Teoría de las Decisiones: Marco Teórico-Conseptual 15 4.- Alternativas de solución Podemos tener muchas alternativas disponibles para analizar y comparar o, en el caso de problemas novedosos y complejos, puede que no contemos con ninguna y sea necesario comenzar por generarlas. 4.1.- Alternativas disponibles: variables controlables y no controlables Las alternativas de solución (también llamadas cursos de acción) a un problema se conforman sobre la base de dos tipos de variables: controlables y no controlables. Las controlables son aquellas sobre las que podemos incidir introduciendo cambios (ej.: estudiar Política y Gestión Social o cualquier otra carrera a mi alcance; promover la aplicación de programas sociales focalizados o universales), no controlables son todas aquellas provocadas por la naturaleza (lluvia, terremoto, ciclón, etc.). En las organizaciones jerárquicas también son no controlables las decisiones de más alto nivel al nuestro (ej. declaraciones de guerra, firma de acuerdos internacionales, creación de programas públicos, etc.), y en función de su intención, podemos clasificarlas como cooperativas, si ayudan a lograr nuestras aspiraciones, o en competencia, en caso contrario. En el caso de las variables controlables, tenemos que analizar en qué grado lo son, porque pueden existir factores restrictivos que limitan nuestra libertad de decisión. Por ejemplo, estudio la carrera X si tengo recursos suficientes para pagar mis libros, transporte y demás insumos necesarios; diseño un programa público si cuento con todos los recursos necesarios para ejecutarlo como presupuesto, personal calificado, equipo, tiempo, etc.. 1 En consecuencia, siempre que me planteo una alternativa de decisión estoy haciendo una combinación de variables controlables y no controlables, es decir, decido ir de vacaciones a Veracruz porque es más satisfactorio que quedarme 16 Myriam Cardozo Brum en casa, tengo libertad para viajar, cuento con los recursos necesarios y preveo que no se presentará ningún fenómeno natural que me lo impida, o decido hacer un programa de salud si considero que hay que gente que no tiene acceso a esos servicios, el tema está entre mis atribuciones, cuento con recursos suficientes y no espero una oposición política La presencia de variables controlables y no controlables queda explícita al resolver problemas con la técnica de árboles de decisión, en cambio, la busqueda de decisiones con base en modelos de programación lineal permite resaltar la importancia de los factores limitativos o restricciones En decisiones relativamente sencillas como elegir dónde ir de vacaciones, las alternativas pueden ser muy numerosas y bastante evidentes Sin embargo, en la solución de problemas públicos complicados, vinculados a salud, educación, vivienda, transporte, a veces es posible identificar alternativas por imitación y adaptación de las se han aplicando en otros contextos, pero puede suceder que no visualicemos ninguna solución porque nuestros problemas son novedosos (nuevos padecimientos, tecnologías locales), nos falta información o ésta no es de calidad (datos diferentes dependiendo de la fuente considerada), difieren de los enfrentados en otros países (por diferente distribución de la riqueza, por ejemplo), o porque los intentos pasados, nuestros y de ellos, no han sido efectivos (combate a la pobreza) Si el problema es complejo, la situación se hace aún más difícil porque dicho problema puede transformarse profundamente aún sin que medie intervención externa alguna (por cambio cualitativo de una tendencia cuantitativa, como podría ser la muerte provocada por un incremento en los niveles de desnutrición de una persona) Por lo tanto, antes de pasar a analizar qué alternativa me conviene más, como lo hacen los modelos matemáticos, necesito contar con alternativas y, si éstas no estan fácilmente disponibles, tengo que generarlas por innovación, proceso también denominado "inteligencia" Cyert y March (1965) y Lindblom (1959) nos advierten que la tendencia humana es más a buscar soluciones cercanas a las ya en curso, que a innovar profundamente mediante un proceso creativo Más allá de la recolección de ideas propias de las encuestas y sondeos a la población o los cabildeos entre políticos y ciudadanos, encontramos autores como Kauffman, A et al (1973) que han analizado estos procesos innovadores resaltando hechos como la mayor creatividad del niño frente al adulto (papel de la escuela como mutiladora) o de las sociedades nuevas en comparación Teona de las Decisiones Marco Teonco-Conseptual 17 con las más antiguas (así explica las innovaciones en tecnologías y nuevo productos de los Estados Unidos de América) Sintéticamente plantean lo que consideran los principios esenciales del descubrimiento creativo - El proceso de descubrimiento se puede reproducir a voluntad, Es el mismo en todas la disciplinas, - Se hace en el inconciente, - Para llegar hasta allí, es necesario liberar al espíritu de sus inhibiciones - Supone un clima de esparcimiento, de placer, de pasión, (estar dispuesto a cuestionar las ideas más arraigadas), No son realizados por expertos (estos tienen ideas más estereotipadas), La "llamada a lo maravilloso" favorece el descubrimiento, - Este nace por disociación (combinación de dos ideas), y El grupo pluridisciplinario es el objeto de investigación que parece favorecer mejor su producción Estos autores consideran que el proceso de descubrimiento de soluciones tiene componente intelectuales y afectivos y pasa por tres fases lógica (formulación del problema, recolección de datos y búsqueda de soluciones), intuitiva (iluminación) y crítica (examen del descubrimiento, adaptación) Mientras el primero y al último están bastante estudiados, del segundo se conoce muy poco Para tratar de reducir este déficit, Kauffman y otros proponen algunos métodos para ayudar a desarrollar la creatividad (lluvia de ideas, técnicas de grupo nominal y Delphi), que denominan Invéntica, con base en el trabajo en grupos pequeños, interdisciplinanos, con participación de no especialistas en el tema, y el anonimato de quienes hacen las propuestas, fundamentando la importancia del papel de la intuición, de la imaginación y del inconciente en el trabajo científico, así como de la disposición de un clima de esparcimiento y libertad, casi lúdico 4 2 - Innovación técnicas grupales creativas El trabajo grupal para motivar la creatividad se recupera en diversas tecnicas que intentan separar la propuesta de nuevas ideas de su evaluación, para evitar procesos de inhibición Se sintetizan a continuación las más utilizadas 18 Myriam Carduzo Brum La lluvia de ideas (Osborn, 1963) es una técnica de grupo de interacción con formato convencional"cara a cara", que en su inicio presentó excelente resultados. Supone que cada participante exprese sus ideas libremente, tal como surgen, sin ningún mecanismo de inhibición, evaluación o preocupación por la opinión que merezca a los demás (temor a hacer el ridículo frente a colegas), de preferencia garantizando el anonimato. Puede hacerse por escrito, en cuyo caso usan el procedimiento de cadena para presentar y enumerar las ideas. Para ello cada participante escribe sus ideas en hojas, cuando no se le ocurre nada más deja su hoja en el centro de la mesa y toma otra que haya dejado otra persona para leer y seguir elaborando sobre este nuevo estímulo. Posteriormente, dichas propuestas se analizan para considerar su factibilidad. El Phillip 6'6' agrupa a los participantes en pequeños grupos de seis personas a quienes se dan seis minutos de tiempo para sugerir nuevas ideas. Posteriormente un representante de cada equipo las presenta al grupo total y se discuten y seleccionan. Ofrece las ventajas del grupo pequeño, que favorece la mayor participación de sus integrantes, y la presión del tiempo para que no se reflexionen ni repriman las ideas surgidas. Los grupos nominales, o NTG por sus siglas en Inglés (Delbecq y Van de Ven, de 1974), constituyen una técnica de silencio reflexivo muy importante que trata de resolver otro problema relevante: recuperar las ideas de quienes no hablan o no son escuchados, ya que éstas pueden ser valiosas. Trabajan con un monitor y un máximo de 10 participantes, con el objetivo de ordenar o jerarquizar propuestas. El grupo comienza por reflexionar en silencio, luego cada quien manifiesta sus propuestas, más tarde el grupo discute y evalúa sistemáticamente las ideas de sus integrantes, y, por último, resuelve con base en un sistema de cálculo de la media de las votaciones, realizadas en forma independiente. Posteriormente, puede volver a repetirse la discusión y votación en búsqueda de mayor consenso. Es una adaptación de la Técnica Delphi, que veremos después, en que el grupo trabaja "cara a cara". Ofrece resultados rápidos con costos relativamente altos y los problemas propios de la interacción grupal. Las técnicas de grupo nominal y de lluvia de ideas pueden combinarse en la técnica de interacción nominal en que se introducen varios recesos durante la aplicación de las primeras para permitir el "cabildeo de antesala". Este intercambio fomenta un mayor entendimiento mutuo y evita un cierre Teoría de las Decisiones: Marco Teórico-Conseptual 19 prematuro del tema. Suelen bastar tres interrupciones para garantizar un consenso aceptable. La técnica TKJ, desarrollada por los japoneses, intenta aplicar el conocimiento existente sobre dinámica de grupos pequeños para controlar las interacciones de los participantes en un proceso colectivo. Se aplica a la identificación y solución de problemas mediante la participación de no más de 10 de los afectados o sus representantes. También requiere un coordinador del trabajo de las discusiones "cara a cara", instrumentadas en torno a observaciones escritas en tarjetas. Puede implicar entre dos horas y cinco días de trabajo. Sus ventajas y desventajas son similares a las de los grupos nominales. Otra técnica grupal "cara a cara" cuyos participantes no tienen necesariamente que ser expertos en el tema (máximo de 12) es el grupo focal. Su duración es variable y gira en torno de 10 horas. Sus debates para resolver problemas discutiendo distintas posiciones se graban, transcriben y analizan, lo que incrementa sus costos. Las encuestas y los sondeos de opinión no implican un funcionamiento "cara a cara", recuperan ideas de individuos seleccionados por mera agregación, sin discutirlos. En la técnica Delphi tampoco se reúne el grupo "cara a cara". Ésta fue desarrollada por la Rand Corporation para jerarquizar problemas, proponer soluciones o prever eventos futuros, por parte de expertos en el tema, logrando ser muy eficientes al evitar los problemas de la interacción, propia de los grupos convencionales. El número de participantes puede ser elevado y es seleccionado sistemáticamente por un investigador. Se les contacta por correo para garantizar que no se conozcan entre sí, se analizan estadísticamente las respuestas y se informa de los resultados alcanzados, para obtener nuevas respuestas tantas veces como sea necesario hasta que se logre el nivel de consenso deseado. En consecuencia, su duración es muy variable y su costo bajo. Su gran ventaja es el anonimato de los participantes. Además, las propuestas y su evaluación no sólo están separadas en el tiempo, como vimos en técnicas previas, sino también en el espacio. Tiene también desventajas como fallas en la comunicación escrita o baja respuesta de los participantes. Finalmente, los avances computacionales de las últimas décadas permiten la 20 Myriam Cal doto Bruni realización de reuniones electrónicas, mezcla de grupo nominal en el que la reunión no se realiza en un mismo espacio físico sino que sucede a través de medios virtuales Como en los procesos anteriores puede generarse mucha cantidad de ideas, existen también técnicas que permiten su agrupamiento (bola de nieve, escenarios, estructura de árbol, entre otras) Tratandose de decisiones de políticas destaca la técnica denominada Captura de Políticas, que obtiene propuestas de individuos o grupos relevantes y elabora opciones estratégicas realizando combinaciones de los factores clave Una vez obtenidas por lo menos dos alternativas por alguno de los métodos anteriores, y lo ideal es ampliar lo más posible la generación de las mismas para mejorar nuestras posibilidades de éxito en la solución del problema, entonces podemos pasar a aplicar distintos métodos de análisis y selección de la que nos conviene poner en práctica Si una alternativa se muestra como la mejor en todo sentido, la decisión es inmediata, pero, generalmente los niveles de deseabilidad de nuestras variables no evolucionan en el mismo sentido (ejs mejora la rentabilidad pero aumenta el riesgo, mejora la calidad del servicio pero aumentan sus costos) Este es el tipo de situaciones común en la gestión pública, puesto que se trabaja con objetivos múltiples y a menudo difíciles de conciliar, que justifica el proceso de comparación de alternativas En materia de formulación de políticas, se trata de lo que Lasswell denominó conocimiento "EN" (análisis de alternativas para tomar decisiones), caracterizado por ser normativo y de tendencia disciplinaria centrada en el análisis económico- matemático