el concepto de hecho histórico a través de la elaboración de frisos y

Anuncio
EL CONCEPTO DE HECHO HISTÓRICO A TRAVÉS DE LA
ELABORACIÓN DE FRISOS Y EJES CRONOLÓGICOS
RESUMEN
La comprensión de los hechos históricos, producidos a lo largo del tiempo entraña una
enorme complejidad para los alumnos tanto de infantil como de los primeros ciclos de
la Educación Primaria. Para facilitar dicha comprensión existen diferentes instrumentos
y técnicas para su asimilación. A lo largo del artículo se darán a conocer dos de los
más motivadores para el alumnado, estos son los Ejes Cronológicos y los Frisos de la
Historia
INTRODUCCIÓN
Un tema muy importante y a la vez complejo para el alumno, en los ciclos
iniciales y medios de la primaria, es el concepto de hecho histórico. El alumnos de
estas edades no está en condiciones de comprender desde el punto de vista
formativo, la complejidad del hecho histórico. Es fundamentar no forzar los ritmos de
comprensión en el niño, puesto que se obtendrían resultados inútiles llegando a
provocar en el niño aversión hacia una cultura posterior.
Para que esto no llegue a ocurrir debemos utilizar instrumentos y técnicas para
inducir a la asimilación de conceptos históricos.
A continuación, se describirán dos de los más exitosos, los Ejes Cronológicos y
los Frisos históricos.
Ambos instrumentos, permiten la interdisciplinariedad de las áreas.
EL EJE CRONOLÓGICO
El eje cronológico es una técnica procedimental, que permite contextualizar
cronológicamente los diferentes hechos y acontecimientos apreciando su evolución a
lo largo del tiempo.
¿EN QUÉ CONSISTE?
El eje cronológico consiste en una línea, que podemos desplegar tanto vertical
como horizontalmente, dividida proporcionalmente en distintas unidades, referidas a
medidas de tiempo, en ellas se señalan los distintos acontecimientos, haciendo uso
de símbolos para aquellos que tengas un carácter reiterativo (nacimiento, bodas,
guerras, fallecimientos,...).
Es fundamental tener en cuenta una serie de aspectos para su utilización:
1
1. Ha de adaptarse a la evolución psicológica del alumnado, atendiendo a los
dominios temporales que es capaz de recibir y comprender.
2. En este sentido, es recomendable su uso en el segundo ciclo de la educación
primaria (8-10 años).No obstante, se puede utilizar en las primeras etapas de la
primaria de una forma más básica, aplicándolos a tiempos próximos al
alumnado (su historia personal, la de su familia) y para el tercer ciclo se
aplicarán otros tiempos más lejanos al alumnado.
3. Es adecuado, la mezcla de tiempo largo (una etapa o época histórica), con
tiempos cortos (un reinado).
4. Previamente a la elaboración del eje cronológico seleccionarán los
acontecimientos que vamos a reflejar, de acuerdo con los criterios
establecidos.
5. Es importante considerar el eje cronológico como una síntesis del tema que
estamos trabajando.
¿POR QUÉ USAR LOS EJES CRONOLÓGICOS?
La construcción de un eje cronológico ayuda a desarrollar el proceso de
contextualización del tiempo histórico en el aula, posibilitando también entender
conceptos como: secuencia (orden de los hechos históricos), el concepto de tiempo, el
concepto de cambio gradual- histórico,...
Así mismo, este instrumento permite la interdisciplinar entre áreas de
conocimiento del medio natural, social y cultura, educación artística y matemáticas.
Uno de los objetivos fundamentales de la enseñanza de estas áreas es el de fomentar
la observación, despertar la imaginación y desarrollar la capacidad creadora del
educando. Consiste en poner al alumno en con la realidad que le rodea, utilizando
para ello metodología activa, favoreciendo el trabajo colaborativo, estimulando su
espíritu crítico a la vez que se intenta crear una relación interdisciplinar entre ellas.
A través de esta herramienta se pueden adquirir diversidad de contenidos:

Contenidos Conceptuales: espacio-tiempo; secuencia; continuidad; causalidad
(causa – efecto, cambio; cambio gradual; cambio histórico; evolución; cronología;);
capacidad de sopesar los datos; mostrarse aséptico identificándose con personas
de un tiempo pasado; sentido de identificación; desarrollo de la imaginación
histórica; coherencia del empleo correcto del lenguaje específico usado por los
historiadores.

Contenidos procedimentales: Descubrir información a través de diversas fuentes
(libros, mapas, cuadros, edificios, tablas matemáticas, conversaciones...);
observar, escuchar y anotar; registrar las distintas formas; comunicar mediante
anotaciones personales la expresión oral, la representación dramática y el
movimiento; traducir la información obtenida de un modo determinado y
presentarla de otro(por ejemplo, una vasija observada en un museo y descrita con
palabras; un acontecimiento hallado en un libro y expresado a través de la
representación dramática); seleccionar, organizar y presentar la información, para
comprobar ideas; recordar información previamente aprendida.

Contenidos actitudinales, entre los cuales se destacan los siguientes:
sensibilización del alumno por la historia y ciertas consecuencias que esta
2
conlleva, interés por la búsqueda de explicaciones a los diversos fenómenos
históricos y valoración de los acontecimientos históricos que se han producido a lo
largo de la historia.
Con esta técnica, se pretende que el alumno construya sus conocimientos
sobre dichos contenidos de una forma significativa; para ello debemos hacer uso del
conflicto cognitivo, este se origina al presentar al alumno situaciones que no pueden
ser explicadas mediante las ideas previas que tiene el alumno. Si ofrecemos teorías
alternativas para explicar la situación, será más fácil que se produzca el cambio
cognitivo desde las teorías iniciales hacia las nuevas correctas. Gracias a esto el niño
puede ir construyendo su conocimiento escolar de forma significativa.
Para los alumnos de los primeros ciclos de primaria, el eje cronológico se
puede adaptar a su vida personal para que sea más cercano al niño mediante un eje
cronológico de su historia personal.
La Historia Personal sería un procedimiento muy adecuado para realizar un
primer acontecimiento al estudio de la historia; su forma más simple; podemos
comenzar a utilizarlo en el primer ciclo de educación primaria y, paulatinamente, ir
profundizando en ciclos posteriores.
Como su nombre indica, el procedimiento consiste en que nuestros alumnos /
as vayan reconstruyendo su historia, utilizando diversas fuentes, a partir de las cuales
habrá que ir extrayendo datos, acontecimientos, informaciones sobre el pasado.
Las fuentes a las que nuestros alumnos / as pueden acudir son, entre otras las
siguientes:
Testimonios orales (familiares, amigos, vecinos, profesores,...)
Álbum de fotos familiar.
Libro de familia.
Expediente escolar.
Las informaciones a obtener pueden ser:
Nacimiento, bautizo, primeros años de vida.
Comienzo de la escolaridad
Años de escolarización
Vacaciones, …
Otros acontecimientos relevantes.
Las fuentes utilizadas y los datos que se deben obtener, estarán, lógicamente
en función de la edad del alumnado.
Una vez obtenida la información, se deberá ordenar cronológicamente,
señalando las fechas más significativas, y a partir de ahí, redactar nuestra historia
personal.
Una vez efectuada la historia personal y en función de la edad de nuestros
alumnos / as, se pueden realizar las siguientes actividades:
-
Construir un eje cronológico.
Periodizar nuestra historia personal, señalando las distintas etapas con su
nombre y duración.
Justificar los distintos datos, acontecimientos, aparecidos en la historia
personal.
Simultáneamente la historia personal con la de otros compañeros, con
acontecimientos relevantes de nuestra ciudad de nuestra nación y del
mundo en general.
3
-
Establecer una sucesión causal en los acontecimientos de nuestra historia
personal.
FRISOS DE LA HISTORIA
El friso de la historia es un friso o estela mural, que podemos colocar en una de
las paredes de la clase. Este, es un recurso excelente para desarrollar una de las
principales dificultades de enseñanza-aprendizaje del área de Conocimiento del Medio
Natural, Social y Cultural, que es el proceso de contextualización del tiempo histórico.
Los alumnos en los primeros años de escolaridad, tienen un concepto del
tiempo ligado a unos ritmos biológicos internos y externos propios de la vida de las
personas. Esta concepción debe ir desarrollándose y completándose hasta lograr la
comprensión de conceptos como: evolución cronología, sucesión, continuidad,
simultaneidad, permanencia...; en definitiva, desarrollar en el alumnado la orientación
y localización temporal. El proceso de representación del tiempo se produce en
estrecho contacto con el de representación del espacio por lo que resulta adecuado el
uso de procedimiento como el que estamos trabajando, que relaciona ambas
nociones.
El uso de este procedimiento, se puede utilizar en toda la primaria, teniendo en
cuenta los obstáculos que tienen los niños en las etapas iniciales, en las que deben
trabajar con temas más cercanos al alumno, como puede ser su historia personal
adaptada a un friso.
¿EN QUE CONSISTE?
La elaboración de un friso de la historia posibilita el uso de materiales muy
variados desde el uso del papel continuo, como de fieltro o franela y las dimensiones
pueden ser variables, una aconsejable sería: ocho de longitud por setenta centímetros
de anchura, donde cada milímetro representa un año, cada centímetro, una década,
cada decímetro, un siglo y cada metro es un milenio.
Los periodos o etapas históricas están representados proporcionalmente a su
duración y en su totalidad a excepción de la prehistoria, que dados sus amplios limites
presenta en sus inicios una línea quebrada que indica su continuidad.
El friso presenta tantos colores distintos como etapas hemos establecido, por
tanto cada color tiene una extensión proporcional al tiempo de duración de cada
periodo. Los cortes entre colores no se suceden con una línea vertical, sino que lo
hace con líneas oblicuas, que se prolongan en el tiempo por la parte baja del friso
queriendo significar que una determinada etapa histórica no comienza o termina de
una forma brusca, sino que el cambio se realiza de forma paulatina, por otra parte,
dicho cambio no se produce a la vez en todas las zonas de la Tierra, de manera que
en la actualidad pueden existir formas de vida “neolítica” en distintas zonas. Por tanto,
los dos elementos fundamentales de las enseñanzas de las ciencias naturales
(localización espacial y temporal) se presentan de forma racional.
Se puede hacer uso friso en el aula, cuando los alumnos trabajen contenidos
históricos, colocándolo en el friso, haciendo uso de fotografías y dibujos. Este
procedimiento permite la observación de un hecho histórico a través del tiempo
(diacronía), podemos apreciar la evolución de aspectos básicos de la vida cotidiana
(vivienda, transporte, mundo laboral,…)
4
BIBLIOGRAFÍA
PLUCKROSE (1993) Enseñanza y Aprendizaje de la Historia. Madrid, MEC – Morata.
GALINDO, R., RAMÍREZ, S. Y RODRÍGUEZ, J. (1995) El Conocimiento del Medio en
la Educación Primaria. Bilbao, Coiné
OLVERA, F (1986) La investigación del medio en la escuela. Madrid, Penthalon
LUC, J. N. (1985) La enseñanza de la historia a través del medio. Madrid: Ciencelkapelusz
CORTADA, E. (1997) Historia escolar y Coeducación. Cuadernos de Pedagogía,
5
Descargar