La influencia de los factores ajenos al centro escolar en el rendi

Anuncio
2
EFICIENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA E INPUTS NO CONTROLABLES:
SENSIBILIDAD DE LOS RESULTADOS ANTE MODELOS ALTERNATIVOS
Autores: José Manuel Cordero, Francisco Pedraja y Javier Salinas
La influencia de los factores ajenos al centro escolar en el rendi­
miento de los alumnos (al margen de los controlados por el productor)
está claramente reconocida en la mayor parte de las investigaciones reali­
zadas. Un repaso de esta bibliografía permite identificar dos factores de­
terminantes en los resultados educativos: el status socioeconómico del
alumno y su capacidad. La inclusión de estos inputs no controlables en el
análisis de eficiencia de los centros educativos resulta fundamental para
poder evaluar adecuadamente el comportamiento de los productores, en
la medida en la que existan unas diferencias apreciables en relación a las ca­
racterísticas de los alumnos de los distintos centros, de manera que poda­
mos asegurar que el índice asignado finalmente a cada unidad refleje
realmente aquella parte del proceso productivo de la que se pueda respon­
sabilizar a cada centro evaluado. La plena aceptación del importante papel
que juegan estos factores en las evaluaciones de la eficiencia de los centros,
contrasta con la diversidad de técnicas que existen para incluirlos en los
análisis. Así, un repaso de la literatura especializada nos permite destacar
dos posibilidades para poder incluir los inputs no controlables en el Análisis
Envolvente de Datos (DEA). Una primera posibilidad es la consideración
de los inputs no controlables desde el principio en el cálculo de los índices
de eficiencia a través de un único DEA –análisis pionero de Banker y Morey
(1986)–. La segunda posibilidad consiste en un análisis multietápico en el
que, tras una primera etapa en la que se realiza un DEA ignorando el
efecto de los inputs no controlables en la evaluación, se ajustan los índices
calculados con el fin de incorporar los efectos de dichas variables. Dentro
de este enfoque se encuadran la metodología del análisis de tres etapas
propuesta por Fried y Lovell (1996) y los denominados “análisis de regre­
sión o de segunda etapa”.
El objetivo de este trabajo es estudiar la sensibilidad de los índices de
eficiencia estimados para los distintos centros educativos ante las diferentes
alternativas propuestas en la literatura para incluir los factores exógenos en
el análisis. Concretamente, nos centraremos en dos cuestiones fundamen­
tales. Contando con una información muy rica suministrada por unas en­
cuestas sobre estas variables consideraremos, por un lado, la posibilidad de
incluir directamente las variables más relevantes en el análisis de eficiencia
o de utilizar, alternativamente, el análisis de componentes principales para
sintetizar la información recogida en dichas variables. Por otro lado, la
comparación entre el enfoque que considera que estos factores deben te­
nerse en cuenta para calcular directamente los índices de eficiencia definiti­
vos y la alternativa de los análisis multietápicos.
Siguiendo los distintos criterios que han sido examinados en este
trabajo, parece que la decisión más relevante que ha de tomar el analista a
la hora de incluir los factores no controlables en el análisis de los centros
educativos es optar entre el modelo tradicional de Banker y Morey y los
modelos multietápicos. Menos importante parece la opción entre incluir
dichos factores a través de algunas variables seleccionadas por el analista o
a través de Componentes principales, sobre todo si se utilizan modelos en
varias etapas. A nuestro juicio, el modelo de Fried y Lovell (1996) es el más
adecuado ya que, a pesar de partir de unos resultados sesgados suministra­
dos por un análisis en el que no se tienen en cuenta inicialmente los facto­
res no controlables, realiza un ajuste individualizado para cada centro
educativo incorporando, a posteriori, la influencia de estos factores. Aun­
que la forma de incluir los factores de entorno no ha dado lugar a cambios
importantes en los resultados, creemos que, en general, la utilización del
Análisis de Componentes Principales permite incluir una mayor informa­
ción en el análisis y hace que los resultados estén menos sesgados que si la
selección de las variables se realiza de una forma ad hoc.
Descargar