crecimiento demográfico. dinámica natural de la

Anuncio
Crecimiento demográfico. Dinámica natural de la población española.
Geografía de España-Guiones
Volver a la página índice
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.
POBLACIÓN ESPAÑOLA.
DINÁMICA
NATURAL
DE
LA
1. Introducción
Por movimientos naturales de la población entendemos aquellos que
dependen exclusivamente de la natalidad y de la mortalidad.
F. W. NOTESTEIN, estudiando los movimientos naturales de población en
las sociedades contemporáneas, estableció el concepto de transición demográfica.
Según el cual, la evolución natural de la población obedecería a un proceso en el
que se encadenan varias fases:
0/ Una fase previa o punto de partida en la que la Natalidad y Mortalidad
tendrían altas tasas, por lo que el Crecimiento Vegetativo (CV) sería bajo.
Además la Mortalidad (TBM) presentaría un carácter catastrófico cíclico.
1/ Una primera fase en la que TBM descendería hasta tasas medias,
mientras TBN se mantendría en cifras altas (mantenimiento de los hábitos).
CV comenzaría a dar tasas altas.
2/ Una segunda fase en la que TBN descendería hasta tasas medias-bajas,
mientras TBM seguiría disminuyendo, alcanzando ahora tasas bajas. CV
seguiría en cifras altas, aunque perdiendo aceleración en su ritmo.
3/ Una tercera fase en la que TBM y TBN continuarían decreciendo, pero
ahora a un ritmo lento y dentro de bajos índices. El CV tendería a la
ralentización.
4/ Una cuarta fase en la que TBM, dentro de sus bajas tasas, mostraría un
repunte debido al envejecimiento de la población, mientras TBN continuaría
decreciendo o se mostraría estancada en cifras bajas. CV sería muy bajo o
negativo.
Según Notestein, los diferentes países y regiones atravesarían este proceso
en diferentes etapas, que no suponen sino una readaptación de una etapa en la
que el bajo CV se debía a unas TBM y TBN altas a otro en el que el CV bajo se
debería a unas TBM y TBN bajas.
2. La Mortalidad en España
La Tasa Bruta de Mortalidad es el número de fallecidos en un año cada mil
habitantes. El descenso de la TBM comenzó en España a principios del siglo XX,
1
Crecimiento demográfico. Dinámica natural de la población española.
Geografía de España-Guiones
siendo la segunda mitad del siglo XIX una etapa de TBM alta, aún con fenómenos
de mortalidad catastrófica (hambrunas, gripes, cólera, guerras civiles...).
En 1935, tenemos cifras del 16 ‰ , aunque la Guerra Civil repercuta
negativamente sobre el descenso de TBM. En 1952, tenemos las primeras cifras
bajas, por debajo del 10‰ , y, a partir de 1981, se inició un ligero crecimiento,
debido al envejecimiento de la población.
La TBM es un índice que presenta problemas de interpretación: en
sociedades envejecidas, con una TBN baja y un importante porcentaje de población
de más de 65 años, aunque haya una amplia expansión de los adelantos médicos y
la esperanza de vida de las personas sea cada vez mayor, TBM tiende a crecer.
Por esto se utilizan otros índices que conduzcan menos al error como:
— Tasa de Mortalidad Infantil: número de fallecidos menores de un año por
cada mil habitantes al año. En 1983, España tenía una TMI inferior al 7,3‰ ,
pero el envejecimiento de la población ha hecho que estas cifras crezcan
hasta en 9‰ de la actualidad.
— Esperanza de Vida al Nacer: mediante operaciones matemáticas se calcula
el promedio de edad al que, si se mantiene constante la mortalidad, fallecería
el nacido, siendo hombre o mujer. Las cifras de EVN, en 1995, eran de 80,5
años para las mujeres y 74,6 para los hombres. Lo cual pone de manifiesto
que aunque la TBM esté creciendo desde 1981, la EVN sigue aumentando.
¿Cuáles son las causas de este descenso de la mortalidad?. Esencialmente
tres:
-La disponibilidad de mayores recursos que permiten una mayor y mejor
nutrición, lo que hace que los hombres y mujeres presenten una mayor
resistencia hacia ciertas enfermedades.
-La aplicación generalizada de los adelantos y cuidados médicos, que
generan unos niveles generales de salud más altos.
-El establecimiento de medidas de higiene pública como el control del
suministro de agua, el saneamiento de las ciudades, el establecimiento de
redes de alcantarillado y vertido, etc...
La estructura de la mortalidad en España señala tres diferencias:
-Por sexos, la mortalidad es mayor entre los hombres que entre las mujeres,
debido a:
·Factores biológicos que hacen a la mujer más longeva.
·La división del trabajo ha asignado al hombre las tareas más duras y
peligrosas.
2
Crecimiento demográfico. Dinámica natural de la población española.
Geografía de España-Guiones
·La mujer ha sido más ajena que el hombre al consumo de productos
nocivos (alcohol, tabaco, etc.) y a hábitos alimentarios más
desordenados.
No obstante, en la actualidad se está tendiendo a una
equiparación de las cifras porque las últimas dos causas están
desapareciendo.
-Por profesiones: la mortalidad es mayor en las profesiones con una menor
cualificación.
-Por regiones: la TBM es mayor en los lugares donde ha habido una fuerte
emigración (generalmente de población joven en edad fértil) y, por tanto, un
mayor envejecimiento y un descenso de TBN. Estos lugares se corresponden
con las zonas periféricas (las regiones del interior, especialmente los
sistemas montañosos). Mientras tanto, las zonas centrales, las que han
recibido inmigración, tienen una población más joven, una mayor TBN y, por
tanto una menor TBM. este fenómeno se observa especialmente en las
zonas suburbanas de las grandes ciudades como Madrid, Barcelona,
Valencia o Bilbao.
3. La natalidad
La Tasa Bruta de Natalidad representa el número de nacidos en un año
cada mil habitantes. Como TBM, está muy influenciada por la estructura de la
población.
El descenso de TBN en España ha sido un proceso lento y tardío: a
principios del siglo XX se mantenían cifras muy altas, en torno al 34 ‰ , aunque con
una ligerísima tendencia al descenso. En 1931 teníamos el 27 ‰ y la Guerra Civil y
la dura posguerra supusieron un salto, situando la TBN en torno al 20,3 ‰ , que,
tras el llamado “baby boon” de 1955-65 (vuelta a una natalidad más alta tras dejar
atrás las penurias de la posguerra), continuarán descendiendo hasta 1981, cuando,
al fin, se alcanzan cifras bajas, del 14,2 ‰ . En la actualidad estas cifras están en
torno al 9 ‰ .
Otro índice que se utiliza para medir la natalidad es el Índice Anual de
Fecundidad o Número de Hijos por Mujer. España presenta las cifras más bajas de
Europa, con 1,2 h/m, por debajo de Alemania, con un 1,3, o el Reino Unido, que
tiene 1,8. Es necesario tener en cuenta que 2,1 h/m se considera el umbral crítico,
cifra a partir de la cual la sociedad no asegura su renovación y presenta cifras de
CV negativas.
Las causas del descenso de la natalidad han sido/son motivo de vivas
disputas. Las más importantes interpretaciones son:
·Tecnicista: consideran que el descenso de TBN es el mecanismo de
readaptación de las sociedades a un nuevo ciclo demográfico (teoría de
3
Crecimiento demográfico. Dinámica natural de la población española.
Geografía de España-Guiones
Notestein) en el que la baja TBM exige una baja TBN para mantener CV en
cifras bajas.
·Economicistas: relacionan natalidad y mercado laboral, encontrando en esta
relación un carácter cíclico: el crecimiento de la población genera que la
oferta de mano de obra se sitúe por encima de la demanda, generando paro,
lo que frena la natalidad, lo que, a medio plazo, hace disminuir la oferta de
mano de obra hasta situarse por debajo de la demanda, con lo que se abren
buenas perspectivas de trabajo y comienza a crecer TBN.
·Natalistas, fundamentalmente católicos y musulmanes, sostienen que las
tendencias laicistas de la sociedad provocan un descenso en el número de
hijos por mujer. En España, plantean, el descenso brusco de la TBN
coincidió con la legalización de las medidas contraceptivas, del divorcio, del
matrimonio civil, del aborto y con una mayor permisividad con la
cohabitación, etc...
Todas estas teorías están de acuerdo en que el descenso de la TBN va
acompañado de cambios psicosociológicos en las sociedades, que tienen que ver
con el desarrollo del ámbito urbano, con la reivindicación de la igualdad entre los
sexos, con la promoción de la mujer y su incorporación al mundo laboral.
Por regiones observamos un claro descenso de TBN de Sur al Norte que
tiene que ver con la pervivencia de hábitos más tradicionales en el Sur y con la
localización en el Norte de los lugares centrales, focos de atracción para la
inmigración, que rejuvenece la población y permite mayores TBN. El proceso de
observa especialmente en las áreas suburbanas de las grandes ciudades.
4. El Crecimiento Vegetativo o Crecimiento Natural
Es el resultado de restar TBM a TBN. Su evolución es la siguiente:
-Hasta 1900, tenemos un CV bajo, resultado de altas TBN y TBM.
-De 1900 a 1935, el descenso de TBM da lugar a un creciente CV.
-De 1935 a 1955, la Guerra Civil y la posguerra, con su baja TBN, dan lugar
a un CV más bajo.
-De 1955 a 1965 es el período del “baby boon”, donde se recuperan cifras
altas de TBN y CV (>12 ‰ ).
-Desde 1966 comienza a bajar el CV, que alcanza cifras bajas en 1977,
continuando descendiendo hasta la actualidad.
Con respecto a la UE, España, con un 1,1% de CV es uno de los países de
menor índice, teniendo por debajo sólo a Italia, Gracia y Alemania.
La distribución geográfica está marcada por los diferentes ritmos regionales
en el proceso de transición demográfica y por la orientación de las corrientes
migratorias. Tenemos que el CV es mayor en Andalucía, Canarias, Murcia y Madrid,
y menor en Galicia, Asturias, Castilla-León, La Rioja y Aragón. Desde el punto de
4
Crecimiento demográfico. Dinámica natural de la población española.
Geografía de España-Guiones
vista de la jerarquía urbana observamos como son los lugares centrales,
especialmente las áreas suburbanas de las grandes ciudades, con una fuerte
inmigración, donde el CV ha sido mayor.
La transición demográfica en España presenta unos rasgos peculiares que
tienen su origen en los caracteres lento y tardío de la evolución de sus TBM y TBN:
-En 1900, acabaría su fase previa, al desaparecer la mortalidad catastrófica y
comenzar su TBM un lento descenso, que aún presentó “picos” como los de
la gripe de 1918 o los de la Guerra Civil.
-La TBN cayó a un ritmo lentísimo y también con “picos” (“baby boon”) y no
alcanzó cifras bajas hasta 1980.
-El CV evolucionó, en consecuencia, “a saltos”, con fases alcistas (19001910, 1920-35, 1940-65) y desaceleraciones en el ritmo. El peculiar (lento y
dependiente) proceso industrializador, los movimientos migratorios internos y
externos, la escasez de recursos de las familias españolas y los conflictos
bélicos que nos han afectado están en el origen de esta evolución.
Las fases pueden establecerse así:
·1/ 1900-1935
·2/ 1935-1965 (aunque alterada por los episodios de la guerra y posguerra).
·3/ 1965-1980
·4/ 1980/...
Aunque otros autores prefieren esta otra:
·1/ 1900-1965
·2/ 1965-1980
·3/ 1980-1990
·4/ 1990/...
La teoría de la transición demográfica señala un sentido cíclico a la
evolución natural de la población. En realidad se trataba de un proceso de
reajuste. Según esto, una vez readaptada TBN a la realidad de una TBM
baja, se debería volver a una situación de recuperación demográfica, aunque
con un CV bajo. No obstante, no se observan indicios de esta recuperación;
por ello, los demógrafos hablan de una postransición, fase en la que las
cifras de CV negativas se generalizarían en los países que ya han acabado
su transición, aunque este CV negativo se compensaría con la llegada de
inmigrantes extranjeros, permitiendo un Crecimiento Real superior y
suficiente.
5
Descargar