Subsistema de educación especial: El Salvador - unesdoc

Anuncio
EL SALVADOR
Documento reservado
Informe técnico
PP/1981-1983/1/5.3/03
Programas de participación y de
cooperación para el desarrollo
Subsistema de educación especial
por Ligia Rivera Valentín
N.° de serie : F M R / E D / S C M / 8 3 / 3 0 1
| f|
= •
Organización de las Naciones
Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
París, 1984
EL
SALVADOR
por
Ligia Rivera Valentin
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Informe preparado para el Gobierno
de El Salvador por la Organización
de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco)
U N E S C O
Informe técnico
PP/1981-1983/1/5.3/03
FMR/ED/SCM/83/301(Vale ntin)
31 de diciembre de 1983
©Unesco 1983
Printed in France
RECONOCIMIENTOS
El Subsistema de Educación Especial cuyo diseño se acompaña fue posible debido
al esfuerzo y la colaboración ofrecida por el personal de la Unidad Básica del Ministerio de Educación de El' Salvador, particularmente de las Profesoras Cristina Corcios
y Teresa de Mendoza y su Director, el Profesor Luis Hernán Conde, la diestra mecanógrafa Sra. Vicky Rivera y el arte del señor Carlos Castro, además de la ayuda que nos
ofreciera la Sra. Ana María Estrada, de la Sección de Certificaciones y la Oficina J.
de Relaciones Internacionales, bajo la dirección del Arquitecto Hugo Valenzuela y su
auxiliar Arquitecto César Avedaño.
Se agradece sobremanera el apoyo brindado por el PNUD de El Salvador, en particular a la Sra. Rhina de Araujo, Dr. Conrado Mauricio y el Sr. Rafael López.
Las designaciones empleadas y la presentación del material contenido en esta
publicación, no implica juicio alguno por parte de la Unesco respecto del estatuto
legal de ningún país, territorio, ciudad o región, ni de sus autoridades, como tampoco de sus límites o fronteras.
- ii -
INDICE
Página
Reconocimientos
i
Introducción
1
I.
Justificación
2
II.
Magnitud del problema
4
III.
Base legal de la educación especial
5
IV.
Conceptualización
7
V.
Definición de términos
8
VI.
Personal,, organismo y funciones
11
VII.
Adiestramiento del personal
16
VIII.
Identificación, evaluación y ubicación
19
IX.
Otras recomendaciones
23
Referencias
"
25
Anexos :
1.
Mapa de El Salvador mostrando servicios de Educación Especial . .
26
2.
Escuelas de Educación Especial del Ministerio de Educación
27
3.
Ejemplo de Ley de Educación Especial
4.
Estudio sobre las competencias requeridas para maestros
...
28
de Educación Especial
36
5.
Formulario para registro y/o referimiento
45
6.
Modelo de Programa Individual de Enseñanza (PIE)
46
7.
Listado de materiales y equipo especial
47
8.
Organigrama de la dirección general de Educación Especial . . . .
49
9.
Organigrama regional de Educación Especial
50
10.
Modelo de servicios de Educación Especial
51
11.'
Modelo del proceso de identificación
52
12.
Modelo del proceso de evaluación y diagnóstico
53
INTRODUCCIÓN
1.
La misión que se describe en el presente informe fue cumplida del 26 de julio
al 2 7 de agosto de 1983 por petición del "Gobierno de El Salvador, y financiada
por la Unesco con cargo a su Programa de Participación de 1981-1983.
2.
La labor de consultoría técnica provista a El Salvador tenía tres propósitos,
1) asesorar al Ministerio de Educación en el campo de la Educación Especial,
2) revisar y evaluar la estructura, planeamiento y programas del Proyecto de Educación Especial y 3) proponer orientaciones y modelos para el desarrollo de un proyecto de Educación Especial ajustado al contexto salvadoreño.
3.
La consultora que suscribe se personó el 27 de julio de 1983 a la Oficina de
Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación de El Salvador, y en reunión con el personal de ésa y del Proyecto de Educación Especial (Arq. Hugo Valenzuela,
Arq. César Avendaño y Profesora Cristina Corcios y la Profesora Teresa de Mendoza,
respectivamente) , le fue notificado que la consultoría solicitada a la Unesco era para diseñar un Subsistema de Educación Especial en el referido Ministerio.
4.
De ahí en adelante la que suscribe se involucró en la búsqueda de datos, lectu.ra de informes, entrevistas y visitas a instituciones y centros de Educación
Especial a los fines de obtener una visión real de la situación salvadoreña.
5.
Procedióse entonces con el estudio y discusión de un documento de diagnóstico
de la situación de Educación Especial del país, llevado a cabo por la Unidad
de Educación Especial del Ministerio de Educación. Se estudió y reaccionó al plan
de formación de maestros de Educación Especial elaborado por la Comisión Nacional
de Formación y Capacitación Docente, y más adelante nos reunimos con la dirección y
un Oficial de la mencionada Comisión (Lie. José Osear Ramírez y la Profesora Ana
Gladys Aparicio) para discutir el mismo y hacer las recomendaciones pertinentes.
Ello a los fines de que las actividades de capacitación se alejasen de lo puramente
teórico y tomasen en consideración las necesidades de los maestros, muchas ya conocidas como resultado de investigación. A la vez se sugirió elaborar tanto como evaluar los programas de capacitación en términos de las competencias requeridas por
los docentes en el proceso de capacitación.
6.
Visitáronse luego facilidades para Rehabilitación y Educación Especial de carácter oficial, .en particular el Centro para Ciegos, auspiciado por el Instituto
Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos (bajo la tutela del Ministerio de Salud),
y las Escuelas Especiales de San Salvador, Santa Ana, Sonsonate, Zacatecoluca y San
Migual, estas últimas adscritas al Ministerio de Educación.
7.
En las escuelas señaladas se tuvo la oportunidad de dialogar con la dirección
de las mismas y en cuatro ocasiones lleváronse a cabo reuniones con su personal
docente.
8.
Celebróse luego en San Salvador una reunión en la que estuvo presente casi todo
el personal directivo, docente y de evaluación de las referidas escuelas, y donde fueron expuestos por la suscribiente a una conceptualización de la Educación Especial según comprendida en el Subsistema de Educación Especial que se diseña para
El Salvador. Estuvieron presentes,además,el Director de la Unidad Básica7Sr. Luis
Hernán Conde y una representante de la Comisión Nacional de Formación y Capacitación
Docente. Los asistentes tuvieron amplia oportunidad de presentar sus interrogantes
y aclarar dudas.
9.
Del insumo resultante de las actividades antes señaladas emerge un cuadro situacional en el cual se fundamenta el diseño del Subsistema de Educación Especial,
labor que contó en todo momento con la colaboración y apoyo del personal de la Unidad
de Educación Especial y la Dirección de la Unidad Básica.
- 2 -
10.
La consultora que suscribe se reunió, además, con el Comité pro Obras Sociales
de la Casa Presidencial, donde ofreció una conferencia sobre la Educación Especial y los componentes básicos del Subsistema sobre dicha materia propuesto para
El Salvador, exhortándole, a su vez, a colaborar con el referido organismo.
11.
Celebróse finalmente una reunión con el Director de la Unidad Básica, el Personal de la Unidad de Educación Especial y el Subsecretario de Educación, Ing.
Ramón Ernesto Rodríguez (en ausencia del Ministro de Educación), donde la consultora
de la Unesco presentó sus observaciones sobre la situación de la Educación Especial
en el país y los elementos básicos propuestos en el Subsistema.
12.
A continuación se presenta la propuesta diseñada para el establecimiento de un
Subsistema de Educación Especial, seguido de recomendaciones.
I.
JUSTIFICACIÓN
13.
Los servicios educativos para la población con impedimentos de El Salvador fueron impulsados en sus inicios por personas altruistas e instituciones de servicio del país.
14.
No fue hasta 1943 en que por iniciativa de un maestro ciego y con el apoyo del
Ministerio de Educación se organizó la primera escuela primaria para ciegos,
donde fueron atendidas 30 personas, incluyendo niños, jóvenes y adultos. En 1956 se
funda, bajo los auspicios del referido Ministerio, una Escuela de Educación Especial
dirigida a la educación de un número reducido de niños con retardo mental.
15.
En 1962 se establece el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos
(ISRI) al cual se incorporan los servicios que para la población con impedimentos ofrecía el Ministerio de Educación.
16.
Para 1970, el Ministerio de Educación establece una Escuela de Educación Especial
dirigida a la atención de niños con retardación mental y problemas de habla y
lenguaje. Al presente, dicha escuela ofrece servicios a 160 niños y jóvenes.
17.
Entre 1982 y 1983 se crearon 17 aulas integradas al sistema de enseñanza común.
En ellas recibe servicios educativos una matrícula de 1.680 estudiantes con problemas de retardación mental leve, problemas emocionales y dificultades de aprendizaje. Cada aula cuenta con un equipo básico de psicólogo, terapista del habla y un
maestro de Educación Especial. Estas aulas integradas, en su mayoría se establecen
en la región central y sus directores, aunque no son especialistas, han recibido capacitación en Educación Especial.
18.
Actualmente existen, además, siete escuelas de Educación Especial ubicadas en
distintas subregiones educativas, a excepción de la Paracentral Norte (véase
Anexo 1). Estas escuelas ofrecen servicios educativos a una población estimada de
889, incluyendo niños y jóvenes con retardación mental, dificultades de aprendizaje,
problemas de audición y lenguaje. Los servicios ofrecidos incluyen Estimulación
Temprana, Talleres Prevocacionales y Programas de Padres (véase Anexo 2 para más detalles sobre su composición).
19.
Cada subregión cuenta con un Coordinador de Educación Especial, a excepción de
la Paracentral Norte, de los cuales sólo dos tienen capacitación en Educación
Especial.
- 3-
20.
La población de niños y jóvenes con impedimentos atendidos actualmente por el
Ministerio de Educación asciende-a 2.580. Dicha matrícula está a cargo de 108
maestros de Educación Especial. Estos poseen la preparación académica requerida para trabajar en el 12 y 22 ciclo de educación básica (hasta 62 grado) y se les ha
ofrecido capacitación en Educación Especial a través de la Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación,creada en 1981. La función de esa Unidad estriba
mayormente en planeamiento e implementación a nivel nacional de todas las actividades de Educación Especial que competen al Ministerio de Educación.
21.
El programa de preparación de maestros de aulas regulares no requiere hasta hoy
cursos obligatorios de Educación Especial.
22.
Cabe señalar aquí que el Ministerio de Educación mantuvo hasta 1968 la Escuela
Normal Superior para la formación de maestros en Pedagogía Especial. Al presente sólo existe una institución de enseñanza superior (de carácter privado) para la
formación de maestros especiales. Sin embargo, el Ministerio de Educación proyecta
formar maestros de Educación Especial en tres Institutos Tecnológicos del país:
San Salvador, Santa Ana y San Miguel,para lo cual ha esbozado ya un programa de capacitación. Cuenta el Ministerio con un presupuesto de 319.110 dólares para servicios
educativos a niños y jóvenes con impedimento, el cual ha sido trasladado al presupuesto de la Región Central.
23.
Aparte de los servicios educativos que ofrece el Ministerio de Educación a la
población impedida, existen otras instituciones gubernamentales que ofrecen servicios educativos a la referida población:
A.
Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos (ISRI)
24.
En 1961 se crea con base legal el Institue Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos adscrito al Ministerio de Salud Pública, a los fines de responsabilizarse de la asistencia en materia de rehabilitación en todo el país.
25.
Actualmente el ISRI opera las siguientes organizaciones de servicio para personas con impedimentos: Centro de Rehabilitación para Ciegos; Centró de Educación
Especial; Centro de Parálisis Cerebral; Centro de Audición y Lenguaje; Centro del
Aparato Locomotor.
26.
En los centros señalados, reciben servicios educativos 1.054 niños y jóvenes con
impedimentos y se ofrecen programas de rehabilitación a 12.854 personas. A estos
últimos se provee atención médica, psicológica, física y social.
27.
El ISRI cuenta con 98 maestros para la educación de niños y jóvenes con impedimentos. Parte de sus maestros tiene especialización en el campo de la Educación
Especial y todos han sido expuestos a programas de capacitación en el área referida.
Esta capacitación ha sido ofrecida con ayuda de organismos internacionales. Su presupuesto asciende a 7.187.350 dólares.
B.
28.
Ministerio de Justicia
El Ministerio de Justicia cuenta también con personal docente para la atención
de 1.500 niños y jóvenes con problemas de conducta. Para ello cuentan con 40
maestros, quienes ofrecen servicios en Centros de Observación, Orientación y Reformatorios. Entendemos que en la población antes señalada se encuentran niños y jóvenes
con problemas de retardación mental, del habla y con problemas ortopédicos.
- 429.
A través del Consejo Salvadoreño de Menores, el Ministerio de Justicia ofrece
servicios de protección Materno Infantil. Los servicios de protección a menores
se ofrecen en Guarderías, Hogares Infantiles, Salas Cunas, Villas Infantiles y Centros
de Recreación.
30.
Los servicios se ofrecen a niños de 0 a 18 años. Actualmente cuentan con un personal de 65 bachilleres y reciben estimulación temprana aproximadamente de
1.300 niños.
C.
Educación Especial en sectores privados
31.
La Educación Especial en el sector privado se limita a tres escuelas y se circunscribe a la Región Central. Los servicios educativos ofrecidos por éste, van
dirigidos a una población aproximada de 150 niños y jóvenes con retardo mental y problemas neurológicos. Estas escuelas privadas operan sin autorización del Ministerio
de Educación, según datos proporcionados por la Sección de Registros de Centros Privados del referido Ministerio.
II.
MAGNITUD DEL PROBLEMA
32.
En El Salvador no se ha efectuado aún un registro de la población con impedimentos. Mas si tratamos de establecer la misma a base- de los estimados mundiales
señalados para ello (10%) encontraríamos que la misma asciende a 486.000 (usando datos poblacionales de la Dirección General de Estadística y Censo de El Salvador, 1980).
De esos 486.000, el estimado de menores de 15 años (aquéllos en edad escolar de educación básica) asciende a 216.000, entre los cuales se encuentran 115.000 en las edades de 0 a 6 añosl).
33.
Entre la población impedida total (10% del universo), generalmente se acepta un
7% de la misma como estimado para la población con impedimentos leves y el 3% como estimado para la población con impedimentos severos. Aplicando dicha regla a la
población impedida menor de 15 años, encontramos 151.830 niños y jóvenes con impedimentos leves y 65.070 con impedimentos severos.
34.
Si tomamos en consideración otras situaciones inherentes al contexto salvadoreño,
las mismas inducen a pensar que la incidencia de condiciones incapacitantes en
el país es elevada. Veamos: la mortalidad infantil del país, según estimados del
Ministerio de Salud, asciende a 44,2 por 1.000 nacidos vivos^). La esperanza de vida promedio es de 63 años3)
35.
Un alto porcentaje de la población vive en niveles de extrema pobreza. El 74%
de los niños menores de 5 años sufren de desnutrición^), y todavía 67% de las
mujeres dan a luz en el hogar^), escapando muchas al control prenatal.
36.
Además, un estudio realizado por el Departamento Técnico, Unidad de Educación
Especial del Ministerio de Educación (1982), revela que entre la población del
país de 4 a 9 años de edad, un 73% de la misma (101.295, necesita Educación Especial.
La situación a nivel subregional refleja el cuadro siguiente:
1)
2)
3)
4)
5)
Diagnóstico de la situación de la Educación Especial en El Salvador, Ministerio
de Educación, San Salvador C.A., junio de 1983, pág. 18.
Dato provisto por el Ministerio de Salud, División Materno Infantil, 27 de julio
de 1983.
Plan Nacional de Cultura y Educación, julio de 1983.
Dato provisto por el Ministerio de Salud Pública, División Materno Infantil,
San Salvador C.A. 1982, pág. 43.
Ibid., 1983.
- 5 -
Subregión
Central
Noroccidenta1
Suroccidental
Oriental
Paracentral oriente
Central norte
% de niños que requiere
Educación Especial
1
18
14
19
19
2
37.
Si a los datos antes expuestos, consabidos* generadores de o relacionados con
discapacidad, añadimos los efectos que la situación socio-política del país
puede tener en el desarrollo de condiciones incapacitantes entre los niños y jóvenes,
puede anticiparse una incidencia alta de niños y jóvenes con impedimentos en
El Salvador.
III.
BASE LEGAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
38.
Los niños que presentan algún tipo de impedimento o discapacidad tienen el mismo
derecho al acceso a la enseñanza que todos los demás niños de su país, y cada
país tiene la responsabilidad de asegurar que sus sistemas de enseñanza adopten medidas para la educación de los niños con algún impedimento*). Se evita así una gran
pérdida de recursos humanos, ya que a través de la educación la gran mayoría de la
población con impedimentos puede convertirse en ciudadanos independientes económicamente .
En El Salvador, la Ley General de Educación de 1973 adjudica al Ministerio de •',
Educación la responsabilidad de la Educación Especial. Ello se manifiesta en
varios artículos del referido estatuto, los que señalamos a continuación:
39.
Art. 36
La Educación Especial tiene como finalidad capacitar mediante tratamiento
adecuado a los deficientes mentales y físicos, así como a los de conducta
irregular, con el objeto de incorporarlos a la vida social.
Art. 37
El Ministerio de Educación establecerá los servicios médicos y sicológicos
para el diagnóstico de les alumnos que necesitan Educación Especial.
Art. 38
La educación del deficiente mental
vará a cabo en centros especiales,
candoss lo permitan, podrá hacerse
de se aplicará el sistema indicado
Art. 39
El Ministerio de Educación establecerá objetivos, estructuras y programas
de Educación Especial que se ajusten a los niveles, aptitudes y posibilidades de cada grupo de deficiencias mentales o físicas y de alumnos de conducta irregular.
Art. 40
Con el objeto de que haya uniformidad en la Educación Especial las demás
instituciones que cumplan con esta función deberán coordinar sus actividades educativas con el Ministerio de Educación.
o física y de conducta irregular se llepero cuando las condiciones de los eduen los centros de régimen ordinario donde Educación Especial.
*
No pudo obtenerse datos sobre la tasa de accidentes en niños y jóvenes de edad
escolar.
1)
Rehabilitación Internacional, Carta para los años 80, Instituto Nacional de Servicios Sociales, Madrid, 1982.
- 640.
Estimamos, sin embargo, que aún con las garantías de servicio de Educación Especial implícitas en la ley antes señalada, prevalece una serie de necesidades en
torno a los servicios de Educación Especial para los niños y jóvenes de El Salvador.
Las mismas emergen de estudios llevados a cabo en el país, diagnóstico de la situación, visitas efectuadas a centros y escuelas de Educación Especial y reuniones celebradas con maestros de escuelas especiales.
41.
Se consignan a continuación las necesidades encontradas:
a)
La responsabilidad de educar a niños y jóvenes con impedimentos recae en el
Ministerio de Educación. Sin embargo, no existe en el referido Ministerio
una estructura con fuerza legal necesaria para ejercer tal responsabilidad.
b)
Hay ausencia de una planificación efectiva y coordinada a nivel nacional
para el área de Educación Especial.
c)
No hay normas establecidas por el Ministerio de Educación en torno a la
identificación de los niños y jóvenes con impedimentos.
d)
No hay control de parte del Ministerio de Educación sobre los organismos
que ofrecen servicios de Educación Especial, tanto en el sector oficial
como en el privado.
e)
Los servicios educativos disponibles para la población impedida resultan
limitados ante el número de niños y jóvenes que requiere los mismos.
f)
Los servicios de Educación Especial se ofrecen en zonas urbanas y sólo recibe servicios educativos aproximadamente el 1% de la población del país
que se estima los necesita ya que se desconoce la magnitud exacta del
problema.
g)
El personal docente, en su mayoría, carece de especialidad en el campo de
la Educación Especial. Sólo una de las instituciones de enseñanza superior
ofrece preparación en el campo de la Educación Especial.
h)
El presupuesto para la Educación Especial con que cuenta el Ministerio de
Educación es limitado, ascendiendo sólo a 319.110 dólares que se asignan
a una sola región (Central).
i)
No se ha diseñado currículo para la atención de niños con impedimentos.
j)
El Ministerio de Educación no tiene suficientes servicios de evaluación
psicológica, social y educativa requeridos para la identificación y evaluación de los niños y jóvenes con impedimentos.
k)
El número de centros y talleres para ofrecer el adiestramiento vocacional
requerido por algunos jóvenes impedidos se circunscribe a los que opera el
ISRI, quedando ajeno de servicios un gran número de jóvenes.
1)
Los servicios educativos que ofrece el Ministerio de Educación actualmente
para la población con impedimentos no incluye aquellos con impedimentos
múltiples.
m)
Los servicios educativos para la población con impedimentos se limitan a
educación básica, quedando sin servicio los niveles parvulario (4 a 6 años),
medio y superior.
n)
Las alternativas educativas disponibles para los niños y jóvenes con impedimentos se limitan a aulas integradas e instituciones.
o)
Las escuelas públicas del país presentan barreras arquitectónicas que limitan el acceso a éstas por la población con impedimentos de tipo ortopédico
y locomotor.
p)
El Ministerio de Educación no cuenta con Centros de Adistramiento Vocacional para los jóvenes con impedimentos que requieren este servicio para
completar su programa educativo.
q)
No hay servicios de Educación Especial para niños y jóvenes talentosos y de
inteligencia superior.
r)
Existe dependencia considerable en el cociente intelectual (CI) como criterio para ubicación de niños con impedimentos en servicios de Educación
Especial.
42.
A los fines de garantizarles una educación a los niños y jóvenes con impedimentos,
se propone el establecimiento de una Dirección General de Educación Especial adscrita a la Subsecretaría de Educación del Ministerio de Educación (véanse organigramas
Anexos 8 y 9). Recomendamos su establecimiento mediante decreto de creación, para que
esa Dirección ostente carácter de permanencia, como ha sido reconocido ya en otros
países de habla hispana. (Véase un ejemplo de ley en el Anexo 3 ) .
IV.
CONCEPTUALIZACION
43.
La filosofía operacional de la propuesta Dirección General de Educación Especial
será la de atender a todos los niños y jóvenes con impedimentos, tratando siempre
de atenderlos al máximo con sus compañeros de edad en el aula regular. Reconocemos,
sin embargo, que, para algunos, habrá de requerirse programas más segregados, por lo
menos de carácter temporero.
44.
El organismo propuesto visualiza la Educación Especial como un sistema integral
de apoyo para todos los niños y jóvenes. Por tanto, puede serle de beneficio al
personal del aula regular, para ayudarle a enseñar y organizar servicios de instrucción a estudiantes con impedimentos y otros que presenten necesidades especiales.
45.
La Dirección
de los niños
sus hijos y en la
lidad del proceso
de Educación Especial se propone darles participación a los padres
y jóvenes con impedimentos en la planificación de la educación de
ubicación educativa de éstos, compartiendo, a su vez, la responsabieducativo.
46.
Proveerá, además, para la evaluación del progreso de los estudiantes y su egreso
hacia otros programas y servicios. Los programas educativos a ofrecerse a los
estudiantes se basarán en sus necesidades de aprendizaje y conducta, como garantía
de individualización de la instrucción. Estos serán provistos en la alternativa educativa menos restrictiva, esto es, lo más cerca posible de los no impedidos. (Véase
en el Anexo 10 el modelo de servicios de Educación Especial).
47.
Se proporcionará actividades de capacitación para el "staff", para que éste, a
su vez, pueda contribuir al desarrollo de mayores competencias en el personal
doéente (regular y especial) y administrativo.
- 8-
48.
Habrá de gestionarse, además, la participación de otras agencias de gobierno y
de la comunidad (servicios de salud mental para los niños y servicios de bienestar social para padres y niños), a los fines de lograr su apoyo a los programas
educativos.
49.
Siendo el Ministerio de Educación el organismo rector de la educación del país,
éste, mediante la Dirección de Educación Especial aquí propuesta, debe responsabilizarse de la Educación Especial en El Salvador, teniendo ingerencia tanto en el
nivel público como en el privado.
V.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Educación Especial
50.
Forma personalizada de educación que tiende a reducir desventajas en los niños
y jóvenes con deficiencias físicas, sensoriales o mentales, haciendo uso de métodos, técnicas y procedimientos especiales, incluye, además, servicios de apoyo tales como: servicios médicos (para "fines de diagnóstico), psicológicos, audiológicos,
de terapia del habla y lenguaje, terapia física y servicios de consejería a los padres.
Puede llevarse a cabo en el aula regular de clases, en aulas especiales, escuelas especiales, en el hogar, hospitales e instituciones públicas y privadas.
Niños y jóvenes con impedimentos o minusválidos
51.
Se refiere a menores de 21 años que presentan problemas de retardo mental, dificultades específicas en el aprendizaje, problemas emocionales, pérdida auditiva,
problemas del habla y del lenguaje, pérdida visual e impedimentos múltiples que interfieren con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Deficiencia
52.
Falta o insuficiencia de la estructura o función física, sensorial o mental.
Discapacidad
53.
Dificultada para ver, hablar, oír, escribir, andar, conceptualizar o cualquier
otra función, resultante de una deficiencia.
Impedimento o Minusvalía
54.
Desventaja o dificultad que presentan los individuos en su adaptación al medio
como consecuencia de una deficiencia o discapacidad.
Estimulación Temprana
55.
El conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que
necesita desde su nacimiento hasta los 6 primeros años de vida para desarrollar
al máximo su potencial y capacidad de aprendizaje.
Rehabilitac ion
56.
La aplicación coordinada de un conjunto de medidas médicas, sociales, educativas
y profesionales para preparar o readaptar al individuo con objeto de que alcance
la mayor proporción posible de capacidad funcional.
- 9-
Integración
57.
Método consistente en asignar a un alumno con impedimento o minusválido a una
clase ordinaria o asignar a un grupo de alumnos con impedimentos o minusválidos
a una escuela de enseñanza común.
Retardo Mental
58.
Funcionamiento intelectual significativamente bajo el promedio que se manifiesta
en el curso del desarrollo y va acompañado de problemas de conducta adaptativa
(maduración, aprendizaje o ajuste social).
Retardo Mental Leve
59.
Término aplicado cuando el funcionamiento intelectual reflejado por pruebas de
inteligencia acusa desviaciones uniformes de 2 a 3 por debajo de las normas
(55-69 en la Escala de Wechsler), además de presentar problemas de conducta adaptativa.
Retardo Mental Moderado
60.
Término aplicado cuando el funcionamiento intelectual reflejado por pruebas de
inteligencia acusa desviaciones uniformes de 3 a 4 por debajo de las normas
(40-54 en la Escala de Wechsler), además de presentar problemas de conducta adaptativa.
Retardo Mental Severo
61.
Término aplicado cuando el funcionamiento intelectual reflejado por pruebas de
inteligencia acusa desviaciones uniformes de 4 a 5 debajo de las normas (25-39
en la Escala de Wechsler)..
Retardo Mental Profundo
62.
Término aplicado cuando el funcionamiento intelectual reflejado por pruebas de
inteligencia acusa desviaciones uniformes de 5 por debajo de las normas (24 o
menos en la Escala de Wechsler).
Niños con Dificultades Especificas en el Aprendizaje
63.
Significa aquellos niños que tienen problemas en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en la comprensión o en el uso del lenguaje hablado
o escrito, cuyo desorden puede manifestarse en su capacidad imperfecta para escuchar,
pensar, hablar, leer, escribir, deletrear y hacer cálculos matemáticos. Tales desórdenes incluyen condiciones referidas como problemas perceptuales, daños cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia del desarrollo. Dicho término no incluye
a niños con problemas en el aprendizaje debidos principalemtne a impedimentos visua- .
les, auditivos o motores, a consecuencia de retardo mental y problemas emocionales*.
Problemas Emocionales
64.
Es una condición que exhibe una o más de las siguientes características por un
largo periodo de tiempo, en grado marcado y que afecta adversamente la ejecución
educativa.
Definición de la Ley Pública 94-142, USA.
- 10 a)
Inhabilidad para aprender que no puede explicarse por factores intelectuales, sensoriales o de salud física.
b)
Inhabilidad para establecer o mantener relaciones interpersonales satisfactorias con sus compañeros y maestros.
c)
Tipos inapropiados de conducta o sentimientos bajo circunstancias normales.
d)
Estado general de infelicidad o depresión.
e)
Una tendencia à desarrollar síntomas físicos o miedos asociados a problemas
personales o escolares.
Sordo
65.
Persona cuya dificultad de oír, con o sin medios auxiliares, no basta para entender la palabra hablada y ha de aprender a comunicarse con técnicas educativas
especiales, tales como lectura, adiestramiento auditivo y lenguaje de señas.
Sordo Parcial
66.
Persona cuya pérdida auditiva representa un obstáculo desde el punto de vista
educativo, pero con una capacidad de audición residual suficiente para entender
la palabra hablada, con o sin medios auxiliares.
Problemas del habla y del lenguaje
67.
Se refiere a desórdenes en la comunicación tales como tartamudez, deficiencia
del lenguaje y de la voz que afectan adversamente la ejecución educativa del
niño.
Vidente Parcial
68.
Persona parcialmente privada del sentido de la vista o que, dada la importancia
de su defecto de visión, ha de aprender por medio de la ampliación y por el método Braille en algunos casos.
No Vidente o Ciego
69.
Persona totalmente privada del sentido de la vista o que, dada la severidad de
su defecto visual, ha de aprender por el método Braille o por otros medios didácticos no visuales.
Impedido Múltiple
70.
La presencia concomitante de más de un impedimento (ejemplo: ceguerra y retardo
mental, retardo mental y problemas del aparato locomotor, sordo y ciego) , cuya
combinación afecta severamente el proceso educativo.
Problemas comunicológicos
71.
Es el término utilizado para agrupar bajo una sola categoría a los niños sordos
y a los que presentan problemas del habla y del lenguaje.
- 11 -
VI.
PERSONAL, ORGANISMOS Y FUNCIONES
72.
La Dirección General de Educación Especial propuesta tiene como propósito fundamental el definir y dirigir todas las acciones, políticas de planeamiento y administración del Subsistema de Educación Especial para niños y jóvenes con impedimentos. Para cumplir ese fin, se requiere unos organismos y personal cuya labor se haga
sentir desde la Dirección hasta la base del sistema educativo.
(Véase en los Anexos
8 y 9 los esquemas organizativos para el nivel central y regional).
73.
A continuación se presenta un listado de los organismos identificados en organigrama (Anexo 8 ) , su definición, personal y las funciones a ejercer éstos.
74.
Dirección General : organismo máximo de la estructura, cuyo propósito fundamental es definir y dirigir todas las acciones, políticas de planeamiento y administración del Subsistema de Educación Especial.
Personal:
Director General
Funciones ;
a)
Ejecutar las políticas generales de trabajo del Subsistema de Educación
Especial en El Salvador.
b)
Mantener un sistema permanente de relaciones entre la Direction General de
Educación Especial y la Subsecretaría de Educación.
c)
Mantener un sistema permanente de relaciones entre la Dirección General de
Educación y las otras Direcciones del Ministerio de Educación.
d)
Mantener un sistema permanente de relaciones ente la Dirección General de
Educación Especial y padres de familia, entidades de servicio, empresa privada y organismos internacionales que apoyan la educación.
e)
Presidir y coordinar los trabajos del Consejo Asesor y Comisión Asesora de
la Dirección de Educación Especial.
f)
Presidir y orientar el trabajo de los coordinadores de Educación Especial
de las distintas regiones educativas.
g)
Contribuir en la elaboración, evaluación y desarrollo del Plan Operativo
Institucional Anual de la Dirección General de Educación Especial.
h)
Contribuir en el planeamiento del presupuesto y consignación de fondos.
i)
Participar en la selección, supervisión y evaluación del "staff".
j)
Participar en el desarrollo de normas y procedimientos.
k)
Conducir investigaciones sobre Educación Especial.
1)
Participar en actividades de adiestramiento de personal en servicio incluyendo planeamiento y evaluación de las mismas.
- 1 2 -•
75.
Comisión Asesora: organismo cuyo propósito es reunir representación de agencias,
servicios y personas, relacionadas con la población impedida a los fines de colaborar en el establecimiento de política oficial para la referida población, establecimiento de prioridades en proyectos y programas, búsqueda de recursos y promoción de
servicios.
Personal: la Comisión estará integrada por el Director General, un representante de: ISRI, ASI, ANEP, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud, Consumidores
(padre/madre de niños con impedimentos y adulto con impedimento, AGOGIPRI), Asociaciones pro impedidos y el Comité de Señoras pro Obras Sociales de la Casa Presidencial, además de un docente regular, un docente especial y un Director de escuela especial.
Funciones:
a)
Proveer insumo al Director General, respecto del establecimiento de normas
y política de Educación Especial.
b)
Aportar ideas, hacer recomendaciones y ofrecer apoyo en torno a proyectos
de Educación Especial.
c)
Promover legislación en beneficio de la población con impedimentos.
d)
Dar a conocer los servicios de Educación Especial que ofrece el Ministerio
de Educación.
e)
Colaborar en la evaluación de los servicios de Educación Especial.
. f)
Ejercer otras tareas afines.
76.
Consejo Consultor: organismo colegiado cuyo propósito es asesorar, colaborar
y participar en la toma de decisiones político-educativas de la Dirección de
Educación Especial.
Personal: la Comisión estará integrada por el Director, Subdirector y Jefes
de Departamento.
Funciones:
a)
Auxiliar al Director General en el estudio y análisis del Plan Operativo,
programas, proyectos y cualquier otra acción que les sea encomendada.
b)
Mantener un sistema permanente de informaicón entre los departamentos, unidades y personal, con el Director General.
c)
Supervisar y evaluar permanentemente las acciones que se desarrollen a través del Subsistema de Educación Especial.
77.
Subdirección General: organismo ejecutivo inmediato a la Dirección cuyo propósito es apoyar la administración de todas las acciones del Subsistema de Educación Especial.
Personal:
Subdirector General.
- 13 -
Funciones:
a)
Administrar el trabajo de todas las unidades ejecutivas del Subsistema.
b)
Establecer un sistema permanente de comunicación entre la Dirección y los
demás niveles del Subsistema.
c)
Participar en las reuniones del Consejo Asesor y Comisión Consultiva en
ausencia del Director General.
d)
Asumir la Dirección General en ausencia del Director.
78.
Departamento de Planeamiento: organismo encargado de investigar, planificar,
organizar, programas y evaluar todas las acciones del Subsistema de Educación
Especial.
Personal:
Jefe, Departamento de Planeamiento.
Funciones:
79.
a)
Investigar, diseñar, organizar y orientar la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo de la Educación Especial.
b)
Coordinar las acciones para el registro de la población con impedimentos.
c)
Someter a consideración de la Dirección toda planificación sobre Educación
Especial.
d)
Coordinar con los otros Jefes de Departamento el análisis y ejecución de
las acciones a realizar.
e)
Participar en las reuniones del Consejo Asesor y de la Comisión Consultora.
f)
Concertar las acciones con los coordinadores de las Regiones Educativas.
Sección de Diagnóstico: organismo responsable de planificar las investigaciones
para detectar necesidades de Educación Especial.
Personal:
Coordinador de Sección de Diagnóstico.
Funciones :
80.
a)
Colaborar en las actividades para localizar la población con impedimentos.
b)
Diseñar actividades para detectar necesidades del personal, materiales,
equipo y demás que requiera el Subsistema.
c)
Asesorar en cuestiones de investigación científica a todos los niveles del
Subsistema.
d)
Desarrollar proyectos de investigación por recomendación del Director General.
Sección de Programación: organismo responsable de programar y coordinar las acciones a desarrollarse en el Subsistema de Educación Especial a base de las necesidades detectadas.
- 14 -
Personal:
Coordinador de Sección de Programación.
Funciones:
81.
a)
Elaborar el plan general de trabajo, tomando como base los datos provistos
por la Sección de Diagnóstico.
b)
Conocer cabalmente y analizar el Subsistema de Educación Especial.
c)
Planificar el desarrollo de las acciones del Subsistema con el insumo de
las distintas áreas de servicio.
Sección de Evaluación: organismo responsable de diseñar y coordinar las acciones de evaluación del Subsistema de Educación Especial.
Personal:
Coordinador de Sección de Evaluación.
Funciones :
a)
Evaluar los procesos de planeamiento, organización y ejecución del Subsistema de Educación Especial.
b)
Elaborar reglamentos y manuales de evaluación.
82.
Departamento de Servicios Administrativos: organismo responsable de administrar
el personal, los servicios y recursos materiales del Subsistema de Educación Especial. Está formado por las Secciones de Recursos Humanos, Recursos Materiales y
Finanzas.
Personal:
Jefe, Departamento de Servicios Administrativos.
Funciones:
a)
Contribuir a la ejecución de las políticas administrativas del Subsistema
de Educación Especial.
b)
Coordinar y supervisar el trabajo que se realiza en el Departamento: compra de equipo y materiales, distribución, diseño del presupuesto y asignación de fondos.
c)
Gestionar el nombramiento de personal técnico, docente, administrativo y
de servicio ante los organismos encargados. El personal del referido departamento incluye un dactilógrafo(a), un coordinador de recursos materiales y equipo, y un coordinador para recursos financieros.
83.
Departamento de Servicios Académicos Especializados: organismo responsable de
la atención especializada y servicios de referimiento, selección, identificación,
evaluación, diagnóstico y ubicación de la población con impedimentos que abarca el
Subsistema de Educación Especial.
Personal:
Jefe, Departamento de Servicios Especializados.
Funciones:
a)
Orientar y coordinar la atención especializada de los niños y jóvenes con
impedimentos.
b)
Promover investigación científica sobre la enseñanza de niños con impedimentos .
- 15 -
c)
Supervisión del personal del departamento.
d)
Colaborar con el Director General en la selección del personal docente.
e)
Colaborar para el mantenimiento de. un registro continuo de la población
con impedimentos.
f)
Promover acción en desarrollo curricular para las distintas categorías
de impedimento.
g)
Promover actividades de orientación a los padres de niños con impedimentos.
h)
Promover la producción de material educativo para uso del personal, docente
y para los niños.
i)
LLevar a cabo actividades de capacitación del personal en servicio.
j)
Participar en campañas de divulgación a través de distintos medios:
radio, televisión, etc.
k)
Promover el desarrollo de instrumentos para evaluación de niños (de carácter no discriminatorio), normalización de pruebas, diseño de escalas, pruebas de aprovechamiento, desarrollo motor, social, etc.
1)
Coordinar la acción de identificación, referimiento, evaluación y ubicación
de niños con impedimentos.
diarios,
84.
El personal del referido departamento incluye cinco coordinadores, uno por cada
área de especialidad /impedimentos leves (RM, DEA y P E ) , problemas comunicológicos (sordera, habla y lenguaje), problemas visuales e impedimentos múltiples?; un
psicólogo, un trabajador social y un evaluador académico, quienes tendrán a su cargo
actividades de diagnóstico y evaluación de niños con impedimentos o en quienes se
sospeche impedimentos.
85.
Departamento de Servicios Vocacionales; organismo responsable de definir y dirigir las acciones que tiendan a orientar vocacionalmente para el ejercicio de
una profesión u oficio a la población con impedimentos bajo la tutela del Subsistema
de Educación Especial.
Personal:
Jefe, Departamento de Servicios Vocacionales.
Funciones:
a)
Coordinar, orientar y supervisar el trabajo que se realiza en el Departamento respecto de la orientación y formación vocacional de la población
con impedimentos, la ubicación en el campo laboral, seguimiento de la conducta y el rendimiento en el trabajo.
b)
Colaborar con el Director General.
c)
Gestionar los recursos de apoyo necesarios para la formación vocacional,
tales como talleres, fábricas, centros de formación profesional, instituciones educativas, etc.
d)
Colaborar en las gestiones para la incorporación de los jóvenes en actividades productivas tanto en empresas estatales como de carácter privado.
e)
Colaborar en actividades de orientación a la comunidad para promover la incorporación productiva de los jóvenes con impedimentos.
- 16 -
VII. ADIESTAMIENTO DE PERSONAL
86.
La carencia de capacitación en Educación Especial en la mayoría del personal docente (véase Anexo 2), unido a lo limitado de los programas de preparación de
maestros especiales tanto a nivel tecnológico como universitario, hacen mandatorio
el asignar primera prioridad en el Subsistema aquí propuesto, al inicio y desarrollo
de un programa abarcador de adiestramiento del personal.
87.
Es de urgencia capacitar aún más al personal actualmente a cargo de la Unidad
de Educación Especial, para que éstos, a su vez, en conjunción a la Comisión
Nacional de Formación y Capacitación Docente se responsabilicen del planeamiento y
desarrollo de los programas de capacitación y orientación a que deben ser expuestos
el personal técnico y docente (regular y especial), tanto como los padres de los niños con impedimentos. Reconocemos que cuando un niño tiene un problema, la escuela,
sus profesores y la familia comparten el mismo. Es básico incluir a los padres en
el proceso, ya que una vez adiestrados, pueden ser un magnífico recurso para la escuela, continuando en el hogar la labor educativa iniciada por la primera.
88.
El proceso de capacitación y orientación fluirá de manera siguiente:
DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO
1
SECCIÓN DE PROGRAMACIÓN
I
SERVICIOS ACADÉMICOS ESPECIALIZADOS
l
COORDINADORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
DE REGIONES Y SUBREGIONES
l
l
DIRECTORES DE NÚCLEO
DIRECTORES DE ESCUELAS
i
MAESTROS
1
PADRES
89.
La capacitación del personal de la Unidad de Educación Especial puede efectuarse
mediante la concesión de becas para estudios graduados en Educación Especial,
viajes de estudio a lugares donde existen programas ejemplares de Educación Especial,
asistencia a seminarios e institutos o el ofrecimiento de talleres mediante el uso de
consultores en la materia.
90.
Los programas de capacitación a ofrecerse al personal docente especial y regular
deben tomar en consideración los hallazgos de la investigación y los conocimientos actuales en torno a la Educación Especial.
91.
Es importante hacer consciente al maestro de que no todos los niños con impedimento necesitan apoyo en las áreas curriculares. Para algunos niños y jóvenes
la ayuda requerida es sólo en término de destrezas de comunicación, tales como hablar
o escribir. Para otros niños, la ayuda requerida es respecto de cómo ir de un lugar
a otro, esto es, locomoción, movilidad y orientación y cómo relacionarse con los demás (destrezas sociopersonales). Para otros, lo requerido es una combinación de las
destrezas anteriormente señaladas. Por ende, la capacitación del personal no debe
- 17 -
ser orientada en términos de categorías de diagnóstico, sino más bien de índole genérica, esto es: en términos de la ayuda requerida por los estudiantes.
92.
El esfuerzo del maestro se dirige así a la disminución de los efectos de la discapacidad y, por tanto, a la reducción del grado de impedimento.
93.
Los conceptos antes vertidos, unido a los resultados de investigación científica,
señalan claramente la directriz a seguir en los programas de capacitación para
Educación Especial.
94.
Un estudio realizado por la Oficina de Educación de Estados Unidos de América
reveló que en los programas individualizados de enseñanza de los niños con impedimentos de la nación, el 63% de los mismos mostraba necesidad de instrucción en lectura y 46%, instrucción en el área de matemáticas. Otros niños, aunque en porcentaje
menor, presentaron problemas de índole motora y en destrezas de ayuda propia1> .
95.
Otro estudio llevado a cabo en Puerto Rico sugiere que los problemas que exhiben
los niños con impedimento son comunes a través de las distintas categorías o
excepcionalidades. Aparecen aquí como áreas prioritarias los problemas de atención,
expresión verbal, relaciones sociales-emocionales, coordinación motora, conducta agresiva, destrezas de lectura, hiperactividad, destrezas de escritura y destrezas de
cálculo^).
96.
Más aún, del estudio efectuado en Norte América por Maynard Reynolds (1979), según citado por Howe (1981)3), emergen 10 áreas de competencia que deben ser del
dominio de todo maestro, regular o especial. Y citamos:
i)
Currículo
Todo maestro debe tener conocimiento del currículo, desde parvularia hasta
las materias comunes de educación media. Deben observar la instrucción en
distintas áreas curriculares de los distintos grados.
ii)
Enseñanza de destrezas básicas
Todo maestro, incluyendo el de educación media, debe ser capaz de enseñar
las destrezas básicas. Estas incluyen destrezas en artes del lenguaje, por
ejemplo, lectura hasta por lo menos a nivel de quinto grado y destrezas en
desarrollo personal.
iii) Manejo de la clase
El maestro debe poder aplicar destrezas para el manejo individual tanto como de grupo, incluyendo procedimientos de análisis conductual para moldear
la conducta académica y social.
1)
2)
. 3)
LIASON Bulletin, V 7 n° 2, Washington D.C., Die. 30, 1980.
Rivera Valentín, L., Significant Learning and Behavior Problems of Handicapped
Students as Perceived by Special Education Teachers in the Commonwealth of
Puerto Rico, Administration of Regional Colleges of the University of Puerto
Rico, Río Piedras, 1978.
Howe, C.E., Administration of Special Education, Love Publishing Co., Denver,
1981, págs. 50-51.
- 18 -
iv)
Consulta profesional y comunicación
Los educadores deben saber trabajar como grupo, compartir las competencias
únicas que ellos poseen y de asumir responsabilidad en el establecimiento
de confianza entre ellos.
v)
Relaciones entre maestro-padres-estudiante
Los maestros deben mostrar sensibilidad al bregar con los problemas de los
estudiantes, particularmente con los padres y hermanos de los niños con
impedimentos y con los estudiantes en desventaja.
vi)
Relaciones entre estudiante-estudiante
El maestro debe poseer destrezas para enseñar a los estudiantes a ayudarse unos a otros. La tutoría entre compañeros, por ejemplo, es una forma
de relación constructiva que puede beneficiar a los impedidos y demás estudiantes.
vii)
Impedimentos
Todos los educadores deben poseer conocimientos rudimentarios sobre todas
las condiciones incapacitantes, qué ayudas adicionales existen, cómo c o m
seguirlas y cómo utilizarlas. Los docentes regulares deben conocer tamw
bien las funciones de los educadores especiales, a fin de estar preparados
para trabajos en equipo con éstos en torno a sus estudiantes con impedimentos .
viii) Referimiento
Los maestros deben conocer cómo referir a los niños que necesiten servicios
de Educación Especial, sin concebir esto como admisión de fracaso.
A su vez, los maestros deben desarrollar la actividad de que al referir
un problema no se transfiere la responsabilidad total al especialista.
ix)
Individualización de la Enseñanza
Todos los maestros deben estar capacitados para llevar a cabo evaluaciones,
identificar distintos estilos de aprendizaje, diversificar la instrucción
para cada estudiante y mantener records de progreso. Esto revierte prácticas del pasado, cuando los maestros laboraban para hacer sus clases y
materiales de instrucción más homogéneos.
x)
Valores profesionales
Los educadores deben comprometerse a extenderles a los estudiantes las
provisiones de mayor importancia contenida en las leyes relacionadas con
su educación.
97.
Dada la correlación existente entre los resultados de investigación en torno a
necesidades de los niños con impedimentos y las áreas de competencia antes señaladas, estas últimas deben tomarse con consideración en el planeamiento de actividades de capacitación. Elemento importante en ese planeamiento lo son las experiencias
de campo, supervisión que deben compartir la Comisión Nacional de Capacitación Docente y el personal de Educación Especial.
- 19 -
98.
Los programas de capacitación de personal, deben responsabilizarse por el efecto que producen sus métodos. Al mencionar áreas de competencia, se implica habilidad para hacer. A esos efectos, ya algunos países de habla hispana han identificado las competencias que debe poseer el docente especial. Estas, a suivez, pueden
contribuir tanto al proceso de planeamiento como al de evaluación de los programas
de capacitación de personal (véase el Anexo 4 ) .
99.
Otros medios a utilizarse para capacitar personal respecto de la Educación Especial puede ser el uso de módulos de instrucción y videocintas, los que facilitan
llevar la información en corto tiempo y a un mayor número de personas, en particular
a través de la televisión educativa. A esos propósitos ya han sido diseñados programas de capacitación que podrían adquirirse y evaluarse para determinar luego su posibilidad .de adaptación y uso en el país. Refiérese aquí al proyecto "STRETCH" de
Atlanta, Georgia, e "Including Me", diseñado el último por la Dra. Susan Gruver, de
la Universidad de Wisconsin, USA.
100. El Centro de Materiales Instruccionales (CEMI) adscrito a la Educación Básica
puede constituirse, a su vez, en centro de capacitación para el personal docente, incorporando una sección de informática y documentación sobre Educación Especial.
Con esta acción cumpliría, a su vez, El Salvador con uno de los compromisos del Seminario sobre la Situación del niño y el Joven Impedido en la América Latina, celebrado
en Panamá en octubre de 1982.
101. La Educación Especial es una disciplina en constante desarrollo. Su personal
requiere, por tanto, mantenerse al día sobre las últimas formas de trabajar con
la población con impedimentos. De ahí la necesidad de especializar personal a nivel
de liderazgo en las categorías siguientes: a) Retardo Mental, Dificultades Específicas del Aprendizaje y Problemas Emocionales, b) Problemas Comunicológicos, c) Problemas de Visión y d) Impedimentos Múltiples.
102. Corresponde, además, al Ministerio de Educación el promover el inicio y desarrollo de programas de capacitación y especialización de docentes especiales y otro
personal de apoyo en los institutos tecnológicos (para la formación de docentes especiales, enfermeras escolares, trabajadores sociales y maestros de educación física
adaptada) e instituciones de enseñanza superior del país.
VIII.
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y UBICACIÓN
103. A los fines de proveer la Educación Especial a los niños y jóvenes, éstos deben
ser expuestos a un proceso sistemático de identificación, evaluación y ubicación.
Será, por tanto, política del Ministerio de Educación de El Salvador el asegurarse de
que a todo niño y joven menor de 21 años en que se sospeche impedimento, se le proporcione los procesos indicados previamente.
104. Identificación implica un proceso continuo de localización y selección de impedidos potenciales, para ofrecerles luego Educación Especial a aquellos que así lo
requieran. Su propósito es buscar, localizar e identificar aquellos niños con impedimento que no están recibiendo servicios educativos o reciban una educación inapropiada.
A.
Concientización
105. Se iniciará una línea de coordinación desde el nivel Central hasta los directores
de núcleo, para que lleven a cabo actividades de concientización, informando a
la comunidad sobre la educación del impedido, generando, a su vez, referimientos para
la selección.
- 20 -
106.
107.
Las actividades de concientización deben llevarse a cabo de manera sistemática
enfatizando:
a)
diferencias en el desarrollo del niño normal y el niño con impedimentos;
b)
señales tempranas que pueden sugerir existencia de impedimentos;
c)
la necesidad de la intervención temprana;
d)
los servicios disponibles y personas a cargo de éstos ;
e)
que todo niño con impedimento puede educarse.
Las actividades de concientización deben involucrar a los padres al máximo y
también a otros miembros de la comunidad.
108.
Algunos grupos específicos a involucrarse incluyen administradores, supervisores, coordinadores, directores de núcleos, directores de escuela, psicólogos,
trabajadores sociales, docentes regulares y especiales, niñeras, ordenanzas, escuelas
privadas, centros de cuidado diurno, personal de centros residenciales para niños y
jóvenes, institutos tecnológicos y universidades.
109.
Otros grupos a ser incluidos son los padres cuyos hijos puedan ser considerados
impedidos potenciales, miembros de la comunidad médica (pediatras, oftalmólogos,
ortopedas, neurólogos) y personal de agencias oficiales tales como salud pública, desempleo, bienestar social y rehabilitación vocacional.
110.
Las organizaciones de servicio deben incorporarse también en las actividades de
concientización, por ejemplo, Clubes de Leones, Niños y Niñas, Escuelas, Club
20-30, Rotarios, Kiwanis, además de grupos religiosos, clubes y organizaciones profesionales.
111.
La actividad de concientización e información pública utilizará diversidad de
materiales y medios para llegar a la población. Ello puede incluir artículos
en los periódicos, noticiarios, entrevistas por la radio y la televisión, afiches
(el afiche a utilizarse puede ser diseñado por un joven impedido mediante concurso a
nivel nacional) y opúsculos.
112.
A su vez, puede diseñarse un formulario (véase el Anexo 5), copias del cual pueden estar disponibles en las oficinas de médicos, bibliotecas y bancos, entre
otros.
113.
El referido formulario tiene función dual, sirve para referir a servicios de
Educación Especial y para mantener un registro de la población con impedimentos.
B.
Selección
114.
Para los niños y jóvenes en que se sospecha impedimentos (potenciales)
blecerá un sistema de selección. Las pruebas y medidas a incluirse en
ceso de selección pueden obviarse si los padres tienen resultados de pruebas
tradas equivalentes a las incorporadas en el proceso de referimiento (que no
sido administradas hace más de seis meses).
115.
se estael proadminishayan
El procedimiento a seguir al referir un niño o joven para la selección incluirá lo siguiente: 1) cumplimentación del formulario de registro y o refirimiento; 2) cotejo de records para determinar si el niño o joven necesita servicios (records de centros diagnósticos, records provenientes de centros de habla, lenguaje y
- 21 -
audición, de centros de salud, bienestar social, rehabilitación, records escolares y
otros). Además de la información resultante de los medios señalados, deben explorarse los motivos del posible problema educativo cuando se trata de un niño o joven que
esté ya en la escueiba pero se sospeche tenga impedimentos.
116.
Para la identificación de niños y jóvenes con impedimentos se propone un proceso de selección que puede incorporar a niños desde parvularia y centros de cuidado diurno hasta el nivel superior. Ese proceso incluirá medidas específicas e instrumentos para examinar la visión, audición, habla y lenguaje, el desarrollo motor,
perceptual (en especial si se trata de niños en edades de kindergarten al segundo grado, y desarrollo psicosocial, unido al uso de técnicas para observación y conocimiento del aprovechamiento escolar del estudiante.
117.
La aplicación del proceso de selección a todos los referidos incluirá: a) revisión de los records (cuando éstos estén disponibles), para conocer si hay
evidencia de condiciones incapacitantes o necesidad de servicios de apoyo; b) de no
estar disponibles los records, se establecerá comunicación con la última escuela donde estudió el niño o se comunicará con el hogar para obtener la información.
118.
A nivel de núcleo debe organizarse por lo menos un Comité Multidisciplinario
de Selección (COMSEL) a cargo de las actividades antes señaladas y de referir
para evaluación aquellos niños considerados como candidatos a servicios de Educación
Especial.
119.
La constitución básica del COMSEL puede serlo una enfermera escolar, un trabajador social y un docente especial. El proceso de evaluación y diagnóstico se
llevará a cabo por un Equipo Multidisciplinario de Evaluación (EME) al cual llegará
un "folder" de cada referido con los datos resultantes del proceso de selección junto
a los records pertinentes.
120.
La composición básica del EME incluirá un maestro evaluador, un psicólogo y un
trabajador social, quienes tendrán a su cargo la función de diagnóstico y recomendación del servicio de Educación Especial necesario.
121.
Se mantendrá record de los que fueron referidos a selección y de éstos, cuántos
resultaron candidatos para evaluación y diagnóstico.
c.
Evaluación y Diagnóstico
122.
La evaluación es un proceso de índole educativa, dirigida a determinar las características y funcionamiento del niño en los aspectos sociológicos, fisioló- •
gicos y psicológicos. La misma conlleva fines de identificación, diagnóstico del impedimento y descripción de las fortalezas y debilidades del niño en las áreas antes
señaladas. A su vez, recomienda estrategias a utilizarse para la atención de las debilidades que presenta el niño.
123.
Aquellos que requieran servicios de evaluación y diagnóstico por el EME les se-r
rán administradas pruebas formales y medidas informales (nunca un solo criterio)
apropiadas al tipo y grado de problema que presentan los niños, que no discrimen contra éstos y llevados a cabo por personal cualificado. Como producto de la evaluación
se redactará un historial que incluirá información sobre el niño, sus padres e información escolar, tanto como información de agencias oficiales o privadas donde el niño
22 -
haya recibido servicios. Esta información será de naturaleza confidencial, aunque
los padres y el personal tendrán acceso a la misma. Se incluirá, además, un señalamiento del problema que presenta el niño e información sobre el niño y de la familia,
relativas a aspectos médicos, el desarrollo del niño, información social y psicológica, tanto como records educativos y acumulativos. Señalará, además, una relación del
entorno familiar y otros factores ambientales y los resultados de observaciones a que
hayan sido expuestos los niños.
124.
Las pruebas y exámenes a administrarse pueden incluir, más no limitarse a 1) un
examen físico general si el niño no se ha examinado en los últimos seis meses;
2) examen audiológico u oftalmológico; 3) administración de pruebas educativas para
detectar fortalezas, debilidades y estilos de aprendizaje, incluyendo, entre éstas,
pruebas de índole sensorial y motor grueso, para determinar el desarrollo perceptual
motor e integración sensorial, evaluación del proceso de desarrollo para conocer la
secuencia y adquisición de niveles de maduración, evaluación del habla, articulación,
fluencia y voz, pruebas de aprovechamiento para establecer el nivel actual de ejecución académica e inventarios de intereses vocacionales y habilidades para conocer el
potencial para una profesión, oficio e interés; pruebas de inteligencia y pruebas
psicológicas.
125.
Se mantendrá record de los niños referidos a servicios de evaluación y diagnóstico, el impedimento con que resultaron y cuántos fueron referidos al COUBI.
126.
El historial e informe escrito resultantes incluirá recomendaciones sobre ubicación educativa y servicios de instrucción y será interpretado a los padres. El
informe se remitirá al Comité de Ubicación (COUBI), a ser compuesto por maestros, padres, director de escuela; y de ser posible, a un representante del EME.
D.
Ubicación
127.
Ubicación es el proceso de determinar para cada niño el ambiente educativo donde mejor puedan atenderse sus necesidades bajo las condiciones de menor restricción. Su fin es asegurarnos de que los recursos del núcleo escolar se organicen para
la atención de las necesidades individuales de los niños.
MODELO DEL PROCESO DE UBICACIÓN*
SE RECIBE INFORME DE EVALUACIÓN
Y RECOMENDACIONES DEL EME
I
SELECCIÓN DEL COUBI
NOTIFICACIÓN A LOS PADRES
I
I
SE DETERMINA
REUNION DEL COUBI
Modelo "Prince William", USA.
UBICACIÓN
- 23 -
128.
El. COUBI mantendrá record del número de niños y jóvenes que les fueron referidos para ubicación y las alternativas educativas donde se encuentran ubicados.
129.
Todos los procesos antes descritos en esta sección se resumen de la manera
siguiente:
CONC'IENTIZACIÓN
130.
REFERIMIENTO
SELECCIÓN
EVALUACIÓN
Y
DIAGNOSTICO
UBICACIÓN
EN SERVICIO
EDUCATIVO
!
SEGUIMIENTO |
Cada núcleo educativo debe asignar a uno de sus empleados la función de coordinación local de los procesos de Identificación, Evaluación y Ubicación.
131.
Recomiéndase, además, el establecimiento de prioridades en la provisión de servicios de Educación Especial. Estas deben ser, 1) los niños impedidos que no
estén recibiendo servicio educativo alguno; 2) los niños de edad preescolar y 3) los
niños con impedimentos leves (con retardo mental leve, dificultades específicas del
aprendizaje y problemas emocionales) mediante su retención en aulas regulares.
132.
Los primeros generalmente resultan ser aquellos con impedimentos severos y múltiples, ellos pueden educarse y tienen el derecho a una educación.
133.
Con los segundos se ha comprobado ya que la intervención temprana puede evitarles que problemas sencillos se conviertan en formas complejas y múltiples de
impedimento.
134.
El tercer
Especial,
y con la previa
brá de resultar
grupo puede beneficiarse
esto es, con la ayuda de
capacitación del docente
en una mejor instrucción
del aula regular con el apoyo de la Educación
un maestro recurso, itinerante o consultor,
regular. La capacitación de este último hapara todos los niños.
135.
La implantación de un Subsistema de Educación Especial requerirá el esfuerzo
aunado de la docencia regular y especial. La colaboración de ambos grupos resultará en soluciones alternas a problemas que pueden resolverse mejor actuando juntos, que separados.
IX.
OTRAS RECOMENDACIONES
136.
A continuación se consigna una serie de recomendaciones que habrán de contribuir
al mejor desarrollo del Subsistema de Educación Especial aquí propuesto:
A.
Es necesario involucarse en el diseño y/o adaptación de pruebas (tests), medidas de aprovechamiento académico, listas de cotejo, esquemas de observación y
entrevistas, escalas de desarrollo social, y pruebas de conducta adaptativa, a los
fines de que los procesos de selección, evaluación y diagnóstico a que sean sometidos los niños no se hagan a base de un solo criterio. Las pruebas o medidas a diseñarse o adaptarse incluyen las de tipo formal tanto como informal, ya que ambas deben
ser consideradas en el proceso evaluativo.
B.
A los fines de garantizar una individualización o personalización de la enseñanza., debe requerirse que a todo niño ubicado en servicios de Educación Especial,
se le redacte un programa individual de enseñanza. El mismo debe ser redactado por
un mínimo de tres personas, entre ésas el maestro que refiere o ha de recibir al niño,
el especialista correspondiente, el director de la escuela y los padres, haciendo máximo esfuerzo en obtener la participación de los últimos. El Programa Individual de
Rehabilitación Internacional, Carta para los años 80, Madrid, pág. 15.
- 24 -
Enseñanza (PIE) debe señalar las áreas de fortaleza y debilidades del niño, metas
anuales, objetivos de instrucción para el logro de las metas señaladas, servicios de
apoyo requeridos y evaluación anual. Esta evaluación o revisión anual debe ser realizada preferiblemente con las personas involucradas en el diseño del PIE. Aparte
de los logros alcanzados debe hacerse una recomendación a los efectos de la ubicación del niño. (Véase modelo sugerido en el Anexo 6).
C.
Debe obtenerse la autorización de los padres antes de efectuar evaluaciones de
carácter no académico a los niños.
D.
Hay muchos jóvenes en servicios de Educación Especial cuya educación se trunca
al no poder ingresar en programas de adiestramiento ocupacional. A esos efectos se sugiere la organización de por lo menos un Centro de Adiestramiento Ocupacional en cada Región Educativa, donde dichos jóvenes puedan aprender un oficio que les
permita obtener independencia económica.
E.
Mientras se inicia la producción curricular, el personal en la Dirección de
Educación Especial puede iniciar la colección y revisión de materiales producidos y experimentados ya por los docentes especiales, duplicar y distribuir los mismos a los demás maestros especiales. Muestras del referido material deben incorporarse a la sección de Educación Especial a organizarse en el CEMI.
F.
En vista de la limitación de recursos didácticos, materiales y equipo con que
cuentan los maestros de Educación Especial, se recomienda la asignación de una
partida dirigida a esos fines. La.adquisición de tales materiales estaría a cargo de
la propuesta área de administración. (Véase organigrama én págs. 18 y 19). Un listado del equipo y materiales sugeridos se presenta en el Anexo 7.
G.
A los fines de incorporar eventualmente a los niños y jóvenes de inteligencia
superior a la población para recibir servicios del propuesto Subsistema de Educación Especial, debe considerarse especializar por lo menos a una persona en la referida área de preparación.
H.
Es necesario fortalecer la coordinación interministerial para una utilización
más efectiva de los servicios que requieren algunos niños y jóvenes con impedimentos, en particular servicios de diagnóstico, tratamiento y de bienestar social.
I.
El Ministerio de Educación debe promover la investigación científica en Educación. Especial para conocer las condiciones inherentes al ámbito salvadoreño
que puedan servir de base para el establecimiento de programas y servicios para los
niños y jóvenes con impedimentos.
J.
Debe establecerse como política pública del Ministerio de Educación el que toda
facilidad escolar a construirse en el país esté libre de barreras arquitectónicas.
K.
Para una mejor administración del Subsistema de Educación Especial debe redactarse un manual de procedimientos.
- 25 -
REFERENCIAS
Catálogo Preston: Materials for Exceptional Children, Special Education
Catalog, Preston Corporation, 1981-1982.
Deno, E. "Special Education as Developmental Capital", Exceptional Children,
1970, 37 (3), 229-237.
Diagnóstico de la Situación de la Educación Especial en El Salvador, Ministerio
de Educación, Dirección General de Educación Básica, Unidad de Educación Básica,
San Salvador, C.A., junio de 1983.
Howe, C E .
1981.
Administration of Special Education, Love Publishing Co., Denver,
Ley Pública 94-142 (USA) del 29 de noviembre de 1975.
Noticias del Unicef. Niños Excepcionales, n° 105 - 1980-1983.
Rehabilitación Internacional, Carta para los años 80, Instituto Nacional de
Servicios Sociales, Madrid, 1982.
Resultados de la Investigación a Nivel Nacional sobre Deficiencias, Incapacidades e Impedimentos en Educación Parvularia y Educación Básica,. Departamento de
Asistencia Técnica, Sección de Educación Especial, Ministerio de Educación,
Dirección General de Educación Básica, San Salvador, C.A., 1982.
Terminología - Educación Especial.
UNESCO:
Oficina Internacional de Educación 1979.
Q
CE
O
en
<
u
LJ
o
<
<
CL
26
-
ANEXO 1
<
3
<
O
O
UJ
UJ
o
Vi
<;
=> UJ
O CL
ui o
UJ UJ
en <o
zQ O
<
>
<
o
Lu
Q
LU
O
ci
t/>
ce
z
o
Q
>
<
z
Z
O
O.
o
to
>
o
volunt.
t>
-3"
<-H
rH
t\J
Propio
«
•
^
Petardo Mental
Terapia de Lenguaje
Talleres Prevocacionales
Propio
rH
Alquilado
^
Propio
Sordomudez
O
OO
v£>
ir\
-3"
rH
Terapia del Jabla
Alquilado
27 -
CM
Alquilado
-
Propio
ANEXO 2
rH
rH
rH
d i f i c u l t a d e s de A p r e n d i z ,
l í c t a r d o Mental
Terapia' del Habla
Talleres Prevocacionales
rH
CM
D i f i c u l t a d e s de Aprendiz.
Retardo Mental
Audición y Lenguaje
E s t i m u l a c i ó n Temprana
rH
OO
OO
CM
vD
J-
rH
rH
r^-
d i f i c u l t a d e s de A p r e n d i z .
Hetardo M e n t a l
Audición y Lenguaje
Manualidades
rH
rH
CTN
CM
CM
r-
t>-
-3-
D i f i c u l t a d e s de A p r e n d i z .
K e t a r d o Mental
A u d i c i ó n y Lenguaje
Taller Prevocacional
rH
O
-3"
r\j
CM
OO
rH
OO
VO
r\i
SAN MIGUEL
(REGION ORIENTAL)
EDIFICIO
Médico Enfer. T.Soclal
rH
vo
OO
v£5
c
rH
rH
O
rH
H
ZACATECOLUCA
( R E G I O N PARACEN.
TRAL ORIENTE)
PSICO
OTRO
LOGO PERSONAL MEDICO Y PERPARAMEDICO
SO.
NAL.
rH
o
VD
C\J
rH
r~s
OO
J-
-3-
SONSONATE
( R E G I O N SUR-OCCIDENTAL)
SAN M I G U E L ( R . O . )
E S C U E L A DE AUDICIÓN
Y LENGUAJE
AREAS QUE SE ATIENDEN
rH
CTN
0>
C
IA
rH
OO
rH
ir\
rH
SANTA TECLA
(REGION CENTRAL)
SANTA ANA
( R E G I O N ÑOR-OCCIDENTAL)
•
)ificultades de A p r e n d i z .
P e t a r d o Mental
Terapia de L e n g u a j e
•Jatimul.ación Temprana
u.
Espec
r-OI-<_l
ALUMNOS
2
I
SAN SALVADOR
(REGION CENTRAL)
PROFESOR.
HOr-<_|
ESCUELA DE
EDUCACIÓN
ESPECIAL
- 28 ANEXO 3
Ejemplo de Ley de Educación Especial
LEY 21
Para crear un Programa de Educación Especial en el Departamento de Instrucción
Pública; facultar al Secretario de Instrucción Pública para implementar esta ley;
fijar sus responsabilidades, deberes y obligaciones; reconocer los derechos de los
padres de los niños impedidos; crear un Comité Consultivo y para otros fines.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Durante el año 1958 el Departamento de Instrucción Pública inició el primer
programa especial para 18 niños mentalmente retardados educables. Al presente, dicho Departamento ofrece educación especial a una matricula de alrededor de 10.000
niños impedidos. Esta clientela tiene diversos problemas de aprendizaje, entre los
que incluyen retardación mental educable, retardación^ mental adiestrable, problemas
específicos del aprendizaje, problemas ortopédicos, problemas crónicos de salud,
audición, disturbios emocionales, visión y problemas del habla y lenguaje. •
La naturaleza de estos problemas hace necesario que tales niños tengan una educación especializada, distinta á la que normalmente ofrece le Programa Regular de
Instrucción Pública. Requieren además, maestros especializados y facilidades educativas de acuerdo a sus necesidades. La matrícula de 10.000 niños a la que se ofrece
educación especializada actualmente es muy reducida, cuando se compara con los 53.400
niños impedidos, cifra que arrojó el registro preparado por el Departamento de Instrucción Pública.
Esta población de 53.400 niños no representa en definitiva el número exacto de
niños impedidos en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La misma sólo nos da una
idea del número de éstos que al presente, requieren atención mediante un Programa de
Educación Especial.
El derecho que tiene el niño impedido al disfrute de una educación adecuada nos
mueve a promover legislación hacia la creación de un programa especial que llene las
necesidades de éstos.
Es lamentable que por falta de programas educativos adecuados, miles de niños
puertorriqueños no hayan tenido la oportunidad de desarrollar y hacer eso al máximo
de sus potencialidades.
Actualmente, hay leyes federales que aportan fondos para la educación de niños
impedidos. Entre éstas, se pueden mencionar la Ley Pública n° 93.380, aprobada por
el Congreso de los Estados Unidos en el Año 1974 y la Ley Pública n° 94-142 aprobada
en noviembre de 1975.
Las mismas asignan fondos substanciales a los Estados de los Estados Unidos de
América y a Puerto Rico para la Educación Especial de Niños Impedidos.
Esta Asamblea Legislativa reconoce que el Pueblo de Puerto Eico tiene el deber
de garantizar el derecho a la educación adecuada que necesita la población estudiantil con impedimentos físicos, mentales y emocionales. Considera además, que es de
imperiosa necesidad el que se establezca por ley un Programa de Educación Especial
en el Departamento de Instrucción Pública.
- 29 -
Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico:
Artículo 1:
Titulado Esta ley se conocerá como "Ley del Programa de Educación
Especial".
Artículo 2:
Definiciones. Los siguientes ('términos y frases, según se usan en esta
ley, tendrán el significado que a continuación se expresa:
Artículo 3:
a)
"Niños impedidos" significará aquel niño o joven incapacitado, menor
de 21 años de edad que haya sido certificado por un especialista bajo las normas establecidas por el Departamento de Instrucción Pública como no apto para estar dentro de un salón de clases del Programa
Regular de las escuelas públicas del Estado Libre Asociado de Puerto
Rico, o que no pueda ser edudado o adiestrado adecuadamente en dicho
Programa Regular sin que se le provea clases especiales, instrucción
especialmente diseñada, facilidades y servicios especiales relacionados o una combinación de todos éstos. Este término incluye niños
educables; adiestrables o severamente retardados; niños con impedimentos de visión, habla y sordera; niños con disturbios emocionales
severos; con problemas ortopédicos y de locomoción, niños con impedimentos múltiples, o niños con problemas específicos de aprendizaje.
b)
"Departamento" significará el Departamento de Instrucción Pública
del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, sus divisiones, negociados,
programas, oficinas y otros.
c)
"Programa de Educación Especial" significará el Programa de Educación Especial para niños impedidos establecido mediante esta ley.
d)
"Maestro" significará todo maestro debidamente capacitado como tal
para ofrecer servicios educativos especiales a niños impedidos.
e)
"Educación Especial" significará la instrucción especialmente diseñada para llevar las necesidades muy particulares del niño impedido,
incluyendo experiencias de enseñanza y aprendizaje dentro del salón
de clases, instrucción en educación física, bellas artes, instrucción en el hogar, en hospitales e instituciones públicas o privadas
debidamente reconocidas por el Departamento que llenen los requisitos establecidos por esta ley sin costo alguno para el padre o encargado .
f)
"Región Educativa" significará la unidad educativa funcional docente
y administrativa dentro de la estructura organizativa del Departamento, responsable de facilitar la implementación de la política educativa y fiscal a nivel de Región Educativa establecida en el Programa
Especial que por esta ley se crea.
g)
"Secretario" significará el Secretario de Instrucción Pública del
Estado Libre Asociado de Puerto Eico.
Establecimiento del Programa. El Secretario establecerá en el Departamento de Instrucción Pública, una División denominada Programa de Educación Especial a través del cual se proveerán servicios educativos especiales a los niños impedidos. En el cumplimiento de esta responsabilidad
deberá dar prioridad a los niños no atendidos y a los severamente impedidos que no han sido adecuadamente atendidos, en forma tal, que se le
ofrezcan los servicios de educación especial a los mismos en el ambiente
menos restrictivo, incluyendo la ubicación de ellos lo más cerca posible de los
- 30 -
niños no impedidos. Los servicios educativos de este Programa se proveerán a menores de 21 años, ofreciéndose los mismos hasta tanto el estudiante haya completado el programa educativo apropiado a su condición.
El Secretario determinará el currículo y establecerá las normas sobre
requisitos de las facilidades físicas, equipo necesario y las cualificaciones para la admisión de estudiantes al referido Programa y la acreditación de los participantes.
Artículo 4:
Elegibilidad. Serán elegibles para los beneficios del Programa Especial,
los niños impedidos tal y como se definen éstos en.el inciso a) del
artículo 2 de esta ley.
Artículo 5:
Registro de la población. El Secretario mantendrá un registro continuo
para determinar el número de niños que requieren servicios de educación
especial y planificar la prestación de dichos servicios a aquellos niños
impedidos dentro de las edades que se determinan en el artículo 3 de esta ley.
Artículo 6:
Servicios de evaluación. El Programa de Educación Especial proporcionará servicios de evaluación para identificar a los niños impedidos que
necesiten los servicios y beneficios provistos mediante el programa establecido en esta ley. Cuando un estudiante sea referido para evaluación por un maestro, médico, trabajador social o una clínica privada o
pública, se solicitará el consentimiento por escrito del padre o la persona encargada del mismo. Toda la data compilada será considerada de
naturaleza confidencial y no se le suministrará a nadie, excepto al investigador que haya intervenido con las personas investigadas por él, o
a algún funcionario del Departamento, de la Región Educativa o a cualquier otra persona debidamente designada por el Secretario a tales
efectos.
Artículo 7:
Plan Estatal de Educación Especial. El Secretario establecerá un plan
de educación especial respecto del cual tomará en consideración los planes presentados por las Oficinas Regionales. Estos incluirán, entre
otros, y sin que se entienda como una limitación, lo siguiente:
a)
Información contentiva del número total y de la distribución geográfica de aquellos niños que cualifiquen para los servicios que ofrezca el Programa de Educación Especial;
b)
La formulación de metas, objetivos y estrategias del plan en cuestión;
c)
Normas para la identificación, diagnóstico, ubicación y tratamiento
de aquellos niños que necesiten educación especial;
d)
Evaluación del progreso alcanzado por los niños impedidos;
e)
Registros del personal del Programa de Educación Especial y de sus
respectivas cualificaciones;
f)
Programas para reclutar, preparar y ofrecer adiestramiento a personal en servicio y adiestramiento a nivel de universidad a profesionales para-profesionales y otro personal necesario en la educación
especial, así como en otras ramas relacionadas ;
g)
Medios para la implementación del Programa de Educación Especial;
- 31 -
h)
Inventarios de las facilidades físicas disponibles y de aquellas por
desarrollarse para proveer enseñanza, programas y servicios a niños
impedidos ;
i)
Determinaciones de fondos disponibles, estudio de costos del Programa de Educación Especial y planificación del mejor uso de los mismos;
y
j)
Identificación de los criterios de selección de los beneficiarios
del programa y directrices determinantes en la educación del niño
impedido.
El Secretario de Instrucción requerirá y mantendrá información sobre los
servicios educativos que se prestan a los niños impedidos en otras agencias de gobierno y en instituciones privadas.
*
Artículo 8:
Derecho de los Padres. Los padres o encargados de los niños impedidos
participantes en el Programa de Educación Especial que por esta ley se
crea, tendrán las siguientes atribuciones respecto del mismo;
a)
Las decisiones relacionadas con la identificación, evaluación, ubicación y tratamiento que afecta al niño impedido se tomarán, en todo
momento, con el consentimiento y aprobación de los padres.
b)
Cualquier objeción de parte del padre o encargado respecto de la
ubicación, identificación, evaluación y tratamiento escolar individual del niño impedido será considerada y evaluada diligentemente
a nivel de la Región Educativa, excepto en aquellos casos cuyas circunstancias particulares ameriten determinaciones a nivel estatal.
c)
El Secretario o el representante autorizado por éste, podrá celebrar
vistas administrativas dentro de los veinte (20) días siguientes a
la fecha de presentación de cualquier objeción o querella escrita
relacionada con la identificación, evaluación, ubicación o tratamiento escolar individual del niño impedido.
d)
Ningún cambio en el programa asignado o el estado del niño impedido
se realizará mientras esté pendiente de consideración y determinación cualquier acción promovida conforme en el inciso c) de este
artículo.
• e)
Artículo 9:
El padre o encargado tendrá acceso a todos los documentos, informes,
records, evaluaciones clínicas y otros materiales pertinentes a su
planteamiento u objeción.
El Secretario adoptará las reglas de procedimiento que sean necesarias
para cumplimentar las disposiciones establecidas en el artículo 8 de
esta ley. A tales efectos, el Departamento deberá, periódicamente, revisar las normas que rigen el funcionamiento de las vistas administrativas. Tales reglas requerirán, entre otras cosas, que el oficial u
oficiales a cargo del desarrollo de dichas vistas sea una persona sin
relación alguna con el caso concernido, pero cualificada en el campo de
Educación Especial. El oficial que entienda en la vista podrá confirmar,
desestimar o modificar la objeción o querella que se cuestione y podrán
recomendar la adopción de la acción que conforme esta ley y los reglamentos adoptados en virtud de la misma; proceda, de ser así necesario.
- 32 -
Estas reglas o normas que gobernarán los procedimientos en las vistas
administrativas serán también aplicables a las Regiones Educativas.
Artículo 10: Responsabilidades para con el Programa.
a)
El Secretario proveerá a las Regiones Educativas los recursos económicos necesarios dentro de la realidad fiscal del Departamento para
la implementación del Plan de Educación Especial que éstos sometan.
b)
La Región Educativa, a los fines de cumplimentar las disposiciones
de esta ley y los objetivos de la misma, podrá:
1)
Designar el personal necesario, sujeto a las normas de reclutamiento de personal del Departamento;
2)
Proceder a la compra, adquisición de equipo, materiales y facilidades requeridas para el Programa, con sujeción a la reglamentación al efecto del Departamento;
3)
Proveer supervisión administrativa, docente y de servicios técnicos necesarios para la efectividad del Programa de Educación
Especial;
4)
Someter al Secretario un presupuesto que justifique las necesidades de servicios profesionales y las de los niños impedidos a
atenderse.
c)
La Región Educativa requerirá un plan de trabajo por escrito e individualizado para cada niño impedido. La formulación de dicho plan
se hará en consulta con los padres o encargados, el cual será revisado tantas veces como fuere necesario pero por lo menos una vez al
año.
d)
El Secretario de Instrucción Pública podrá, en base a requerimiento
del nivel regional, ofrecer asistencia técnica en la formulación de
cualquier plan a nivel de región o en la formulación de los planes
subsiguientes.
e)
El Programa Especial, por autorización del Secretario de Instrucción
podrá conceder becas para estudios y otros incentivos en el campo de
Educación Especial a profesionales o para-profesionales que posean
las cualificaciones personales y profesionales que los capaciten para atender a los niños impedidos.
f)
A los fines de cualificar para los beneficios de estudios, provistos
en el inciso anterior artículo 10, el solicitante deberá cumplir con
los requisitos de ingreso que exigen los programas de Educación Especial en las universidades locales y fuera de Puerto Rico. El Secretario determinará el monto de las ayudas económicas u otros incentivos a otorgarse para proseguir estudios en Educación Especial. A
los efectos de estas disposiciones se podrán otorgar ayudas económicas, además, para estudios durante las sesiones de verano.
- 33 -
g)
El Programa Especial por autorización del Secretario mantendrá records y estadísticas de profesionales y para-profesionales adiestrados en Educación Especial a nivel colegial.
h)
El Programa de Educación Especial podrá utilizar personal dentro del
Departamento de Instrucción Pública para proveer adiestramiento a
personal en servicio. Además, podrá contratar personal de instituciones públicas o privadas de nivel universitario a tales fines.
Estos adiestramientos se ofrecerán durante el tiempo en que menos
se afecte el programa educativo al niño impedido.
i)
Las becas o ayudas económicas concedidas para estudio al
ofrecerán bajo contrato con el Programa Especial. Dicho
incluirá el compromiso del becado a continuar ofreciendo
cios al Programa de Educación Especial por el periodo de
el Secretario estime conveniente.
j)
El Departamento será responsable de velar por el adecuado funcionamiento de todo Programa de Educación Especial establecido o bajo la
administración de las distintas agencias, departamentos e instrumentalidades del Gobierno de Puerto Rico.
personal se
contrato
sus servitiempo que
Artículo 11: Comité Consultivo. El Secretario designará un Comité Consultivo, el cual
estará integrado por quince (15) miembros, de los cuales uno (1) deberá
ser un representante del Secretario de Salud, uno (1) representante del
Secretario de Servicios Sociales, uno (1) Director Regional de Instrucción, un (1) Director de Escuelas Públicas, uno (1) Supervisor del Programa de Educación Especial y dos (2) maestros del mismo. De los restantes miembros, dos (2) deberán ser personas impedidas, dos (2) padres
de niños impedidos, uno (1) profesor universitario, dos (2) especialistas médicos en el campo de impedimentos físicos o mentales y uno (1) ciudadano particular de reconocido interés en los problemas que afectan a
los niños impedidos.
Artículo 12: Los miembros del Comité Consultivo serán designados por el Secretario
por un término de cuatro (4) años y hasta que sus sucesores sean nombrados y tomen posesión de sus cargos.
El nombramiento de los miembros que no sean el Representante del Secretario de Salud o del Secretario de Servicios Sociales, inicialmente se
hará por los siguientes términos: cuatro (4) de los miembros serán nombrados por un término de dos (2) años, cuatro (4) por un término de
tres (3) años y cinto (5) por un término de cuatro (4) años.
De ocurrir una vacante, el Secretario extenderá un nuevo nombramiento
por el término no cumplido del miembro sustituido. El Secretario podrá
separar a cualquier miembro por justa causa, previa notificación y celebración de vistas.
Los miembros del Comité, que no sean funcionarios o empleados públicos
recibirán una dieta de diez (10) dólares por cada día de sesión a que
asistan.
Artículo 13: El Comité elegirá de entre sus miembros un presidente. - Ocho (8) miembros
del Comité constituirán quorum y la vacante o ausencia de siete (7) de
sus miembros no afectará el derecho de los miembros restantes a ejercer
las facultades conferidas en esta ley al Comité. Todas las decisiones
del Comité deberán tomarse mediante la concurrencia de por lo menos
ocho (8) de sus miembros.
- 34 -
Artículo 14: El Comité tendrá las siguientes funciones y deberes:
a)
Estudiará los problemas de los niños impedidos puertorriqueños y
hará recomendaciones al Secretario y a las agencias ejecutivas correspondientes, sobre las medidas necesarias para prevenir y corregir tales problemas.
b)
Estudiará y evaluará toda la legislación y reglamentación vigente
que afecte al buen desarrollo del Programa de Educación Especial para recomendar la legislación y reglamentación que estime necesaria
a tales fines.
c)
Promoverá el establecimiento de programas de educación y orientación
para beneficio de los niños impedidos.
d)
Tendrá libre acceso a los archivos y estudios preparados por el Departamento y de cualquier otra agencia, departamento o instrumentalidad del gobierno, a fin de obtener cualquier información, cuya
divulgación no hubiese sido restringida por disposición expresa de
ley, que sea necesaria para llevar a cabo sus funciones.
e)
Podrá usar los servicios de los asesores, técnicos y empleados del
Departamento previa notificación y autorización del Secretario, para
el desarrollo de sus investigaciones, estudios, programas y demás
funciones prescritas por esta ley.
f)
Aprobará un reglamento interno que establezca un sistema adecuado
para la realización de sus funciones.
g)
Rendirá anualmente un informe sobre sus actividades y logros al Gobernador, a la Asamblea Legislativa y al Secretario.
h)
Se reunirá por lo menos una (1) vez al mes con el Director del Programa de Educación Especial y podrá celebrar reuniones extraordinarias, cuando a juicio del Presidente o de cualquiera de.sus miembros,
surjan asuntos de gran interés que requieran la intervención del Comité o si fuere necesario para cumplir sus funciones.
Artículo 15: Aportaciones y Donaciones. Se autoriza al Secretario de Instrucción Pública a aceptar, para fines del Programa de Educación Especial, aportaciones del Gobierno de los Estados Unidos, sus subdivisiones políticas
y de funciones, organizaciones o asociaciones públicas o privadas, así
como donaciones de personas jurídicas y de individuos particulares.
Artículo 16: Se faculta al Secretario para emitir las órdenes, resoluciones o determinaciones que fueren necesarias para llevar a cabo los propósitos de
esta ley. Igualmente, se le faculta para adoptar las reglas y reglamentos que fueren necesarios para implementar las disposiciones de la misma,
conforme la Ley n° 112 del 30 de junio de 1957, enmendada, conocida como
"Ley de Reglas y Reglamentos de 1958".
Artículo 17: Los fondos necesarios para sufragar los gastos de implementación de esta
ley se consignarán anualmente en el Presupuesto General de Gastos del
Departamento de Instrucción Pública.
Disponiéndose que, se faculta al
Secretario de Instrucción Pública a crear una unidad presupuestaria denominada "Programa de Educación Especial" y a consignar a dicha unidad
presupuestaria los fondos actualmente asignados por el Programa Regular
- 35 -
de Instrucción para Servicios de Educación Especial y fondos de otras
fuentes. Disponiéndose además, que para el año fiscal de 1977-1978, el
Secretario del Departamento de Instrucción Pública, deberá de hacer los
ajustes necesarios dentro del presupuesto funcional de esa agencia para
llevar a cabo los propósitos de esta ley.
Artículo 18: Esta ley entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación a los
únicos efectos de que el Secretario organice la implementación del Programa Especial de Educación, designe los miembros del Comité Consultivo
y adopte las reglas y reglamentos necesarios para llevar a cabo los propósitos de esta ley. Sus restantes entrarán en vigor a los sesenta (60)
días de aprobación de esta ley.
Presidente del Senado
Presidente de la Cámara
- 36 -
ANEXO 4
ESTUDIO SOBRE LAS COMPETENCIAS REQUERIDAS
PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Consorcio Universitario Planificación Recursos Humanos Educación Especial
c/o Administración de Colegios Regionales, Universidad de Puerto Rico
- 37 -
PREFACIO
El estudio aquí presentado parte de la creencia de que la responsabilidad de
los programas de preparación de maestros es de carácter recíproco entre universidades e instrucción pública. De ese esfuerzo puede derivarse que es esencial proveer
en los programas de preparación de maestros especiales. El resultado de tales programas lo observaremos en la medida en que éstos logren cambios significativos en
el aprovechamiento de los niños.
En CUPRE estamos conscientes de que no existe un listado completo de competencia para el maestro de educación especial y reconocemos asimismo la necesidad de mantener actualizados los listados de referencia. Mas, siendo este el primer esfuerzo
organizado en Puerto Rico en esa dirección, confiamos que con el apoyo y colaboración
de los maestros, supervisores y personas de las instituciones de enseñanza superior
pueda enriquecerse los listados de competencias producidos. Ahora bien, corresponde
a las universidades el señalamiento de los indicadores de aprovechamiento requeridos
para las competencias señaladas.
De momento, nos complace este intento de proveer un instrumento destinado a la
planificación y desarrollo de programas de preparación de maestros para la atención
de niños con necesidades especiales.
Ligia Rivera Valentín, D.Ed.
Presidente, CUPRE
•junio, 1981
- 38 -
Listado 1.0
COMPETENCIAS PARA EL MAESTRO QUE ENSEÑA NIÑOS CON IMPEDIMENTOS LEVES
1.
Conoce las causas de la retardación mental
2.
Conoce las características del niño con retardación leve.
3.
Conoce los distintos instrumentos de evaluación utilizados con estos niños.
4.
Puede confeccionar materiales didácticos para la enseñanza de estos niños.
5.
Prepara pruebas informales para la continua evaluación de estos niños.
6.
Conoce técnicas de enseñanza remediativa.
7.
Sabe preparar unidades de trabajo para la enseñanza de estos niños.
8.
Puede adaptar material educativo del currículo regular a la enseñanza
de estos niños.
9.
Conoce las características del niño con problemas específicos de aprendizaje.
10.
Conoce los instrumentos más adecuados para su evaluación.
11.
Conoce las posibles causas de los problemas específicos del aprendizaje.
12.
Domina las técnicas y métodos de enseñanza a estos niños.
13.
Conoce los requisitos mínimos que cada grado del programa regular establece
para el desarrollo académico de los niños.
14.
Conoce y puede confeccionar material didáctico para la enseñanza de estos niños.
15.
Conoce las necesidades básicas de cada niño en su grupo y sabe las distintas
alternativas para remediarlas.
16.
Está familiarizado con las características y psicología del niño vidente parcial.
17.
Conoce el currículo de la educación regular y las diferentes áreas de que
se compone.
18.
Conoce las facilidades físicas que requiere este niño para facilitar su aprendizaje. Ejemplo: pizarras con fondo gris o verde en lugar de negro para que se
sienta más cómodo al mirar; papel de escribir color crema, libros con tipo de
letra más grande que el común, etc.
19.
Puede producir materiales didácticos apropiados para la enseñanza de este niño.
20.
Está consciente de las necesidades básicas de este niño (psicológicas, emocionales, sociales, etc.).
21.
Domina las técnicas de enseñanza de estos niños.
22.
Sabe usar el equipo especial que facilite el proceso enseñanza y aprendizaje
de este niño (no tan especializado como el de enseñanza al no vidente, pero un
poco sofisticado si se compara con la enseñanza al niño normal).
23.
Sabe los objetivos y metas para la enseñanza del niño vidente parcial.
24.
Entiende la alternativa de "Mainstreaminq" y su aplicación en la enseñanza
de este niño.
25.
Está familiarizado con las características y psicología del sordo parcial.
26.
Conoce el desarrollo normal del habla y lenguaje y usa las técnicas de diagnóstico y corrección de errores leves.
27.
Está familiarizado con los aditamentos que usan los niños sordos, su manejo y
cuidado adecuado.
- 39 -
28.
Domina las técnicas especiales para desarrollar el lenguaje receptivo y expresivo en los niños sordos parciales.
29.
Conoce los recursos médicos, educativos y vocacionales a quienes acudir para
que les ayuden en su labor.
30.
Conoce las características del niño con disturbios emocionales leves.
31.
Tiene habilidad para desarrollar en el niño autocontrol social.
32.
Sabe cómo establecer límites para control social.
33.
Tiene habilidad para manejar la conducta antisocial, particularmente cuando
está dirigida contra la autoridad (el adulto).
34.
Conoce y utiliza técnicas que se adaptan a la situación del salón de clases para
aliviar tensiones y promover buena salud mental.
35.
Tiene habilidad para evitar exigencias o demandas de tipo estereotipado.
36.
Conoce y entiende las necesidades básicas del ser humano (físcas, sociales
y emocionales).
37.
Conoce y usa la terapia evolutiva.
38.
Tiene conocimientos en torno a los datos que proveen las evaluaciones neurológicas y psiquiátricas.
39.
Puede implantar programas individuales de enseñanza diseñados para niños con
impedimentos leves.
Listado 2.0
COMPETENCIAS PARA EL MAESTRO QUE ENSENA NIÑOS
CON IMPEDIMENTOS MULTIPLES Y SEVEROS
1.
Tiene conocimiento de las teorías sobre el origen de los problemas específicos
de aprendizaje, disturbios emocionales, retardación mental, y mostrará destrezas en el uso de los diversos enfoques remediativos para éstos.
2.
Conoce los resultados de investigaciones recientes en torno a la educación del
niño con retardo mental y otros impedimentos severos.
3.
Desarrolla entendimiento respecto de las consideraciones neuro-educativas de
los problemas de aprendizaje.
4.
Desarrolla destrezas y estrategias de observación.
5.
Puede realizar evaluaciones globales (assessment) a estudiantes que presenten
impedimentos serveros.
6.
Desarrolla las técnicas y/o destrezas necesarias para la preparación de pruebas
informales.
7.
Sabe utilizar instrumentos formales y medios informales para determinar áreas
de fortaleza y debilidades en los niños, relativas a las áreas motoras, mental
y social. Ejemplo: escalas de madurez social, pruebas de lectura, estudio de
casos, resultado de evaluaciones psicológicas, escalas de desarrollo motor, etc.
8.
Conoce y aplica las técnicas requeridas para la preparación de perfiles, gráficas, récords y otros formularios para mostrar el progreso del estudiante.
9.
Conoce los diversos enfoques utilizados para mejorar la comunicación de los niños.
10.
Utiliza adecuadamente la comunicación verbal y no verbal para comunicarse con
sus estudiantes.
11.
Puede desglosar las tareas en sus diversos componentes y en gradación.
- 40 -
12.
Muestra dominio de las técnicas para individualización de la enseñanza y evaluación del progreso obtenido por los estudiantes y señala los cambios ocurridos en los niños.
13.
Puede redactar y desarrollar un plan de clase (planificar diariamente) tanto a
nivel individual como grupal.
14.
Puede seleccionar los materiales didácticos, mobiliario y equipo necesario,
tono con necesidades particulares de los niños.
15.
Adapta la técnica o modelo diagnóstico prescriptivo a los niños con impedimentos
severos.
16.
Diseña programas de modificación de conducta e implanta los mismos.
17.
Satisface las necesidades de la población severamente impedida, individualizando para la atención de los problemas de aprendizaje por medio de modificación
de conducta y de la técnica de desarrollo de destrezas compensatorias.
18.
Podrá implantar, bajo supervisión directa, programas individuales en las áreas
motora, perceptual, social, de comunicación y de ayuda propia. Dará atención a:
a)
b)
c)
d)
e)
a
estrategias específicas maestro/estudiante,
respuestas específicas maestro/estudiante,
recursos específicos maestro/estudiante,
recopilación de datos específicos maestro/estudiante
sistema de evaluación específica maestro/estudiante
19.
Puede proveer orientación a los padres para que éstos continúen el programa
educativo en sus hogares.
20.
Puede ofrecer primera ayuda en casos de convulsión y sofocación.
21.
Puede mantener récords sobre la salud de los niños.
22.
Puede desarrollar actividades de educación física y de recreación para los niños.
Listado 3.0
COMPETENCIAS PARA EL MAESTRO QUE ENSEÑA NIÑOS IMPEDIDOS VISUALES
1:
Conoce la evolución histórica de los servicios educativos para el impedido visual.
2.
Identifica las características del niño impedido visual.
3.
Define los diferentes tipos de impedido visual y de ceguera.
4.
Demuestra sensibilidad y comprensión hacia el impedido visual sin sentir lástima o compasión por su impedimento.
5.
Puede identificar las partes del ojo;
pedimentos visuales.
6.
Identifica las condiciones o enfermedades que causan ceguera.
7.
Identifica medios de prevención de impedimentos visuales.
8.
Reconoce el impacto psicológico de la ceguera.
9.
Reconoce aquellas actividades que se generan en la sociedad respecto de los
impedimentos de la visión.
10.
Señala aquellas necesidades educativas que tiene el ciego a diferencia de las
que tiene el vidente parcial.
sus funciones, y su relación con los im-
- 41. -
Reconoce la necesidad de implantar programas para este segmento de la población
escolar.
Tiene conocimiento de los servicios y programas que se ofrecen en Puerto Rico
para atender al impedido visual.
Identificará aspectos filosóficos y sicológicos que afectan la educación del
impedido visual.
Señala la significación del término percepción visual.
Identifica aspectos relacionados con cada uno de estos aspectos (agudeza visual,
coordinación y rastreo visual, discriminación, diferenciación entre fondo y
figura y memoria visual).
Puede señalar las destrezas en el currículo de kindergarden dedicadas al desarrollo de aspectos de percepción visual.
Puede administrar pruebas para determinar la agudeza visual de los alumnos.
Conoce la utilización de los resultados de dichas pruebas.
Desarrolla estrategias para adaptar el contenido curricular de la escuela
elemental a la situación particular del estudiante impedido visual.
Puede señalar los componentes que caracterizan el programa educativo del niño
impedido visual de acuerdo a los siguientes criterios: grado de visión y diferencias individuales de cada alumno.
Puede adaptar materiales curriculares vigentes para utilizarlos con el niño
impedido visual.
Conoce las estrategias y técnicas específicas utilizadas para educar al impedido visual.
Puede preparar un plan individualizado para enseñar al niño impedido visual.
Puede evaluar el progreso del niño impedido visual utilizando diversos instrumentos de evaluación.
Muestra destreza en el uso del abaco.
Demostrará destrezas en la escritura y lectura del Sistema Braille en Español
no-contraido.
Demostrará conocimientos y destrezas en la transcripción de imprenta al Sistema Brialle.
Demostrará destrezas en las estrategias utilizadas para enseñar el Sistema
Braille a niños impedidos visuales.
Demostrará conocimientos y destreza del Sistema Braille por medio de experiencias prácticas de aprendizaje a través de proyectos especiales.
Demostrará conocimientos de las técnicas de reproducción del sistema por medio
del "thermoform".
Demostrará conocimiento y destreza en el uso de la maquinilla IBM Braille.
Demostrará conocimientos y destrezas en los métodos de comunicación ópticos
y no ópticos para los impedidos visuales moderados.
Demostrará conocimiento de los recursos disponibles en la comunidad para lectura oral y táctil.
Demostrará habilidad para entender conceptos básicos a enseñarse al niño ciego
y cómo los mismos pueden adquirirse.
- 42 -
35.
Demostrará conocimiento de los métodos más efectivos utilizados en movilidad y
orientación por los ciegos e impedidos visuales.
36.
Demostrará dominio de la téenica en manejo del bastón.
37.
Demostrará conocimiento de la técnica de movilidad que utilizarán las personas
ciegas en lugares conocidos (técnicas del guía humano y técnicas protectoras).
38.
Demostrará habilidad para adiestrar al no vidente a utilizar los sentidos restantes para orientarse y desplazarse en su realidad circundante.
Listado 4.0
COMPETENCIAS PARA EL MAESTRO QUE ENSEÑA NIÑOS
CON PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN
1.
Conoce la estructura del idioma español (lingüistica), la adquisición y uso del
lenguaje (psicolingüística) y sus implicaciones en la educación del niño con
problemas comunicológicos.
2.
Posee destreza en el uso del lenguaje de señas formal.
3.
Puede utilizar mímica y pantomima para comunicarse.
4.
Sabe usar el método de la clave Fitzgerald.
5.
Conoce el currículo de educación especial para niños sordos y la metodología
utilizada por el Departamento de Instrucción Pública.
6.
Posee buena dicción.
7.
Sabe utilizar el método de labiolectura.
8.
Conoce principios de la terapia kinética.
9.
Conoce y utiliza principios de terapia del habla y articulaciones.
10.
Conoce y sabe utilizar métodos para instruir al niño sordo en el uso de su
residuo auditivo.
11.
Puede usar diverso ;equipo técnico en la enseñanza a niños sordos (ejemplo:
"auditory trainer").
12.
Conoce principios de audiología, el uso del otoamplífono, el audiómetro, etc.
13.
Conoce la anatomía del oído, el mecanismo de la audición y la percepción
auditiva.
14.
Tiene conocimiento de la sicología del sordo y la conducta típica del sordo.
15.
Usa técnicas simples de entrevista para familiarizarse con el medio ambiente
social del niño sordo.
16.
Identifica barreras arquitectónicas para los impedidos del audio.
17.
Conoce juegos instructivos que pueden utilizarse con niños sordos y que a su
vez fomentan la socialización de estos niños.
18.
Selecciona materiales visuales educativos en la enseñanza de nuevo vocabulario
al niño sordo.
19.
Adapta técnicas de enseñanza, currículo y contenido del programa regular para
adaptarlo al niño con problemas comunicológicos (de habla, audición y lenguaje).
20.
Es un buen modelo en expresión oral y escrita.
21.
Conoce el desarrollo normal del habla y lenguaje y domina las técnicas de diagnóstico y corrección de errores.
- 43 -
22.
Está familiarizado con los aditamentos que se usan para niños sordos, su manejo
y cuidado adecuado.
23.
Domina las técnicas «speciales para desarrollar el lenguaje receptivo y expresivo en los niños.
24.
Conoce los recursos médicos, educativos y vocacionales disponibles para servicios a los niños con problemas comunicológicos.
25.
Conoce principios básicos de evaluación y diagnóstico.
26.
Identifica características y condiciones del niño con problemas de audición,
habla y lenguaje.
27.
Conoce y aplica las técnicas para la preparación de perfiles, gráficas, récords
y otros formularios para registrar el progreso de estudiante.
28.
Conoce estrategias utilizadas para integrar al niño con problemas comunicológicos a la corriente regular.
29.
Conoce principios básicos de Fonética.
30.
Tiene conocimiento de los desórdenes en el desarrollo del lenguaje.
31.
Conoce técnicas y metodología para estimular el desarrollo de habla y
del lenguaje.
32.
Identifica las necesidades educativas del niño con problemas del habla y
lenguaje.
33.
Puede implantar programas individuales de enseñanza diseñados para niños con
problemas comunicológicos.
34.
Conoce los resultados de investigaciones recientes en torno a lenguaje y problemas de audición.
Listado 5.0
COMPETENCIAS QUE TODO MAESTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL DEBE POSEER
1.
Conoce la teoría sobre desarrollo del niño en los aspectos'físico, social,
motor, perceptual, de lenguaje y cognoscitivo.
2.
Conoce las condiciones incapacitantes y sus características.
3.
Conoce los estatutos federales y estatales relativos a la educación de niños
y jóvenes impedidos. i.e. LP 94-142, Sección 503 y 504 de la ley de Rehabilitación Vocacional, y la ley 21 (ELA). (valores profesionales).
4.
Domina las técnicas de enseñanza de las artes del lenguaje (escuchar, hablar,
leer, escribir) y de aritmética.
5.
Capacidad para desarrollar en los niños destrezas para supervivencia (salud y
nutrición, seguridad, consumismo y la ley).
6.
Sabe confeccionar y usar material didáctico a tono con las necesidades e intereses de los niños.
7.
Conoce el requisito de ubicación del niño excepcional en la alternativa menos
restrictiva de acuerdo con las especificaciones de las leyes vigentes.
8.
Conoce los recursos de la escuela y de la comunidad que pueden ofrecerles servicios a los niños excepcionales y como solicitar los mismos (interacción
profesional, conferir y referir).
9..
Conoce distintos instrumentos de evaluación que se usan con el niño excepcional.
- 44 -
10.
Domina los términos técnicos generalmente utilizados por los especialistas
evaluadores para poder interpretar las condiciones que interfieren con el
aprendizaje de los niños.
11.
Sabe planificar la enseñanza de acuerdo a las fortalezas y necesidades de cada
niño (individualización de la enseñanza).
12.
Posee la destreza y sensibilidad necesarias para bregar con los padres de los
niños impedidos y su familia inmediata
(técnicas de orientación y consejería) .
13.
Está familiarizado con el currículo del programa regular de instrucción y puede
adaptarlo a las necesidades del niño excepcional.
14.
Está familiarizado con el manejo y cuidado de los diferentes aditamentos que
usan algunos de estos niños. Ejemplo:. audífonos, niño sordo.
15.
Conoce y utiliza distintas técnicas para el manejo de los niños (modificación
de conducta, destrezas en manejo individual y grupal, organización de la sala
de clases, organización de materiales, intervención en crisis, etc.).
16.
Domina el proceso de diseño y desarrollo del programa individualizado de
enseñanza.
17.
Tiene dominio del idioma español, tanto hablado como escrito.
18.
Puede argumentar en torno a los problemas y los "issues" actuales en la educación especial.
19.
Puede preparar pruebas informales para la evaluación continua del progreso de
los estudiantes.
REFERENCIAS
Acta para la educación de Todos los Impedidos, 29 de noviembre de 1975.
Bullock L. & Roulhac, V.S. Competency Based and Noncompetency Based Personnel
Preparation Programs in Special Education, University of Florida, Gainsville,
Florida, 1975.
Davies, I.K. Competency Based Learning,, Technology, Management and Design, McGraw-Hill
Book Co., New York 1973.
Elam, S. (Editor) Performance Based Teacher Education: What is the State of the Art?
Washington, D.C.: American Association of Colleges for Teacher Education,
PBTE Series, 1971.
Houston, W.R. & Howsan, R.B. (Eds.) Competeney Based Teacher Education Progress,
Problems and Prospects, Chicago, SRA, 1972.
McHernry, A.V. Schould'we Strive Toward Standardization at Teacher Certification in
Special Education Across State Lines, Junta Estatal de Educación, Utah, 1973.
Peter, L.J. Competencies for Teaching Teacher Education, Wadsworth Publishing Co.,
Inc., California, 1975.
Pollack, J. CBTE Issues, T.C. Columbia University, 1976.
Thiagarajan, S., Semmel D.S. & Semmel M.i. Instructional Development for Training
Teachers of Exceptional Children, Indiana University, 1974.
Reynolds M.C. (Ed.) A Common Body of Practice for Teachers: The Challenge of Public
Law 94-142 to Teacher Education National Support Systems Project, University of
Minnesota, Minn., 1979.
- 45 -
ANEXO 5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
•f
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
ESPECIAL
Formulario para Registro y/o referimiento de la Población con Im-pedisiento»
NUMERO
Fecha de registro
roes
Región Educativa
Núcleo
día
año
Subregión Educativa
Escuela
Apellido paterno
Fecha de Nacimiento
Departamento
materno
-mes
nombre
Sexo F
ara
Nombre de
della
padre
Nombre
madre
sm¡
7-
M
—
Ocupación
Ocupación
Composición familiar
(Número)
Dirección
Calle y número
ZONA
RURAL
URBANA
Motivo del referimiento
ciudad
;Ha sido evaluado o diagnosticado ?
En caso afirmativo,señale dónde y las evaluaciones a que fue sometido
el niño
Persona que refiere al niño
-
Relación con el Niño
Persona que hace el registro
•Recibe el niño servicios educativos?
En caso afirmativo señale donde:
Educación oficial
Escuela Especial
51
NO
Privada
-
Nombre de la Institución
Oficial
Privada
- 46 ANEXO 6
MODELO DE PROGRAMA INDIVIDUAL DE ENSEÑANZA
( PIE )
Nombre del estudiante _____ - ___________^________
Fecha de Nacimiento
Escuela
Areas de fortaleza y debilidades :
Metas anuales:
Objetivos :
Servicio de apoyo requerido:
Porciento de tiempo que el niño participará en el aula regular
Ubicación educativa recomendada por *COUBI
Evaluación anual :
Firma de los participantes en
diseño del *PIE
PIE •
Firma de los participantes en revisión
anual del PIE
Programa individual de enseñanza
COUBI " Comité de Ubicación
w
EH
o
w
2
eu
a
o
es
o
W
hJ
O
Q
2
W
<
E-i
O
EH
o
M
E-i
M
2
!=>
m
ON
•
IA
-d-d-
«o
IA
CO
IN-
E
«
U
tù
O
h
CU
rvj
co
K\
rA
IA
1.
O
a
ß
cd
•H
fi
O
•p
o
E
t
H
cd
3
co
•H
>
*>
iH
i-l
•H
X
U
CO
o
CM
-d-
o
-a-
o
o
x
E
o
Ci,
(H
cd
U
hS
S
-p
•H
3
den Letterticks
U
•H
-P
ON
O
•
JVO
<M
rA
rA
rA
•
O
CO
CO
3
.
oo
[N-
IA
ü
•
•
rg
- 47
-
CO
CO
ANEXO 7
tN
O
-d-
OO
•
co
rA
o
X
w
o
es
bC
ß
•H
•P
U
o
-0
•
r>-
-P
CD
-.o
-D
U
ce
c
-•a
o
•rH
rH
4-J
Ü
et
o
H
Ç-J
IA
-3ON
-d-
•
rA
CO
VO
rH
IA
CO
CM
i
o
r>o
O
•
ON
VD
o
to
rA
CM
0
H
O
-d"
co
>Î
'J3
U-i
to
CD
Pied
J:
'Si
o
'Si
•H
•p
U
to
.M
{-
•r-i
a
t;
c
•ri
•c
•H
-a-
CM
LA
O
CO
O
C
Ü
E
(-<
-P
CD
o
•H
3
1-1
ort
o
CC
CC
•
•H
to
ce
ce
-£•
o
OO
iH
i-l
IA
^3
c
(H
o
ON
1-1
o
o
-a-
ON
H
VO
t
-d-d-
LA
•
CM
CM
ß
O
•H
-P
PU
CD
U
(i
O
PU
c
M
•H
-p
O
CO
-p
c*
-p
o
O
•
O
VO
CM
CM
•
r>-
rH
J->
11)
C0
co
eu
r-1
te
•p
ß
C
>
1-1
cd
3
K
•H
n
>
Ü
W
r>-
o
u
PU
fA
ON
-d"
IA
rA
ON
-d-
o
•H
-P
Ü
3
U
-P
CO
ß
(U
EH
X
O
-a-
ON
IA
O
CO
•p
C0
bS
ß
•H
•H
tu
ta
u
3
eu
eu
10
CO
•H
U
fA
vo
IA
CM
l'A
CM
E
-d"
•
to
bO
0)
PU
u
O
>ï
<D
*3
ß
•H
rH
co
o
ON
-d-
-A.
cd
7\j
JÍ
CO
ce
o•
iH
-s<\J
vo
w.
K\
CO
-S"
TK
-dON
o
9
r-<
•
H
•p
t>
E
O
C
o
o
«w
-p
OJ
00
OU
IA
ON
CN-
rvj
tA
00
1-1
eu
CO
t>-
4>
E
cS
O
ta
es
hO
C
•H
ß
O
0)
Pi
o
«
ß
u
CO
u
o
m
«
-H
CO
<
i
CQ
j-
c^
CM
VO
tN
CM
O
ON
rie Positioning
2
o
PJ
O
eu
«
rH
3
CO
•H
>
1
<
rA
CM
O
-d-
diometer
KN
tem
o
to
w
<
<
<
a.
1-3
V
û
Ü
2
O
w
eu
CO
O
«
U
W
2
<
EH
§
w
Q
M
cu
w
o
cu
M
w
C0
<
É-i
CC
Dû
o
Q
<
00
PU
w
M
tio n Afsessment
en
w
05
O
Q
2
<
En
O
H
%
EH
H
3
H
O
u
Cd
Oí
0<
2
O
cu
M
O
H
Oí
CJ
w
H
a.
Q
M
EH
2
<
U
O
vu
•
^
-aOJ
r<-\
O
oo
•
-*
—«.
'-0
10
O
•
OJ
OJ
C^rH
C
§
VO
j-
OJ
•P
•H
b¿
•
00
VO
f^N
-3-3N-\
vO
m
-
O
O
K\
OJ
K\
K>
-3"
O
•
OJ
O
KN.
rH
O
OJ
JJ-
II
II
r* II
OO II
• II
rA II
O II
ON I
I
m I
I
j - II
r-l II
II
II
«* II
<
O
Et
ÊH
e
I
vo
o
oo
c:
o
3
2:
03
U
(U
.O
•
OJ
c*-
-3-
ON
KV
e-i
t¿
-d-
Vi
efl
c
(0
P.
u
o
•p
ce
O
•H
-P
c
N
N
3
a.
•
r-l
cu
N
N
3
•
C^
H
O
O
•
r-l
O
48 -
OJ
O
•
«H
•
r^N
O
•
OJ
vu
r-l
r-l
J-
OJ
o
-d-
•
cvr-l
•
M
3
CU
a>
«
E
•H
tí
<
iH
.O
£tf
-P
>
ON
03
b0
V
JKN.
ON
E
a
CN.
-*•
ON
-3-
•H
-d-
c
O
T3
C
Si
E
3
z:
Vi
<D
al
i-H
V.
at
O
ea
m
ON
m
OJ
ON
ON
-Í-Í"
(VJ
CO
-C
iH
-3"
OJ
C>-
OJ
NO
O
3
a)
bû
C
O
m
o
a
-p
3
O
O
tt
a>
ra
ir\
•
OO
ON
•
•
•*•
O
-p
-p
a>
co
OJ
o
r*N
ej
sz
>>
•P
J=
e
-P
I
•H
E
cu
u
x¡
c
-P
K
3
V.
c
o
e
-p
1)
-I
N-\
ON
oo
a
O
<U
•H
Vi
4-1
0)
o
o
C3
-tí
i-:
m
v
a.
r-l
O
OO
O
t
c^
vO
O
•
(A
-3-
-*
•
OJ
lA
S
(3
(L
m
0)
O
c
œ
<c
a
.-3
•c
W
03
-P
ca
O
33
u
a
a.
tí
J¿
O
O
rH
CO
CN
NA
ON
CN
O
OO
OJ
OC
OO
ON
m
Ë
a
35
Sä
en
*
< S
¡0*
Í71
a
¡S
8
<-*
!
i ?
i ;
z.
ili 1 '! !IS
£ a. *
'JiL
i
- 49 -
i
CO
=)
I S ur
5S
¡
r :
OÍ
a
í*
•§
g
las
I
i
2
a
-
i!
î
! * g' • ? K ^
I i
ANEXO 8
i
a
S Si
CO
>
—
t '
C-l
¿¿
£
en
2
CtJ
r
D
Ü
m
f^
*
Z:
rt Si
S
a
£
1_J
i
071-1
à 5
es
s
¡Is
g
O?
§5
-3 y
se
$.
i-I
C
3
•H
8 Sr
S II
t'y
n
—
O
O-
y-i
1
^r-i
n
.,
M-..
01
¡3
UM
5'
1
"O-H
ü
•H i
I«
as
50
-
ANEXO 9
w
Zi-J
o <
H D
O U
H ¡3
Q W
D J
<
en en
O H
« >
Ol
en
SM
EH
en
O
Cd yl
S CU
M M
ra
H
Q
2
O
H«:
<H
ou
O«
DH
Qfa
W
O.
Sen
WD
-
51
ANEXO 10
MODELO DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN
ESPECIAL
NIVEL I
NIVEL
NIVEL
NIÑOS EN AULA REGULAR CON SERVICIOS 0E INSTRUCCIÓN
/(LA U8ICACION DE LOS
SUPLEMENTARIA
/ESTUDIANTES ESTA G O BERNADA POR EL SISTEMA
ESCOLAR)
II
III
NIVEL IV
NIVEL V
NIVEL VI
NIVEL
Vil
'INSTRUCCIÓN
EN HOSPITALESX (UBICACIÓN DE ESTUDIANTES SAJO TUTELA
'CENTROS RESIDEN^ DE AGENCIAS DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL)
'CÍALES E INSTITUCIONES
r
'MAESTRO RECURSO
MAESTRO CONSULTOR
MAESTRO ITINERANTE
(DISENAOO
ESTOS MAESTROS PUEDEN OFRECER SERVICIOS EN LOS NIVELES PARVULARIO.
BÁSICO, MEDIO Y SUPERIOR.
POR EVELYN DENO,
1970)
- 52 ANEXO 11
* MODELO DEL PROCESO DE IDEKTIFICACICH
ACTIVIDADES DE IDS2.TIFICACION
PRUEBAS DE SELECCIOII
CONCISNTIZACIQ&
COMITE
COORDINADOR
Jk
]
IDENTIFICACIÓN
DE EQUIPO COMSEL
A.
DESARROLLO
D3 INSTRUMENTOS
IDENTIFICACIÓN DE G3LT- ;
POS DE LA COHUHIDAD i
DESARROLLO
DE MATERIALES
A.
2
WENT. DE GRUPOS PARA
PRUEBAS DE SELECCECN
T
3
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE SELECCIÓN
I-J
DISIEI1IACI0Ï
NIÑOS Y JÓVENES REFERIDOS IDENT.
. YA COMO IMPEDIDOS O POTENCIALES
L
REVISION DE RECORDS
_-*.
VISITAS AL AULA O EL HOGAR
£
ACCIÓN DE SELECCIÓN
1
REFEKIMIENTO A EME
PARA EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO
EME = EQUIPO MÜLTIDISCIPLINARIO DE EVALUACIÓN
COMSEL =
1
COMITE DE SELECCIÓN
* ADAPTADO DEL MODELO "PRINCE WILLIAM", DE USA.
53
-
ANEXO 12
•MODELO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO
EME RECIBE REFÉRIMIENTO PARA EVALUACIÓN
Y DIAGNOSTICO
SE REVISA LA INFORMACIÓN RECIBIDA
ADQUISICIÓN.
DB ÜWx SOCIAL--
ADQUISICIÓN DE
INF. PSICOLÓGICA
JTOISICiaaTEB- .
I
ggQHMACICN ^EDICA |
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
DE EVALUACIÓN
REUNION DEL EME
SE SOMETJS INFORMACIÓN A COUBI
COUBI = COMITE DE UBICACIÓN
* Modelo "Prince William", USA.
ADQUISICIÓN DE
INF. EDUCATIVA
Descargar