Síndrome De La Banda - Dr Pedro Rodriguez Ferrol

Anuncio
Síndrome De La Banda
Definición
El síndrome de fricción de la banda iliotibial es una lesión por sobreuso de los tejidos
blandos en la parte distal del muslo, en la parte externa de la rodilla. Es una de las
principales causas de dolor lateral de rodilla en los corredores y ciclistas. La banda
iliotibial es una banda gruesa del tejido blando fibroso que se extiende de la cadera
hacia abajo por la parte exterior del muslo, y se inserta en la tibia. La banda es crucial
para la estabilización de la rodilla en la marcha, desplazándose desde la parte posterior
del fémur a la parte anterior durante la marcha. El rozamiento continuo de la banda
sobre el epicóndilo lateral femoral con la flexión y extensión repetida de la rodilla
durante la carrera puede provocar inflamación de la zona. Ocasionalmente, la banda
iliotibial se inflama en su origen proximal y causa dolor referido de la cadera
Tendones de la parte externa de la rodilla
Anatomía funcional
La banda o cintilla iliotibial es la condensación de la fascia formada por el músculo
tensor de la fascia lata y el glúteo mayor. La banda iliotibial es una gran estructura
plana que se origina en la cresta ilíaca y se inserta en el aspecto lateral de la tibia
proximal concretamente en el tubérculo Gerdy (ver figura). La banda funciona como
un ligamento lateral entre el cóndilo femoral lateral y la tibia en la estabilización de la
rodilla. La banda iliotibial asiste en 4 movimientos de las extremidades inferiores:
•
Abducción a la articulación de la cadera.
•
Contribuye a la rotación interna de la cadera cuando la articulación de la cadera es
flexionada a 30 °.
•
Ayuda con la extensión de la rodilla cuando la rodilla está en menos de 30° de flexión.
•
Ayuda con flexión de la rodilla cuando la rodilla se encuentra en más de 30 º de flexión.
La banda iliotibial no está sujeta al hueso, en el trayecto entre el tubérculo Gerdy y el
epicóndilo femoral lateral. Esta falta de apego le permite moverse anterior y
posteriormente con flexión y extensión de la rodilla. Una hipótesis es que este
movimiento puede provocar que la banda friccione contra el cóndilo femoral lateral
causando inflamación.
Hay una bolsa que se encuentra localizada debajo de la banda iliotibial que se extiende
desde el epicóndilo lateral del fémur hasta el tubérculo Gerdy. Esta bolsa se inflama y
causa una sensación de chasquidos o crepitación en los movimientos de flexoextensión de la rodilla. La bolsa inflamada puede añadir otro componente a la
tendinitis de la banda iliotibial.
Biomecánica específica de cada deporte
En los corredores, el borde posterior de la banda iliotibial choca contra el epicóndilo
lateral del fémur justo después de que el pie golpea en el ciclo de la marcha. Esta
fricción se produce en o ligeramente por debajo de los 30 ° de flexión de la rodilla. Al
correr cuesta abaja o al correr con velocidad más lenta pueden exacerbar el síndrome
de la banda iliotibial ya que la rodilla tiende a flexionarse menos en el golpe del pie.
En los ciclistas, la banda iliotibial se desliza anteriormente cuando se pedalea a hacia
abajo y posteriormente cuando se pedalea hacia arriba. La banda iliotibial está
predispuesta a la fricción, irritación, y microtraumas durante este movimiento
repetitivo, ya que sus fibras posteriores se adhieren estrechamente al epicóndilo
femoral lateral.
Causas
El síndrome de la banda iliotibial es el resultado de la inflamación e irritación de la
porción distal del tendón iliotibial, ya que frota contra el cóndilo femoral lateral, o
menos comúnmente, la tuberosidad mayor. Esta lesión por sobreuso repetitivo ocurre
con la flexión y extensión de la rodilla. La inflamación e irritación de la banda iliotibial,
también puede ocurrir por falta de flexibilidad de la banda iliotibial, que puede resultar
en un aumento de la tensión de la misma en la fase de apoyo de la carrera.
Este frotamiento excesivo puede irritar el tendón en sí mismo y/o el tejido blando
subyacente.
Ciclistas
Los ciclistas pueden sufrir un síndrome de la banda iliotibial debido al
posicionamiento sobre la bicicleta. La excesiva rotación interna o medial de los
fiadores de la bicicleta y un asiento demasiado alto son las 2 causas principales del
síndrome de la banda iliotibial de los ciclistas.
Los ciclistas con rotación externa de la tibia proximal superior a 20°: El estrés se
crea en la banda iliotibial, si el ciclista coloca los zapatos mirando hacia delante.
El ciclista con alineación en varo de la rodilla o pronación activa provoca en el
tramo más distal de la banda iliotibial un mayor estiramiento cuando monta, con
rotación interna del fiador.
Mala adaptación del sillín de la bicicleta: Una sillín demasiado alto hace que el
ciclista tenga que extender la rodilla más de 150°. Esta extensión exagerada de la
rodilla causas la parte distal de la banda iliotibial roce en el cóndilo femoral lateral.
Los Sillines de bicicletas que se coloca demasiado lejos hacia atrás provocan que al
ciclista le cuesta llegar al pedal con el consiguiente estiramiento de la banda
iliotibial.
Corredores
El borde posterior de la banda iliotibial choca en contra el epicóndilo lateral del
fémur justo después de que el pie golpee en el suelo durante el ciclo de la marcha.
Esta fricción se produce en o ligeramente por debajo de 30 ° de flexión de la
rodilla. El correr cuesta abajo o el correr a velocidades más lentas pueden
exacerbar el síndrome de la banda iliotibial ya que la rodilla tiende a estar menos
flexionada cuando el pie golpea el suelo.
Correr sobre superficies duras y superficies inclinadas: La pierna lesionada a
menudo es la que está en la parte más baja, de la pista.
zapatillas desgastadas o inadecuadas.
las extremidades inferiores y pie de desalineación - valgus o varus alineación de la
pierna o pierna discrepancia de longitud.
Los corredores de larga distancia de tienen una mayor incidencia de síndrome de la
banda iliotibial que los de corta distancia y los velocistas. Esta mayor incidencia
puede deberse a cambios en la biomecánica de la carrera frente al Sprint. La
debilidad de los grupos musculares en la cadena cinética también puede dar lugar
a la aparición del síndrome de la banda iliotibial. La debilidad en los abductores de
la articulación de la cadera, tales como los músculos glúteos medio puede dar lugar
a mayores fuerzas en la banda iliotibial y el tensor de fascia lata.
Los corredores de larga distancia tienden a golpe de talón y una fase de estancia
más prominente y extensa en comparación con los velocistas. La banda iliotibial
está sometida a mayor tensión durante el primer tercio de la fase de estancia.
Las causas de la fricción excesiva incluyen factores biomecánicos predisponentes y
sobreuso.
Factores De Riesgo
Un factor de riesgo es algo que aumenta la posibilidad de adquirir una enfermedad o
una condición. Los factores de riesgo para el síndrome de la banda iliotibial incluyen:
Tabla I
Tabla I
Factores de riesgo
Una banda iliotibial corta y tensa.
Un epicóndilo femoral lateral muy prominente.
Problemas relacionados con el pie o la cadera.
Piernas arqueadas (genu varo). Un desgaste excesivo en el borde exterior del talón de un zapato
de correr (en comparación con el interior) es un indicador común de genu varo en los corredores
Rotación interna de la pierna
Aumento de pronación del pie
Disimetría de extremidades inferiores.
Algunos deportes con movimientos repetitivos, tales como carrera, ciclismo, levantador de pesos,
kárate, jugar a bolos, etc.
Correr subiendo o bajando pendientes, por superficies duras, por superficies irregulares (orilla de la
carretera, pista cubierta). La pierna que se sitúa por la parte baja es la que se lesiona.
Técnica Incorrecta de entrenamiento
Carreras demasiado largas o ciclismo demasiado rápido.
Sobre-entrenamiento
Equipo (ej, bicicleta) que no se acople correctamente al usuario
Uso de calzado inadecuado para un deporte o una actividad atlética determinada.
Uso de equipo o calzado deteriorado.
No hacer estiramientos ni precalentamiento correctamente antes de la práctica deportiva.
Desequilibrios musculares debido a no potenciar los músculos oponentes (tales como cuadriceps y
tendones de la corva).
La debilidad de los músculos abductores de cadera. (La potenciación de los abductores de la cadera
ha conducido a la mejoría de los síntoma)
Fisiopatología
La banda iliotibial es una cinta densa de tejido fibrosos que se origina a partir de la
espina ilíaca anterior superior y se extiende por la parte lateral del muslo a la rodilla.
Se e inserta en el cóndilo tibial lateral (en el tubérculo de Gerdy) y la porción distal del
fémur. Cuando la rodilla se extiende, la banda iliotibial es anterior al cóndilo lateral del
femoral. Cuando la rodilla se flexiona más de 30 °, la banda iliotibial es posterior al
cóndilo femoral lateral.
Clínica
Síntomas
La queja inicial primaria en pacientes con el síndrome de la banda iliotibial es dolor
sordo, difuso sobre el aspecto lateral de la rodilla. Estos pacientes no pueden con
frecuencia indicar un área específica de dolor, y tienden a utilizar la palma de la mano
para indicar la zona del dolor, sobre toda la parte lateral de la rodilla. Sin embargo, en
algunos casos, la presentación de los síntomas es el dolor de cadera en el trocánter
mayor
Dolor con actividad:
•
•
•
Típicamente , el paciente con síndrome de la vanda ilio tibial se presenta con
un dolor de inicio insidioso en la parte lateral de la rodilla que comienza después
de terminar una carrera o de varios minutos después de empezada, sin embargo,
como la banda iliotibial se irrita cada vez más, los síntomas comienzan típicamente
nada más empezar una sesión del ejercicio y pueden incluso persistir cuando la
persona está en descanso.
En la fase temprana del curso de la lesión, del dolor puede desaparecer
generalmente después de terminar la carrera.
Si el atleta continúa corriendo, el dolor puede progresar y estar presente durante
caminar y entre las sesiones de entrenamiento.
Dolor localizado sobre epicondilo femoral lateral:
• Con tiempo y la actividad continuada, el dolorimiento lateral inicial progresa en
un malestar más doloroso, más agudo, y localizado sobre el epicóndilo femoral
lateral y/o el tubérculo tibial lateral
• El atleta es capaz de localizar el dolor lateral de la rodilla aproximadamente 2
centímetros sobre la interlínea articular lateral.
Dolor al subir escaleras y correr cuesta abajo:
•
•
Dolor experimentado al subir escaleras y correr cuesta abajo es común,
cuando corre alargando la zancada, o al permanecer sentado durante largos
períodos de tiempo con la rodilla en posición flexionada.
El dolor puede aparecer con cualquier actividad que con soporte de carga que
coloque la rodilla en aproximadamente 30º flexión
Dolor en Reposo:
•
•
El dolor en reposo se asocia generalmente a tendinitis severa, rotura del
menisco lateral, contusión del cóndilo femoral lateral , o lesión del cartílago.
En cualquier caso, el dolor en reposo , y si no hay historia de trauma agudo o
repetido, se debe investigar para descartar la posibilidad de neoplasia, infección
o artropatía inflamatoria
EXPLORACIÓN FÍSICA:
•
•
•
•
Marcha anormal: El paciente puede caminar con la rodilla en extensión , ya
que de este modo evita el roce del tendón sobre epicondilo femoral medial.
Se puede observar hinchazón, aunque no es frecuente, en la banda iliotibial
distal, y la palpación cuidadosa del miembro afectado puede revelar puntos
gatillo múltiples en el vasto lateral, el glúteo medio, y el bíceps femoral
Puede haber crujidos o crepitación cuando la rodilla pasa de la flexión a la
extensión.
Se debe determinar la fuerza de la extremidad inferior, en particular de los
músculos extensores, flexores de la rodilla y los abductores de la cadera. La
debilidad en estos grupos musculares se ha asociado al
desarrollo del síndrome de la banda iliotibial.
• Se observa un punto hipersensible a la palpación
del epicóndilo femoral lateral, así como con la palpación de
un sitio situado a 2-4 cm por encima de la línea articular
lateral y en el tubérculo de Gerdy.
La hipersensibilidad es con frecuencia peor cuando el
paciente está en una posición de extensión de la rodilla y se
dobla a 30 grados. En este ángulo, la banda iliotibial resbala
sobre el cóndilo femoral y está en la tensión máxima; así se reproducen los síntomas
del paciente.
Reproducción del dolor: El dolor puede ser provocado con flexión de rodilla a 30 °,
mientras que se aplica un estrés en varo a la rodilla.
Test de compresión de Noble. Este test se hace con el paciente
en decúbito supino. El dedo pulgar del explorador se pone sobre
el cóndilo femoral lateral y se hace una flexo-extensión activa de
la rodilla. El máximo dolor aparece cuando la rodilla está en una
flexión de 30º.
La prueba del Ober se puede utilizar para determinar la flexibilidad o tirantez de la
banda iliotibial (Cuadro 2). El enfermo se acuesta sobre el lado sano. Hacer abducción
sobre la pierna lesionada y flexión de la rodilla a 90º , mientras se conserva la
articulación de la cadera en posición neutra para relajar la cintilla iliotibial.
A continuación se suelta la pierna que está en abducción. Si la cintilla iliotibial es
normal, el muslo caerá hacia la posición de aducción, sin embargo si hay contractura
de la fascia lata o de la cintilla iliotibial, el muslo se quedará en abducción cuando se
suelte la pierna.
Otra forma de hacer la prueba de Ober:
El paciente permanece tumbado sobre el lado bueno. La cadera y la rodilla se flexionan
a 90º. Si la banda iliotibial está contracturada, el paciente tiene dificultad par aducir la
pierna más allá de la línea media, y puede sentir dolor en la parte lateral de la rodilla
(flechas)
Prueba de Renne. Aparición espontánea del dolor cuando el sujeto se coloca en
apoyo unipodal sobre el lado afectado, con la rodilla flexionada de 30 a 40 grados.
Diagnostico
El diagnóstico se basa en la historia clínica y en la exploración física. Si hay alguna
duda o se sospecha otra patología, la RM puede ayudar y proporcionar información
adicional sobre todo en los pacientes considerados para la cirugía. En pacientes con
síndrome de la banda iliotibial, la resonancia magnética demuestra una banda iliotibial
gruesa sobre el epicóndilo femoral lateral y detecta a menudo una colección líquida
profundamente a la banda iliotibial en la misma región.
Tabla II
Diagnóstico diferencial del dolor en la parte lateral de la
rodilla
• Tendinopatía del bíceps femoral, vasto lateral y poplíteo
• Enfermedad degenerativa articular
• Lesión del cartílago del cóndilo femoral lateral
• Contusión ósea del cóndilo femoral lateral
• Rotura del ligamento cruzado anterior o posterior
• Esguinces del ligamento colateral lateral
• Roturas del menisco lateral
• Distensión o rotura del gastocnemio
• Dolor miofascial
• Lesión del nervio peroneo común
• Síndrome de hiperpresión rotuliana externa
• Rotura de estrés del fémur
• Dolor referido de la columna lumbar
• Fractura de estrés
• Esguince de la articulación tibioperonea proximal
• Neoplasia
• Infección
Tratamiento
El tratamiento generalmente es conservador y requiere medicación antiinflamatoria,
frío local después de la actividad, modificación de la actividad, reposo relativo o
disminución de la intensidad del entrenamiento, masaje, estiramientos y potenciación
del miembro afectado. La meta es reducir al mínimo la fricción de la banda iliotibial
sobre el cóndilo femoral.
La mayoría de los corredores con kilometraje bajo responden a un régimen de
tratamiento medico con antiinflamatorios y estiramientos ; sin embargo, los corredores
competitivos o del alto-kilometraje pueden necesitar un programa más intensivo de
tratamiento.
La meta inicial del tratamiento debe ser aliviar la inflamación usando hielo y
medicamentos antiinflamatorios. La educación del paciente y la modificación de
la actividad son cruciales para el tratamiento adecuado. Se prohíbe cualquier actividad
que requiera la flexión y la extensión repetidas de la rodilla. Durante el tratamiento, el
paciente puede nadar para mantener la aptitud cardiovascular. Si la hinchazón visible o
el dolor persisten con la deambulación durante más de tres días después de iniciar el
tratamiento, se puede considerar el poner una infiltración con corticoides (Cuadro 3).
Programa de rehabilitación
Mientras que la inflamación aguda disminuye, el paciente debe comenzar un régimen
de estiramientos que se centre en la banda iliotibial así como en los flexores de la
cadera y los flexores plantares. Los estiramientos comunes de la banda iliotibial
(figuras siguientes) se han demostrado eficaces en la consecución de dicho
estiramiento. En un estudio en atletas se ha demostrado su eficacia, pero estos atletas
no tenían síndrome de la banda iliotibial. Aunque este estudio demuestra ser eficaz
para estirar la banda iliotibial, los participantes en el estudio no tenían un síndrome de
la banda iliotibial.
Cruzar la pierna lesionada por detrás e inclinada hacia el lado ileso. Este estiramiento se hace
mejor con los brazos sobre la cabeza, creando un "arco" desde el tobillo a la mano en el lado
lesionado.
Una vez que el paciente pueda realizar estiramientos sin dolor, se iniciará un programa
de potenciación. El entrenamiento de la fuerza debe ser una parte integral del régimen
de cualquier corredor o ciclista; sin embargo, para los pacientes con síndrome de la
banda iliotibial, hay que poner un énfasis especial en la potenciación del músculo
glúteo medio. Un ejercicio de potenciación dirigido al músculo glúteo medio se ve en la
figura siguiente.
Supongamos que el problema radique en la pierna derecha.
Colocarse sobre una banqueta con las piernas rectas y las rodillas juntas. La banqueta se coloca
cerca de una pared, colocarse de lado de la pared y apoyarse con la mano izquierda en ella.
Hacer descender el pie izquierdo por el lateral del banco de forma que la cadera izquierda queda
por debajo de la derecha. Todo ello con la piernas rectas y juntas. Además, la cadera derecha debe
moverse hacia el exterior. Hacer descender el pie izquierdo y hacer subir y desplazar hacia la
derecha la cadera derecha.
Se debe hacer recaer todo el peso posible hacia el interior y el talón del pie derecho.
Esto simula el movimiento natural de pronación del pie.
Una vez echo esto, flexionar la rodilla derecha 10-15 grados y posteriormente mover la cadera
repetidamente hacia adelante y hacia atrás 20 cms.
Este movimiento se debe hacer sin variar el ángulo de flexión de la rodilla, cargando el peso del
cuerpo sobre el talón apoyado, parte interna del pie derecho, y lo que es muy importante con la
cadera derecha por encima de la izquierda y desplazada hacia la derecha, es decir hacia afuera.
Hacer 15 repeticiones del movimiento adelante-atrás de la cadera varias veces al día.
Es importante el uso superficial de calor y de estiramientos antes del ejercicio, y el uso
de hielo después de la actividad. El calor debe aplicarse antes y durante el estiramiento
durante al menos 5-10 minutos, el hielo y los tratamientos deben ser empleados con
un paquete de frío aplicado a la zona durante 10-15 minutos o un masaje de hielo, lo
que supone el roce de hielo sobre la región inflamada durante 3 -5 Minutos o hasta
que el área esté adormecida.
Además de la crioterapia, el tratamiento de fisioterapia en la fase aguda puede incluir
modalidades tales como fonoforesis o iontoforesis, para ayudar a disminuir la
inflamación.
La fisioterapia es uno de los pilares del tratamiento del síndrome de la banda iliotibial,
además de reducir la inflamación e irritación.
El fisioterapeuta o el médico especialista pueden asesorar al atleta para modificar su
programa de entrenamiento a fin de que la terapia actúe más rápido y se vean antes
los resultados. La carrera y el ciclismo deben reducirse para evitar el estrés a la banda
iliotibial.
Se debe tener en cuenta lo siguiente:
Ciclistas
•
•
A menudo los ciclistas diagnosticados de síndrome de la banda iliotibial tienen
sus abrazaderas colocadas en rotación interna. Esta posición aumenta la
tensión en la banda iliotibial. Para eliminar esta tensión, las abrazaderas se
deben ajustar para conseguir un alineamiento anatómico o en rotación externa
para reducir el estiramiento en la banda iliotibial. Si el ciclista lleva unos
pedales fijos, a menudo puede ser beneficioso un cambio a pedales flotantes.
Evaluar posición del sillín. Un sillín demasiado alto debe ser ajustado de modo
que cuando el pie este en la parte mas baja, la rodilla debe tener una flexión
de 30-35°. Considerar el de reducir la tensión en la banda iliotibial
ensanchando la postura de la bici del ciclista y mejorando la alineación de la
cadera y del pie. Esta corrección puede ser lograda colocando espaciadores
entre el pedal y el brazo del pedal.
En los corredores:
•
•
•
•
Usar calzado adecuado también es muy importante en los individuos con
síndrome de la banda iliotibial. Se debe inspeccionar los zapatos de correr para
ver el desgaste desigual o excesivo.
Evaluar e identificar los factores anatómicos, que pueden contribuir a un
síndrome de la banda iliotibial. Si hay discrepancia de la longitud de las piernas,
se puede considerar la prescripción de un alza en el talón. Muchos corredores
tienen una tendencia hacia la pronación o la supinación del pie. Si se diera el
caso podría prescribirse una ortesis adecuada para su problema.
Los corredores deben evitar correr en superficies inclinadas.
Dado que algunos casos de síndrome de la banda iliotibial son causados por
exceso de tensión, el fisioterapeuta puede ayudar a incorporar las técnicas de
estiramiento adecuado en el paciente en la rutina del ejercicio. Estos ejercicios
se concentran en aumentar la flexibilidad de la banda iliotibial y de los
músculos glúteos. Otros músculos que comúnmente requieren atención para
incluir la flexibilidad isquiotibiales, cuadriceps, gastrocnemio, y soleo.
Dado que algunos casos de síndrome de la banda iliotibial son causados por exceso de
tensión, el fisioterapeuta puede ayudar a incorporar las técnicas de estiramiento
adecuado en el paciente en la rutina del ejercicio. Estos ejercicios se concentran en
aumentar la flexibilidad de la banda iliotibial y de los músculos glúteos. Otros músculos
que comúnmente requieren atención para incluir la flexibilidad isquiotibiales,
cuadriceps, gastrocnemio, y soleo.
La movilización de tejidos blandos y técnicas de masaje se pueden utilizar para ayudar
a alargar la banda iliotibial lesionada. Antes de la movilización de los tejidos, el
fisioterapeuta puede llevar a cabo un tratamiento de ultrasonido en la banda iliotibial
para aumentar el flujo sanguíneo a la zona y preparar los tejidos para le estiramiento.
A medida que el paciente mejore de sus síntomas, la fisioterapia puede progresar
hacia la potenciación y el mantenimiento. El fisioterapeuta debe instruir al paciente en
un programa de ejercicio que debe seguir en su casa para mejorar la fuerza y la
resistencia de la cadera y la rodilla, así como la espalda y abdominales. El
fortalecimiento de los abductores de la articulación de la cadera y flexores y extensores
de la rodilla es un componente importante de la rehabilitación. Una vez que el paciente
es capaz de completar todos los ejercicios de fortalecimiento, sin molestias, puede
regresar gradualmente al régimen formación anterior a la lesión.
La carrera se reiniciará solamente después que el paciente puede realizar todos los
ejercicios de potenciación sin dolor. La vuelta a la carrera debe ser gradual,
empezando con un paso cómodo en una superficie sin desnivel. Si el paciente puede
tolerar este tipo de carrera sin dolor, se puede aumentar el kilometraje lentamente.
Para la primera semana, los pacientes deben correr solamente días alternos,
comenzando con sprints fáciles en una superficie sin desnivel. La mayoría de los
pacientes mejoran en el plazo de tres a seis semanas si son disciplinados con sus
limitaciones en el estiramiento y la actividad.
Para los pacientes que no responden al tratamiento conservador, se puede considerar
la infiltración local y la cirugía.
Infiltraciones locales con corticosteroides
Puede estar indicado en pacientes que no responden a los estiramientos, fisioterapia, y
modificación del ejercicio.
Si a pesar de todos estos tratamientos, el paciente sigue sin mejorar, entonces está
indicada la cirugía.
Intervención quirúrgica
Existen informes de la intervención quirúrgica para el síndrome de la banda iliotibial
recurrente que no han respondido al tratamiento conservador.
La operación puede incluir:
la liberación de la parte posterior de la banda iliotibial. El abordaje más común es el
descrito por Martens, que consiste en liberar los 2 centímetros posteriores de la banda
iliotibial cuando pasa sobre el epicóndilo lateral del fémur. En un estudio retrospectivo10 de
45 pacientes a los que se les practico la liberación quirúrgica de su banda iliotibial, en el 84
por ciento de los pacientes los resultados de la cirugía eran buenos a excelente. Noble
describe un procedimiento que implica la liberación de segmento posterior de la banda
iliotibial. Ambos procedimientos son por lo general eficaces. Los corredores deberán ser
advertidos, sin embargo, que tal vez no puedan regresar a su nivel de competición previo a
la lesión.
también se han realizado Z-plastias y últimamente por media de artroscopia se han creado
ojales en forma de diamante, para disminuir la tensión de la banda iliotibial.(Ilizaliturri,
2006)
la realización de una osteotomía del epicóndilo femoral lateral, o
realizar una bursectomía.
Prevención
Evitar las causas de síndrome de la banda iliotibial es la mejor manera de prevenirlo.
Esto puede incluir:
El aprender técnicas apropiadas de entrenamiento
El usar zapatos adecuados para cada deporte
El sustituir los zapatos cuando estén desgastados.
Siendo enterado de superficies que se corre
Usar un equipamiento correctamente adecuado.
Aumentar el kilometraje y el levantamiento de peso gradualmente, y en el momento de
levantar pesos hacer pequeños incrementos cada día.
Potenciación del cuadriceps y tendones de la corva
Estiramientos de la banda iliotibial.
Evaluar la posibilidad de ortesis en el pie, en caso necesario.
Mas ejercicios
El paciente está a una cómoda distancia de la Estiramiento de la banda iliotibial realizado en un
pared y, con las rodillas extendidas, se inclina posición de acostado de lado.
el hombro contra la pared para estirar la
banda iliotibial ipsilateral.
Posición de inicio
1. De pie con su dedo del pie izquierdo
tocando su talón derecho y los pies en ángulo
recto.
2. Coloque sus manos sobre sus caderas utilizar sus manos en sus caderas para
recordarle que la parte que tiene que doblar
se aplica a la articulación de la cadera, y no a
la parte inferior de la espalda.
3. La pelvis esta Neutral
4.fije las escápulas.
5. Barbilla levemente encogida.
Acción
1. Mantenerse en esta posición e inspirar
2. (espirar): reclinarse a su derecha, con el
movimiento localizado en la articulación de la
cadera.
3. Mantenerse y , inspire y sentir el estiramiento en
el músculo tensor de la fascia lata un lado del
hueso de la cadera , (que debe estar bajo la mano
izquierda).
4. Mantener este estiramiento durante 2
respiraciones.
5. (espirar): Volver a la posición vertical.
6. Cinco veces cada pierna
7. Caminar unos pasos para permitir que el músculo
tensor de la fascia lata se relaje y retorne a su
longitud normal.
Vista lateral
1.-Colocar la pierna derecha detrás de la izquierda
2.-Flexionar la cintura apoyándose sobre un soporte
como una mesa o un mueble
3- A medida que se flexiona la rodilla izquierda,
deslizar la derecha hacia afuera por debajo del
cuerpo. Mantener la rodilla derecha recta
4.-Flexionar el cuerpo hacia la pierna derecha
Se sentirá un estiramiento a lo largo de la cara
externa de la pierna derecha
Vista de frente
Se ha retirado la mesa par ver mejor el
estiramiento.
Si se inclina el cuerpo hacia la pierna que se está
estirando, entonces este tramo se conseguirá un
mejor estiramiento de la banda iliotibial. En el
ejemplo, la figura se doble (en la cintura) se dobla
hacia la derecha de la imagen.
Tirar del pie hasta detrás de las nalgas. Cruzar Cruzar la pierna lesionada sobre la pierna del
la pierna sana sobre la pierna lesionada y
lado ileso y tire de la pierna tan cerca de su pecho
presione hacia abajo, mantener durante 30
como sea posible.
segundos.
Rodillo de espuma (a la izquierda y abajo):
Rular la pierna lesionada sobre el rodillo de
espuma, añadir poco a poco más de tiempo
cada día para ayudar a movilizar los tejidos y
romper el tejido cicatrizal.
Pierna lado Ascensores: Mantener la parte posterior
de la pierna y las nalgas contra la pared. Deslice la
pierna hacia arriba por la pared y mantenerla
elevada durante 5 segundos y luego deslizarla hacia
abajo. La punto de los dedos de los pies deben
mirar hacia abajo.
Comenzar con una serie de 20 de cada pierna,
después de 1 semana añadir 5 más. Cada 2 días
añadir 5 más en la medida en que se tolera bien
hasta llegar hasta 3 series de 20 elevaciones.
PROGRAMAS DE EJERCICIOS
para cintilla iliotibial
Estiramiento banda iliotibial de pie- brazos alto
Cruzar la pierna sana por delante de la pierna
afectada. Inclinar el tronco hacia el lado sano
manteniendo los brazos por encima de la cabeza.
Mantener 20-30 segundos y volver lentamente a
la posición inicial.
Series: 3 Repeticiones: 5
Estiramiento banda iliotibial con banda inelástica
Tirar de la banda con la mano para elevar la
pierna afectada recta cruzándola por encima de la
otra. Mantener 20-30 segundos y volver a la
posición inicial.
Series: 3 Repeticiones: 5
Glúteo medio decúbito lateral
Elevar la pierna del lado afectado unos 25-30 cm
con ligera rotación externa.
Series: 2 Repeticiones: 10
Sentadilla con apoyo posterior y balón
Descender flexionando las caderas y las rodillas
sujetando el balón. Mantener 5 segundos.
Series: 1 Repeticiones: 10
Descargar