pdf

Anuncio
Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la
Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la
literatura.
Poster no.:
S-1356
Congreso:
SERAM 2012
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores:
1
2
3
J. L. Ortega Garcia , J. Navarro Navarro , J. GARZÓN RUIZ , J.
2
1
1 1
C. Pérez Herrera , M. Barral , J. M. Sánchez Crespo ; Puerto
2
3
Real/ES, Cadiz/ES, Cádiz/ES
Palabras clave:
Músculo esquelético tejidos blandos, RM, Procedimiento
diagnóstico, Trauma, Motilidad
DOI:
10.1594/seram2012/S-1356
Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente
a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.
Página 1 de 9
Objetivo docente
Describir los hallazgos en RM del Sindrome de Fricción de la Banda Iliotibial a través de
dos casos representativos y revisión de la literatura.
Revisión del tema
PRESENTACION DE LOS CASOS.
Caso 1.
Mujer de 49 años que consulta por dolor en cara externa de rodilla e incapacidad para
subir escaleras, que se acentúa tras la practica de pádel y con la presión sobre el cóndilo
femoral durante la flexo-extensión de la rodilla.
Se realiza RM de rodilla con equipo de alto campo de 1,5T Signa GE, utilizando una
bobina específica con el siguiente protocolo: secuencias sagitales T1 SE y T2 EG,
coronal FSE DP supresión grasa y axial T2 EG. En las imágenes coronales T2 supresión
grasa y axial T2 EG se observa una imagen mal definida de aumento de señal, medial
a la BIT, con edema del tejido subyacente, sin afectación ósea. (Fig. 1 on page 4
y Fig. 2 on page 4).
Caso2.
Varón de 33 años, profesor de educación fisica y corredor habitual de maraton, que
presenta dolor en la cara externa de la rodilla con maniobras de provocación positivas.
Se realiza RM de rodilla con el mismo protocolo que en el anterior, observando un
discreto engrosamiento medial a la BIT y pequeña cantidad de líquido sin afectación
ósea. (Fig. 3 on page 5 y Fig. 4 on page 6).
REVISIÓN DE LA LITERATURA.
Concepto:
El síndrome de fricción de la banda iliotibial (SFBIT) es una causa común de dolor en
la cara lateral de la rodilla, que suele estar relacionada con la actividad física intensa,
como ocurre en los corredores de larga distancia, ciclistas y jugadores de fútbol.
Página 2 de 9
Anatomía:
La BIT está formada, proximalmente, a la altura del trocánter mayor, por la coalescencia
de la fascia del tensor de la fascia lata, el músculo glúteo mayor y el músculo glúteo
mediano.
Distalmente la BIT está unida al tubérculo de Gerdy en la cara anterolateral de la tibia,
proporcionando estabilidad anterolateral a la misma.
La BIT se sitúa anterior al cóndilo femoral con la rodilla en extensión y se traslada
posteriormente, por encima del epicóndilo lateral, con la flexión de la rodilla.
Etiologia:
Tradicionalmente se consderaba que estaba provocado por la fricción de la banda
iliotibial (BIT) distal con el epicóndilo femoral lateral durante los movimientos repetitivos
de flexión y extensión de la rodilla. Un estudio reciente sugiere que por razones
anatómicas, la lesión no puede ser la consecuencia de la fricción de la BIT sobre el
epicóndilo, sino la compresión contra una capa de grasa muy inervada que media entre
la BIT y el epicóndilo.
Clinica:
Los síntomas incluyen dolor en la cara lateral de la rodilla y debilidad por encima del
cóndilo femoral externo. El dolor es máximo con la rodilla en flexión. Las molestias
aparecen inicialmente después de varios kilómetros de carrera, pasando posteriormente
a ser cada vez más precoces y a provocar molestias en actividades cotidianas.
Diagnóstico:
Está basado en la historia clínica, el examen físico y en las pruebas de provocación,
en las cuales el explorador puede reproducir el dolor presionando el epicóndilo lateral
durante los movimientos de flexión y extensión de la rodilla.
En RM se muestra como un área mal definida, de alta intensidad de señal en la
serie potenciada en T2 con supresión espectral de la grasa, adyacente al cóndilo
femoral lateral o como una colección líquida circunscrita localizada bajo la BIT. La BIT
propiamente dicha, no presenta alteraciones siendo, tanto su morfología como su señal,
normales. En algún caso se ha descrito engrosamiento de la BIT, puediendo representar
una secuela tardía o un estadio crónico del SFBIT.
Tratamiento:
Página 3 de 9
El tratamiento básicamente consiste en medidas conservadoras, incluyendo la
modificación de la actividad deportiva y física, la aplicación de hielo, la administración
oral de corticoides y la inyección de esteroides locales. Algunos pacientes no responden
al tratamiento conservador y requieren intervención quirúrgica.
Images for this section:
Fig. 1: Axial T2 EG. Engrosamiento y aumento de señal de la grasa medial a la BIT sin
afectación ósea.
Página 4 de 9
Fig. 2: Coronal FSE T2 SG. Engrosamiento y aumento de señal de la BIT sin afectación
ósea.
Página 5 de 9
Fig. 3: Axial T2 EG. Existe discreto engrosamiento y aumento de líquido medial a la BIT
sin afectación de estructuras óseas.
Página 6 de 9
Fig. 4: Coronal FSE T2 SG. Existe discreto engrosamiento y aumento de líquido medial
a la BIT.
Página 7 de 9
Conclusiones
El SFBIT es una causa común de dolor en la cara lateral de la rodilla, relacionada con
los deportes que requieren flexoextensión. El dolor es más intenso tras la práctica del
ejercicio y cada vez aparece mas precozmente. Existen maniobras de provocación del
dolor, presionando sobre el epicondilo lateral femoral, que permiten sospechar el SFBIT,
como es el caso de nuestros dos pacientes.
La resonancia magnética (RM) es de gran utilidad y garantiza un diagnóstico definitivo,
ya que esta enfermedad está a menudo mal diagnosticada y es confundida con otras
entidades que provocan dolor en el compartimento lateral de la rodilla.
El tratamiento consiste en medidas conservadores, y algunos casos se requiere cirugía.
Bibliografía:
Muhle C, Ahn JM, Yeh L, Bergman GA, Boutin RD, Schweitzer M, et
al. Iliotibial band friction syndrome: MR imaging findings in 16 patients
and MR arthrographic study of six cadaveric kness. Radiology.
1999;212:103-10.
Ekman EF, Pope T, Martin DF, Curl WW. Magnetic resonance imaging
of iliotibial band syndrome. Am J Sports Med. 1994;22:851-4.
M. Isusi, L. Oleaga, M. Campo y D. Grande. Hallazgos en resonancia magnética en
el sindrome de fricción de la banda iliotibial. A propósito de dos casos. Radiología.
2007,49(6):433-5.
John Fairclough, et al. The functional anatomy of the iliotibial band during flexion and
extension of the knee: implications for understanding iliotibial band syndrome. J. Anat.
(2006)208, pp309-316.
Terry GC, Hughston JC, Norwood LA. The anatomy of the iliopatellar
band and iliotibial tract. Am J Sports Med. 1986;14:39-45.
Página 8 de 9
Página 9 de 9
Descargar