la OMC y otros acuerdos comerciales. Debido a que a menudo son utilizados
para discriminar entre firmas domésticas y extranjeras, instrumentos tales como subsidios, incentivos
fiscales, créditos a las exportaciones, y políticas que exigen a los inversionistas extranjeros emplear o
entrenar a trabajadores locales violan el principio de trato nacional en acuerdos comerciales y
generalmente no son permitidos. Países en desarrollo han percibido estas limitaciones como una amenaza
a sus objetivos generales económicos y de desarrollo.
En la OMC, países en desarrollo han argumentado que estos tipos de instrumentos son vehículos
importantes para la generación de empleo, protección a grupos minoritarios, promoción de pequeñas y
medianas empresas locales, promoción de regiones y sectores específicos, y la transferencia de tecnología.
El derecho a este tipo de mecanismo les permitirá promover políticas de desarrollo apropiadas a sus
circunstancias particulares como economías relativamente menos desarrolladas. Argumentan que
necesitan esta clase de flexibilidad para alcanzar los niveles de desarrollo de las economías industrializadas.
Las economías industrializadas creen en el derecho de los gobiernos de países en desarrollo a
regular con fines de desarrollo. Consideran que este derecho está contemplado en la OMC, en el marco
del AGCS, que contempla flexibilidad completa al permitir que un sector sea tan abierto o cerrado, como
quiera el país. Además, en el Acuerdo de Agricultura de la OMC, los países con subsidios que no exceden
el 5 por ciento de la producción total están exentos de compromisos de reducción. Para los países en
desarrollo este nivel es del 10 por ciento.
Por otra parte, los países industrializados también argumentan que muchos de los instrumentos de
política que los países en desarrollo desean utilizar son ineficaces, afectan el comercio, y que sería más
beneficioso para ellos mismos si los eliminaran. Varios estudios empíricos muestran que el imponer
requisitos a inversionistas extranjeros como condiciones para conseguir acceso al mercado no tienen éxito
en generar empleo y transferir tecnología. Además, el uso de subsidios y políticas de sustitución de
importación durante las décadas de los sesenta y setenta no dio resultados positivos en el mundo en
desarrollo. Los países industrializados sostienen que si los países en desarrollo desean todavía utilizar estos
instrumentos, deben ser consistentes con las reglas de la OMC y aplicados de una manera no
discriminatoria.
6.
¿Qué clase de flexibilidad es otorgada a los países en desarrollo en los acuerdos
comerciales para tomar en cuenta su nivel de desarrollo?
Las medidas que se aplican para tener en cuenta las diferencias en el tamaño y nivel de desarrollo
entre países incluyen: arreglos que otorgan acceso preferencial a mercados; flexibilidad en obligaciones y
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
63
excepciones con respecto a ciertas normas; plazos más prolongados para cumplir con normas e
implementar compromisos; y asistencia técnica.
Primero, muchos países en desarrollo reciben acceso preferencial a mercados de países
industrializadas por acuerdos no recíprocos tales como el Sistema Generalizado de Preferencias, la Ley de
Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas, la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, el
Acta de Recuperación Económica del Caribe otorgado por los Estados Unidos y CARIBCAN (el programa
del Gobierno canadiense que proporciona acceso libre de impuestos al mercado de Canadá para la mayoría
de las exportaciones de la mancomunidad caribeña) y la Tarifa Preferencial para los Menos Desarrollados
otorgada por Canadá. Bajo estos arreglos, se otorgan oportunidades a los países beneficiarios de aumentar
su comercio al permitírseles exportar ciertos bienes libres de arancel a mercados de países industrializados
y sin concesiones recíprocas a los países desarrollados. Sin embargo, estos esquemas son arreglos
preferenciales, no son acuerdos comerciales, lo que significa que son leyes de los países desarrollados que
son susceptibles a revisión del congreso. Los esquemas preferenciales son unilaterales y pueden expirar o
ser revocados por países desarrollados e incluso, en el caso de una disputa comercial con un país en
desarrollo, no tienen el recurso al arbitraje. Además, algunas preferencias comerciales están condicionadas
a que los países en desarrollo cumplan obligaciones en áreas no relacionadas al comercio. Los países en
desarrollo reconocen que estos esquemas han sido sumamente beneficiosos al permitirles penetrar los
mercados de los países desarrollados, pero reconocen también las limitaciones de los esquemas
preferenciales. Por esta razón, muchos países en desarrollo están sustituyendo los arreglos preferenciales
por acuerdos comerciales de modo de garantizar el acceso a los mercados y crear relaciones comerciales
basadas en la reciprocidad y un equilibrio de poder más equitativo.
Bajo acuerdos comerciales recíprocos, hay una variedad de maneras en que las economías
pequeñas y relativamente menos desarrolladas pueden beneficiarse del trato diferencial. La primera es
permitir que se asuman obligaciones apropiadas para el tamaño y nivel de desarrollo de las economías de
cada país. La flexibilidad para los países menos desarrollados en acuerdos comerciales se refleja también en
diferencias en las obligaciones que tienen en cuenta el tamaño y nivel de desarrollo. Por ejemplo, en el
AGCS, los países en desarrollo tienen la flexibilidad de liberalizar menos sectores, menos tipos de
transacciones, y aumentar progresivamente el acceso a mercados cuando ellos lo deseen. En los acuerdos
bilaterales los países en desarrollo a menudo tienen la opción de liberalizar un número más reducido de
productos que los países desarrollados. Esto ayuda a las economías pequeñas y relativamente menos
desarrolladas a proteger políticas para lograr sus objetivos de desarrollo.
Los países en desarrollo también se benefician de calendarios de desgravación que les otorga
plazos más largos para cumplir los compromisos contenidos en acuerdos comerciales. Al aprovechar estas
disposiciones, pueden contar con períodos de gracia para reducir o eliminar ciertos tipos de subsidios.
Otra manera de tomar en consideración el tamaño y el nivel de desarrollo es mediante la
asistencia técnica relacionada con el comercio. Los países en desarrollo reciben generalmente cooperación
técnica para aumentar su capacidad de beneficiarse de los compromisos que asumen para abrir sectores y
mercados. Estas iniciativas de asistencia técnica incluyen la capacitación de funcionarios de gobierno para
tomar parte en las negociaciones de comercio, implementar los compromisos y medidas para alentar la
inversión para el desarrollo de infraestructura.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
64
C.
LAS ECONOMÍAS PEQUEÑAS Y RELATIVAMENTE MENOS DESARROLLADAS EN EL
SISTEMA INTERNACIONAL DE COMERCIO
7.
¿Se beneficiarán los países en desarrollo de los acuerdos de libre comercio con países
ricos?
Todos los países pueden beneficiarse de una mayor liberalización del comercio. Es una verdad
aceptada que países más pequeños se pueden beneficiar más que los países más grandes. Según la teoría
económica, son los países más pequeños los que potencialmente pueden beneficiarse más de la
liberalización comercial y del aumento de especialización que podría surgir de explotar sus ventajas
comparativas dentro de un mercado regional más grande. De acuerdo a la teoría del comercio
internacional y la ventaja comparativa, el tamaño reducido de una economía aumenta la concentración
en la producción y la especialización en el comercio. La apertura comercial permite a las economías
pequeñas especializarse en unos cuantos productos y/o sectores de servicios y derivar mayores beneficios al
superar las limitaciones de economías de escala debido al tamaño pequeño de sus mercados domésticos.
Este grado más alto de especialización debe resultar en ganancias derivadas del comercio, las cuales serán
mayores para un país pequeño que para un país grande.
De acuerdo al Banco Mundial hay grandes beneficios para las economías pequeñas y
relativamente menos desarrolladas cuando liberalizan el comercio con países industrializados4. Estos
acuerdos dan a los países en desarrollo la oportunidad de explotar sus ventajas comparativas al estar más
integrados con economías industrializadas. Aumentan la posibilidad de transferencia de tecnología y la
adopción de mejores prácticas para mejorar la productividad. En el aspecto político, estos acuerdos pueden
estimular a los países en desarrollo a adoptar y comprometerse con buenas políticas económicas e
implementar reformas para consolidar y profundizar su integración con los mercados de los países
industrializados.
Cuando se suscriben acuerdos comerciales, las pequeñas economías abiertas aumentan sus
oportunidades de aprender e intercambiar ideas con otros países. Las mejoras en la tecnología y la
eficiencia a menudo llevan a incrementar la productividad y los ingresos para los trabajadores. La
capacitación genera más capital humano para la economía. La transferencia de tecnología, información, y
técnicas de producción ayudan a los países a ser más eficientes en lo que ellos producen actualmente y
mejorar la producción para obtener mejores y más valiosos productos.
Aunque la liberalización del comercio tiene muchos beneficios, a menudo existen costos asociados
con la apertura de una economía en desarrollo a la competencia extranjera. Los costos del ajuste son
típicamente más pequeños que las ganancias del comercio, pero en países en desarrollo frágiles estos costos
requieren ser manejados apropiadamente. Los costos del ajuste afectan más a industrias que compiten con
bienes o servicios importados. Por esta razón, sectores sensibles, como la agricultura, pueden recibir un
tratamiento especial y diferenciado mediante períodos de transición más largos y más lentos. La
liberalización progresiva puede ayudar al ajuste y es importante asegurar que las reformas apropiadas se
hayan implementado de manera de lograr los mayores beneficios de la liberalización del comercio. Para los
trabajadores que pueden ser desplazados por la liberalización, la seguridad social y el buen funcionamiento
del mercado de créditos pueden atenuar los efectos del desempleo y hacer más fácil que los trabajadores
encuentren nuevos trabajos. Reentrenamiento y el desarrollo de carreras son muy importantes para ayudar
al desempleado a la transición a nuevos trabajos que pueden ser creados por las industrias que se
4
Banco Mundial (2000).
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
65
benefician de la liberalización. Para algunas economías pequeñas, la liberalización implica una pérdida
significativa de ingresos fiscales cuando los aranceles se reducen y gradualmente son eliminados. Es
comprensible que esto cause preocupación puesto que los ingresos por aranceles representan más de la
mitad de los ingresos del gobierno en algunas economías pequeñas. Reformas fiscales en estos países
ayudarían a ensanchar la base imponible y a minimizar los costos de ajuste del sector público causados por
la liberalización.
8.
¿Afectan los acuerdos comerciales a los pobres en las economías menos desarrolladas?
El comercio se considera un instrumento poderoso para el crecimiento económico y tiene gran
potencial para mejorar las condiciones de vida de los pobres. En un mundo donde 2.9 mil millones de
personas, la mitad de la población del mundo, vive con menos de US$2 al día, la apertura de los mercados
puede estimular el crecimiento económico y aumentar los estándares de vida para aquellos que más lo
necesitan. El informe Perspectivas de la Economía Mundial 2004 del Banco Mundial estima que si la
Ronda Doha resulta en una reducción significativa de los aranceles agrícolas e industriales y logra la
eliminación total de subsidios agrícolas, la pobreza en el mundo caería en un 8 por ciento para el año
2015. Esto ocurre porque la liberalización del comercio permite a la economía hacer un mejor uso de sus
recursos, lo cual aumenta la productividad y genera crecimiento. El crecimiento aumenta los ingresos de
todos, inclusive de los pobres. La India y China, dos países con gran número de pobres, esperan
experimentar reducciones substanciales en la pobreza por los efectos del crecimiento. El desafío consiste
en asegurar que los países menos desarrollados puedan aprovechar el potencial comercial para penetrar los
mercados y, asociado con la liberalización de comercio, reducir la pobreza y mejorar los estándares de vida.
Hay muchas maneras en las que el comercio puede ayudar a los pobres. La liberalización del
comercio y la inversión extranjera pueden crear trabajos directamente e indirectamente que proporcionan
nuevas oportunidades para los pobres. La liberalización del comercio cambia también los precios relativos
y es probable que afecte a los pobres vía el efecto de cambios de precio al consumidor. De esta manera, las
importaciones disponibles a los consumidores llegan a ser más baratas. Para el pobre, esto es muy
importante puesto que puede bajar el costo de bienes básicos, tales como alimento y ropa. Las inversiones
en infraestructura pueden ayudar también a bajar el costo de servicios como la electricidad.
Aunque los acuerdos comerciales puedan tener un efecto positivo, no es una solución automática
a la pobreza. Los gobiernos de los países deben desarrollar y reforzar políticas domésticas de modo de
aumentar las oportunidades para los pobres. Esto incluye la reducción de la desigualdad, el desarrollo del
capital humano, y el incremento de oportunidades y acceso para los pobres para que puedan ser integrados
en la economía y en el sistema global de comercio.
9.
¿Los acuerdos comerciales empeoran la desigualdad?
En los últimos años, los economistas han observado un alza en la desigualdad entre países y al
interior de los países. Sin embargo no hay una clara relación sistemática entre liberalización del comercio y
la desigualdad creciente. La desigualdad puede ser atribuida a una multitud de factores tales como la
historia, los recursos naturales, recursos de capital humano, inversión, capacidad institucional,
productividad y una serie de otras consideraciones.
Aunque los economistas no han establecido una relación precisa entre desigualdad de ingresos y
comercio, es claro que el comercio puede ayudar a los países más pobres a crecer más rápidamente. El
crecimiento más acelerado puede reducir la pobreza y consecuentemente la desigualdad. Desde 1960 los
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Trade Issues of Concern to Civil Society
66
países pobres que se han abierto al comercio reduciendo sus aranceles y otras barreras han tenido un
crecimiento mas rápido que los países pobres que se han cerrado al comercio. China y la India son dos
ejemplos de países pobres grandes que han logrado un impacto en niveles de pobreza mediante el
crecimiento. Debido al crecimiento substancial en estos dos países solamente, se espera que la tasa global
de la pobreza disminuya significativamente para el 2015.
La creciente desigualdad continúa siendo importante tanto para los países en desarrollo como los
industrializados. Las disparidades severas en ingresos y oportunidades pueden afectar el crecimiento
económico en países en desarrollo y, por ende, el desarrollo global y la seguridad internacional. La
solución no consiste en restringir la liberalización del comercio, sino en desarrollar políticas globales y
domésticas que aseguren que los pobres puedan beneficiarse más del crecimiento que se genere.
10.
¿Cómo pueden los países menos desarrollados aprovechar todos los beneficios de los
acuerdos comerciales?
Los acuerdos comerciales y la liberalización son un paso en la dirección correcta para el
crecimiento y la reducción de la pobreza, pero sin políticas adecuadas y cooperación para implementar
estos acuerdos, la liberalización puede no llenar las expectativas. Es necesario que los países en desarrollo
pongan sus propias casas en orden para que puedan cosechar los beneficios de la liberalización. Para que
tenga un impacto sobre la reducción de la pobreza, el crecimiento y el empleo, la liberalización del
comercio debe estar acompañada de políticas complementarias en las siguientes tres áreas: inversión,
productividad y buena gobernabilidad.
Inversión
La inversión extranjera puede tener un claro impacto positivo en el desarrollo económico por la
creación de empleo, la transferencia de tecnología y por el aumento de productividad. Es necesarios que
los gobiernos aseguren un ambiente macroeconómico estable con una infraestructura legal y regulatoria
apropiada que reduzca la incertidumbre para los inversionistas.
Productividad
La liberalización del comercio puede abrir mercados pero, sin políticas apropiadas para fomentar la
competitividad, la liberalización no tendrá un impacto significativo en el desarrollo. Los países deben
desarrollar estrategias para fortalecer el capital humano, alentar la transferencia de tecnología, y construir
un sistema nacional de innovación que promueva mayor productividad y competitividad global.
Gobernabilidad
El refuerzo de las instituciones es importante para administrar la liberalización del comercio,
atraer la inversión y el crecimiento. El refuerzo del estado de derecho, el sistema judicial, el sistema
financiero y la responsabilidad social corporativa son componentes importantes del paquete de la reforma.
Para aprovechar al máximo los beneficios de los acuerdos comerciales, los países deben aplicar
también medidas para aliviar los costos potenciales de ajuste cuando los sectores sean liberalizados.
Ayudar a los trabajadores a la transición a empleos nuevos requiere de acceso a la educación, instrucción,
y reentrenamiento para adquirir habilidades nuevas. Las redes de seguridad social para proteger los
vulnerables y proporcionar beneficios temporales para los desplazados son también un mecanismo para
aliviar el costo de los ajustes.
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Temas de comercio internacional relevantes para la sociedad civil
67
Para mayo información y puntos de vista sobre las economías pequeñas y relativamente menos desarrolladas y el
trato asimétrico, ver:
Banco Mundial. 2000. Trade Blocs. Washington, D.C.: Banco Mundial.
Bernal, Richard. 2005. “Special and Differential Treatment for Small Developing Economies”, paper
presentado en la reunión sobre “Global Trade and Financial Architecture”. Oxford: enero.
Hoekman, Bernard et al. 2004. “Special and Differential Treatment of Developing Countries in the
WTO: Moving Forward after Cancun”, The World Economy 27 (4), 481-506.
Keck , Alexander y Patrick Low. 2004. Special and Differential Treatment in the WTO: Why, When and
How? Ginebra: OMC.
Ozden, Caglar y Eric Reinhard. 2004. The Perversity of Preferences: GSP and Developing Country Trade
Policies,
1976-2000.
Washington,
D.C.:
Banco
Mundial.
www.worldbank.org/wbi/BSPAN/sub_pervesity.htm.
Peretz, David, Rumman Faruqi y Eliawony Kisanga, eds. 2001. Small States in the Global Economy. Londres:
Secretaría del Commonwealth y Banco Mundial.
Unidad de Comercio de la OEA. 1998. Mecanismos y medidas para facilitar la participación de las economías
más pequeñas en el Area de Libre Comercio de las Américas. Washington, D.C.: OEA.
–––––––-.1997. Small and Relatively Less Developed Economies and Western Hemisphere Integration.
Washington, D.C.: OEA.
En el web:
Commonwealth Small States: http://www.commonwealthsmallstates.org/
Secretaría del Grupo los países ACP: http://www.acpsec.org/
______________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
69
ESTUDIOS DE COMERCIO, CRECIMIENTO Y COMPETITIVIDAD DE LA OEA*
1.
Small and Relatively Less Developed Economies and Western Hemisphere Integration. Abril
1997.
2.
Harmonization and Competition Policies Among Mercosur Countries. José Tavares de Araujo
Jr. y Luis Tineo. November 1997
3.
Las Normas y el Proceso de Integración Regional en el Hemisferio Occidental. Sherry M.
Stephenson. Noviembre 1997.
4.
Mecanismos y Medidas para Facilitar la Participación de las Economías Más Pequeñas en el
Area de Libre Comercio de las Américas: Actualización. Marzo 1998.
5.
Constructing an Effective Dispute Settlement System: Relevant Experiences in the GATT and
WTO. Marzo 1998.
6.
Approaches to Services Liberalization by Developing Countries. Sherry M. Stephenson.
Febrero 1999. OEA/Ser.D/XXII, SG/TU/TUS-6.
7.
Towards Financial Integration in the Hemisphere. Sylvia Saborío. Septiembre 1999.
OEA/Ser.D/ XXII, SG/TU/TUS-7.
8.
Multilateral and Regional Investment Rules: What Comes Next? Maryse Robert. Marzo 2001.
OEA/Ser.D/XXII, SG/TU/TUS-8.
9.
Multilateral and Regional Services Liberalization by Latin America and the Caribbean. Sherry
M. Stephenson. Marzo 2001. OEA/Ser.D/XXII, SG/TU/TUS-9.
10.
Antidumping in the Americas. José Tavares de Araujo Jr., Carla Macario, y Karsten
Steinfatt.. Marzo 2001. OEA/SER.D/XXII, SG/TU/TUS-10.
11.
Deepening Disciplines for Trade in Services. Sherry M. Stephenson. Marzo 2001.
OEA/SER.D/ XXII, SG/TU/TUS-11.
12.
Business Facilitation: Concrete Progress in the FTAA Process. Jane Thery. Marzo 2001.
OEA/SER. D/XXII, SG/TU/TUS-12.
13.
Trade and Competition in B2B Markets. José Tavares de Araujo Jr. Mayo 2001.
OEA/SER.D/XXII, SG/TU/TUS-13.
______________________________
Estas publicaciones están disponibles en la página Web de la Oficina de Comercio, Crecimiento y
Competitividad <http://www.sice.oas.org/Tunit/tunite.asp>.
________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
70
14.
Proliferation of Sub-Regional Trade Agreements in the Americas: An Assessment of Key
Analytical and Policy Issues. José M. Salazar-Xirinachs. Octubre 2002. OEA/SER.D/XXII,
SG/TU/TUS-14.
15.
Can Regional Liberalization of Services go further than Multilateral Liberalization under the
GATS? Sherry M. Stephenson. Octubre 2002. OEA/SER.D/XXII, SG/TU/TUS-15.
16.
El ALCA y las estrategias de desarrollo en América Latina y el Caribe. José M. SalazarXirinachs. Noviembre 2003. OEA/SER.D/XXII, SG/TU/TUS-16.
17.
Análisis Costo-Beneficio del Régimen de Zonas Francas: Impactos de la Inversión Extranjera
Directa en Costa Rica. Ricardo Monge-González, Julio Rosales Tijerino y Gilberto Arce Alpízar.
Enero 2005. OEA/SER.D/XXII, SG/TU/TUS-17.
18.
La Aplicación del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y
Estados Unidos. Anabel González. Marzo 2005. OEA/SER.D/XXII, SG/TU/TUS-18.
19.
Temas de Comercio Internacional Relevantes para la Sociedad Civil. OCCC/Personal de la
Unidad de Comercio. Junio 2005. OEA/SER.D/XXII, SG/TU/TUS-19.
________________________________________________________________________
Estudios de Comercio, Crecimiento y Competitividad de la OEA
Descargar